MONOGRAFIA DE LA DANZA HUARIDANZA.doc

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEPARTAMENTO ACADÉ

Views 76 Downloads 10 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DANZA

FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO Y HUARIDANZA – HUARI II CICLO B

ÑAURI TELLO, DANIELA PALOMINO ESCOBAR, CHRISTOPHER PEZO DIAZ, KARLITOS YAYA LUNA, IVETTE YÑIGO CUEVA, YESSENIA

SEMINARIO TALLER DE DANZA FOLKLÓRICA II EDUARDO FIESTAS PEREDO

2012

1

La presente se encuentra dedicada a la población Huarina, quienes ejecutan esta manifestación y nos transmiten su devoción a la Santísima Virgen del Rosario

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

5

CAPÍTULO I: CONTEXTO HISTÓRICO – GEOGRÁFICO

6

1.1 Ancash

6

1.1.1 Historia

6

1.1.2 Geografía

7

1.2 Provincia de Huari

7

1.2.1 Historia

7

1.2.2 Geografía

7

1.3 Distrito de Huari

8

1.3.1 Historia

8

1.3.2 Geografía

8

CAPÍTULO II: CONTEXTO CULTURAL

9

2.1 Clima

9

2.2 Platos típicos

9

2.3 Atractivos turísticos

10

2.4 Festividades

11

CAPÍTULO III: NOCIONES GENERALES DE LA FIESTA

3.1 Fiesta de la Virgen del Rosario

12

12

3.2 Proceso de la festividad

12

3.3 La fiesta en la actualidad

13 3

CAPITULO IV: NOCIONES GENERALES DE LA DANZA

4.1 Denominación

15

4.2 Etimología

15

4.3 Contexto histórico

15

4.4 Origen de la danza

16

4.5 Evolución

16

4.6 Tipología

17

4.7 Mensaje

17

4.8. Área de difusión

17

CAPÍTULO V: PERSONAJES

18

CAPÍTULO VI: VESTIMENTA TÍPICA

19

CAPÍTULO VII: ESTRUCTURA COREOGRÁFICA

20

CAPÍTULO VIII: ESTRUCTURA MUSICAL

21

CONCLUSIONES

22

BIBLIOGARFIA

23

REFERENCIAS

24

ANEXOS

25

4

INTRODUCCIÓN

El espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la religiosidad, ha dado lugar a una gran creatividad que se manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales. Año tras año, sus más de 3.000 fiestas populares, 1.500 géneros musicales e infinidad de oficios artesanales confirman al Perú como uno de los países con más variado folclor en el mundo. Con estas expresiones, los peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una alianza inmemorial con la naturaleza y expandir a través de ritmos y colores su compromiso con la vida. Pero también para extender al visitante ese gesto de hospitalidad y reciprocidad que caracteriza a la cultura peruana. Las fiestas –incluso las religiosas– revelan la alegría de los hombres y las mujeres del Perú, su inclinación a socializar y compartir esperanzas. La gran riqueza histórica y geográfica de Ancash tiene como correlato la complejidad y belleza de sus expresiones artísticas. Integradas a formas propias de pensamiento o cosmovisión, la música y la danza, se inscriben en el arte integral de la fiesta, recreando mitos, afirmando una memoria colectiva, proyectando nuevos sueños y anhelos, augurando un tiempo en el que seamos capaces de transformarlo todo, por el bien colectivo. Todas estas manifestaciones surgen del imaginario popular haciéndose presentes en el sistema de fiestas, fortaleciendo la cultura de tradición oral que continua construyendo su propia historia. En el siguiente trabajo presentaremos a extender una gama de características propias del folclore local de huari enfocándonos principalmente en la festividad de la virgen del rosario y como esta influye en la gente para dar vida a los personajes de la Huaridanza que cada año se presenta. Cada quien representando al personaje nombrado y a la vez desencadenando una manera propia que se ha de presentar en el transcurso de la fiesta, el comportamiento del poblador refleja una cosmovisión e ideología propia de cómo los habitantes de esta parte del callejón de Conchucos resaltan su devoción y su tan particular forma de interpretar sus sentimientos a través de la danza en el contexto mágico religioso en que se ubica.

5

CAPÍTULO I CONTEXTO HISTÓRICO – GEOGRÁFICO

1.1 Ancash 1.1.1 Historia La región fue creado en 1821 como departamento de Huaylas por el general San Martin, de manera provisional. El 12 de junio de 1835, Salaverry establece el departamento de Huaylas; pero no considera como provincia a Huari, que lo era desde 1821, dicho nombre fue cambiado en conmemoración al sitio de un conflicto armado. En 1836, Santa Cruz el 28 de octubre parte el departamento de Junín, para dar paso al departamento de Huaylas y reaparece legalmente la provincia de Huari, con el nombre de Conchucos Alto. La etimología del vocablo Ancash proviene del quechua regional "Ancash". Significa liviano-tal como se comprueba en «Diccionario quechua Ancash-Huaylas» (1976) editado por el Ministerio de Educación.

6

1.1.2 Geografía Ancash se encuentra situada en la región central – occidental del país, cubre una superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional y comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste, La Libertad, por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur. Políticamente está dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital. Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas que en su conjunto poseen una superficie insular oceánica de 12,2 km, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km, y la Isla Santa Ana “A” con 3,2 km. El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra, sin embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito Chimbote - provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (distrito Shilla - provincia Carhuaz).

1.2 Provincia de Huari 1.2.1 Datos Generales Huari es un vocablo quechua y significa: indómito, primitivo, áspero, grotesco, autóctono y gigante. Huari, también es nombre de un Dios muy antiguo y el mayor de la sierra central, norcentral y conchucos, que se convertía en hombre, culebra y aire veloz. Se encuentra situada en el flanco oriental de la cordillera Blanca, departamento de Ancash, Región Chavín y Subregión Conchucos. Su altitud varía desde los 2,150 hasta los 6,370 m.s.n.m. y tiene una población que supera los 70,000 habitantes. 7

La superficie provincial es de 2,771 km2. (6.82% de la Región Chavín). Está conformada por 16 distritos y 179 centros poblados, entre ellos, 48 comunidades campesinas.

1.3 Distrito de Huari 1.3.1 Datos Generales Es una ciudad legendaria y bravía, engastada cual joya, entre bosques de eucaliptos y pintorescas chacras de maíz, trigo, cebada y otros productos. El Virrey Toledo la denominó: Santo Domingo de Huari del Rey" y desde su fundación, 1572, tiene como Patrones: a la Virgen del Rosario "Mama Huarina" y a Santo Domingo de Guzmán. Huari es la ciudad capital de la Provincia del mismo nombre, ubicada a una altura de 3,149 m.s.n.m. La actividad económica principal del distrito es la agricultura, en especial el cultivo de café, mango, manzana y melocotón. Sus poblaciones principales son: Acopalca, Colcas, Huamparan, Yacya, Mallas.

8

CAPÍTULO II: CONTEXTO CULTURAL 2.1 Clima El clima es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

2.2 Platos típicos 

La Minca lagua o takapi



Jaca pichu



Uman caldo



Coles



Machkas y parpas



Humitas de ok’a

9

2.3 Atractivos turísticos

Parque Nacional Huascarán

Parque Vigil

Ruinas de Chavín de Huantar

Mirador turístico Mama Shoco 2.4 Festividades 10

Fiestas o Actividades familiares o privadas 

El Pichay acto que se realiza dos días después del fallecimiento de una persona. Consiste en lavar la ropa que estuvo en contacto con el difunto. Por la noche esta ropa es velada.



FIESTAS COMUNITARIAS

JULIO: (16) fiesta en honor a la Virgen del Carmen (Chavín de Huantar) SETIEMBRE (08) fiesta en honor a la Virgen de la natividad (San Marcos) Octubre (07) fiesta en honor a la virgen del Rosario (Huari) OCTUBRE (12) fiesta en honor a la virgen del Pilar (San Marcos)

11

CAPÍTULO III: NOCIONES GENERALES DE LA FIESTA

3.1 Fiesta de la virgen del Rosario La fiesta patronal en homenaje a la Santísima Virgen del Rosario en la provincia de Huari tiene un inicio con el plantado de las capillas en las cuatro esquinas de su Plaza Mayor y con el clásico rompe calle por las cuadrillas de Huaridanza, pallas y sarao, bailes típicos de la zona envueltos en religiosidad y misticismo. Dentro de la festividad podríamos mencionar a los cantos o poemas en Quechua realizados por los niños del pueblo, dedicados a la purísima Virgen del Rosario, siendo estos denominados como Loas.

3.2 Proceso de la festividad Los ritos y costumbres en cada fiesta siguen un plan u orden establecido en los diferentes días, con algunas variantes. El esquema es el siguiente: a) Armado de capillas (27 al 03 de Setiembre) En este dia, los cuatro barrios principales (San Juan, el Milagro, el Carmen y San Bartolomé) de la provincia de Huari, alzan y arman las capillas en honor a la virgen, siendo estas hechas de palos que miden aproximadamente más de 3m estando estas adornadas con banderas bicolores. b) Rompe calle (5 de Octubre) Se inicia en la casa del mayordomo que ha ofrecido “pasar” la fiesta el año anterior y ha venido preparándose. Se realiza entre avellanas y cohetes, donde se han sacrificado reses que se exhiben en picas, ovejas, cuyes, gallinas. Se ha preparado la chicha en cantaros o azuanas, se ha amasado un pan especial, con el que serán agasajados los concurrentes a la fiesta. En este día, se suele usar poncho y lapichuco para la ejecución de la Huaridanza, aludiendo a la vestimenta típica diaria del campesino huarino. Sin exceptuar el uso de los cascabeles.

c) La víspera (6 de Octubre) 12

Es el día en que la vendimia en la cuidad llega a su apogeo en la plaza del templo. Se venden las comidas típicas, el clásico ponche de noche. Llegan los mayordomos con sus bandas de músicos llevando ceras, velones y se lleva a cabo en el templo las famosas “vísperas” y a las doce de la noche se quemas los fuegos artificiales con sendos castillos de cinco o seis cuerpos que han obsequiado los devotos.

d) El día central ( 7 de Octubre) La comitiva principal con el mayordomo acude al templo a la misa en honor del Santo, después de haber agasajado a sus invitados. En igual forma las comparsas con sus mejores disfraces, ya que en la víspera solo estuvieron con su traje diario. Durante la misa se lleva a cabo “la tendida” cohetes en cadena que terminan en una gran dinamita o bomba; a veces con camaretas con pólvora que han reventado con gran estruendo y humo, como un traqueteo de metralleta. Terminada la solemne misa sale la procesión por el cuadrilátero de la plaza o plazuela o por los lugares de costumbre con gran acompañamiento y banda de músicos que ejecutan marchas regulares apropiadas. En algunos lugares se acostumbra la corrida de toros, si no hay plaza especial, se improvisa con tabladillos y cercado de palos en un lugar adecuado. Hay antiguas costumbres que todavía se estilan después del día como el “Jatun Kare” o agasajo especial del mayordomo a los “kellis”, camachicos y cocineras, luego en otro día, el finado y después el “pascapaqui” deshacer y volver las cosas a su sitio.

e) La octava ( 8 de Octubre) Cada año hay renovaciones y el entusiasmo no decae pese a ala carestía, es decir la devoción al Santo Patrón es muy poderosa y no faltan mayordomos que han ahorrado durante un año para despilfarrarlo en unos días.

f) Pelea de Gallos (9 y 10 de Octubre) En este día la población entera aprecia en la plaza central la famosa pelea de gallos, y la competencia de caballos de paso. Siendo la distracción de toda la tarde vivida en la población Huarina.

g) 1era y 2da tarde (11 y 12 de Octubre) 13

En ambos días los pobladores Huarinos hacen reverencia a diferentes santos representantes de cada barrio principal, siendo parte de la festividad la virgen del Carmen, El sr. De los milagros, San Francisco de Asís, entre otros.

h) La subida Es la última ceremonia, mediante la cual los fieles se despiden a la virgen hasta el año siguiente. Hay misa y procesión, siendo el momento terminante la colocación de la imagen en su altar, con un mecanismo especial de carriles, la imagen sube para llegar a su nicho en el altar mayor. Hay un momento de suspenso y emoción inolvidables.

3.3 La fiesta en la actualidad Hoy en día, como todos sabemos las costumbres y tradiciones que se daban en antaño ya no son las mismas, ya que debido a diversos factores como; la globalización, el araigo de ideologías u otros aspectos que debido a la aculturación de sus miembros se ha perdido parte de la esencia, que hoy limita ver en todo su esplendor las siguientes manifestaciones culturales. Es por eso que a continuación el punto a tratar se va a desarrollar en un plano de comparación definiendo lo tradicional de lo transgiversado, obteniendo asi un hecho folklórico distinto. Adoptado y asimilado por las nuevas generaciones. Por ejemplo:  El desarrollo de la fiesta que se maneja en los diversos sectores de huari ya no siguen las mismas pautas por los que se han obviado algunas costumbres.  Según Teofila Ascencio Tolentino pobladora y mayordoma 2009 dice: Que anteriormente se hacían el alma ganay, que era una competencia entre grupos de cuadrillas concursantes de la víspera en la que la cuadrilla perdedora se quedaba con uno de los bailarines del grupo contrario.

CAPITULO IV: NOCIONES GENERALES DE LA DANZA 14

4.1 Denominación Según Marcos Vidal Castillo (maestro cajero de Huari) indica que La Huaridanza tiene dos Denominaciones una como tal, y la segunda como Los caballeros de Huari (nombre que hace referencia a la elegancia que resaltan en su vestimenta)

4.2 Etimología Huari: Lugar de procedencia Danza: Manifestación Huaridanza: La danza de la provincia de Huari

4.3 Contexto histórico El callejón de Conchucos en el departamento de ancash al igual que toda la región del imperio inca ha sufrido cambios a través de la historia ya que por tanto sabemos que con la llegada de los españoles y la extracción de ideologías nuestra cosmovicion y cultura paso a un plano inferior a la de ellos sometiéndonos con brutalidad y abuso sus propias creencias tomando en primera la excusa del paganismo y acreditándonos al cristianismo que ellos profesaban debido a la larga opresión que se dio por mucho tiempo los pobladores mostraron formas de rechazo a todo el abuso que se daba contra ellos, asi buscaron formas de ridiculizarlos a través de danzas en las cuales se aburlan de sus vestimenta, ironizan sus formas de hablar, de comportarse y de sus costumbres, en esta parte de la región de ancash la Huaridanza nace como una protesta ante los abusos del patrón ascendado y sus raíces españolas, también por la necesidad de tener una manifestación artística para poder venerar a la mama Huarina y esta a la vez se envuelve en todo un contexto mágico religioso con la que se va ir desencadenando una serie de características que van a hacer de este hecho cultural un eslabon mas de esta larga cadena de la pluriculturalidad de nuestro país .

15

4.4 Origen de la danza La huaridanza de la región de huari aproximadamente tiene su origen en la época colonial con la llegada de los españoles y esta con su interpretación Según el Dr. Néstor Sotelo en sus anotaciones sobre la Huaridanza dice: Que la huari danza tendría su origen con los pobladores de Huari y una de las primeras familias en ejecutarlo seria la familia valle del barrio de san bartolome Pero que a esto acredita y agrega el prf. Alcides Alvarado Habría sido conformada por miembros de la elite social de huari en la que buscaban una forma de venerar a la mama Huarina (virgen del rosario) Esta danza seria la representación neta de los españoles andaluces que se habrían establecido en esta región y que la imaginación del lugareño habría producido la recreación y satira del chapeton español.

4.5 Evolución A través del tiempo se ha cambiado muchas cosas desde la vestimenta hasta la música pero el mensaje siempre ha sido el mismo aunque se ha dado énfasis a la connotación religiosa que se presenta ha tenido un gran cambio desde que se originó a atribuyéndose muchas características particulares ajenas al simbolismo del personaje y que se han cambiado solo por vanidad estética y comercialismo, esto lleva a cabo que muchas de las cosas se han perdido pero otras se han podido atribuir para complementar la satisfacción del poblador en su respectiva época.

4.7 Mensaje

16

Según Néstor Sotelo posee una visión distinta a lo que es la huaridanza asegura que lo que se transmite es el porte, la elegancia, el estilo; así asegura que el caballero tiene que estar elegante. Mientras que Silvio Huerta no le da lo que es el cepillado, en eso también concuerda Alcides Alvarado. A lo que estos tres autores se asemejan es a la fuerza, devoción y fe que le dan en el momento de ser ejecutada por sus cuadrillas.

4.8. Área de difusión Como se sabe empezó en el barrio de san Bartolomé, que con el transcurrir del tiempo fue llegando de distintas formas hasta llegar a ser ejecutado en la mayoría de los pueblos ancashinos, incluso llego hasta Arequipa, nadie sabe cómo paso; pero se presume que fueron los mismos ganaderos quienes con sus migraciones ganaderas llevaron sus costumbres sin imaginar que tuviera influencia alguna y que la expansión lo hicieran sin intención alguna.

CAPITULO V

17

PERSONAJES Normalmente se dice cuadrilla, porque antiguamente los que ejecutan los pasos eran cuatro integrantes que son: El Capitán: El que era encargado de organizar todo lo referido a la fiesta religiosa, y también el que buscaba a los vasayos Los Vasayos: son los ejecutantes de la danza

18

CAPITULO VI

VESTIMENTA  Sombrero: Hecho de paja, envuelta por una cinta atinada larga, con un arco media luna, que es adornada con cinco flores grandes.  Pañuelon: antiguamente era de color entero que tomaban como referencia los colores de la bandera del Tahuantinsuyo, hecha de seda brocada.  Cenefa: era como una especie de faja de material fina, y de color fino, adornaban con mostacilla, que se plasma la flora de la región como la huangancus.  Terno: de colores oscuros como azul o negro, utilizado en los días festivos menos en el rompecalle.  Poncho: de bayeta en telar color noval.  Capillota: tela que te cubre alrededor de la cara, hecha de poliseda  Máscara: hecha de mallas que caracteriza los rasgos físicos de un español.  Chicotillo: Simboliza el mando, en la parte superior tiene la representación de un perrito; que de acuerdo al tamaño se sabe quién lo utiliza(grande; el capataz y pequeña; vasayos).  Guantes: antiguamente hecha de cuero color negro, ahora en la actualidad se utilizan los blancos, por estética.  Pañuelo: que va encima del bolsillo del saco.  Lapichuco: hecha de lana de oveja, color blanco; que se utiliza en el primer día de fiesta.  Cascabeles: antiguamente de diez décimas, que ahora en la actualidad son hechas de cinco décimas; o sea menos peso.

CAPITULO VII

19

ESTRUCTURA COREOGRAFIA Como se sabe; es una danza mágico-religiosa, está basado en las diferentes evoluciones que se da en ella, cada cambio musical tiene ejecución distinta, contiene los siguientes: 1. pasacalle: en donde se da el jaleo corto, es lo normal cuando vas por la calle 2-capilla: se utiliza otro estilo de baile 3-casa de las oferentes: los que dan las ofrendas 4-adoracion: tiene un estilo distinto a la anterior

5-bendicion: aquí el capitán se acerca a la imagen sagrada para venerar 6-huaynito 7-huapia

CAPITULO VII 20

ESTRUCTURA MUSICAL Es acompañando por un tambor, caja o roncdora confeccionada con material propia de la regiom y una flauta de madera que en la actualidad, estos instrumentos son tocados a la vez por la misma persona.

CONCLUSIONES 21

A principios esta danza era ejecutada por hombres y que con el tiempo las mujeres quisieron integrar la cuadrilla y surgio otra manifestacion en base al rencor de no ser permitida participar en esta danza por la fuerza que esta requeria. Es por eso que una de las razones por la que quisalas muejres no sean muy participes de esta danza es el esfuerzo que requiere llevar el peso de los cascabeles. Esta es una de las danzas en las que los ejecutantes no son necesariamente familiares de personas que ayan danzado con anterioridad mas bien un requerimiento importantees la resistencia que uno pueda tener al danzar. Los diferentes puntos tratados en el desarrollo del tema, han permitido acresentar un panorama mas amplio de lo que se trata en realidad esta fiesta, y todo lo que trae detrás. Enfocandonos en la ejecucion y losejecutantes de la Huaridanza se han ido compartiendo con otros pueblos convirtiendose en una manifestacion artistica muy comercial, tanto ha sido la acogidadel pueblo ancashino que se ha formado otras cuadrillas de huaridanza asumiendolas como suyas en otros pueblos aledaños, esto a ocasionado que se tragiverse y pierda su verdadero contexto incluso que se ha cambiado la forma de interprertarla añadiendo tambien o quitando un valos agregado a s vesrimenta, ya mucha gente lo baila pero no le atribulle su verdadera connotacion, incluso l afan de tener mucha acogida siendo una danza solo de varones, algunas muejres han intentado interpretarla. A principios esta danza era ejecutada por hombres y que con el tiempo las mujeres quisieron integrar la cuadrilla y surgio otra manifestacion en base al rencor de no ser permitida participar en esta danza por la fuerza que esta requeria. Aunque en la actrualidad las muejres ya no sean muy participes de esta danza es el esfuerzo que requiere llevar el peso de los cascabeles.

22

BIBLIOGRAFIA Alegre Vazques, Jorge (2 003) Atlasnregional del Peru. Ancash Zevallos Michael, trabajo entrevistado Centro Peruano del Folklore, (2 000), Folkore Peruano.danza y Canto,Editor:Escuel de Arte Popular

23

ANEXOS

24

25