MONOGRAFIA DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA(1)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA MONOGRAFÍA INVESTIGACION CUANTITATIVA DE

Views 126 Downloads 36 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA

MONOGRAFÍA INVESTIGACION CUANTITATIVA DE LA HISTORIA DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA Y SUS ALIADOS (RURAL Y URBANO) TRABAJO REALIZADO POR:

    

Condori Titi Victor Huayta Mamani Julio Cesar Apaza Mayta Rony Raul Mamani Yucra Hugo Rene Itusaca Gutierrez Richard Paul J.D.CH.-PUNO-PERU

2019-II 1

INTRODUCCION cuantitativamente lo escribimos para todos los interesados en encuestas tanto, en ambito de socializacion lo cual trata de una investigacion de los estudiantes del “Instituto Superior Tecnologico Publico Jose Domingo Choquehuanca”, en lo cual trataremos temas mas profundos y actuales de nuestro distrito de Jose Domingo Choquehuanca de toda sus constumbres y tambien vivencias antiguas y actuales todo lo que nuestro distrito a realizado de tantos años de su creacion politica lo cual trataremos en primeros puntos de sus componentes del distrito por los que estan conformados como puede ser sus Instituciones tanto primarios, secundarios, etc. tambien estaremos hablando del hospital, comisarias,entre otros.luego biene los mas fundamnetal que son los barrios lo cual estaremos informando tambien de sus autoridades actuales deste su creacion politica, luego en seguida de eso estaremos sacando bastante informacion y datos de sus comunidades ya anexos que tienes hasta la actualidad el distrito de Jose Domingo Choquehuanca, luego estaremos concluyendo con sus costumbres vivencias del distrito y algunos aspectos mas importantes que resalten al distrito de Jose Domingo Choquehuanca.

2

INDICE

1 Carátula 2 Introducción 3 Índice 4 Municipalidad Distrital de José Domingo Choquehuanca 4.1 Reseña histórica 4.1.1 Altitud 4.1.2 Superficie 4.1.3 Población 4.2 Geografía 4.3 Demografía 4.4 Superficie 4.5 Clima 4.6 Ex – Alcaldes de J.D.CH. 4.7 Costumbres 4.7.1 Cruz de mayo 4.7.2 Virgen de Fátima 4.7.3 Santísima trinidad 5 Instituciones Educativas 5.1 I.E.S.T.P. José Domingo Choquehuanca 5.1.1 Reseña Histórica 3

5.2 I.E.S. José Domingo Choquehuanca 5.2.1 Reseña Histórica 5.3 I.E.S.A. Simón Bolívar 5.3.1 Reseña Histórica 5.4 I.E.P. José Antonio Encina 5.4.1 Reseña histórica 5.5 I.E.P. José Carlos Mariátegui 5.5.1 Reseña Histórica 5.6 I.E.P. Pedro Vilcapaza 5.6.1 Reseña Histórica 5.7 I.E.P. Divino Maestro 5.7.1 Reseña Histórica 5.8 I.E.P. Kojra 5.8.1 Reseña Histórica 5.9 I.E.P. Choccorosi 5.9.1 Reseña Histórica 5.10 I.E.P. Mercedes 5.10.1 Reseña Histórica 5.11 I.E.I. Progreso 5.11.1 Reseña Histórica 5.12 I.E.I. 51 Carlos Y Blanca Tosí 5.12.1 Reseña Histórica 5.13 I.E.I. Santa Rosa 5.13.1 Reseña Histórica 5.14 I.E.I. Choccorosi 5.14.1 Reseña Histórica 5.15 I.E.I Kojra 5.15.1 Reseña Histórica 4

6 Instituciones públicas y privadas 6.1 Centro de Salud 6.2 Comisaria de la Policía Nacional del Perú 7 Barrios 7.1 Barrio Central 7.2 Barrio Santa Rosa 7.3 Barrio Vilcapaza 7.4 Barrio Progreso 7.5 Barrio Santa Cruz 7.6 Barrio Pampilla 7.7 Barrio Primer de Mayo 7.8 Barrio Independencia 8 Comunidades 8.1 Comunidad Campesina de Kojra 8.2 Comunidad Campesina de Corazón de Jesús 8.3 Comunidad Campesina de Llicllica Pucacancha 8.4 Comunidad Campesina de Checca Quichuza 8.5 Comunidad Campesina de Huitto Hualsapata 8.6 Comunidad Campesina de Isla Ticahuito 8.7 Anexo Mercedes 8.8 Anexo Lloqueta 9 Lugares turístico 9.1 Crianza y Preservación de Vicuñas 9.2 Chullpas de Inca Cancha Kojra

5

4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE DOMINGO CHQUEHUANCA 4.1RESEÑA HISTORICA: El distrito fue creado mediante Ley N° 12121 del 11 de octubre de 1954, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría. Días después la casa del gobierno cumple en firmar y publicar el 11 de octubre del referido año. La inauguración y levantamiento del acta, se realiza el 25 de noviembre del 1954 en el distrito de José Domingo Choquehuanca, llamado antes “Estación de Pucará”.

6

ALTITUD: Media. 38070 m.s.n.m. SUPERFICIE: Total. 69.73 km2 POBLACION. (2017)… Total. 4 462 habitantes Densidad. 63,99 hab/km2

ENTIDADES. Distrito.-José Domingo Choquehuanca País.- Perú Departamento.- Puno Provincia.- Azángaro

4.2 GEOGRAFRIA El distrito de José Domingo Choquehuanca, teniendo como referencia en la provincia de Azángaro está ubicado en el sur – oeste a 27 km. en la parte norte del departamento de Puno a una distancia de 111 km. José Domingo Choquehuanca se encuentra ubicado en las coordenadas 14°59′47″S70°16′22″O / -14.99639, 70.27278. Según el INEI, José Domingo Choquehuanca tiene una superficie total de 69,73 km². José Domingo Choquehuanca se encuentra situado en el oeste de 7

la Provincia de Azángaro, en la zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano. Se halla a una altura de 3.888 m.s.n.m.

Noroeste:distrito de Tirapata

Norte: distrito de Noreste:distrito Azángaro y distrito de Azángaro de Tirapata

Oeste: distrito de Tirapata y distr ito de Pucará

Este: distrito de Santiago de Pupuja

Suroeste:distrito de Pucará

Sur: distrito de Sureste:distrito Pucará y distrito de de Santiago de Santiago de Pupuja Pupuja

4.3DEMOGRAFIA. Según el Censo peruano de 2007, había 5 189 personas residiendo en José Domingo Choquehuanca. La densidad de población era 74,4 hab. /km². 4.4SUPERFICIE Es plano en su mayor parte y teniendo como cerros tutelares los cerros de Osocco, Checa Quichuza, el territorio es salitroso-volcánico y pantanoso; la mayor parte tierra roja arcillosa, la extensión territorio es de 69.73 km2 se encuentra a 3870 m.s.n.m.

8

4.5 CLIMA Es variado en las estaciones de verano (diciembre a marzo) además de la presencia de lluvias. En los meses de mayo, junio y julio las heladas son intensas llegando hasta los 5-8 C0 también se presentan casos de veranillo entre los meses de agosto a noviembre, llegando hasta 23 C0 por lo que la oscilación es entre un mínimo de 5 C0 y máximo de 23 C0.

9

4.6 EX - ALCALDES DEL DISTRITO QUE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA 

Sr. Carlos Aguirre Frisancho (1954-1956)

 Sr. Pablo Marino Quispe Bustinza (1956)  Sr. Víctor Macedo Dianderas (1957)  Sr. Leandro Ruelas Zúñiga (1958-1960)  Sr. Carlos Aguirre Frisancho (1961-1963)  Sr. Pedro Aguilar Huallpa (1963)  Sr. Roberto Suca Días (1963)  Sra. Rosa Cerrano de Paredes  Sr. Leandro Ruelas Zúñiga (1965-1967)  Sr. Miguel Alemán Apaza (1968)  Sr. Juan Puma Arapa (1969)  Sr. Jorge Delgado y Marin Barrientos (1970)  Sr. Tomas Subia Zamata(1971)  Sra. Olga Paredes De Yepes (1975-1976)  Sr. Paulino Talavera Talavera (1977-1979)  Sr. Jorge Taype Figueroa (1980) 

Sr. Valentín Arapa Churquipa (1981-1982)

 Sr. Lupo Quispe Hilary (1983-1986)  Sr, Eliseo Mayta Quispe (1987-1989)  Sr. Antonio Huanca Apaza (1990-1992)  Sr. Eustaquio Luque Arhuire (1993) 10

 Sr. Víctor Ramos Mamani (1994-1995)  Sr. Antonio Cansaya Choquehuanca (1996-1998)  Sr. Jorge Taype Figueroa (1999-2002)  Prof. Ponciano Mamani Ccala (2003-2006)  Prof. Ponciano Mamani Ccala (2007-2010)  Sr. Simón Condori Velásquez (2011-2014)  Prof. Zacarías Félix Yanqui Tito (2015-2018)  Prof. Agustín Ramos Parqui (actual alcalde)  CUERPO EDIL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL JODE DOMINGO CHOQUEHUANCA  ALCALDE: Prof. Agustín Ramos Parqui (2019-2022)  TENIENTE ALCALDE: Prof. Bruno Huaracallo  REGIDOR: sr. José Condori Llavilla  REGIDOR: sr. Ángel Mayta  REGIDORA: Elizabeth Ventura  REGIDOR: Tec. Leónidas Chambi Mamani

11

4.7 COSTUBRES: 4.7.1 CRUZ DE MAYO.

La Invención de la Santa Cruz, Cruz de Mayo o también Fiesta de las Cruces es una de las fiestas dentro del rito romano para festejar el culto a la Cruz de Cristo Cruz de Mayo “Invención" (del latín invenio, "descubrir") es el nombre litúrgico y oficial. En cambio Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular. Se festeja el 3 de mayo, y la Iglesia católica, según el rito romano, ha situado el hallazgo de la santa Cruz. Es una festividad muy extendida en España e Hispanoamérica. Pero tras la reforma de la liturgia romana por Juan XXIII, en 1960 con el motu proprio Rubricarum instructum, perdió importancia en el calendario romano.

12

 VIRGEN DE FATIMA.

Imagen de Nuestra Señora de Fátima en un pedestal de la Capilla de las Apariciones que marca el sitio exacto donde estaba la encina sobre la cual los tres pastorcitos vieron a la Bienaventurada Virgen María. La Virgen de Fátima - formalmente Nuestra Señora del Rosario de Fátima- es una advocación con que se venera en el catolicismo a la Virgen María. En la misma línea que otras apariciones marianas, tuvo su origen en los testimonios de tres pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iría, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917.A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo. 13

 SANTISIMA TRINIDAD.

Representación de la Santísima Trinidad hacia 1489.  La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de las iglesias cristianas. Esta creencia afirma que Dios es un ser único que existe como tres personas distintas o hipóstasis: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Algunas confesiones minoritarias, como las iglesias unitarias, los testigos de Jehová y los pentecostales unicitarios, así como las iglesias binitarias, rechazan esta creencia. Los mormones afirman creer en la Trinidad pero tienen una interpretación específica y radicalmente diferente del dogma mayoritariamente aceptado.  Fuera del ámbito del cristianismo pero en otra fe también monoteísta, el Corán menciona la Trinidad y se muestra contrario a ella 14

IGLESIA CATOLICA DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

15

CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRIT DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUNCA

PARQUE RECREACIONAL

16

5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 5.1INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JODE DOMINGO CHOQUEHUANCA  Director: Flavio Manrique Flores

17

5.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS 

I.E.S. JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

RESEÑA HISTÓRICA

Nace el día 22 de mayo de 1965 y regularizado por Resolución Directoral Nº 6738-99. En su apertura se denominó colegio nacional mixto “José Domingo Choquehuanca “, luego funciono como Centro de Base José domingo choquehuanca integrado por dos centros educativos primarios: 72003 y 72006 de varones y mujeres, posteriormente como colegio nacional secundario de menores “José Domingo Choquehuanca”. Legalmente un 19 de octubre del año 1999 mediante la R.D.Nº 6738-DREP, fue reconocido como colegio de educación secundaria “José Domingo Choquehuanca “en el distrito del mismo nombre, de la provincia de Azángaro, 18

departamento de puno. Fijar la fecha de aniversario el día 22 de mayo de cada año

GALERIA DE DIRECTORES: Es preciso mencionar los nombres de los Directores que con el apoyo de todo la comunidad educativa del Glorioso Colegio Nacional, hicieron posible el engrandeciendo en infraestructura, mobiliario, equipos y sobre todo en ser en una institución destacada en el ámbito de la UGEL Azángaro por los logros alcanzados en diferentes áreas. Prof. Nicolás Aguilar Morales (Fundador Del Colegio) Prof. Gerardo Matamet Lira Prof. José Pablo Antonio Pereyra Aguirre Prof. Gerardo Matamet Lira Mg. Samuel Monroy Gallegos Prof. Teodoro Justo Vargas Choque Lic. Lupo Quispe Hilari Lic. German Hernán Alvares Ortiz Lic. Mercedes Parí Jara Prof. David Quispe Aquino Lic. Carmelo Llanque Llanque Lic. Julia Turpo Mamani Prof. Godofredo Banegas Cariapaza Lic. Gedeón Edwin Callata Mamani Prof. Cirilo Apaza Quispe Msc. Faustino Jorge Soncco Cruz Actualmente. Prof. Juan Fredy Loayza Hilari

19

 I.E.S. SIMON BOLIVAR RESEÑA HISTORICA. La I.E.S.A Simon Bolivar fue creado por mediante la R. D. N° 0539-89.Señor Eliseo Mayta Quispe alcalde de la municipalidad distrital de jose dmingo choquehuanca , iniciando a funcionar en el local prestado por la empresa SAIS ILLARY de la calle arequipa s/n.A la fecha la institucion educativa cumple 15 años al servicio de la educacion choquehuanquina deste el año 2015 esta implementando el modelo educativo de jornada escolar completa, donde priorisamos la practica de valores y la educacion ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, asi como el desarrollo de competencia que les permitan responder a las demandas de la nueva sociedad del conocimiento de una perspectiva de desarrollo humano sostenible

20

PERSONAL DOCENTE: Prof. Victor Wilver Calderon Deza Prof, Lucio Manuel Quispe Lopez Prof. Welver Callasaca Callohuanca Prof. Lucas Mamani Adivilca Prof. Elvira Viviana Aguilar Ortiz Prof. Moises Huaraya Surco Prof. Ricardo Mamani Atamari Prof. Ninfa Canasas Mamani Prof. Cipriano Mendosa Inofuentes Prof. Irma Susana Pachapuma De La Borda Prof. Amelia Ibañez Mamani Prof. Luz Marina Paricahua Condori Prof. Bernabe Ccari Chambi Prof. Isisdro Quispe Ccacasaca Prof. Isacc Ivan Huanacuni Rivera Prof. Alfredo Roman Titi Prof Fredy Coaquira Quispe MUNICIPIO ESCOLAR Est. Jessica Maryori Ticona Chambi Est. Luz Mirella Quispe Choquehuanca Est. Edwin Paul Apaza Chambi Est. Cinthia Geovana Chambi Charca Est. Lizeth Aracelly Pacha Gutierrez Est. Anderson Quispe Condori Est. Nando Edilson Callo Mamani JUNTA DIRECTIVA DE APAFA Sr. Hernan Roque Mayta Sr. Jaime Cesar Yanqui Sr. Percy Orlando Roque Apaza 21

Sr. Gladys Chambi Roque Sr. Lilia Apaza Chino 5.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIAS

1. I.E.P. JOSE ANTONIO ENCINAS

RESEÑA HISTORICA: el pueblo de jose domingo choquehuanca hiso realidad la creacion del glorioso 861-“escuela de varones”que, actualmente es la I.E.P. N°72003-Jose Antonio Encinas como institucion educativa con servicio a la de juridiccion al distrito.inicio su fundamineto en el año de 1940 en la casa de la familia fuentes con una cantudad de 15 alumnos matriculados asistentes a transicion a esa epoya a lo que hoy se el conoce 1er grado de educacion primaria Apartir del año 1946 se hizo cargo la escuela de varones N°861 se asigno como primera directora ala Srta. Ercilla Yerez Barrera y con el pasar de los años llega la señorita Julia Tejada.

22

2. I.E.P. JOSE CARLOS MARETEGUI

Director: Prof. Ponciano Mamani Ccala

23

3. I.E.P. Pedro Vilcapaza

RESEÑA HISTORICA La IEP Nº 72658 “Pedro Vilcapaza” fue creada el 01 de junio de 1986 en virtud a la RDZ Nº 0604-86 como Escuela de Educación Primaria 72658 en su inicio funcionó con 02 secciones, 01 de transición y otra de primaria, siendo su primer Director y gestor el Profesor German Macedo Quispe inicialmente funcionó en locales alquilados por los vecinos del barrio Pedro Vilcapaza paulatinamente gracias al apoyo de las autoridades del barrio y de la localidad se adquirió un local ubicado en el Jr. Vilcapaza SN. Donde actualmente funciona. Los Directores que pasaron: 24

    

Prof. German Macedo Quispe Prof. Pedro Mártir Pequeña Huacasi Prof. Fredy A. Cortez Barrionuevo Prof. Constantina Díaz Huamán Prof. Alberto Idme Valero (Actualmente)

4. I.E.P. Divino Maestro

RESEÑA HISTORICA la intitucion Educativa Primaria “Divino Maestro” de Jose Domingo Choquehuanca fue credo con fines de servicio por Resolucion Ministerial n° 594 el 30 de septiembre de 1943 hasta la actualidad tiene 61 años funcionamientos brindando una educacion integral, le corresponde a los maestros asumir el reto y ser emulos de las enseñas y practicas dejadas por jesus,el “Maestro de los Maestros”. Sus alumnos egresados de esta Institucion Educativa son profesionales utiles ante Dios y la sociedad. 25

5. I.E.P. KOJRA Director: Prof. Reiman Quizocala Zapana esta intitucion fjue reconocido por resoljucion ministerial pero antiguamente funcionava una escuela particular adventista del septimo dia luego se creo la Institucion De Educacion primaria estatal 72063 de kojra que esta ubicado en la zona rural

6. I.E.P. Choccorosi 7. I.E.P. Checa Pupuja

8. I.E.P. Mercedes 9. I.E.P. Nº 72643 - CHECCA PUPUJA RESEÑA HISTORICA:  La Institución Educativa Primaria Nº 72643 de Checca Pupuja fue fundado el día “30 de octubre de 1956”, reconocida mediante la Resolución Ministerial Nº 1337556 con el Código Modular Nº 0652669 y actualmente la Institución Educativa Primaria Nº 72643 de Checca Pupuja cumple 63 años de servicio hasta el presente año, el terreno donde se ubica la Institución Educativa

26

Primaria Nº 72543 de Checca Pupuja fue donado por el señor: Lucio Choquehuanca. DIRECTORES  Es preciso mencionar los nombres de los Directores que hicieron posible para el engrandecimiento de la Institución Educativa Primaria Nº 72643 de Checca Pupuja.  BENITO CHAMBI…  FREDI CORTES BARRIONUEVO  SANTIGO QUISPE AVENDAÑO  VICTOR HUAYTA PUMA  BECQUER RENZO CALCINA S.

5.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES:

1. I.E.I. BARRIO PROGRESO

27

RESEÑA HISTORICA La institucion educativa inicial n°112,inicia su funcionamiento al servicio de la niñez como un PRONOEI en el barrio progreso, pero a solicitud de los menores del barrio se crea el 30 de septiembre de 1988 bajo la Resolucion Directoral N° 0858 el “ jardin N° 112 barrio progreso”

DIRECTORES: Prof:Janett Yapo De Inofuente(1988-1992) Prof:Zoraida Romero Puma(1993-2001) Prof:Fanny S. Cardemas Pacheco(2002-2003) Prof:Maribel Pachari Inofuente(2004-2006)

2. IEI N° 51 CARLOS Y BLANCA TOSI

28

RESEÑA HISTORICA. Fue creado por resolucion jefatural n° 0686 del año 1971 y este 21 de noviembre estara cumpliendo XXXIII aniversario de funcionamiento al servicio de la poblacion 3. I.E.I. BARRIO SANTA ROSA.

29

RESEÑA HISTORICA.

4. IEI CHOCOROSI

30

5. IEI KOJRA

6. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS 31

6.1.1 CENTRO DE SALUD JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA:

Empeso deste 22 de diciembre de 1978 como puesto de salud y se convertio en octubre de 1988 centro de salud

6.1.2 PERSONAL QUE LABORA ES COMO SIGUE: 1. JEFE: Dr. Jarol Alvares Huertas 2. MEDICO(1) 3. ODONTOLOGOS (2) 4. PSICOLOGA (1) 5. NUTRICIONISTA (1) 32

6. ASISTENCIA SOCIAL (1) 7. BIOLOGA (1) 8. TECNICO BIOLOGO (1) 9. TECNICOS EN ENFERMERIA (7) 3 varones y 4 damas 10. CHOFER (1) 11. PERSONAL DE SERVICIO (1)

6.1.3HORARIO DE ATENCION: 08:00 AM hasta 02:00 PM de lunes a viernes, emergencias las 24 horas del dia.

6.2 COMISARIA DE POLICIA NACIONAL DEL PERU (PNP) JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

33

ORDEN JERARQUICOS: 1. COMISARIO sub oficial superior 2. sub oficial brigadier 3. sub oficial tecnico de primera 4. sub oficial tecnico de segunda 5. sub oficial de tecnico de tercera 6. sub oficial primero 7. sub oficial segundo 8. sub oficial tercero 6.3 SUPREFECTURA DISTRIAL DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA  SUPREFECTA: Ana Raquel Tacca Orcoapaza

34

BARRIOS DE J. D. CH.: 1. BARRIO CENTRAL. Francisco Castro Chata 2. BARRIO SANTA ROSA. Santos Pumaleque Pumaleque 3. BARRIO VILCAPAZA Juan Tapia Quispe 4. BARRIO PROGRESO. Victor Ramos 5. BARRIO SANTA CRUZ. Gregorio Tapia Chino 6. BARRIO PAMPILLA. 7. Luis Coaquira Mayta

8. BARRIO PRIMERO DE MAYO. Hugo Luque Idme

35

9. BARRIO INDEPENDENCIA. 10. Resena historica 11. En la década de los 50 a 60 existía servidumbre de los colonos hacia sus patrones terratenientes donde existía demasiada explosión. Entonces que una frente de hablantes de las comunidades de Azángaro (esmeralda y k´lla) vinieron a este distrito en busca de mejores condiciones de vida en donde el distrito de José domingo choque huanca cobija a estos habitantes en el hoy llamado barrio de independencia. El nombre de este barrio nace a través de 4 propuestas , sí que gana o el que gana fue independencia lo cual viene el barrio de independencia por la misma liberación de la esclavitud que hubo en esos tiempos .En el año de 1971 es esperado como barrio de la población así le reconoce atreves de una resolución municipal N° 023-2003 MDJDCH/A con fecha de creación 28 de julio que se festeja cada año de aniversario del barrio de independencia destaca básicamente e en la solidaridad en los diversos acontecimientos cultura y tradición de carnavales , costumbres aniversario del distrito deporte y otras actividades. JUNTA DIRECTIVA -

PRESIDENTE: Gerardo Hilary Barrantes SECRETARIO: Wilder Quispe Itusaca TESORERO: Heber Roque Mayta VOCAL: María Quispe Huaracallo

36

PRESIDENTES PASANTES Lino Itusaca Teófilo Roque surco Benito Quispe Adela Eduardo Mamani Quispe Félix Yanqui Tito Juan Huarsaya Daniel Mayta

7. COMUNIDADES Y ANEXOS 1. COMUNIDAD CAMPESINA DE KOJRA presidente: Froilan Huayta Puma

37

8. COMUNIDAD CAMPESINA KOJRA:

la comunidad capesina de kojra fue reconocido en un 14 de mayo de 1946 bajo la resolucion suprema sin numero reconociso y escrito en los regsistros publicos estandose creado a tenidovarios presidentes siendo como: 1. Elias Mamani Mamani 2. Carlos Chambi Mamani 3. Micanor Chambi Huayta 4. Clemente Huayta Coaquira 5. Juan Cancio Huayta Puma 6. Feliciano Huayta Huayta 7. Victor Apaza Chambi 8. Emilio Mamani Puma 9. Nicolas Mamani Puma 10. Casimiro Chambi Puma 11. Gabriel Puma Puma 12. Casimiro Chambi Puma 13. Gabriel Puma Puma 14. Nicolas Pineda Mamani 15. Filomeno Chambi Huayta 38

16. 17. 18. 19. 20.

Adalberto Chambi Mamani Zenon Huayta Ramos Aurelio Yapo Chambi Froilan Huayta Puma Froilan Huayta Puma

8.1.1 ORGANIZACION: cuerpo directivo encabezado por el presidente      

PRESIDENRE: Froilan Huayta Puma VICE PREDIDENTE: Roger Teodoro Zuñiga Huayta SECRETARIO: Fisher Benicio Huayta Machaca TESORERA: Juana Puma Zuñiga FISCAL: Teofilo Huayta Mamani mas cuatro vocales

8.1.2 TRENIENTES GOBERNADORES: 1. TENIENTE GOBERNADOR: Edgar Puma Ccapa 2. TENIENTE GOBERNADOR: Mauro Puma Mamani 39

3. TENIENTE AUXILIAR: Juaquin Puma Puma 4. TENIENTE AUXILIAR: Esteban Huanca Huayta 5. TENIENTE AUXILIAR: Primitivo Mamani Huanca 6. TENIENTE AUXILIAR: Oscar Zuñiga Huayta 8.1.3 COMITÉ DE GANADERIA 1. (presidente) Juliana Ticona Puma 2. (secretario) Isidro Luis Huayta Huayta 3. (tesorarera) Simona Quispe De Condori 4. (vocal) Moises Huayta Huayta 8.1.4 COMITE AGRICOLA: 1. Ruber Santiago Huayta Puma 2. Fernando Ccasa Arestedis 8.1.5 COMITE DEPOORTE:

DE

EDUCACION

CULTURA

1. Ismael Zuñiga Ccapa 2. vangelina Huanca Bazques 8.1.6 COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA 1. Pedro Huayta Ccoralla 2. Fidel Huayta Huayta 3. Edgar Humpiri Huayta 4. Rofino Arapa Bazques 5. Evangelina Huanca Bazques 6. Joaquin Puma Puma 7. Mauro Puma Mamani 8. Moises Huayta Huayta 8.1.7 PROGRAMAS ASOCIALES: 1. PENSION 65 2. FICE 40

Y

3. AGENTES COMUNITARIOS Agustin Rodalto Puma Condori, Martha Bazques Huanca (agentes comunitarios) 8.1.8 EXTENCION TERRITORIAL: comunidad campesina kojra cuenta con una estencion territorial de 1800 hectareas aproximadamente mas 500 hectareas de adjudicacion con las siguiente colendancia: 1. POR EL NORTE (con los pobladores de cercanos a la poblacion Jode Domingo Choquehuanca) 2. PRO EL SUR (con la comunidad de llallahua pacchapata) 3. POR EL ESTE (con el ferrocarril y comunidad de torcopi pampa) 4. POR EL OESTE (con el rio de pukara incluyendo en terreno adjudicado por la siguiente colendancia (por el norte con riachuelo facrahuipor, el sur con la poblacionpor, el este con la comunidad de llicllica puka cancha, por el oeste con rio de pukara) 8.1.9 POBLACION:  cuenta con 150 familias  padronados 120  electores 342 8.1.10 COSTUMBRE Y FIESTAS TRADICIONALES 1. CHACUY: primera quincena de enero 2. CARNAVALES: entre febrero y marzo 3. VIERNE SANTO: en abril 4. ANIVERSARIO: 14 de mayo 5. DIA DEL CAMPESINO: 24 de junio 6. DIA DE TODO LOS SANTOS: 1 de noviembre 7. ANIVERSARIO DEL PUEBLO: 25 de noviembre 8. NAVIDAD: 24 de diciembre 41

8.1.11 FLORA: en los cerros esta poblado de arboles (queñua, kishuara, ttola, eucalipto, colle, etc.)

8.1.12 FAUNA: cuenta como animales silvestres (zorro, zorrillo, nutria, vizcacha, aguila, sernicalo, cuervo, buho, lechuza, huallatas, parihuanas, pajaros en sju variedad, conejos, etc.)

42

ademas tenemos animales en peligro de extincion como lince, loros silvestre, pucu pucu, etc.)

8.1.13 HIDROGRAFIA: como cuenca esta con rio pukara asi mismo tiene un reachuelo iquilo, facrahui, entre otros ojos de agua, etc. 8.1.14 ACTIVIDADES ECONOMICAS: resaltan fundamentalmente la agricultura (cultivo de quinua, cañihua, papa, izaño, olluco, abas, centeno, cebada, arbeja, oca, avena, alfalfa, verduras,detc.) ademas tenemos artesania como: alfareria y texteleria ganaderia cuenta con la cranza de vacunos, ovinos, camelidos sudamericanos, porcinos y animales menores, etc. en vacunos resalta la raza de bronw swis y hercey, en avinos resalta la raza corriedal, criollos, etc. camelidos sudamericanos resalta llamas chacu y ccara. 8.1.15 ACTIVIDADES ESTRACTIVAS: comunidad cuenta con recursos de canteras piedras, lajas, arcilla, cal, material para construccion, lastre 43

8.1.16 INSTITUCIONES DE EDUCACION: IEP 72063 KOJRA DIRECTOR ENCARGAO: Reiman Quisocala Zapana PROFESORA: Lusmila Choquehuanca Quispe IEI reciente creacion 8.1.17 INSTITUCIONES RELIGIOSAS: Iglesia Adventista De Septimo Dia

2. COMUNIDAD CAMPESINA DE SANPEDRO DE BUENAVISTA

44

Reseña historica La comunidad de SAN PEDRO DE BUENA VISTA es reconicido mediante el articulo 4° del decreto ley N° 22748 dispone que a partir del 15 de noviembre de 1979 toda adjudicación de tierras y de demás bienes agrarios con fines de Reforma Agaria se efectua a título gratuito; quedando en este sentido modificado al articulo 83° del Texto Unico Concordado del Decreto Ley N°17716; y Según Resolución Directoral N° 482-87/DGRAAR de fecha 15 de junio de 1987 expedida por la Dirección General,se ha declarado que la comunidad campesina de SAN PEDRO DE BUENA VISTA y fue a disposición legal,en relación a la parcela del predio rústico CHOCCOROSI ubicado en el distrito de José Domingo Choquehuanca provincia de Azángaro departamento de Puno AREA TOTAL DE LA COMUNIDAD  3,395 hectarias  4,600 M2

PRESIDENTES:

ORGANIZACIÓN: Cuerpo directivo de la comunidad:  PRESIDENTE: Agustin Josue Mayta Parque  VICEPRESIDENTE: Tiburcio Pedro Choquehuanca Mamani  SECRETARIO: Jorge Adalberto Mamani Mayta  TESORERO: Genara Genoveva Tite de Mayta  FISCAL: Aurelio Mayta Apaza 45

 VOCAL: Cecilia ccallata de Chino COMITES:  COMITÉ DE GANADERIA: Sra. Maria Coaquira Chino  COMITÉ DE AGRÍCOLA: Sr. Loenardo Quispe Mamani  COMITÉ DE MAQUINARIA: Sr. Gregorio Quispe Mamani  COMITÉ DE TIENDA COMUNAL: Sr. Victor Mamani Mayta  COMITÉ DE VICUÑAS: Sr. Marcos Mamani Mayta  COMITÉ DE DEPORTE: Sr. Valentin Mayta Mamani  COMITÉ DE JAS(Agua): Sr. Ponsiano Quispe Choquehuanca  COMITÉ DE VASO DE LECHE: Sra. Lucrecia Herencia Mayta  COMITÉ DE PENSIÓN 65: Sr. Casimiro Coaquira Herencia  COMITÉ DE PROGRAMA JUNTOS: Sra. Rosaria Mamani Condori COSTUMBES Y FIESTAS TRADICIONALES:  CARNAVALES: día de las Comadres en el mes de febrero  MIERCOLES DE CENISA: visita a las chacras mes de febrero  SEÑALACUY: de ovinos  CAMPEONATO: de depote verano  CHACUY: los meses de mayo, junio,julio y agosto  ANIVERSARIO: 30 de mayo  PAGO A LA SANTA TIERRA: mes de agosto 46

 FIESTA PATRONAL IMACULADA CONCEPCIÓN: mes de diciembre

ZONAS TURISTICAS: CHULLPAS EN EL CERRO Q’EKOLLA

CHULLPAS EN EL CERRIO PACCOJAWUA

CHULLPAS EN EL CERRO LAK’APUKARA presidente: Agustin Josue Mayta Parqui PRESIDENTES PASANTES. 47

             

Martin Chino Herencia Roberto Mamani Callata Marcelino Mamani Chino Feliciano Mayta Mendoza Pedro Condori Chino Mario Chino Mayta Eugenia Choquehuanca Mamani Fausto Quispe Coaquira Pedro Pablo Mamani Callata Marcos Mamani Mayta Julian Condori Chino Isabel Chino Condori Elias Herencia Mayta Agustin Josue Mayta Parqui( Actual Presidente)

48

3. COMUNIDAD CAMPESINA DE CORAZON DE JESUS. presidente: Consepcion Chino Gutierrez

4. COMUNIDAD CAMPESINA DE LLICLLICA PUCA CANCHA. presidente: Maximo Sanches Choquehuanca

5. COMUNIDAD CAMPESINA DE CHECCA QUICHUZA.

49

8.5.1 HISTORIA La comunidad campesina Checca Quichuza fundado por el señor Francisco Herencia y esposa María Mamami y Mediante Resolución Jefatura Nº 132-76-AE-ORAMS-VIII, ha sido reconocida la comunidad campesina de: CHECCA QUICHUZA el 21 de junio de 1997 y sus anexos HUILACOLLO Y LLICLLICA (ESCOCHEA). Entre los 3,900 Y 4,650 m.s.n.m. con una extensión de 327.190 hectáreas, ubicado en el Distrito: José Domingo Choquehuanca Provincia: Azángaro-Departamento Puno. 8.5,2 HABITANTES La comunidad campesina de Checca Quichuza tiene una población total de 64 habitantes, entre hombres y mujeres mayores y menores de edad, inscritos en el padrón o registro comunal hay 21 miembros y en la actualidad son 24 miembros.

50

8.5.3 LIMITE POR EL NORTE: Colina con la S.A.I.S. Illary (ex fundo quichuza) POR EL ESTE: Colina con la S.A.I.S. Illary (ex fundo chocorosi) POR EL SUR: Colina con la S.A.I.S. Illary (ex fundo mercedes) POR EL OESTE: Colina con la S.A.I.S. Illary (ex fundo mercedes)

51

8.5.4 AREA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA CHECCA QUICHUZA  TOTAL: (283.8600 hectáreas)

8.5.5 AREA DE ANEXO HUILACOLLO  TOTAL: (25.8300 hectáreas) 8.5.6 AREA DE ANEXO LLICLLICA (ESCOCHEA)  TOTAL: (17.5000 hectáreas)

8.5.7 AREA TOTAL DE LA COMUNUDAD Y SUS ANEXOS  TOTAL: (327.1900 hectáreas) 8.5.8 PRESIDENTES

1976 a 1978: TEODORO GUTIERREZ HANCO 1979 a 1982: VALERIANO GOUZUETA HERENCIA 1983 a 1985: FERNANDO HERENCIA CHINO 1986 a 1989: SABINO IRURI APAZA 1990 a 1993: NICASIO HERENCIA MAMANI 1994 a 1997: ELIAS COAQUIRA MAYTA 1998 a 2000: FRANCISCO HUARACALLO ARAPA 2001 a 2003: SANTIAGO QOAQUIRA IRURI 2004 a 2006: FRANCISCO HUARACALLO ARAPA 2007 a 2009: MARTINA COAQUIRA IRURI 52

2010 a 2012: EUDOCIA MAMANI CHINO 2013 a 2015: PEDRO PABLO HERENCIA 2016 a 2017: SABINO IRURI APAZA 2018 a 2019: PEDRO PABLO HERENCIA

8.6 COMUNIDAD HALSAPATA:

CAMPESINA

DE

HUITTO

la comunidad campesina de huitto hualasapata fue reconocido vai fregularisacion por resulocion directorial regional de las comunidades campesinas

53

6. COMUNIDAD CAMPESINA DE OSOCCO La dicha comunidad es reconocida vía regularización y por resolución directoral regional N° 0047-96-DRAJCM/CR.PETT, de la fecha 3 de junio de 1996. Los primeros presidentes que registraron son:           

Eduardo Mamani Quispe Benito Mamani Quispe Apolinario Mayta Ramos Mario Mamani Quispe Martin Ramos Parqui Felipe Ramos Surco Rómulo Choquehuanca Mamani Marcos Roque Surco Domingo Juan Canaza Callata Jacinto Quispe Mayta Juan Condori Hancco (actual presidente)

54

7. COMUNIDAD CAPESINA DE CHECA PUPUJA presidente: Miguel Mayta Choquehuanca

8. COMUNIDAD CAMPESINA ISLA TICAHUITO

55

esta comunidad territorialmente pertenece al distrito de tirapata conforme que conste en la creacion de planos del distrito de jose domingo choquehuanca y poblacion electoralmente pertenece al distrito de Jose Domingo Choquehuanca siendo creado el dia 30 de mayo de 1989 de conforme a su poblacion siendo de 25 familias y 25 socios padronados tienen una existencia de 30 años de existencia y reconocimiento siendo como primeros presidente que acontinuacion mencionamos.

       

Benito Cchata Ticona Emiliano Zea Luciano Ventura Andres Mamani Pampa Leomidas Comdori Quispe Fredy Morales Wily Ventura Cchata Florentino Ramos Callata

8.9.2 ORGANISACION: PRESIDENTE ACTUAL:Florentino Ramos Callata TENIENTE GOBERNADOR: Vicente Mayta 8.9.3 COMITE DE GANADERIA: Silvestre Cuevas Apaza 8.9.4 COMITÉ DE AGRICOLA Rosa Mamani Chino 8.9.5 DELEGADO DE DEPORTES: 56

Deunicio Herlinda Condori Callata 8.9.5 EXTENCION TERRITORIAL: tiene una extencion territorial de 408 hecateas LIMITE:  POR EL NORTE: con la comunidad campesina de puyutira juridiccion del distrito de tirapata  POR EL SUR: anexo de llallahua wuattacoa  POR EL ESTE: anexo de mercedes  POR EL OESTE: con el rio de pucara 8.9.6 INSTITUCIONES: PROMOI (Programa No Escolarisado)

8.9.7 FAUNA: animales que abitan en esta zona como: zorro, zorrillo, patos, parihuanas, etc. 8.9.8 FLORA: cuenta con chillihuares, pajonales, alfalfares, totorales, etc. 8.9.9 ACTIVIDADES ECONOMICAS: dentro de las actividades mas resaltanes es en la agropecuario como vacunos: crinanza de vacunos brownsuis, crianza de ovinos, raza corredal, camelidos sudamericanos, porcinos, y animales menores,

8.9.10 AGRICULTURA: 57

cultivan papa, avena, cañihua, etc.

9. ANEXO MERCEDES

RESEÑA HISTORICA: ha sido reconocido bajo una resolucion municipal como anexo territorialmente pertenece al distrito de tirapata poblacionalmente y electoralmente perteneces al distrito de Jose Domingo Choquehuanca a sido reconocido deste 25 de junio de 2000 siendo como existencia en 19 años presidentes que pasaron:

    

Simon Calcina Gregorio Lopez Fortunato Pari Benito Flores Leandro Loayza Machaca 58

 Bertha Cruz  Maria Mayta  Celso Ccuno Choquehuanca (presidente actual) 8.10.2 ORGANISACION: PRESIDENTE: Celso Ccuno Choquehuanca TENIENTE GOBERNADOR: Leona Lopez 8.10.3 COMITÉ ESPECIALES: Pedro Lopez Chino (ganaderia) 8.10.4 COMITÉ DE JASS: Fortunato Quispe Pari 8.10.5 INSTITUCIONES DE ESTUDIOS: PRONOI (programa nacional no escolarisado) alavez tiene 34 padronados y 24 familias 8.10.6 EXTENCION TERRITORIAL: cuenta con 380 hectarias aproximadamente LIMITE: POR EL NORTE: con la propiedad de familia cerrano POR EL SUR: con la comunidad isla tticahuito POR EL ESTE: con la comunidad de corazon de jesus POR EL OESTE: con la propiedad de la comunidad campesina de isla tticahuito 8.10.7 ACTIVIDAD ECONOMICA: la actividad economica es netamente agropecuario, crianza de ganados vacunos: raza criollo y cruzados, crianza de ovinos: criollo y corredal, camelidos sudamenricanos, entre otros. 59

8.10.8 AGRICULTURA: cultivan papa, izaño, olluco, avena, quinua, entre otros. 8.10.9 FLORA: pastos naturales, pajonales netamente cerro 8.10.10 FAUNA: venado, vizcachas, zorro, zorrillo, 8.10.11 ACTIVIDAD ESTRACTIVA: Actividad extractiva de cantera de piedra, cal, etc.

10. ANEXO LLOQUETA

60

RESEÑA HISTORICA: Anexo lloqueta territorialmente pertenece a la comunidad campesina de kojra por ser terreno adjudicado bajo nuna resolucion ministerial durante el gobierno del general Juan Velazco Alvarado AUTORIADES O DELEGADOS  PRESIDENTA: Maruja Coaquira  TENIENTE: Emilio Condori Callata POBLACION  14 familias y 15 padronados sus pobladores estan en categoria de fedatarios avarca deste el io de facrayo hasta la poblacion HIDROGRAFIA solo cuenta con riachuelo facrahui ACTIVIDAD ECONOMICA QUE RESALTAN  esclusivamente dedicados ala ganaderia crianza de vacunos ovinos, camelidos sudamericanos,

61

9. LUGARES TURISTICOS  CRIANZA Y PRESERVACIÓN DE VICUÑAS Situación en la comunidad de San Pedro Buenavista a una distancia de 7 km de la localidad de José Domingo Choquehuanca, su nombre taxonómico es: Auchenia Vicuña. Este precioso animal habita principalmente en las altiplanicies del Titicaca. Dicho animal no está domesticado. El color y la finura de su lana es sumamente apreciada a nivel del mundo, siempre la manada se encuentra encabezado por un macho que en algunos casos alcanza 50 componentes en la tropilla. En la actualidad se encuentra bajo la administración de un comité especial de dicha comunidad contando con aproximadamente de más de 100 vicuñas, evitando así la exterminación de estos animales por cazadores furtivos. Las vicuñas encuentran en cinco Machos

se distribuidos series: Padres, 62

Hembras, Crías, Tropillas y Solitarios. Para su pastoreo están al aire libre cercados por una malla en un terreno aproximado de 400 ha aprox.



CHULLPAS DE INCACANCHA KOJRA.

A 5 km de la localidad de J.D.CH. Se encuentran restos de chullpas o monumentos funerarios, ubicados debajo de cerro de la comunidad de Qoqra, que probablemente alrededor del siglo XII habitaron y/o surgieron señoríos independientes que se organizaron luego las confederaciones, teniendo una arquitectura de asentamientos en terrazas artificiales y asentamientos en las cumbres tal como se pueden observar en la actualidad.

63

64