Monografia Del Perfil Del Delincuente

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” DOCENTE:…………………………………………………………. TEMA:………………………………………………………………. CURSO

Views 130 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

DOCENTE:…………………………………………………………. TEMA:………………………………………………………………. CURSO:……………………………………………………………. BATALLON:………………………………………………………. SECCION:…………………………………………………………. INTEGRANTES:

NOMBRE

NOTA

LIMA-PERU 2019

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, darnos salud , nuestros padres por apoyarnos en todo momento , por sus consejos , sus valores , por la motivación constante que nos ha permitido ser unas personas de bien, pero más que nada , por su amor

2

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestro docente por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este informe, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.

3

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

INDICE DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 3 INDICE ......................................................................................................................................... 4 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5 CAPITULO I ................................................................................................................................ 6 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 6 1.1 Perfil del delincuente ....................................................................................................... 6 1.2 Características biológicas o congénitas ....................................................................... 7 1.3 Causas............................................................................................................................. 10 1.4 Consecuencias ............................................................................................................... 11 1.5 El Delito ........................................................................................................................... 12 1.6 Tipos de Delito ............................................................................................................... 12 1.7 Clasificación .................................................................................................................... 13 1.8 Factores........................................................................................................................... 15 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 19 ANEXOS .................................................................................................................................... 20

4

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

INTRODUCCION La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva históricagenética. Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de enculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas,

de

realizamos

del

el

estudio

su religión y delincuente

de a

su arte. nivel

Como

psicólogos

psicológico

y

con

una metodología específica, pero debemos recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica. Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. La conducta delictiva posee una finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización; es esencialmente reguladora de tensiones.

5

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1 Perfil del delincuente Es la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología. Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito. El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característica que lo distingue del resto de los animales, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar. Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han alterado

su proceso de pensamiento y

su

conducta

o

criados

en

un ambiente con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven. Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los psicópatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo de ver el mundo difiere del de la mayoría y no puede aceptar las reglas de convivencia, prefiriendo respetar sólo sus propios códigos. El diagnóstico de un psicópata es difícil, porque suelen ser muy inteligentes con una capacidad de razonamiento complejo pero se ponen de manifiesto cuando se descubre su idea delirante.

6

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la personalidad. Estas conductas anormales se presentan ya sea como impulsiones automáticas inconscientes, como excesos, o como obsesiones. DEFINICIÓN Es la última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología criminal,

que

se

constituye

como

el

instrumento

más

eficaz

de

la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psique del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente. Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

1.2 Características biológicas o congénitas Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas desintegradoras, necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una base genética. Adrián Rain resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el análisis de la influencia de la genética de la conducta Antisocial. 1.

¿Un

gen

es

responsable

de

la

conducta

criminal?

Los

genes

codifican proteínas y enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer biológicamente para determinar conductas criminales.

7

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente determinados? La conducta criminal es el producto de los genes y del ambiente. Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos no excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases biológicas de la violencia. 3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen no puede extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular. 4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable? Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales. 5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno? En rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están presididos por la genética informan al mismo tiempo, que esta no explica todo. 6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso legal? No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definición está abierta a debate; sin embargo, esto valdría para muchas enfermedades mentales. 7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cuentistas sociales? Obviamente nunca sucederá esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores socioculturales son claves en el desarrollo del crimen y todo señala que la genética actuará en un vacío si no considerara el medio ambiente. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

8

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes hormonales a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desórdenes psicológicos. Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de 3-11

veces

más

que

aquellos

que

no

tenían

historial

psiquiátrico.

La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión de hechos delictivos. En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial: Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser reincidentes criminales. Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser reincidentes criminales. Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de vivir en el circuito del crimen. Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal de cualquier tipo.

9

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal. Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.

1.3 Causas En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo social. También tienen mucho peso: - La educación recibida - El estatus económico de la persona y su entorno - La percepción de riesgo - La alta impulsividad y distorsión de la realidad - La necesidad de emociones - La inadaptación al medio - La agresividad - La falta de habilidades sociales No necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que alguien se convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el delincuente no nace, sino que se hace. Uno de los problemas que surgen en teoría es cuando se pretende formular las tipologías de diagnóstico y tratamiento, estableciendo necesariamente diversos tipos de delincuentes. A mi criterio la elaboración de tipologías, así como los postulados que se fundan en tales clasificaciones son verdaderamente tomados de una etiología, los cuales tienen un carácter exploratorio y que simplemente tienen una formulación de teorías sobre las causas del crimen y la delincuencia. 10

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Las normas que se siguen para la clasificación de los transgresores, según la ley se establecen en función de: la tipología del delincuente o criminal, el color de cabello, su raza, su edad, existencia de reincidencia urbana o rural. Lo ideal sería que la elección del delincuente fuera atinada al cuadro clasificatorio, los cuales exhiban los esquemas clasificatorios de este; sin embargo esta muestra se distingue ya que ninguno de los hechos delictivos nos permite establecer una clasificación segura.

1.4 Consecuencias No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de una espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados: 1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos, dándose respuestas agresivas. 2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la consecuencia del mito del bienestar. 3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro... 4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente, presentándolo como un monstruo más que como una persona humana. 5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las cárceles no funcionan, siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones. La delincuencia o se reprime o se previene. Nosotros creemos que solamente a través de la prevención es posible ir disminuyendo el alarmante aumento de nuevos delincuentes. Estamos absolutamente en contra del delito, pero queremos intentar encontrar las causas profundas de la delincuencia, no negando nunca la posibilidad de cambiar.

11

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

1.5 El Delito Es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena. Con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccionar del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

1.6 Tipos de Delito DELITO DOLOSO El autor actúa con conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal. El dolo corresponde a todo lo que pertenece a la voluntad del autor y a su conocimiento de los elementos objetivos del tipo. Dolo directo: consiste en el seguimiento de la finalidad típica por el autor. El sujeto conoce la situación y actúa voluntariamente. Dolo eventual: el individuo actúa con conocimiento pero no tiene voluntad de causar un resultado delictivo (como el dolo directo). Tampoco el resultado delictivo es una secuencia necesaria para conseguir un fin (como el dolo indirecto). El delito surge como una posibilidad no necesaria para conseguir el fin. DELITO CULPOSOS El delito doloso no es la única modalidad con que se llega a producir una lesión o puesta en peligro para los bienes jurídicamente protegidos por el Derecho Penal. En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo querido y lo realizado por el autor: la finalidad del agente no era producir el hecho cometido. La intención está dirigida a la obtención de un propósito que no está desaprobado por el orden jurídico.

12

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Aquí, la conducta se subsume en el tipo correspondiente sobre la base de considerar exclusivamente los elementos externos que caracterizan el comportamiento del autor. DELITO DE RESULTADO Se trata de un concepto normativo puro de culpabilidad, es decir, se atribuye el hecho al autor, ajustándose a la forma en que se realizó. Tres elementos específicos: imputabilidad, conocimiento de la antijurídica del injusto, y exigencia de otra conducta. DELITO DE ACTIVIDAD El legislador redacta una acción sin resultado físico, material, hecho que no significa que no haya un desvalor de resultado. El delito se consuma cuando se produce la actividad. Se trata de proteger los bienes jurídicos inmateriales (el honor, la imagen, etc). Son esencialmente dolosos y resulta fundamental el propósito,

el

ánimo,

el

móvil

del

sujeto

para poder determinar

si

hay responsabilidad penal. DELITO DE OMISIÓN Cuando por una ausencia de acción se pone en peligro un bien jurídico y por tanto protegido por el CP. Es necesario que el autor tenga capacidad para llevar a cabo la acción (es decir, que el sujeto pueda evitar la acción de peligro). No es necesario un resultado, se consuma desde el momento en que no se realiza la acción. Por ej. la omisión del deber de socorro.

1.7 Clasificación COMUNES Y POLÍTICOS Delitos Políticos: son aquellos, que tienen por objetivo atentar contra la estabilidad de un régimen político determinado. No buscan el beneficio personal, directamente, del delincuente, sino que buscan cambiar una situación por vías fácticas de violencia. Pueden ser por ejemplo la sedición, revolución, y otros tantos que se dan en las situaciones de inestabilidad política.

13

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Delitos

Comunes:

son

los

atentados

contra

el patrimonio,

persona,

familia, estado, y otros tantos que no se clasifican como políticos. SEGÚN SU MOMENTO DE CONSUMACIÓN Delitos instantáneos: son aquellos que se consuman en un solo instante, como lo es el caso del robo. Delitos instantáneos con efectos permanentes: son los que se ejecutan o consuman en un instante pero sus efectos se prolongan en el transcurso del tiempo, tal es el caso del homicidio. Delitos continuados: son aquellos que reúnen las siguientes circunstancias: Unidad de resolución, Pluralidad de Acciones y Unidad de Resultados. Es decir, el sujeto activo tienen como finalidad obtener un resultado, pero para tal efecto es necesario que realice diversas acciones para tal cometido, un ejemplo de ello sería de aquel sujeto que quiere robarse un tablero de ajedrez de una tienda comercial y en la mañana se roba 1/3 de las piezas al medio día el siguiente 1/3 de las piezas y en la noche el resto. Delitos continuos o permanentes: son aquellos en que durante toda la realización del delito, este se sigue consumando, es decir, si la conducta tiene una duración de tres o cuatro meses, el delito se consuma en cada momento, como es el caso del secuestro. SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN PENAL Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza. Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida. Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

14

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.

1.8 Factores FACTORES ENDÓGENOS La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico – físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos delictuosos. En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento. ANOMALÍA ANATÓMICAS Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del cerebro. ORDEN INFECCIOSO A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas las toxinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun en niños sin taras 15

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo. TRAUMAS Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante. HIPERTIROIDISMO Y HIPERTIROIDISMO Otro factor es el estudia de las glándulas de secreción interna, ya que están e íntima relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha consideración mas no la única causa etiológica. FACTORES EXÓGENOS Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del organismo que ha recibido dicho influencia RECEPTIVIDAD Y REACTIVIDAD En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta que el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar huella en su cerebro no desarrollado. 16

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas, con el fin de buscar una identidad. SISTEMA FAMILIAR La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la unidad familiar, los padres interpretan para el la sociedad y su cultura. Los valores culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos, educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a funcionar como miembros de grupos sociales. ASPECTO ECONÓMICO Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación cualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de higiene.

17

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

CONCLUSIONES Desde que el mundo es mundo ha habido gente que ha hecho el mal. Robos, asesinatos, violaciones, sea cual sea el crimen, las causas y motivaciones que se pueden esconder detrás de estos actos son muchas. En las últimas décadas, la criminología y la psicología aplicada a la investigación criminal han dado pasos agigantados para sacar información, estructurarla y llegar a conclusiones que nos permitan desvelar la identidad de los criminales. El perfil del delincuente se restringe habitualmente a delitos importantes como crímenes y violaciones. El perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones. Conocer el tipo de persona a la cual nos enfrentamos es un elemento que puede usarse antes de su captura, preparando los interrogatorios. Su función teórica permite el análisis y evaluación de casos para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

18

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

BIBLIOGRAFIA 

Ortiz-Tallo, M., Sánchez, L. M., & Cardenal, V. (2014). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millón. Revista de Psiquiatría, 29(3), 144-153.



OFFENDER, S. S. S. (2017). PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL: ESTUDIANDO LAS

CARACTERÍSTICAS

DELINCUENTES

PSICOLÓGICAS

SEXUALES

DE

Y

NUESTRAS

SOCIALES

DE

LOS

PRISIONES

THE

SEX

OFFENDER PROFILE: OUTLINING. Anuario de psicología jurídica, 13, 27-60. 

Yesuron, M. (2015). Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1), 192-203.



Navarro-Pérez, J. J., & Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial Intervention, 26(1), 19-27.



Morales, L. A. (2016). La técnica del perfil en la investigación criminal. Garrido V: Psicópatas y otros Delincuentes Violentos. Tirant Lo blanch, Valencia, 8, 305368.



Vidal, J. M. (2014). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 20030758551523610332031.

19

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

ANEXOS

20

“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio Ponce”

21