MONOGRAFIA DE TRASLADO DE PACIENTE CRITICO.docx

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA “Año del dialogo y la reco

Views 122 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA “Año del dialogo y la reconciliación Nacional” DOCENTE RESPONSABLE: Mg. NELSON BERROCAL CHIPANA

GUIA DE ATENCION EN TRANSPORTE DE PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO ESTUDIANTE: Cántaro Pérez Sara Gutarra Muñoz, Miguel Huanca Carhuapoma, Cleny Martines Velapatiño, Rocio Mena Paredes, Tania Varillas Carranza, Milagros Valero Quispe, Juan Carlos

Lima, 10 de Setiembre del 2018

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a Dios, por brindarnos la salud, bienestar físico y espiritual. A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo y apoyo incondicional, durante nuestra formación personal

y

educación.

A

nuestros

docentes por brindarnos su guía y conocimiento

también

a

todas

las

compañeras del grupo por su esfuerzo y dedicación de cada una de ellas que aportaron con ideas y conocimientos del tema.

UMA

2

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

UMA

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

3

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

INTRODUCCION El desarrollo tecnológico permite contar con recursos cada vez más avanzados para el cuidado del paciente en estado crítico. A diferencia de épocas anteriores, la ambulancia moderna debe ser un vehículo dotado con los elementos necesarios para proveer de manera eficiente la asistencia prehospitalaria que el paciente requiere para mantener su estado de salud hasta el acceso a un centro asistencial. El objeto de esta guía es reducir en lo posible las condiciones adversas que puedan empeorar la condición clínica del paciente, así como procurar la seguridad del auxiliador y la reducción de los riesgos asociados en la operación. Igualmente, establecer la secuencia de acciones a realizar en el vehículo ambulancia para el manejo prehospitalario del estado de salud del paciente, hasta ser llevado al servicio de salud más cercano (trasporte primario). Este procedimiento competente a todas las personas que hacen parte de la tripulación del vehículo.

UMA

4

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

PACIENTE CRÍTICO El traslado del paciente es un procedimiento que necesita el (los) pacientes para la realización de procedimientos técnicos o terapéuticos, que genera múltiples riesgos, por lo tanto es indispensable que este transporte se realice bajo condiciones óptimas El paciente crítico tiene riesgo vital requiere de intervenciones inmediatas para corregir la condición que desencadenó el cuadro con posibilidad de recuperarse. El paciente crítico es un paciente con riesgo vital Que requiere de intervenciones inmediatas para corregir la condición que desencadenó el cuadro con posibilidad de recuperarse. EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Insuficiencia o inestabilidad de uno o más sistemas fisiológicos mayores, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal aguda, hipovolemia, etc. Transporte del paciente crítico: Aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas graves en vehículos especialmente acondicionados al efecto. El transporte del enfermo grave y por lo tanto frágil, no se improvisa y sigue la regla de estabilización previa, manteniendo en su entorno todas las precauciones necesarias para garantizar su equilibrio durante todas las fases. Centro emisor y Centro receptor: El centro emisor es aquel centro asistencial que solicita la necesidad de traslado de paciente, y el centro receptor como aquel en donde será recibido el paciente para evaluación diagnostica y/o continuación del tratamiento inicial. Remisión: Procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se refiere el cuidado de un paciente de un profesional del área de la salud a otro profesional, un especialista o nivel superior de atención, con la consiguiente transferencia de responsabilidad de salud del usuario. Interconsulta: Solicitud expedita por el profesional de la salud responsable de la atención del paciente a otros profesionales del área, quienes emiten juicios, interpretaciones o recomendaciones sobre la conducta que se debe seguir en determinados pacientes, sin asumir la responsabilidad directa de tratantes; es decir, no hay , en este aspecto, transferencia de responsabilidad por parte del profesional tratante. MOVILIZACIÓN Conjunto de técnicas destinadas al desplazamiento del paciente desde el lugar donde se encuentra (cama de hospitalización, camilla de traslado, silla de ruedas, etc.), hasta otra ubicación, sin que ello suponga un agravamiento de sus lesiones. TIPOS DE MOVILIZACIÓN MOVILIZACIÓN ACTIVA O ASISTIDA: es aquella en la que el paciente colabora en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo resulta insuficiente y necesita ayuda adicional externa

UMA

5

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

MOVILIZACIÓN PASIVA: en este tipo de movilización, el paciente no colabora porque está limitado o incapacitado para ello (por parálisis, coma, anestesia, etc.). INMOVILIZACIÓN Conjunto de técnicas destinadas a conseguir de modo temporal o permanente, la supresión parcial o total de todos los movimientos de un miembro o zona corporal. Con el fin de precisar el ámbito de acción, se presentan las siguientes definiciones: TRASPORTE PRIMARIO: es el traslado que se realiza desde el sitio de ocurrencia del evento hasta un centro de atención inicial. Este es el que implica directamente a la atención prehospitalaria. TRASPORTE SECUNDARIO: es el traslado que se realiza desde un centro asistencial hasta otro centro o sitio, con el fin de completar el proceso de atención definitiva. Este aplica a la atención prehospitalaria. AMBULANCIA BÁSICA: unidad de intervención con equipo específico de respuesta inicial tripulada por auxiliar de enfermería o técnico en atención prehospitalaria. Debe tener una camilla principal con sistema de anclaje, camilla secundaria, tabla espinal corta, tabla espinal larga, camilla tipo cuchara, millar o camilla de vacío, silla de ruedas, sistema de oxígeno con capacidad total de almacenamiento de 6 metros cúbicos, equipo de radiocomunicaciones, sistema sonoro de alerta vial adicional al pito o bocina. AMBULANCIA MEDICALIZADA: unidad de intervención con equipo avanzado tripulada por médico entrenado, enfermera, auxiliar o tecnólogo en atención prehospitalaria. Debe contener lo de la ambulancia básica más laringoscopios adultos y pediátricos con hojas rectas y curvas, respirador o ventilador de transporte, volumen, presión o mixtos con dos circuitos respiratorios estériles, monitor de electrocardiografía con desfibrilador portátil, oxímetro, sistema electrónico de control de infusión y glucómetro. TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO CLASIFICAREMOS EL TS EN ATENCIÓN A DIFERENTES CRITERIOS: 1. SEGÚN EL OBJETIVO DEL TRANSPORTE. Primario: Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia extrahospitalaria hasta el Servicio de Urgencia. Incluiremos además a todos aquellos pacientes que se manejan en Centros que no cuentan con una unidad de emergencia establecida (Centros Médicos, Centros de Diálisis y Consultorios) Secundario: Es el que se realiza desde un centro hospitalario a otro. Según el destino del enfermo, pueden distinguirse: Traslados desde Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) a Servicios de Urgencia (S.U.) hospitalarios. Traslado desde SU a otros hospitales que presten servicios de apoyo diagnóstico y/o tratamiento. Traslado desde Servicios Clínicos intrahospitalarios a otros hospitales para continuar tratamiento. UMA

6

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Traslado de pacientes que llegan desde otras zonas geográficas para continuar tratamiento en Servicios Hospitalarios Metropolitanos (Ej. Pacientes que llegan al aeropuerto con profesionales de la Salud a su cargo) Terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. 2. SEGÚN LA CONDICIÓN DEL PACIENTE ESTABLE : Es el paciente que, habiendo estado o estando en una situación de emergencia o urgencia, se encuentra en estado de equilibrio de sus funciones vitales, de modo que, aun cursando alguna patología no resuelta o parcialmente solucionada, está en condiciones de ser trasladado, dentro del establecimiento o a otro centro asistencial, sin poner en riesgo su vida o la evolución de su enfermedad. No debieran desestabilizarse en un lapso menor de 2 horas. INESTABLE: Todo aquel que requiere intervención inmediata (cirugía, angioplastía, trombolisis, etc.) y/o medidas extraordinarias de soporte vital inmediatas o inminentes (monitoreo hemodinámica invasivo, drogas vasoactivas, ventilación mecánica). 3. SEGÚN LA URGENCIA DEL TRASLADO DE EMERGENCIA: La llamada de necesidad de traslado se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema médico, se realiza con prioridad absoluta y sin demora, dado el riesgo vital que supone para el enfermo la demora del diagnóstico o tratamiento. De preferencia solo para aquellos servicios de menor complejidad. URGENTES: El tratamiento previo al traslado debe ser asumido inicialmente en el Centro emisor, por lo que el traslado se iniciará cuando el paciente se estabilice de su condición de urgencia. Esto además incluirá la concertación de una cama en el centro al que se remite, una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo. 3.3.DEMORABLES: Traslados que no precisan de una activación inmediata de los sistemas de transporte. En esta circunstancia se encuentran las siguientes situaciones de traslado: Enfermos en situación clínica estable, que se trasladan a otros centros para proseguir un tratamiento o para realizar una prueba diagnóstica programada.

Enfermos en situación clínica estable que se trasladan a otros centros por razones sociales y/o familiares (pacientes que no son del sector o quieren ser llevados al extrasistema).

4. SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE. TERRESTRE: Ambulancia. AÉREO: Helicóptero o avión sanitario. MARÍTIMO: Lanchas rápidas, barco-hospital. En atención a la distancia a recorrer habrá que preferir uno u otro medio de transporte:

UMA

7

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Para distancias inferiores a 150 km. se recomiendan ambulancias terrestres o helicópteros sanitarios. Entre 150 y 300 km. el medio de transporte óptimo es el helicóptero sanitario. Distancia entre 300 y 1000 km. hacen recomendable el uso del avión sanitario. • Las superficies a1000 km. se benefician del traslado en avión de línea regular adaptado. Circunstancias especiales: barco u otros adaptados. SEGÚN EL EQUIPAMIENTO DEL TRANSPORTE Móvil Básico: Aquellas destinadas al transporte de enfermos en camilla con necesidad básica de acondicionamiento o dotación especial para la asistencia en ruta. Personal: Conductor y paramédico. Equipamiento sanitario: Oxigenoterapia, sistemas para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa y sistemas de inmovilización. Móvil Avanzado: Aquellas acondicionadas para permitir asistencia técnico sanitaria en ruta. Personal que efectúa el traslado: No hay normas internacionales acerca de la composición del equipo de traslado y tampoco en relación al número de integrantes; varían según los países. Aún no existen datos convincentes que demuestren la necesidad y costo –efectividad del acompañamiento médico de muchos traslados Interhospitalarios, especialmente cuando el despliegue y los tiempos de acceso están demorados y son largos. Sin embargo, hasta que no se realicen estudios prospectivos, randomizados sobre transporte con médico v/s sin médico, las preguntas sobre si es o no apropiado o sobre el costo-beneficio no pueden ser contestadas.

Equipamiento sanitario: Aquel que permita ofrecer al enfermo cuidados de soporte vital básico y avanzado que puede incluir: Manejo invasivo de la vía aérea y ventilación de transporte, vigilancia hemodinámica periódica, infusión de volumen o uso drogas en infusión continua, medicamentos. ETAPAS EN EL TRANSPORTE DE UN PACIENTE CRÍTICO. Desde el momento en que surge la necesidad de traslado hasta la finalización de éste, el transporte secundario puede dividirse en una serie de etapas teóricamente sucesivas, pero que en ocasiones pueden efectuarse en forma simultánea. Indicación de traslado: Las indicaciones de traslado es uno de los puntos cruciales en el desarrollo del transporte. Asimismo, las indicaciones de traslado para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, son motivos de controversia en el manejo de cualquier tipo de enfermo y por tanto, aún más cuando se implican el riesgo y los inconvenientes de un transporte sanitario. Como norma general, es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos: Criterio general: Las indicaciones del traslado para cada tipo de patología deben estar claramente especificadas en cada centro hospitalario. Aquellos que requieren traslado por UMA

8

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

móvil avanzado deben estar previamente coordinados con quienes ejecutan el traslado y con el Centro Receptor. Responsabilidad del Traslado: La decisión de trasladar a un paciente se basa en una indicación médica y debe ser tomada por el médico que solicita la transferencia. Esto incluye: Estabilización del paciente previo al traslado. Consentimiento informado del enfermo o familiares. Contacto previo con el centro receptor. Informe clínico del médico responsable del manejo al médico receptor. Elección del medio de transporte. Información al personal sanitario encargado del transporte de la condición clínica del paciente o cambios significativos ocurridos desde el momento en que se generó la solicitud. Control del soporte ventilatorio Control del soporte circulatorio Control de la fluidoterapia y drogas Control de la función neurológica (evaluar necesidad de sedación).

ACCIONES Preparación del paciente para facilitar el manejo y movilización correcta del mismo sin agravar o producir nuevas lesiones. Examinar que los monitores y accesos vasculares estén en buen funcionamiento. Tener libertad de acceso rápido al vehículo de transporte. Atención constante al paciente y monitorización. UNA VEZ QUE EL PACIENTE ESTÁ EN LA CABINA ASISTENCIAL Asegurar el correcto y firme anclaje de la camilla que permita un buen abordaje para cualquier actuación y en la posición necesaria para el paciente (Ej. Trendelemburg). Ventilación: abrir bombonas de oxígeno y regular el flujómetro y si tiene ventilación mecánica colocar respirador comprobando la efectividad de la ventilación mediante la auscultación. Controlar parámetros: frecuencia respiratoria, tiempo de inspiración, tiempo de espiración, volumen minuto, presión de vías aéreas y PEEP si la necesitara. En caso de drenaje torácico comprobar la permeabilidad del sistema. Colocar oxímetro de pulso para controlar la saturación de oxígeno. Circulación: conectar los cables del monitor desfibrilador al paciente; en caso de marcapasos transcutaneo vigilar posibles fallos de captura; controlar frecuencia cardiaca, ritmo y prensión arterial. Neurológica: valorar nivel de conciencia, tamaño y reacción pupilar, apertura de ojos, respuesta motora y respuesta verbal.

UMA

9

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Infusión de volumen, drogas y material de eliminación: conectar bombas de infusión, tener la medicación necesaria a mano, fijar las sondas nasogástricas y vesicales y colocar las bolsas colectoras en sus soportes. Resolución de conflictos: En caso de dudas o conflictos sobre la indicación del traslado (paciente con indicación de traslado demorable, o paciente inestable hemodinamicamente o el medio de transporte a utilizar), ésta será comunicada por el profesional sanitario a su jefe directo. A este respecto la normativa y/o protocolos de atención debe ser clara (4,5,6), pues quien recibe y transporta al paciente es quien asume la responsabilidad por su manejo y cuidados mientras se efectúa el traslado.

SITUACIONES POSIBLES Paciente estabilizado pero el traslado o el alta conlleva algún nivel de riesgo para su vida o la evolución de la enfermedad. Trasladable a otro centro en sistemas de transporte de complejidad y con aceptación de los riesgos. Paciente aún con riesgo vital inminente pero no modificable en el corto plazo o irrecuperables, a pesar de la terapia intensiva. El traslado no aumenta significativamente el riesgo para su vida o la evolución de la enfermedad, puesto que en sí ya es muy alto. Trasladable a otro centro en sistemas de transporte de complejidad y con aceptación de los riesgos. Estabilización del enfermo: Es el conjunto de maniobras de soporte vital avanzado realizadas a un paciente crítico y destinadas a mantener sus funciones vitales, es decir, cumplir con los objetivos de: Garantizar una adecuada ventilación y oxigenación. Conocer las maniobras de soporte vital avanzado, en base a protocolos previamente establecidos. Se realizará en la fase previa al propio traslado, y es de gran importancia para la seguridad del enfermo durante el transporte y para su pronóstico posterior. Su realización corresponde al médico responsable del paciente. También personal de transporte sanitario pudiera colaborar en la estabilización previa al traslado, siendo igualmente el médico encargado del paciente el responsable final del estado de este. Es importante recordar que la presencia de una indicación de traslado no tiene por qué ser una prioridad absoluta, sino que debe ponderar en función de las necesidades terapéuticas del enfermo. Se garantizará al máximo la estabilidad previa del paciente antes de su transferencia (3)(4). Se considera estabilizado aquel en que todos los procedimientos de soporte vital se han puesto en marcha antes de iniciar el traslado, minimizando los riesgos de deterioro de funciones respiratoria, hemodinámica y neurológica. La estabilidad no puede ser un requisito indispensable para una eventual derivación .

UMA

10

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO PROCEDIMIENTOS

1. Contacto con el centro receptor. Como norma general, no deben enviarse enfermos sin la seguridad de que van a ser aceptados en el centro receptor. Implica por ello que todos los traslados secundarios se iniciaran previo a la concertación de una cama, evitando con ello demoras en la recepción del paciente.. 2. Contacto con el servicio de transporte secundario. 3. Elección y activación del medio de transporte. 4. Estabilización previa al traslado. 5. Documentación a aportar: Informe clínico, incluyendo todas las pruebas complementarias diagnósticas. 6. Transferencia del enfermo: Es la fase de transporte propiamente tal y en ella se ha de garantizar la estabilidad del enfermo. Recepción del enfermo: Tiene lugar en el centro de destino, y si se trata de un transporte avanzado habrá que cumplir los siguientes requisitos: Recabar toda la información necesaria sobre la situación clínica del enfermo, las condiciones de traslado y el centro de destino. Mantener la estabilidad del enfermo. Confeccionar y entregar al médico receptor la hoja de atención que resume la historia del traslado así como de los incidentes. Responsabilizar al médico receptor del enfermo, obteniendo el correspondiente apellido para ser registrado en la hoja de traslado. Finalización del traslado: Una vez entregado el enfermo en el centro de destino, se debe reponer los materiales e insumos ocupados durante el traslado, y comprobar niveles de oxígeno y baterías de monitores para quedar nuevamente disponibles, en el menor tiempo que sea posible. Responsabilidades del equipo que inicia el traslado: Se deberá realizar un reconocimiento primario y uno secundario. ELECCIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE Ambulancias: Una vez conocidas las condiciones clínicas del paciente, se sugiere calificarlo de acuerdo a un Score de traslado, el que determinará de acuerdo al puntaje obtenido, el tipo de móvil asistencial requerido para iniciar el transporte.

UMA

11

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Helicóptero: Para traslados de emergencia cuando la distancia entre el Centro emisor y el receptor implique que la duración del traslado por tierra tenga una duración superior a 90 minutos (distancias iguales o mayores a 100 Km.) y las condiciones del paciente así lo indiquen. En lo técnico debemos recordar que se trata de un medio de transporte más costoso e implica buenas condiciones climáticas y de visibilidad para su uso. El personal sanitario que lo tripula debe conocer correctamente los procedimientos de toma de tierra, aproximación al helicóptero y despegue a fin de evitar accidentes.

FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO Los factores mecánicos originan cambios ventilatorios y cardiocirculatorios en los pacientes y van a repercutir también sobre los aparatos de monitorización y diagnóstico, las perfusiones endovenosas e incluso, pueden llegar a afectar a las propiedades fisicoquímicas de algunos fármacos. Los factores físicos que intervienen principalmente son: La ruta a seguir ha de ser la más fácil, accesible, segura y confortable, que necesariamente no tiene que ser la más corta. En caso de agravamiento en el curso del transporte será necesario detenerse si ello es posible con el fin de emprender las maniobras terapéuticas necesarias. El medio de transporte deberá escogerse en función del estado del paciente, de su estabilización, de la distancia a recorrer, posibles obstáculos y de las condiciones de confort propias de cada medio de transporte. ACELERACIÓN - DESACELERACIÓN El cuerpo humano está adaptado a los efectos de la gravedad y a la velocidad constante de los movimientos terrestres (aceleración nula) pero, cuando se producen cambios sobre la gravedad y la aceleración se responde desarrollando fuerzas de inercia, proporcionales a la masa del cuerpo y al tipo de aceleración, en sentido inverso. Los cambios bruscos en el movimiento van a ser detectados por los censores propioceptivos y barorreceptores corporales que desencadenan respuestas correctoras por mecanismos reflejos. Por la colocación del paciente (en la camilla y con la cabeza hacia delante) tiene mayor significación la aceleración positiva o negativa en sentido longitudinal, siendo de menor trascendencia las transversas (curvas):

UMA

12

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Las aceleraciones positivas: por arranque brusco o cambios de marcha, (la sangre se acumula en la parte inferior del organismo) pueden provocar hipotensión, taquicardia, modificaciones del electrocardiograma (segmento ST y alargamiento de la onda P) y los pacientes con hipovolemia son más sensibles. Las aceleraciones negativas: por frenazos bruscos o colisión frontal del vehículo, (la sangre se acumula en la parte superior del cuerpo) ocasionan incremento de la presión arterial (PA), presión venosa central (PVC) y presión intracraneal (PIC), bradicardia e incluso paro cardiaco. Hay que tener especial atención en pacientes con edema agudo de pulmón (EPA), infarto agudo de miocardio (IAM), traumatismo craneoencefálico (TEC), coma y emergencia hipertensiva. Si la desaceleración es muy grande puede desgarrar vísceras y tejidos elásticos. Estos efectos se podrían paliar con una conducción prudente y regular; correcta colocación del paciente en la camilla, con la cabeza en la dirección de la marcha, colchón de vacío y sólida fijación de la camilla al vehículo y del enfermo a la camilla; protección y fijación de los equipos y monitores y uso del cinturón de seguridad por el personal sanitario. En el helicóptero son bajas y resulta un medio de transporte confortable en comparación con el medio terrestre; influyen sobre el paciente de la misma forma que en el transporte terrestre y son más relevantes las aceleraciones en sentido transverso/vertical, si bien van a ser menos frecuentes. VIBRACIONES Pueden ser mecánicas, por contacto directo en forma de choques repetidos o acústicas. Las más nocivas se sitúan entre los 4 y 12 Hz por inducir fenómenos de resonancia en los órganos, lo que aumenta el riesgo de hemorragias por rotura capilar en pacientes graves (estados de shock). Vigilar la suspensión del vehículo e inmovilizar al paciente con colchón de vacío van a disminuir la morbilidad de las vibraciones sobre el enfermo que ocasionan una respuesta clínica de hiperventilación y taquicardia. También generan artefactos en los sistemas de monitorización: PA, ECG y bombas de infusión. En los helicópteros las vibraciones son menos nocivas que en los medios terrestres (entre 12 y 28 Hz), y varían de acuerdo al número de palas del helicóptero. RUIDOS La sirena es la que más afecta de forma negativa en los pacientes generándoles ansiedad, descargas vegetativas e incluso crisis en sicóticos. Para prevenir esto hace falta un buen aislamiento de la cabina asistencial, proporcionar una información adecuada y si es preciso, administrar sedantes. En el helicóptero el nivel de ruido es alto (80-90 db) y por tanto deben tomarse medidas de protección acústica para el paciente y personal de vuelo,

UMA

13

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

así como utilizar medios de diagnóstico digitalizados para el control de constantes. Se dificultarán determinadas técnicas exploratorias como la auscultación y toma de presión arterial. La exposición a ruidos desagradables provoca también sensación de disconfort, fatiga auditiva e interferencia en la comunicación. TEMPERATURA La hipertermia y la hipotermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo. Resultan especialmente sensibles los pacientes politraumatizados expuestos al frío y aquellos hipertérmicos en que el aumento de la sudoración puede generar vasodilatación periférica y alteraciones metabólicas. Por otro lado, cada 300 m de aumento de altitud cabe esperar 2º C menos, lo que debe tenerse en cuenta en pacientes con cardiopatías, quemados, recién nacidos, hipotermias y utilizar incubadoras o climatizador próximo a los 23º C. La temperatura puede cristalizar algunos sueros (manitol) y descargar las pilas de níquel-cadmio ASPECTOS MÉDICOS-LEGALES DEL TRANSPORTE DE PACIENTE CRÍTICO. Es imprescindible que se formulen y complementen una serie de documentos, que deben firmarse inexcusablemente en todas las ocasiones. Historia clínica del paciente que debe contener: Datos de previsión Fecha y hora de la atención Antecedentes personales de interés Enfermedad actual Exploración, pruebas complementarias Diagnóstico de presunción y tratamiento Se informó a... Firma de las personas que intervinieron: deben ir firmadas por el médico, como responsable inicial. Consentimiento informado. En algunos países, como España, existe una legislación vigente muy clara al respecto, que se plantea en pos de los criterios de calidad asistencial y de autonomía del paciente. El médico que indique el transporte debe informar y entregar al paciente y su familia un documento de consentimiento informado donde se identifique la necesidad de traslado, cómo se realizará, el hospital receptor, las medidas de precaución a adoptar y sus potenciales riesgos, así como anotar todos los datos en la historia clínica.

UMA

14

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Reconocimiento primario: Nos informaremos de los antecedentes personales del enfermo, alergias y patología/diagnóstico actual. Últimos controles analíticos y radiológicos. Últimos registros de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, presión arterial, oxigenoterapia, Glasgow, pupilas, diuresis, drenajes y vómitos. Reconocimiento secundario: Control de la vía aérea En el transporte primario los equipos de trabajo tanto básicos como medicalizados deben cumplir las mismas secuencias, éstas incluyen: Evaluación de la escena (seguridad y situación). Uso de dispositivos de bioseguridad (guantes, mascarilla y lentes protectores). Valoración inicial del paciente (secuencia ABCDE). Embalaje (protección de hipotermia e inmovilización para el transporte). Transporte. El transporte de pacientes entre hospitales (transporte secundario) debe ceñirse además por las Guías para Manejo de Urgencias, toda vez que se trata de un servicio perihospitalario, el cual debe contar siempre con un recurso médico calificado. En situaciones de emergencia o desastre la prioridad de traslado debe asignarse de acuerdo con lo estipulado por el grupo que realiza el triage, primero al Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC) y luego a los demás hospitales o centros de referencia. RECURSOS NECESARIOS Exploradora externa para búsqueda de direcciones. Conos de señalización. Cintas de señalización. Cintas de señalización. Historia clínica prehospitalaria. Registro colectivo de pacientes. Dotación mínima están dar de la ambulancia: Equipo de bioprotección para paciente y auxiliadores. Insumos para asegurar la comodidad del paciente. Equipos e insumos para examen físico del paciente. Equipos para la transferencia del paciente.

UMA

15

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Equipos para el manejo de la vía aérea, ventilación y reanimación. -Equipo de oxigenoterapia y aspiración de secreciones. Equipo para asistencia circulatoria. Insumos para inmovilización y embalaje del paciente (vendas). -Insumos para e, 1 manejo de lesiones y prevención del shock. Insumos para parto de emergencia. Insumos, equipos y medicamentos para el manejo médico de, intoxicaciones, picaduras y mordeduras, quemaduras y urgencias médicas. DESCRIPCION DETALLADA La aplicación de la guía se inicia desde el manejo preventivo del vehículo ambulancia, de manera que no se incurra en un riesgo mayor al que ya se asume durante el desplazamiento desde la central de despacho hasta el sitio del accidente o zona de impacto. PREPARACIN DEL VEHICULO Las medidas iniciales que deben ser siempre asumidas por la tripulación al comenzar cada turno son: Inspección del vehículo apagado. Inspección del vehículo con el motor encendido. Inspección del compartimiento del paciente, insumos y equipos. Una vez se hayan cumplido con rigurosidad estos pasos, el vehículo y la tripulación estarán listos para recibir y responder una llamada de auxilio. El despachador respectivo, según los parámetros institucionales establecidos en cada caso, suministrará la información suficiente autorizando el desplazamiento de la ambulancia y su tripulación al sitio del evento. DESPLAZAMIENTO DEL VEHICULO El manejo del vehículo ambulancia debe hacerse siguiendo todas las normas de seguridad en la conducción, según los parámetros establecidos en materia de transporte y tránsito en el país. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Observar las normas de manejo preventivo. Cumplir de manera estricta las regulaciones legales vigentes. Utilizar responsablemente las señales de emergencia: luces y sirena. Conducir a velocidad moderada y de manera segura. Prevenir nuevos accidentes. Seleccionar la ruta más indicada. Ubicar adecuadamente el vehículo en la zona de impacto (área crítica) para eventos menores o en la central de transportes del segundo eslabón (área táctica) para eventos masivos, esto de acuerdo con el esquema planteado en la Cadena de Socorros.

UMA

16

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

GUIA PREHOSPITALARIA PARA TRANSPORTE DE PACIENTES EN AMBULANCIA TERRESTRE TRASLADO DEL PACIENTE A LA AMBULANCIA Una adecuada disposición del vehículo ambulancia debe permitir el abordaje del paciente sin dificultad, recogerlo desde el lugar donde se encuentra, transferirlo al vehículo y prestarle la asistencia requerida. La presencia de riesgos asociados al evento que generó la lesión, así como la categorización clínica del paciente, son parámetros que indican la necesidad de moverlo antes de prestarle asistencia; en caso contrario, debe darse la atención inicial, antes de trasladarlo a la ambulancia, en donde Se dará continuación al procedimiento de valoración y atención necesario, según la capacidad de respuesta de la tripulación. El traslado a la ambulancia debe contemplar los siguientes aspectos: Selección del medio indicado: traslado manual del paciente o preferiblemente en camilla portátil para pasarlo a la camilla principal. • Embalaje adecuado del paciente: inmovilización y protección de las salientes óseas, lesiones y prevención de la hipotermia. • Desplazamiento del paciente hacia el vehículo. • Ingreso del paciente al vehículo. ASPECTOS ERGONOMICOS El procedimiento de recogida y traslado del paciente a la ambulancia requiere de esfuerzos que implican levantar, desplazar, empujar, halar o extender, todos ellos causales comunes de lesión en el auxiliador, daño que se puede generar si se presenta un desequilibrio entre el peso del paciente a levantar y la fuerza generada por el auxiliador. La mejor medida de prevención de lesiones corporales en el auxiliador debe estar enfocada en una mecánica corporal correcta, una buena técnica y una espalda saludable. OTROS FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO DE LESIÓN EN EL AUXILIADOR SON: Condición física: es necesario permanecer relajado y en forma para evitar posibles lesiones. La tensión de los músculos y ligamentos es un factor importante para el levantamiento correcto de un paciente. Si hay deficiencias en la condición física del auxiliador, el organismo no responderá en forma eficiente a la tensión externa generada por el levantamiento del cuerpo del paciente. El control del peso en el auxiliador es también importante para mantener una columna saludable. La mecánica corporal correcta implica una adecuada alineación de la columna vertebral por parte del auxiliador. Mantener muñecas y rodillas en alineación normal, así como evitar extensiones sobre la cabeza, en especial con cargas pesadas, puede reducir la posibilidad de lesiones.

UMA

17

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Técnicas de levantamiento: se deben utilizar los músculos de las piernas, espalda y abdomen durante el levantamiento. Las piernas, los glúteos y el fémur trabajan en forma activa para levantar y bajar el cuerpo y el peso. Mientras más alejado esté el peso del cuerpo del paciente del auxiliador, los músculos tienden a trabajar más duro; por tanto, se debe mantener el cuerpo de éste lo más cerca posible del auxiliador o los auxiliadores. Reglas de levantamiento: al levantar un paciente se debe tener en cuenta algunas consideraciones mínimas tales como: conocer el peso del paciente a levantar y sumarle el del equipo, identificar las capacidades de los auxiliadores y sus limitaciones físicas, comunicación clara y frecuente entre los integrantes del equipo, coordinando verbalmente cada movimiento de principio a fin. TRANSPORTE DEL PACIENTE AL HOSPITAL Las siguientes actividades deben ser desarrolladas una vez el paciente ha sido ingresado a la ambulancia, hasta que sea entregado al personal del servicio hospitalario que lo recibe: Preparación del paciente para el transporte: una serie de medidas iniciales deben ser previstas por los auxiliadores al ingresar el paciente a la ambulancia: controlar la vía aérea, asegurarlo a la camilla, fijar la camilla a la ambulancia, utilizar la posición más adecuada según el tipo de lesión, prepararse para eventuales complicaciones respiratorias o cardíacas, aflojar ropas apretadas, revisar inmovilizaciones y vendajes, prestar apoyo psicológico, asegurar el acompañamiento de un familiar o conocido del paciente y proteger los artículos personales. Cuando todo está en orden y se han seguido estos pasos, se debe dar la señal de salida al conductor de la ambulancia e iniciar las maniobras de cuidado del paciente durante el transporte. Colocación del paciente para el transporte: de acuerdo con el tipo de lesión que presente el paciente hay diversas posiciones que pueden ser utilizadas para brindarle mayor comodidad y protegerlo. DECÚBITO SUPINO: paciente sin alteraciones ventilatorias, circulatorias o neurológicas. DECÚBITO SUPINO SEMISENTADO: paciente con dificultad respiratoria de cualquier origen. SENTADO CON PIERNAS COLGADAS: pacientes con insuficiencia cardíaca o edema agudo de pulmón. Decúbito supino en trendelemburg: paciente hipotenso o en estado de shock. Decúbito supino en anti-trendelemburg (fowler): sospecha de hipertensión intracraneal. Decúbito lateral izquierdo: embarazadas, sobre todo a partir del tercer trimestre.

UMA

18

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Posición genupectoral: presencia de prolapso de cordón umbilical. Posición lateral de seguridad: paciente inconsciente. Cuidado del paciente durante el desplazamiento: al menos un auxiliador debe acompañar al paciente durante todo el tiempo del transporte, con el fin de que pueda asumir las acciones necesarias para prestarle una asistencia adecuada. Estas pueden incluir: notificar al conductor el momento en que puede iniciar el recorrido, continuar prestando la asistencia al paciente, recopilar información adicional para la historia clínica prehospitalaria, llevar un monitoreo de los signos vitales, transmitir los datos sobre evolución del paciente, revisar el estado de vendajes e inmovilizadores, controlar secreciones y sangrados, avisarle al conductor cualquier cambio que se presente, iniciar maniobras de reanimación en caso necesario y en especial hablar con el paciente y brindarle el apoyo psicológico durante todo el recorrido. Transferencia del paciente a la sala de urgencias: una vez se ha tenido acceso al servicio de urgencias debidamente confirmado con anterioridad por la central de despacho, de manera que no se genere retraso en la entrega del paciente al personal médico de turno, se debe procurar transferirlo a la camilla apropiada según la disponibilidad del servicio. En ocasiones, se debe dejar con el paciente algunos insumos y equipos utilizados para su inmovilización y embalaje, para evitar manipulación innecesaria que pueda conducir a un deterioro de su estado de salud. Es preferible solicitar al servicio de urgencias que guarden estos implementos o que los repongan por otros que estén disponibles, como es el caso de collarines cervicales, traccionadores, inmovilizadores y combitubos, entre otros. Entrega del paciente: nunca se debe dejar abandonado un paciente en el servicio de urgencias sin una entrega formal del mismo; esto con el fin de asegurar la transferencia de la responsabilidad civil que conlleva este acto. Solicitar siempre que sea el médico de turno quien reciba el paciente y no el personal auxiliar, entregándose le la respectiva nota de remisión o de atención prehospitalaria. FINALIZACION DEL SERVICIO Una vez finalizado el servicio se debe revisar toda la documentación y el reporte de cada caso. Se debe preparar el vehículo, la tripulación y su dotación para una nueva llamada de auxilio. GUIA DE MANEJO DEL PACIENTE En el manejo del paciente se deben seguir algunos parámetros con el fin de mantener sus funciones vitales estables; estos son: VALORACIÓN GENERAL: conocer el estado del paciente, la patología que presenta y el soporte asistencial que necesita, con el objeto de planificar el traslado y prever las necesidades de monitoreo e intervención durante el trayecto.

UMA

19

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA Y SOPORTE VENTILATORIO: evaluar los parámetros de ventilación; si el paciente necesita intubación comprobar fijación del tubo endotraqueal y necesidad del aspirador, Flujograma . SOPORTE CIRCULATORIO: llevar un control de las hemorragias y prestar atención al shock, revisar vías canalizadas, clases de catéteres así como tipo de fluidoterapia. CONTROL DEL ESTADO NEUROLÓGICO: precisar necesidad de sedación, control de eliminación, revisión de drenajes y de sonda vesical y nasogástrica, fijándolas para evitar su salida con tracciones que se le realicen al paciente . PREPARACIÓN DEL PACIENTE: facilitar el manejo e inmovilización correcta del mismo sin agravar o producir nuevas lesiones y prestar atención constante al paciente y los equipos de monitoreo. El paciente debe ser controlado sistemáticamente con una frecuencia aproximada de 10 minutos, registrando todas las novedades en la historia clínica prehospitalaria que incluya los siguientes parámetros: monitoreo cardíaco, tensión arterial y pulso, oximetría, diuresis, fluidos administrados y oxigenoterapia.

UMA

20

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

ANEXOS

UMA

21

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

UMA

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

22

VIII - CICLO

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

BIBLIOGRAFIA 1. Fanara et al., Recommendations for the intra-hospital transport of critically ill patients Critical Care 2010, 14:R87 2. Hurtado,C. Revision temática transporte medicalizado del paciente criticamente enfermo. Umbral científico, semestral,número 011. Fundación Universitaria Manuela Beltrán . Bogota, Colombia ,2007 pp.73-87. 3. Guidelines for the Transfer of Critically Ill Patients. Crit Care Med 1993 Vol 21 Nº 6, 931-937. 4. Guidelines for the inter and intrahospital transport of critically ill patients. Crit Care Med 2004 Vol. 32, No. 1, 256 –262 5. Evaluation of a risk score for interhospital transport of critically ill patients. Emerg Med J 2006;23:313–317 6. Secondary transport of the critically ill and injured adult. Emerg Med J 2004;21:281–285. 7. Minimun standards for transport of critically ull patients. Joint Faculty on intensive Care Medicine. Policy Document IC-10 (2003). 8. National Guideline Clearinghouse. Guidelines for the inter- and intrahospital transport of critically ill patients. 2007 Society of Critical Care Medicine (SCCM) Web site. 9. Casualty Evacuations: Transport of the Severely Injured. J Trauma. 2007;62:S64 –S65. 10. Resolucion Ministerial 953 – 2006 – Minsa. NTS 051. Norma Tecnica de Salud para el trasporte asistido de pacientes por via terrestre.

UMA

23

VIII - CICLO