Monografia Del Pino

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TEMA: CLASIFICACION DE FRUTALES Docente: ING. RUBEN ROJAS PORTAL A

Views 69 Downloads 0 File size 887KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

CLASIFICACION DE FRUTALES

Docente:

ING. RUBEN ROJAS PORTAL

Alumna:

ESPINOZA MEZA FIORELLA

Asignatura:

Producción Agrícola II

Ciclo:

4to

Huánuco – Perú 2019

pág. 1

¿Qué son? Los pinos y cedros (División: Gimnosperma) son un grupo de plantas vasculares con semilla de origen muy diverso. Fueron abundantes en otras épocas geológicas y actualmente están representadas solo por grupos reducidos. Su característica común es la presencia de “semillas desnudas”. Estas plantas presentan óvulos expuestos en hojas modificadas (megasporófilas) que protegen a la megaspora originada a partir del gameto femenino. Así mismo presentan microesporangios masculinos que se producen en hojas modificadas (microsesporófilas). En este grupo se encuentran los cipreses, cedros, sabinos, pinos, piñoneros, piñones, abetos, oyameles, pinabetes, y el ahuehuete. También se les ha denominado coníferas debido a que sus semillas se producen en conos. Son plantas leñosas que aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones de años, en el periodo Carbonífero y se fueron formando a lo largo del Mesozoico (250 a 65 millones de años). Se considera que en la era Terciaria (hace 65 millones de años) ya existían las especies actuales. Aunque el número de coníferas es muy bajo comparándolo con el de las plantas con flor (División: Angiospermas), su valor económico las convierte en un grupo muy conocido e importante. ¿Cuántos hay? México cuenta con poco más de 91 especies conocidas de las 575 coníferas que existen en el mundo y pertenecen a cinco familias: cipreses (Cupressaceae 32 spp.), pinos, abetos y hayarines (Pinaceae 54 spp.), podocarpos (Podocarpaceae 3 spp.), ahuehuete (Taxodiaceae 1) y el tejo (Taxaceae 1). ¿Dónde viven? Las coníferas ocuparon áreas muy extensas en el pasado. El aumento progresivo de temperatura las relegó a las zonas más frías donde forman grandes bosques. Su distribución original se restringía a las zonas del norte de América, Europa y Asia, entre los 50 a 70 grados de latitud norte. En general habitan los bosques templados, pero los cipreses, ahuehuetes, tejos y podocarpos, no son tan abundantes como los pinos. Estas especies se distribuyen hacia las vegas de los ríos o en las zonas de perturbación. Los cipreses son especies cosmopolitas mientras los ahuhuetes, pinos, abetos y tejos son especies más bien norteñas y los podocarpos son especies del hemisferio sur. En particular los pinos se pueden encontrar en casi todos los Estados de la República Mexicana, a excepción de Tabasco, Campeche y Yucatán. Son considerados como el primer género de árboles en distribución y área y constituyen el componente dominante de los bosques de coníferas del país en conjunto con los encinos. Habitan de manera natural por arriba de los 800 metros sobre el nivel del mar. Es decir, están presentes en serranías, elevaciones y en general en los sistemas montañosos del país y rodeadas de desiertos de donde han sido excluidos. Algunas pocas especies habitan altitudes menores como el pino caribeño. Algunas especies tienen una extensa y variable distribución geográfica.

pág. 2

Comúnmente crecen juntas de tres a cinco especies de pinos en un mismo bosque. La altitud juega un papel determinante en la composición y distribución de las especies de pino. Así mismo, son invasores agresivos de suelos minerales expuestos. Estos suelos se encuentran en áreas montañosas de origen volcánico. De la familia de los pinos sobresalen los abetos u oyameles que tienen especies con distribuciones extremadamente restringidas a pequeñas porciones de la sierra en los estados de Chihuahua y Nuevo León. ¿Cómo son? Los representantes de este grupo son en su mayoría árboles aunque a veces pueden adoptar la forma de arbustos dependiendo de las condiciones del hábitat. Las características que los relacionan son: Flores reducidas a sacos polínicos y óvulos, arreglados usualmente en conos. El polen germina directamente en las paredes del óvulo. Carecen de vasos en el xilema y células acompañantes en el floema y en lugar de eso tienen células alargadas denominadas traqueidas. El saco embrionario es de cuatro células. La fertilización es simple (el vehículo es el aire). Las gimnospermas son plantas leñosas de crecimiento lento y muy longevas. A este grupo pertenecen las especies más longevas con individuos de más de 4,000 años y las más altas como las sequoias de California. La mayoría tiene ramificación con un solo eje principal (monopódica) y el tejido de crecimiento se ubica en la punta del árbol. El tallo tiene sistema vascular bien definido y la formación de anillos anuales de crecimiento que son un indicador de la edad. La mayoría de las especies tiene hojas pequeñas con superficies (limbos) estrechos y reducidos. Los pinos en particular tienen hojas en forma de agujas que crecen en fascículos colocados en espiral y algunas veces están protegidas por brácteas. Los cipreses tienen hojas escamosas y las hojas de los ahuehuetes y oyameles son laminillas angostas y pequeñas. La producción de resina y sustancias aromáticas es muy abundante en los pinos y cipreses ya que el tronco de muchas especies contiene numerosos canales resiníferos. La forma de la copa por lo general sigue un patrón triangular aunque puede variar y en el caso del ahuehuete constituye una copa amplia con las ramas hacia abajo. Su follaje es permanente. ¿Cómo son? Cada individuo tiene estructuras reproductoras tanto femeninas como masculinas (monoicos). Son flores reducidas a órganos reproductores, generalmente agrupadas en conos o estróbilos. Tienen un eje central al que se unen una serie de escamas o esporofilas. Los conos proseen brácteas además de las escamas o megaesporofilas. Tanto escamas como brácteas se consideran hojas modificadas. Algunas especies tienen estructuras femeninas sumamente reducidas a una sola semilla sostenida por un megaesporofilo

pág. 3

como en los podocarpos o a la semilla envuelta por una cubierta carnosa denominada arilo como en el tejo.

En los pinos las semillas se desarrollan en conos. Los conos masculinos son mucho más pequeños que los femeninos y nacen al final de las ramas jóvenes generalmente en invierno madurando durante la primavera. Pueden medir de 2 a 12 mm de longitud. Cada cono masculino consta de una serie de escamas que contienen el polen. Los conos femeninos son más grandes que los masculinos y se producen en las partes medias y bajas del árbol. El polen de los conos masculinos fecunda los conos femeninos ya sea del mismo árbol o de árboles aledaños y se produce un embrión. Los conos de algunos miembros de la familia permanecen cerrados en el árbol durante varios años hasta que un estímulo como por ejemplo el fuego, causa que se abran y suelten las semillas. Esta condición exclusiva se denomina serotinia. ¿Cómo viven? La gran mayoría, excepto los podocarpos son especies adaptadas a las condiciones climáticas de zonas frías. Soportan bajas temperaturas invernales. En el caso de los pinos y cipreses, se han adaptado a la poca disponibilidad de agua, duro frío invierno y corta duración de lluvias. Los pinos mayormente están adaptados a los incendios naturales ya que han desarrollado una corteza externa gruesa como defensa. Algunas de ellas son favorecidas por el fuego que ayuda a la germinación de sus semillas. Sus hojas están cubiertas de resina lo que las protege contra la desecación. Los pinos son la base de soporte de los bosques templados del país, generando numerosos servicios de captación de agua de lluvia, retención de agua de suelo y formación del mismo. Los podocarpos y el ahuehuete crecen en los bosques de ribereños o de galería y el segundo puede alcanzar dimensiones impresionantes. Estos forman un ecosistema particular que muchas veces es refugio de fauna y flora alrededor de las corrientes de agua. ¿Cómo los usamos? Las coníferas mexicanas representan el sustento de toda la industria forestal. De ellas se extraen muchos productos desde la madera, resina, astillas, postes, acículas, conos, semillas. Se usan para fabricar celulosa y papel. Su madera se emplea para construcción de muebles, casas, postes, durmientes, cajas de empaque, contrachapas, instrumentos musicales, artesanías y como combustible. También su resina se emplea. A nivel local algunas especies se utilizan para cosechar sus semillas que son comestibles, o con fines ornamentales e incluso medicinales. De manera general, de las coníferas se obtienen productos forestales como madera, pulpa para elaboración de papel, productos químicos como resinas, barnices, trementinas, etcétera. También son empleadas como plantas ornamentales en parques y jardines particularmente en el caso de cipreses y ahuehuetes.

pág. 4

Los pinos revisten gran importancia debido a que prácticamente todas las especies de pino son utilizadas para elaborar maderas aserradas. Algunas especies se utilizan en la obtención de madera producción de celulosa y papel chapas de madera cosecha de piñones. ¿Cómo puedes ayudar? En México existen varias especies catalogadas en algún grado de riesgo: En peligro extinción (8 especies), amenazadas (4 especies) y sujetas a protección especial (25 especies).

La relevancia de los abetos es más bien un interés científico y de conservación ya que al ser sumamente escasos muestran la evidencia de la amplia distribución que antaño tenían las coníferas en el territorio mexicano. Pero en los otros casos de especies amenazadas, la causa principal es la presencia del fuego que amenaza sus poblaciones. Es importante manejar responsablemente el fuego y evitar incendios accidentales que podrían afectar las poblaciones de las especies consideradas en peligro. En condiciones naturales las especies de coníferas pueden colonizar zonas desprovistas de vegetación y regenerar el bosque. Sin embargo, más allá de ciertos límites de extracción de madera, estos mecanismos naturales de regeneración dejan de operar. Para garantizar la permanencia de los bosques se requiere contar con planes de manejo apropiados y autorizados. El saqueo ilegal de madera constituye uno de los problemas principales a los que se enfrentan este tipo de especies. Es posible ayudar a la vigilancia de la operación de estos programas de manejo examinando el origen de la madera que es utilizada por el público. Evita comprar madera de procedencia ilegal. El pino es una conífera perennifolia (va perdiendo las acículas -hojas- poco a poco a medida que van pasando los días) nativa del Hemisferio Norte, a excepción del Pinus merkusii o pino de Sumatra que, como su propio nombre indica, vive en la isla de Sumatra. Origen El género, Pinus, está compuesto por 110 especies distribuidas por América del Norte incluyendo México, Eurasia incluyendo las Islas Canarias, oriente ruso, Siberia oriental, Filipinas, Noruega, y por el sureste asiático. Muchas han sido introducidas en las regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Sur, como Brasil, Argentina, Chile Australia o Ecuador. Historia evolutiva

pág. 5

Se trata de uno de los tipos de plantas más primitivos que existen, pues apareció durante el periodo Carbonífero, hace unos 300 millones de años, y es uno de los pocos vegetales que están incluidos en la división de las gimnospermas, es decir, que producen semillas ”desnudas”, sin protección. Se considera que hace unos 65 millones de años, durante la era Terciara, muchas especies actuales ya existían. En el pasado, era el Árbol (así, en mayúsculas) por excelencia. Las plantas con flor, las angiospermas, no aparecieron hasta hace 140 millones de años, por lo que si echamos cuentas el pino tuvo mucho éxito durante 260 millones de años. De hecho, pudo colonizar los bosques de las regiones templadas de lo que hoy es Europa y Asia, entre los 50 a 70 grados de latitud norte, con facilidad. Pero esa popularidad no duraría eternamente, y cuando las plantas con flor empezaron su evolución, el territorio que habían ocupado las coníferas y, por ende, los pinos, comenzó a reducirse. Y es que aunque el pino es una planta muy resistente, su tasa de germinación y su ritmo de crecimiento no se pueden comparar a los que tienen las angiospermas: mientras que las semillas del primero puede tardar hasta 1 año en germinar, el de los árboles con flor pueden germinar en 2-3 semanas (salvo algunas pocas excepciones). Además, las coníferas son por lo general lentas, mientras que los árboles con flor… bueno, no lo son tanto. Características

El pino es una conífera con una copa que puede ser piramidal o redondeada, especialmente de joven, y ancha cuando es adulto. Las hojas, llamadas acículas, son

pág. 6

lineales, de color verde. Los conos por lo general son alargados, con escamas, y contienen semillas aladas. Puede alcanzar una altura entre el 3 y los 60 metros. Principales especies 

Pinus canariensis: es el pino canario. Como su nombre indica, es endémico de las Islas Canarias, y está considerado por el Gobierno de la región como símbolo natural de la isla de La Palma. Puede alcanzar los 60 metros de altura, con un diámetro de tronco de 3m. Tiene forma aparasolada cuando es adulto, y piramidal cuando es joven. Se utiliza por su madera, pero también como ornamental por su belleza y su resistencia al fuego.



Pinus halepensis: es el pino carrasco. Es originario de la región mediterránea, y alcanza una altura de hasta 25m. Su tronco no suele crecer recto, lo cual le da un aspecto un tanto salvaje. Es uno de los que mejor resiste la aridez y las altas temperaturas, de ahí que se utilice para la conservación de los suelos vulnerables a la erosión. Su madera también se usa para hacer cajas.



Pinus sylvestris: es el pino silvestre o pino albar. Es originario de Eurasia y puede alcanzar os 30 metros de altura. Su característica más notable es el color rojo o bermejo de su corteza, lo cual le da un aspecto muy singular. Su tronco es recto, y su copa una vez adulto es irregular y ancha. Se utiliza para papel, para la construcción en general y como medicinal por sus propiedades antisépticas, diuréticas, antivirales, antipiréticas, inmunoestimulantes y expectorantes.



Pinus nigra: es el pino negro, conocido también como pino laricio o pino negral. Crece desde el sur de Europa, desde España hasta Crimea, también en Asia Menor, Chipre y de forma local en los montes Atlas (África). Crece hasta alcanzar una altura comprendida entre los 20 y los 55 metros, con un tronco más o menos recto con la corteza pardo gris o gris oscuro. Se utiliza como ornamental, pues resiste bien la sequía.

¿Cuáles son sus cuidados?

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

pág. 7

Ubicación Al ser una planta que normalmente es grande y que además tiene raíces invasivas, ha de ser plantada en el exterior, a una distancia de unos diez metros de tuberías, suelos, muros, etc. Es importante que esté a pleno sol, de lo contrario no crecerá bien. Tierra Dependerá de la especie, pero en principio si el terreno es fértil y tiene buen drenaje no habrá problemas. Riego Moderado. Unas 2 veces por semana en verano, y cada 6-7 días el resto del año. Abonado

No es necesario, aunque si se quiere se le puede echar de vez en cuando -cada 15 días, por ejemplo- humus de lombriz o estiércol de vaca. Poda No se recomienda. El pino es una planta que va adoptando su forma definitiva a medida que va creciendo. No necesita poda, a no ser que tenga ramas que entorpezcan el paso, en cuyo caso sí que puedes quitárselas a finales de invierno. Multiplicación Se multiplica por semillas en primavera. La manera de proceder es la siguiente: 1. Primero, se rellena una bandeja de semillero forestal con sustrato de cultivo universal. 2. Luego, se riega a consciencia y se espolvorea cobre o azufre para evitar la aparición de hongos. 3. A continuación, se siembran las semillas, poniendo un máximo de dos en cada alvéolo. 4. Luego, se cubren con una fina capa de sustrato y se vuelve a regar, esta vez con un pulverizador. 5. Por último, se coloca el semillero en el exrerior, en semisombra o a pleno sol.

pág. 8

Germinarán en 1-2 meses. Plagas y enfermedades Es muy resistente, tanto a las plagas como a las enfermedades. Ahora bien, hay algunas especies, como el Pinus halepensis, que es especialmente vulnerable a la procesionaria del pino. Aunque no tienes de qué preocuparte: con el Bacillus thuriengensis (en venta aquí) la podrás combatir bien. Además, si se riega en exceso los hongos lo perjudicarán. Para evitarlo, tienes que controlar los riegos y, si te interesa prevenir al máximo, trátalo con cobre o azufre en primavera y otoño. Rusticidad Dependerá de la especie, pero la mayoría resiste hasta los -18ºC sin problemas. Si tienes dudas con alguna en concreto, consúltanos 🙂 . ¿Qué usos tiene?

Ornamental El pino es una planta muy decorativa, utilizada como ejemplar aislado o en grupos. Son muchas las especies que combaten y/o evitan la erosión del suelo, y otras que además resisten la sequía y la contaminación. Por si fuera poco, se puede trabajar como bonsái. Si necesitas más información al respecto, haz clic aquí. Medicinal Como comentábamos cuando veíamos las principales especies, algunas tienen propiedades medicinales muy interesantes, como el pino silvestre. Pero ojo, antes de empezar cualquier tratamiento hay que consultar con un médico. Madera La madera de pino es muy apreciada para fabricar muebles.

pág. 9

Autores consultados        

pág. 10

Belmonte S., J. y García O., P. (s/f) Blume, H. (2002) Ediciones Mundi-Prensa (2004) Kremer, B. P. (1986) López, Z., G. A. y Mateo S., J. J. (s/f) Ruiz de La T., J. (1981) The Royal Horticultural Society-Grijalbo (2004) Toomer, s. (2005