monografia de las carceles bolivianas

1 CAPITULO I INTRODUCCIÓN El diagnóstico de las cárceles bolivianas realizado por expertos penitenciarita bolivianos, p

Views 197 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ALEX
Citation preview

1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN El diagnóstico de las cárceles bolivianas realizado por expertos penitenciarita bolivianos, permite recordar las permanentes fallas de nuestro sistema y que es necesario transformarlas para una mejor convivencia y recuperación de la paz y armonía social al interior de los centros penitenciarios y que esto permita una seguridad ciudadana a todos los habitantes. El diagnóstico muestra que se debe dar un fortalecimiento a la Dirección General de Régimen Penitenciario, ya que actualmente los recursos con los que cuenta son insuficientes para la atención de los 55 recintos que existen, los niveles salariales inadecuados que no permiten un trabajo adecuado de los profesionales y técnicos, afectando con esto a los privados de libertad. No existe presupuesto para la formación del personal penitenciario, las políticas neoliberales de los últimos 20 años en Bolivia no consideraron a las cárceles como prioridad, dejando a estas como “basureros” donde sólo se depositaban personas. Confirma que en Bolivia un programa de capacitación dentro de la Ley de Ejecución de Penas y Supervisión, en el que se pueda desarrollar los principios Penalógicos y los valores asumidos por los funcionarios respondan a la tolerancia y consideración de la condición de los privados de libertad. La formación del personal debe lograr una conciencia para que la rehabilitación esté integrada a la comunidad jurídica, que todos entiendan que si se tiene un equipo profesional y técnico, las personas que circunstancialmente están en cárceles, retornaran a la comunidad con la visión de contribuir y no afectar. El presente trabajo nos demuestra la importancia de aplicar una modernización en las cárceles con la elaboración de un proyecto que consiste en diseñar, estructurar y fabricar un software que nos permita llevar de una manera más sencilla el control

2

tanto de internos como de visitas, y con el mismo aplicaremos de una manera más sencilla y rápida la búsqueda de información referente a las vivitas y los internos para saber con certeza el motivo de su visita, la fecha y quien visito. Enfocamos un análisis de todas las virtudes de un software como este, que nos ofrece una gran variedad de ventajas y que además le da mejor imagen al centro penitenciario cuando se requiere esta información.

2. ANTECEDENTES El centro penitenciario que hemos elegido para la elaboración presente trabajo es el de San Sebastián varones de la ciudad de Cochabamba La cárcel de San Sebastián en Cochabamba es la más descuidada de Bolivia

La cárcel tiene actualmente una población de 600 internos, cuando su capacidad es para 300, y corre peligro de que sus muros se vengan abajo por la antigüedad. A pesar del hacinamiento, hasta el momento no se han producido epidemias. Como es conocido y se repite en muchas cárceles de Bolivia, hay presos que viven con sus hijos y esposas. En su afán de ganarle terreno, han construido celdas con cartones, calaminas y telas. En ese mismo lugar, los policías que resguardan el lugar, comparten día a día la situación, que cada día empeora. La cárcel de San Sebastián varones fue construida en 1935 con una capacidad para albergar a 250 privados de libertad, actualmente cuenta con 650 reclusos, con el peligro de que sus muros se vengan abajo por la antigüedad

A pesar del hacinamiento, hasta el momento no se han producido epidemias. Como es conocido y se repite en muchas cárceles de Bolivia, hay presos que viven

3

con

sus

hijos

y

esposas

dentro

del

recinto

penitenciario.

El centro penitenciario cuenta con un sistema manual para registrar el ingreso de las visitas de los privados de libertad el presente trabajo provee que el centro cuente con controladores totalmente computarizados.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Recinto penitenciario de San Sebastián es considerado el penal más inseguro y precario en Cochabamba. Por lo tanto es muy importante que el sistema de registro de visitas de los privados de libertad, como también un registro de los privados de libertad, debiera ser un sistema computarizado que pueda mejorar la problemática carcelaria, con el fin de evitar confusiones en la identificación y prever hechos delincuenciales que se planifican dentro del centro penitenciario.

4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo principal de este trabajo es sistematizar en un software y programa que se instalara en una computadora y con una red a nivel nacional y registrara para el ingreso de visitas al centro penitenciario de San Sebastián como también el registro de los privados de libertad con la finalidad de tener un mejor control.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Por medio de la estructuración, diseño, análisis, y aplicación de este sistema, esperaremos los siguientes beneficios. 1. Obtener un registro de las visitas de cada uno de los privados de una manera mucho más confiable por medio de una base de datos que estará ligada al sistema a aplicar.

4

2. Llevar un registro detallado de los privados de libertad con todos los datos necesarios para un control interno para el penal como para régimen penitenciario. 3. Evitar los errores que se presentan con la forma manual en el registro de visitas como de los privados de libertad.

5. JUSTIFICACIÓN A través de los años el mundo ha dado grandes cambios en lo que respecta el campo tecnológico y cultural. Diariamente apreciamos como la labor manual es remplazada por las computadoras, haciendo que todo el trabajo que realizaban varias personas hoy solo es aplicado por medio de una sola y la ayuda de la informática. Muchas instituciones se mantienen siempre a la vanguardia de la tecnología, pero siempre nos encontramos con algunas que no lo están o que están en proceso. Consideramos que un sistema aplicado a los centros penitenciarios es de vital interés e importancia ya que con la ayuda del mismo, los centros que utilicen dicha herramienta se verán favorecidos con su aplicación. La elaboración de un sistema computarizado que lleve el control de todas las visitas de los privados de libertad.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 6.1. SISTEMA INFORMÁTICO Un sistema

informático (SI)

procesar información;

es

es

interrelacionadas: hardware, software y

un sistema que el

permite

conjunto personal

informático.

almacenar de El

y

partes hardware

incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten

5

en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye

al sistema

operativo, firmware y aplicaciones,

siendo

especialmente

importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etcétera) y a los usuarios que lo utilizan

Los sistemas informáticos suelen estructurarse en subsistemas: 

Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre otros elementos: CPU, memoria principal, placa base, periféricos de entrada y salida, etc.



Subsistema

lógico:

asociado

al software y

incluye, sistema

operativo, firmware, aplicaciones y bases de datos

El inicio de un sistema informático generalmente está dado en la solicitud de requerimientos de los usuarios, y siendo que los diferentes sistemas de Información abordan los diferentes tipos de problemas organizacionales; podemos clasificar a los Sistemas de Información según sean las aplicaciones que necesite cada usuario en: Sistemas de Transacciones, Sistemas de Soporte para la toma de decisiones, y Sistemas de control de ingreso y salida Crearemos este Sistema de Información para la un buen control, a fin de contar con un registro confiable de internos de la cárcel de san Sebastián y para los demás.

Los recursos más frecuentemente utilizados que caracterizan a un sistema de información, son los componentes de la Tecnología de la Información (TI) como ser el uso de Hardware, Software y Comunicaciones. En cuanto a estos elementos de la Tecnología de la Información, podemos considerar que ya han llegado a un desarrollo más que suficiente para la aplicación en una operación informática. Lo que nos lleva a que la gestión de un hecho

6

informático como un sistema integral, tanto sea en su entorno de diseño, como en su planificación y control, definen una nueva etapa; una mayoría de edad en el tratamiento informático. Considerando entonces, la importancia que la informática tiene en los planes estratégicos de cualquier empresa moderna; no solamente se debe tener en cuenta la evolución de los recursos de la tecnología de la información, sino también las distintas metodologías para el desarrollo de los sistemas de información. Así es que, el solo hecho de considerar a un asunto informático como un sistema al que se asocian técnicas y procedimientos de diseño, supone un paso importante tecnológico que hoy en dia esta a nivel mundial.

6.2. OBJETIVOS DEL SISTEMA INFORMÁTICO 6.2.1. DE SERVICIO Es posible capturar los datos información al tiempo que se están generando para luego ser procesados por el sistema informático y guardados, desde el momento que están ingresando al régimen penitenciario Esto permite una mejor organización debido a que la responsabilidad del ingreso de datos y información puede quedar en una misma persona y por ende habrá un mejor control dentro el régimen penitenciario. Agilizar un sistema ya existente, por lo general un sistema antiguo, obsoleto o manual; empleando las herramientas de la informática para tal fin. En general, se debería poder reemplazar el sistema antiguo por el nuevo casi en su totalidad Crear un sistema nuevo una aplicación , para resolver algún problema específico. * Reducir la cantidad de errores posibles en un sistema, ya que al ser informatizado, muchas de las tareas se hacen por computadora. Lo más importante de un sistema informatizado, es que reduce la cantidad de tareas "manuales", las cuales son muy proclives a errores. * En menor medida, un sistema informático puede aumentar la productividad de funcionarios a mas control, reducir la cantidad de funcionarios

7

policiales que averigüen investigan o revisen lo libros o apuntes por largas horas y días para el momento que se necesitara toda la historia de una persona sentenciada en casos de que se escape desde que entro al régimen penitenciario.. El objetivo de un sistema es su propósito, su fin... el para qué fue diseñado, desarrollado, construido o pensado el sistema. Por ejemplo, Se hace mas fácil para un investigador del equipo multidisciplinario con solo el nombre completo tendremos toda la información toda la historia desde su nacimiento, Visitas que recibió, quienes lo visitaron que cosas ingresaron alimentos objetos etc.

6.3. TIPOS DE SISTEMA Atendiendo al criterio de riesgo en la ejecución y grados de libertad en la implementación podemos distinguir entre varias clases de sistemas:

 Sistema de registro de funcionarios policiales  Sistema de registro de visitas  Sistema de registro por delitos

6.3.1. SISTEMA DE REGISTRO FUNCIONARIOS POLICIALES El sistema de registro de de funcionarios policiales, es una completa plataforma que integra un software especializado para controlar y agilizar los procedimientos de registro aproximadamente en 5 segundos e identificación aproximadamente en menos de 1 segundo de los funcionarios policiales. Es decir El sistema fortalece los aspectos de seguridad si es o no es funcionario del régimen penitenciario, permitiendo identificar al funcionario policial mediante su foto o numero de carnet o tarjeta con la información, una ves introducido el numero de carnet es registrada en 5 segundos y identificado como si, funcionario del régimen penitenciario en 1 segundo.

8

6.3.2. SISTEMA DE REGISTRO DE VISITAS El sistema de registro control de visitas es registrado aquella persona que visitara a un recluso del régimen penitenciario dando a conocer sus generalidades de ley,         

Nombre completo Fecha de nacimiento Fecha de visita Estado civil Profesión Domicilio Numero de cedula de identidad A que recluso visitara Breve detalle de la visita

sistema de control concluido da acceso donde el visitante puede acceder a las áreas autorizadas mediante una tarjeta El sistema de control de Visitantes le permite llevar un registro detallado de los visitantes; el sistema cuenta con un módulo especializado para la consulta de reportes dentro de los cuales están: visitantes en un rango de fechas, visitantes por identificación, tiempos de visitas, fechas de visita, frecuencias de visita, personas visitadas. 6.3.3. SISTEMA DE REGISTRO POR DELITOS Al respecto, sólo con fines ilustrativos, se presenta el número de registros, 509 reclusos del penal de san sebastian según el tipo de delito por el cual se encuentran registrados REGIMEN PENITENCIARIO SAN SE BASTIAN VARONES CUADRO N 1

9

TIPO DE DELITO

NUMERO DE REOS

NOMBRE COMPLETO

VIOLACION

50

SR: CARLOS DIAZ DIAZ

ROBO

80

SR: JHON MORALES

ASESINATO

35

SR: PEDRO BORDA

OTROS

100

SR: JUAN PAZ……

Ingresando al tipo de delito y nombre completo tendremos acceso al registro al recluso agregando todos sus generalidades de ley, permite registrar el ingreso de datos al sistema de los actuales y nuevos reclusos del régimen penitenciario especificando todo los datos personales, esta opción nos permite registrar Generalidades de ley comprende nombre completo, cedula de identidad, estado civil. Lugar y fecha de nacimiento, ocupación, domicilio. Tipo de delito asesinato Sentencia 30 años Historia del delito. en la ciudad de Cochabamba 4 de febrero del 2015 aprox las 15: 00 pm. el señor Pedro borda de 30 años de edad asesino con una arma de fuego al señor Mario cortes fuentes por problemas familiares etc. Antecedentes penales y judiciales. registro de delitos penales cometidos que cometió antes y hasta la fecha de hoy En general, los antecedentes penales se destruyen o se devuelven a la persona que ha cometido el delito.

6.4. SISTEMAS DE GESTIÓN

10

Con el objetivo de llevar a buen fin la gestión de los sistemas, es necesario que la organización cuente con ciertos elementos claves. El conjunto de esos elementos constituye un sistema de gestión de proyectos en el que cada elemento individual es lo que denominaríamos un subsistema. Dado que todos los sistemas se componen de entradas, salidas y un proceso que transforme las entradas en salidas, lo mismo puede decirse de cada uno de los componentes de un sistema de gestión de proyectos. El sistema consta de siete componentes o subsistemas, que son los siguientes:       

Sistema de planificación Sistema de información Sistema de control Sistema de técnicas y metodologías Sistema de organización Sistema cultural Sistema humano

La identificación del riesgo es un intento sistemático para especificar las amenazas al plan del proyecto (estimaciones, planificación temporal, carga de recursos, etc.). Identificando los riesgos conocidos y predecibles, el gestor del proyecto da un paso adelante para evitarlos cuando sea posible y controlarlos cuando sea necesario.

6.5. INICIO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO En un entorno informático estable, la decisión de iniciar un proyecto viene dada por las necesidades de: mantenimiento, modificación, mejoramiento, reemplazo o capacidad 6.5.1. EL MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA Es una consecuencia de una omisión realizada en la etapa del diseño del sistema e involucra solucionar fallas menores del sistema, que obligará a la realización de cambios en el programa; como por ejemplo el descuido de no considerar que puedan ocurrir en el sistema, ciertas condiciones extraordinarias; como sería el caso de un aumento no previsto del 60 %, en la mayor concurrencia de visitas no previstas. Las fallas también pueden provenir de otros factores, como ser en el caso de que existan cambios en las expectativas de los usuarios.

11

A grandes rasgos podemos diferenciar el mantenimiento de sistemas informáticos en tres categorías: mantenimiento de ordenadores, mantenimiento de servidores y mantenimiento de aplicaciones software, o este último también conocido como desarrollo de software como servicio El mantenimiento de ordenadores consiste básicamente en el cuidado preventivo y correctivo de los equipos informáticos de una empresa. Actualizaciones de hardware y software, revisión de espacio en disco, defragmentación, etc. El mantenimiento de servidores es un poco más complejo y requiere de personal con elevada cualificación técnica y de confianza. Dado que en los servidores suele encontrarse la información más crítica de la empresa. Tareas comunes de este mantenimiento son la actualización de software y hardware, las copias de seguridad, el visionado de logs, análisis de rendimiento, etc. Y por último el mantenimiento de aplicaciones software. En este aspecto lo más interesante y lo que mejores resultados está dando es el desarrollo de software como servicio. Se trata de contar con técnicos especializados para mantener y actualizar las aplicaciones software que la compañía haya desarrollado o que tenga en desarrollo. En resumen, el mantenimiento informático, es un servicio especializado que cubre las tareas necesarias para que nuestro sistema se encuentre en las mejores condiciones en todo momento 6.5.2. LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA Involucra algo más que un simple cambio en el programa; involucra un cambio estructural de una entidad Por ejemplo, un cambio en el número de dígitos del código postal, o en el código de zona telefónica. La diferencia con el Mantenimiento es el grado de importancia Una modificacion en informática es cualquier tipo de cambio a algún programa, mejorándolo o cambiándolo completamente respecto a la forma original del mismo 6.5.3. EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA Es el agregado de capacidades que no formaron parte del sistema de información original; por ejemplo cuando en una división se implementó un sistema de inventarios, este sistema no incluía un módulo para calcular la futura demanda de

12

bienes y partes. La inclusión de este sofisticado módulo de cálculo es considerado un mejoramiento del sistema. El rendimiento del sistema depende no sólo de la configuración del hardware, sino también de la carga de la CPU, el uso de la memoria y el espacio del disco duro. También está conectado directamente a su configuración de software y a la administración de sus datos. Estas son las principales acciones que puede tomar para mejorar la velocidad y rendimiento de su sistema Desfragmente su disco duro Se recomienda desfragmentar el disco duro para acceder a los archivos más rápidamente y mejorar el rendimiento general del sistema. El desfragmentador de disco le ayuda a reducir la fragmentación de archivos y mejorar el rendimiento de su sistema 6.5.4. EL REEMPLAZO DEL SISTEMA Ocurre cuando los sistemas de información se tornan físicamente, tecnológicamente o competitivamente obsoletos. Como es el caso de la utilización del láser, en el reconocimiento óptico de caracteres para la lectura del código de barras, remplazando a la entrada por teclado. 6.5.5. LA NUEVA CAPACIDAD DEL SISTEMA Son sistemas de información para los cuales no es necesario el uso de la automatización. Están dados por la capacidad de poder Mostrar la aplicabilidad de nuevos sistemas. Un ejemplo de ello, es la aplicación de los sistemas expertos.

6.6. PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO La planificación consiste en diseñar un futuro deseable y seleccionar o crear formas de lograrlo, hasta donde sea posible. Por lo tanto, al planificar se construye la secuencia de tareas con la lógica necesaria, y la asignación de recursos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto en un tiempo óptimo.

13

La disponibilidad de recursos, hace que la secuencia de tareas pueda variar en el tiempo; dependiendo de los recursos con que se dispongan. Por lo tanto, al momento de planificar, hay que considerar, las tareas y los recursos; con el mismo grado de importancia

6.7. MÉTODOS PARA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS La planificación de recursos pretende determinar qué recursos serán necesarios, cuándo, cómo y dónde se obtendrán los que no están disponibles y en qué forma serán generados o adquiridos. Se debe tener en cuenta cinco tipos de recursos:     

Los insumos (materiales, piezas, energía y servicios) Las instalaciones y equipo (inversiones de capital) El personal La información El dinero

6.8. PLANIFICACIÓN FINANCIERA Al momento de asignar los recursos, debe tener en cuenta algunas consideraciones como: la simultaneidad de tareas para un mismo recurso, la importancia de cada tarea, si es una actividad crítica o no. Lo importante es que una vez que fueron identificados los recursos para cada tarea, se deben realizar los siguientes análisis:    

De Costo De Beneficio De Riesgo De Sensibilidad

La utilidad de los modelos financieros, aumenta cuando se los computariza. Esto facilita una exploración rápida, y de una gran cantidad de medios alternativos y/o supuestos sobre el ambiente. A través de los análisis de riesgo y sensibilidad.

6.9.

CONSIDERACIONES

INFORMÁTICO

EN

UN

PLAN

ESTRATÉGICO

14

Bien, nuevamente concentrando nuestra atención en los sistemas informáticos. Tenemos que en el proceso de planeamiento, de un sistema de información, se debe determinar:  La situación actual  La situación deseada  Las distintas alternativas

6.10. RECURSOS NECESARIOS ESPECÍFICOS PARA UN SISTEMA INFORMATICO 6.10.1. FÍSICOS  Sistema Central (Microprocesador, Memoria principal)  Periféricos (Unidades de entrada, Unidades de salida; Unidades de entrada/salida)  Comunicaciones (Modem, Repetidores, Hub) 6.10.2. LÓGICOS  Estructuras de almacenamiento (Base de datos relacional, orientada a objetos)  Monitores de comunicaciones  Lenguajes ( Pascal, Cobol, C++, SQL)  Métodos de desarrollo ( Ciclo de Vida, Prototipo, Espiral) Control de seguridad y calidad

6.10.3. HUMANOS  Selección  Formación  Incentivos

6.11. BASE DE DATOS El conjunto unificado de información, resultante de nuestro sistema informático y, que será compartida por los diferentes usuarios de la organización, va a conformar la denominada Base de Datos.

15

La función básica de una base de datos es permitir el almacenamiento y la recuperación de la información necesaria, para que las personas de la organización puedan tomar decisiones. Es así que las Bases de Datos se tornan esenciales para la supervivencia de cualquier organización; pues los datos estructurados constituyen un recurso básico para todas las organizaciones. Dependiendo de la capacidad de almacenamiento y procesamiento del hardware, la organización puede contar con una única Base de Datos, o con múltiples Bases de Datos.

6.12. ESTRUCTURA DE UNA BASE DE DATOS. Una Base de Datos está compuesta por un conjunto de tablas o archivos. Para una mayor comprensión podemos ejemplificar la siguiente Base de Datos de compras. ARCHIVO DE PRODUCTOS Independientemente de la Base de Datos que será implementada, ésta necesita de un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD o DBMS). Los sistemas de Gestión de Base de datos, son programas de software para la administración de las Bases de Datos; y en particular, para: almacenar, manipular y recuperar datos en una computadora. El SGBD también se encargará de la comunicación entre el usuario y la base de datos, proporcionándole al usuario, los medios necesarios para poder obtener información, introducir nuevos datos y actualizar los ya existentes

Código

Descripción del material

Unidad

Cantidad

CD-ROM RW IDE

Unidad

10

1.01.02

Disco rígido ATA 66

Unidad

20

1.02.01

Disco Flexible de 3 1/2" 1,44 Caja de 10

20

2.01.01

Mbytes

Unidad

5

3.01.01

Sonido de 16 bit

Resma

Papel carta para impresora.

hojas

artículo 1.01.01

100 25

16

Elaboración propia

La información almacenada en cada uno de estos archivos se conoce con el nombre de Entidad. Por lo tanto una entidad es cualquier persona, cosa o evento, real o imaginario, de interés para la organización y acerca del cual se capturan, almacenan o procesan datos. Cada uno de estos archivos está formado por un conjunto de registros que describe, a través de los atributoso datos (columna), cada entidad en él almacenado. Un atributo es pues, cualquier detalle que sirve para identificar, clasificar, cuantificar o expresar el estado de una entidad.

6.13. TIPOS DE ARCHIVO Los archivos pueden clasificarse en cuatro tipos básicos; que son: los archivos maestros, los archivos de transacciones, los archivos de control y los archivos de planeamiento. Esta clasificación dependerá de la relación lógica que tengan que tener los datos, para dar apoyo a la actividad de la organización. 6.13.1. ARCHIVO MAESTRO Un archivo maestro es un conjunto de registros que se refieren a algún aspecto importante de las actividades de una organización, como por ejemplo el archivo de VISITAS. Un archivo maestro también puede reflejar la historia de los eventos que afectan a una entidad determinada, como es en el caso de un archivo HISTÓRICO DE VISITAS. Otros ejemplos son los archivos maestros de: FECHAS; MOTIVO, NÓMINA DEL LOS

RECLUSOS,

CEDULA DE

IDENTIDAD, TIEMPO

DE

PERMANENCIA, PRODUCTOS QUE INTRODUCE, PARENTESCO 6.13.2. ARCHIVO DE VISITAS. Es un archivo permanente que persigue básicamente dos propósitos; uno es el de acumular datos de eventos en el momento que ocurran, y el segundo propósito es el de actualizar los archivos maestros para reflejar los resultados de las visitas

17

actuales. En otras palabras, guardan información sobre los eventos que afectan al centro penitenciario y sobre los cuales se verifican datos; como es en elcaso del archivo de VISITAS, fechas de la visita, el motivo de las visita, que producto ingresa, a que privado de libertad visita .

6.13.3. ARCHIVOS DE CONTROL. Los archivos de control contienen datos de los archivo maestro de visitas, para permitir el análisis del desempeño del centro penitenciario. Estos archivos generan medidas de control de las visitas, como ser la cantidad de visitas, por privado de libertad, diferencia de sexo, edad, procedencia, motivo de la visita.

6.13.4 LLAVE PRIMARIA O IDENTIFICADORA. Cada instancia de una visita debe ser unívocamente identificable, de manera tal que cada registro de la visita debe estar separado y ser unívocamente identificable del resto de los registros de esa misma visita; y quien permite esta identificación es la llave primaria. La llave primaria, que generalmente se identificada por medio de la letra @, puede ser un atributo o una combinación de atributos. En consecuencia en cada archivo solo podrá existir un único registro que posea un valor determinado para su llave primaria. En otras palabras no puede existir en un archivo un registro que cuente con el mismo valor de otro registro en el campo de la llave primaria; la llave primaria no puede tener valores repetidos para distintos registros. La llave primaria debe permitirle a un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD), correctamente proyectado, generar un error si un usuario intenta incluir un nuevo registro cuya llave primaria coincida con la de otro registro ya existente en el archivo. En el caso de la Base de Datos de visitas, descripta anteriormente las llaves primarias de cada archivo son: ARCHIVO DE VISITAS: @ Código PRIVADO DE LIBERTAD 6.13.5. INDICES DE ACCESO

18

Un índice de acceso es un archivo auxiliar utilizado internamente por el SGDB para acceder directamente a cada registro del archivo de datos. La operación de indexación, creada por el SGDB, ordena a los registros de un archivo de datos de acuerdo con los campos utilizados como llave primaria e, incrementa sensiblemente la velocidad de ejecución de algunas operaciones sobre el archivo de datos. Normalmente para cada archivo de datos debe existir un índice cuya llave de indexación sea idéntica a su llave primaria. Este índice es llamado índice primario. También es posible crear índices para un archivo de datos utilizando atributos (campos), o conjunto de atributos, diferentes de los de la llave primaria. Este tipo de índice, llamado índice secundario, es utilizado para reducir el tiempo de localización de una determinada información dentro de un archivo o para clasificar los registros del archivo de acuerdo con el orden necesario para la obtención de la información deseada.

CAPITULO III MARCO INSTITUCIONAL 7.1. POLICÍA BOLIVIANA La policía Boliviana desde su creación ha sido el pilar fundamental del Estado Boliviano y como Institución del orden y la seguridad, ha venido trabajando por la tranquilidad y la paz de la sociedad Boliviana, tal como lo especifica nuestra Constitución Política del Estado.

7.2.- MISIÓN La Policía Boliviana como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo territorio Boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, con su Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.13

7.3.- VISIÓN

19

La Policía Boliviana es una Institución Fundamental del Estado que cumple funciones de carácter público esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y continua asegura el desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.

CAPITULO IV MARCO JURÍDICO 8. 1. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL ARTICULO 1º. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad. ARTICULO 2º. La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial; centraliza bajo un solo mando y escalafón único los organismos policiales mencionados en el artículo 215 de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos. ARTICULO 3º. La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige por la

Constitución Política del Estado, la presente ley y sus reglamentos; no

delibera ni realiza acción política partidista. Sin embargo, sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, de acuerdo a disposiciones legales.

8.2. DE LA DEPENDENCIA ARTICULO 4º. La Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien ejerce autoridad por intermedio del Ministro del Interior, Migración y Justicia. ARTICULO 5º. En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin dejar de ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo que dure el conflicto.

20

8.3. MISIÓN Y ATRIBUCIONES ARTICULO 6º.La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad sedesarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilidad. ARTICULO 7º.Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes: a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas por la Constitución política del Estado. b) Proteger el patrimonio público y privado. c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales. d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras especialidades. e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las funciones de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor. f) Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la protección integral de los menores de edad. g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas. h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito. i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes. j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos propietarios. k) Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las medidas de seguridad pertinentes. l) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el territorio nacional. m) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a Ley. ñ) Mantener el registro nacional de vehículos en general.

21

n) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de Identificación Personal, Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro domiciliario de las personas. o) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de los mismos. p) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida y los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres. q) Cooperar en las campañas de alfabetización y de salud. r) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en las fronteras del territorio nacional. s) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno yde las autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales. t) Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía Internacional. u) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a disposiciones legales v) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial, cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes. En el cumplimiento de esas otras funciones no previstas, no podrá efectuar las actividades de vigilancia y resguardo aduanero bajo ningún otro nombre o modalidad w) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones específicas.

9. LEGISLACIÓN NACIONAL

9.1. LEY NRO. 2298 DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN CAPITULO III

22

CAPITULO III DERECHOS Y OBLIGACIONES ARTICULO 21°.- (Registro de Ingreso).A su ingreso, el interno será registrado formándose un expediente personal foliado, que contendrá los siguientes datos: 1. La causa de su reclusión y los documentos legales que la respaldan. 2. Situación procesal indicando el juzgado, la fecha de detención y, en su caso, la fase del proceso. El interno, deberá ser informado sobre su derecho de proporcionar los nombres y direcciones de sus familiares y de terceros allegados a él, para que se les informe sobre su estado de salud y las decisiones de su traslado. Estos datos, constarán en el registro. El registro será actualizado permanentemente con la inclusión de todas las resoluciones que se dicten durante la ejecución de la condena. La información contenida en el expediente personal, sólo podrá ser proporcionada a terceros, previa Orden Judicial o a solicitud escrita del interno.

ARTICULO 22°.- (Ingreso del Interno).A su ingreso al establecimiento, el interno recibirá información oral y escrita, acerca del régimen al que estará sometido, las normas de conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedidos o

23

presentar quejas y de todo aquello que le sea útil para conocer sus derechos y obligaciones.

Si el interno es analfabeto o presenta discapacidad física o psíquica o no comprende el idioma castellano, la información se le suministrará por persona y medios idóneos. El Director del establecimiento, le asignará gratuita y obligatoriamente al interno, una celda en la sección correspondiente.

ARTICULO 29°.- (Derecho a Ser Oído).EL interno tiene derecho a ser oído por la autoridad competente, previa información de los hechos denunciados antes del pronunciamiento de cualquier decisión que afecte sus intereses, salvo lo previsto en el último párrafo del artículo 30º, de la presente Ley.. De las declaraciones del interno se elaborará el acta correspondiente CAPITULO III VISITAS Y SALIDAS ARTÍCULO 103°.- (Visitas).El interno tendrá derecho a recibir visitas dos veces a la semana, todos los domingos y los días feriados, sin más restricciones que las relativas al horario, orden y seguridad previstas en el Reglamento Interno del establecimiento. En casos de emergencia, la Dirección del establecimiento, podrá autorizar visitas extraordinarias. Las visitas serán tratadas con el debido respeto y consideración y se someterán a lo establecido en el Reglamento Interno.

24

ARTICULO 104°.- (Entrevistas).Sin perjuicio del derecho de visitas previsto en esta Ley, el interno tendrá derecho a entrevista todos los días según horarios y modalidad que fije el Reglamento. La prohibición temporal o definitiva impuesta como sanción a una visita no afecta el derecho a entrevista.

ARTICULO 105°.- (Visitas del Abogado).El abogado del interno, no estará sujeto al horario de visitas. El personal de seguridad, no podrá tomar conocimiento del contenido de los papeles del abogado. ARTICULO 106°.- (Visitas Conyugales).Además de las visitas establecidas en el artículo 103º, todo interno tendrá derecho de recibir visitas conyugales, dos veces al mes. Cuando ambos cónyuges o convivientes se hallen detenidos en el mismo Distrito, la Dirección Departamental, determinará el cronograma de visitas conyugales. A tal efecto, el Director dispondrá el personal de seguridad necesario para el traslado.

ARTÍCULO 107°.- (Requisitos).El personal de seguridad, tendrá la obligación de exigir al visitante su identificación y proceder a su requisa. La requisa, deberá efectuarse por personal del mismo sexo y sin afectar la dignidad y el pudor de la visita.

25

ARTÍCULO 108°.- (Prohibiciones).Queda prohibido introducir o intentar introducir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias controladas, armas y demás objetos prohibidos por el Reglamento. La inobservancia de esta medida, dará lugar a la prohibición temporal o definitiva del ingreso del visitante infractor, atendiendo a las circunstancias y gravedad del hecho, sin perjuicio de remitir el caso al Ministerio Público. En ningún caso, el Director podrá imponer a las visitas sanciones distintas a las descritas en el párrafo anterior. ARTICULO 109°.- (Salidas Personales).El Juez de Ejecución Penal, mediante resolución fundada, concederá al interno, permisos de salida en los siguientes casos: 1. Enfermedad grave o fallecimiento de los padres, cónyuge o conviviente, hijos y hermanos; 2. Nacimiento de hijos del interno; 3. Realización de gestiones personales que requieran la presencia del interno en el lugar de gestión; 4. Gestiones para la obtención de trabajo y vivienda ante la proximidad de su puesta en libertad; y, 5. Cuando haya sido otorgado como recompensa por el Consejo Penitenciario. Las Resoluciones, serán emitidas dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, disponiéndose las medidas de seguridad necesarias. ARTICULO 110°.- (Salidas Judiciales).El Director del establecimiento, garantizará que el interno comparezca puntualmente a todos los actos judiciales a los que sea citado, disponiendo las medidas de seguridad convenientes. A este efecto, e Juez competente notificará, con veinticuatro

26

horas de anticipación, al Director de establecimiento el lugar, fecha y hora de la realización del acto.

CAPÍTULO V DISEÑO METODOLÓGICO 10.1. TRABAJO DE CAMPO La cárcel de san Sebastián Bolivia es un gran problema en la actualidad porque nuestro régimen penitenciario soporta graves deficiencias, y antes que cumplir con el objetivo de reinsertar a las personas infractoras a la sociedad, va perfeccionándose en una verdadera escuela de la delincuencia, cuyos alumnos no tardan en reincidir y en delitos de mayor gravedad. se puede afirmar que en la las Cárcel de san Sebastián varones se realizo el Trabajo de Campo se pudo constatar que existen problemas, principalmente de hacinamiento, de infraestructura, baños celdas, oficinas de los funcionarios policiales, de alimentación y servicios médicos, control en las visitas, sistema tecnológico detector de objetos que meten los familiares, los mas importante es que en las horas de visitas no hay un buen control los señores familiares de los reclusos internos meten alimentos como, torta, almuerzo, cena, ropas y en el transcurso del ingreso simplemente presentan su carnet y les hacen un pequeño cacheo y nada mas y todo eso lo anotan en un cuaderno de emborrador y luego pasan a un libro de actas, es necesario un sistema detector y un sistema informático para el registro de toda las novedades del dia y tener una buena información de todo lo que ingresa todo como lo viven, asi evitar molestias de las visitas porque se encontró en varias visitas, al revisar en alimentos como en la cena, se encontró droga en forma de pastillas, arma de fuego dentro una torta, celulares etc. Todo esos objetos debe ser registrado en un sistema informático como un antecedente al recluso que es visitado. En el Trabajo de Campo se pudo constatar que no se registra que los Delegados obtienen dinero tanto del derecho de venta de las empresas de gaseosas, como por

27

cobros a los recién llegados llamado “Derecho de piso”, por el uso de las duchas, etc. con el pretexto de que utilizan ese dinero para comprar implementos de limpieza y otros materiales menores que se utilizan, pero en la realidad no se ve que dichas compras abarquen las sumas de dinero que se amplían por la gran cantidad de internos que abundan en la cárcel de san Sebastián. En el Trabajo de Campo, se pudo constar que existen secciones con celdas exclusivas para un solo interno con todas las comodidades imaginables, las cuales fueron compradas a precios mayores a los $us. 1000.- (Mil dólares americanos 00/100). En la cárcel de san Sebastián el Trabajo de Campo, se pudo constar que así como existen secciones privilegiadas, en donde los recién llegados y que no tienen los recursos financieros para comprar una celda, viven en celdas con infraestructura deficiente, duermen en payasas de paja que se amontona en el día y se reparten por el suelo en la noche, para que de tres a cinco internos se acomoden en un solo. Algunas de estas celdas ni siquiera cuentan con una adecuada pared que los proteja de las inclemencias del tiempo y los internos tratan de reemplazar dicha pared con saquillos cosidos o placas de venesta. Los internos que no paguen su “Derecho de piso” son obligados a realizar tareas domesticas en la sección que le corresponde, como ser lavar los baños, barrer el patio, etc. hasta que llegue uno nuevo que este en su misma situación y lo reemplace. En todas las Cárceles en que se realizo el Trabajo de Campo, se pudo constar que no existe un registro de todo lo que ocurre el el régimen penitenciario san Sebastián varones ya que todo esa información es muy importante.

11. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN En este punto se hizo el análisis en todas las cárceles de Cochabamba, facilitando su atención de cada policía sobre el registro sistema informático se procedió a realizar el análisis y facilitar su comprensión mediante preguntas sobre el sistema informatico de registro de visitas, cuyas respuestas son expresamente en el porcentaje de 100% .

RESULTADOS CUADRO Nº 1

28

¿usted esta de acuerdo con la implementación de un sistema informático para las estadísticas de los privados de libertad, como de las visitas del centro penitenciario de san Sebastián con el objetivo de registrar todas las novedades del dia?

Nº SI

90 10

NO

100%

TOTAL GRAFICA Nº 1

7%

SI NO 93%

CUADRO Nº 2

29

¿Usted cree que habrá cambios cuando se instale este sistema informático, que dará lugar al registro de reclusos, registro visitas, registro novedades del servicio del día, registro de objetos que ingresan por parte de los familiares?

SI

Nº 20

% 100

NO TOTAL

0 20

100%

GRAFICO Nº 2

CAPITULO VI DIAGNOSTICO Como sucede en todos los países sus prisiones son un fiel reflejo de sus propias condiciones sociales, económicas, culturales y geográficas. Es pues, una buena

30

forma de acercarse a la realidad del mundo de las prisiones comenzar por conocer los parámetros anteriores. El Estado boliviano se organiza mediante el sistema departamental y provincial. El país aparece dividido en nueve departamentos, cada uno de los cuales cuenta con una capital y varias provincias; el número de éstas es de 112. La extremada diferencia orográfica del país atravesado por los Andes de norte a sureste da lugar a que las comunicaciones terrestres entre los distintos departamentos sean muy deficientes, por lo que los departamentos presentan fuertes diferencias entre ellos. La población se encuentra diseminada en un total de 324 municipios, siendo también frecuentes otros modelos de organización social como las comunidades indígenas a lo largo de la cordillera andina. Bolivia se encuentra entre los países más pobres de la región a pesar del desarrollo económico experimentado en las dos últimas décadas, que le permite ser dentro de la región uno de los que ofrece una evolución sostenida más regular, como lo demuestra su crecimiento anual de 4’9% en los últimos años. De acuerdo con los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística su población en 2011 era de 4.600.732 personas de un total de .274.325 habitantes. Existe un importante número de habitantes que viven en el medio rural, concretamente 3.109.095. Entre los países de la zona andina, Bolivia es el que tiene una mayor presencia de población indígena con 4.133.138, la cual se encuentra fundamentalmente en el medio rural, 2.275.796 viven en este medio. Este carácter multicultural y multiétnico ha sido tomado en consideración por el legislador penitenciario en el ámbito de la clasificación, de forma que cuando elcondenado sea miembro de una comunidad indígena o campesina se recave la opinión de la autoridad originaria de dicha comunidad con el objeto de que la ejecución de la condena se adapte de la forma más eficaz posible a las finalidades de la pena y respete la identidad cultural del condenado (Art. 159 Ley 2298). Conociendo los errores cometidos los funcionarios policiales

en los centros

penitenciarios es importante, que los errores se reduzcan al mínimo por lo tanto es muy importante que el centro penitenciario de San Sebastián cuente con un sistema

31

informático que apoye la labor de los policías con el registro de los y las visitas de los privados de libertad, este sistema informaticotembien servirá para realizar el control de los privados. Como la permanencia, causas de su privacio0n de libertad y todos los datos de su proceso. El capítulo del Marco Jurídico, es el referente a LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISIONel cual hace referencia a los derechos y obligaciones de los privados de libertad, cabe indicar que dicha ley no se cumple en su integridad ya sea por desconocimiento o negligencia de las autoridades tanto judiciales como policiales.

13. CONCLUSIONES Aunque los aspectos puramente materiales y técnicos de diseñar son esenciales, es necesario considerar el componente no-técnico que igualmente influye en la viabilidad del proyecto. En realidad, cuando un problema no presenta aspectos como la legalidad, belleza, economía, etc., o bien factores de carácter político, social, ético, el problema no es de ingeniería sino que más bien se está ante un problema de tipo exclusivamente técnico. Los sistemas informáticos nacen como respuesta a la necesidad del cumplimiento de determinados objetivos de cualquier empresa o Institución y están enmarcados dentro de la finalidad de ésta. Por tanto, los sistemas informáticos

tendrán siempre objetivos y finalidades

específicas y hay que considerarlos como las herramientas para el logro de los objetivos que son necesarios sean cumplidos para mejorar el trabajo para el cual son diseñados.

32

Hoy en día, un sistema informático

presenta, además de sus características

técnicas, una componente económica-financiera, social y ambiental y una dimensión humana sin las cuales es imposible acometerlo con cierto grado de garantía. Además, debido al carácter temporal del sistema informático , se trata siempre de un sistema complejo y dinámico al que hay que aplicar un procedimiento de Dirección Integrada o “Management” a lo largo de toda su vida con el fin de obtener una optimización de todos los recursos empleados a través de su estructura de organización, que será temporal.

13. BIBLIOGRAFÍA http://cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/ http://buscador.rincondelvago.com/desarrollo+del+proyecto+informatico/3 http://www.monografias.com/trabajos39/proyecto-informatico/proyectoinformatico.shtml Ley de ejecución penal y supervisión Ley orgánica de la policía nacional http://ooccpintana.wordpress.com/MONOGRAFIAS unidad-legal/ http//es.wikipedia.org/wiki/capacitación REGIMEN PENITENCIARIO . http//es.wikipedia.org/wiki/concientizació.monografiapenitenciaria htpp:/eswikipedia.org/wiki/Seguridad_humana . en penitenciaria htpp:/eswikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana.Cárceles debolivia.

14. ANEXOS

IMAGEN Nª 1

33

INFRAESTRUCTURA VARONES

DE

RÉGIMEN

PENITENCIARIO

SAN

SEBASTIÁN

34

IMAGEN Nª 2

35

IMAGEN Nª 3

36

IMAGEN Nª 4

37

IMAGEN Nª 5

38