Monografia Curtido Adobado Pieles

Descripción completa

Views 226 Downloads 62 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LA CLASE CIIU

La CIIU es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.

De acuerdo a la CIIU la actividad económica analizada en este documento se clasifica así: CATEGORIA D: Industria Manufacturera DIVISION 19: Curtido y adobo de cueros, Fabricación de maletas, Bolsos de mano, Artículos de Talabartería y Guarnicioneria, y calzado. GRUPO 191: CLASE 1911: Curtido y adobo de cueros En esta clase se incluye la producción de cueros curtidos y adobados (curtido vegetal, mineral y químico). También se incluye la fabricación de cueros gamuzados y apergaminados, charol y cueros metalizados, así como cueros regenerados, a saber, planchas, hojas y tiras que contienen cuero o fibras de cuero. Exclusiones: La producción de pieles y cueros sin curtir como parte de las actividades de los mataderos se incluye en la clase 1511 (Producción, elaboración y conservación de carne y de productos cárnicos). La fabricación de prendas de vestir de cuero se incluye en la clase 1810 (Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel). El curtido y adobo de pieles finas y cueros sin depilar se incluye en la clase 1820 (Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel).

1

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

• GENERALIDADES DE LA CLASE ¿QUÉ ES LA INDUSTRIA DEL CURTIDO DE LAS PIELES? El curtido de las pieles es uno de los oficios más antiguos de la humanidad. Tuvo su origen cuando el hombre primitivo se dio cuenta de que un animal ofrecía algo más que alimento. Nuestros antepasados prehistóricos utilizaban las pieles de los grandes mamíferos como prendas de abrigo que los protegían de las inclemencias del tiempo. No obstante, si no se le aplicaba ningún tratamiento, la piel del animal empezaba a deteriorarse con rapidez, a pudrirse y a desprender malos olores. Así pues, nuestros antepasados encontraron formas de detener este proceso natural para evitar que sus ropas se volvieran inservibles, incluso insoportables. Pensemos en el modo en que estos descubrimientos primitivos tuvieron lugar. Un trozo de piel que permanecía unos días expuesto al sol se volvía tieso y duro, pero se libraba de ese olor tan desagradable. Una mejora prehistórica importante fue el curtido al humo. Las pieles se utilizaban como material de construcción para tiendas y cabañas. El humo del hogar conservaba (curtía) el cuero e incrementaba su resistencia a los elementos. Este método estaba muy extendido entre los indios americanos para hacerse sus tepées y sus tiendas indias y todavía hoy sigue siendo muy popular en algunas regiones de China. Otro invento de éxito fué el curtido vegetal. Probablemente, todo empezó cuando las pieles se introducían en un charco de agua rodeado de árboles. Trozos de madera, corteza y hojas flotaban en el charco que contenía “agentes” naturales o químicos que curtían la piel. Este tipo de tratamiento predominó en la industria de la piel hasta el siglo XIX cuando surgió el proceso de curtido con cromo. Durante la Edad Media, la actividad de las curtidurías se organizó de una forma muy eficaz. Se concentraban en áreas específicas en donde las materias primas (pieles, acceso al agua) abundaban en grandes cantidades. No se produjeron demasiados cambios en los procesos de transformación de la piel desde la Edad Media hasta finales del siglo XVII. Pero los avances en la química del 2

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

siglo XIX resultaron vitales para el desarrollo de la industria, especialmente el curtido con cromo, que utiliza las sales de cromo para curtir las pieles de los animales, así como también el uso de enzimas y muchos otros descubrimientos. En un primer momento, la ciencia del curtido de la piel tuvo un carácter accidental. En el pasado, el curtido aprovechó las mejores técnicas de un oficio de carácter agrícola y las transformó en una industria moderna. En la actualidad, la investigación y el desarrollo constituyen un proceso sistemático que maximiza los beneficios de la piel de origen animal como un recurso natural importante, al mismo tiempo que minimiza el impacto sobre el medio ambiente.

ANTECEDENTES DE LA CLASE EN EL SALVADOR Los productos elaborados con cuero se encuentran a la orden del día, hay gran variedad de artículos por ejemplo: botas, cinchos, chalecos, carteras de todo tipo, billeteras, pelotas, entre muchos otros, y cada uno tiene su historia ya que no solamente se puede hablar de las manos que los fabricaron sino también del proceso de donde se obtuvo la materia prima para su fabricación, el cuero con el que están hechos salió de una tenería, una empresa dedicada a curtir pieles. Alrededor de 1,926 los establecimientos industriales dedicados al curtido de pieles comenzaron a surgir en el país, para esta época los procesos eran mas lentos y artesanales, todo era manual, era tan lento que las piezas tardaban hasta seis meses en acabarse, sin embargo, allá por 1,934 algunas de las pocas tenerías que existían en el país comenzaron a subirse en “el tren del progreso”, ya que se comenzaba a adquirir las primeras maquinas para la producción, entonces los procesos fueron industrializándose poco a poco, el trabajo era mas ágil y eficiente. Llego a El Salvador el deterioro del mercado común centroamericano en la década de los setenta y la guerra civil de los ochenta, ambos periodos impidieron que la clase curtido y adobo de cueros se continuara desarrollando al ritmo que lo venía haciendo hasta ese momento. No obstante, en la década de los noventa una vez finalizado el conflicto se comenzó a dar una recuperación, de tal manera que los datos de la

3

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC) muestran una clara tendencia al aumento en el número de establecimientos que se dedican a la curtiembre. Hoy en día los productos elaborados por tenerías salvadoreñas abastecen la demanda de mercados de toda la zona centroamericana, Panamá, el Caribe, Estados Unidos e Italia. Se producen toda clase de cueros como el Nobuck, Cordovan, Napa, Manchester, Gamuzón, cueros en azul, cueros en crust, forros de cerdo y res, entre otros. También se curten pieles de conejo, iguana y serpiente, aunque en pequeñas cantidades. Además es necesario mencionar que a diferencia de hace varios años el producto se logra acabar después de tres ó cuatro días de trabajo. DIAGNOSTICO GENERAL En la actualidad, varios factores influyen en la demanda de cuero en todo el país: el nivel de ingresos, su tasa de crecimiento y su distribución; el precio del cuero en comparación con los materiales alternativos; y los cambios en la preferencia de los consumidores por el cuero sobre los materiales alternativos en distintos productos. El sector usuario final que más rápidamente crece en la industria del curtido ha sido, aparte del calzado, el de tapizado en piel, que representó aproximadamente un tercio de la producción mundial de cuero bovino de alta calidad en 1990. Más de un tercio de toda la piel para tapizado se destina a la industria de los vehículos y, las perspectivas de este subsector son bastante brillantes. La proporción de coches con este tipo de tapizado ha aumentado fuertemente. La demanda de prendas de piel viene determinada principalmente por los ingresos y la moda, en tanto que esta última influye particularmente en la demanda de tipos concretos de piel. Por ejemplo, una fuerte demanda de la piel ovina más suave y flexible motivó la producción de la napa para prendas de moda a partir de pieles ovinas y cueros vacunos.

4

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

MISION DE LA CLASE: La misión de un negocio dedicado al curtido de cueros se refiere a las perspectivas totales que este plantea como patrón de funcionamiento el cual se basa en el análisis de tres dimensiones: a) Clientes: Describen quienes están siendo satisfechos. La clase curtido y adobo de cueros cuenta con los siguientes clientes: I. Sector peletero II. Talleres de Calzado III. Talleres de confección IV. Talabarterías V. Tapicerías b) Funciones de los clientes servidos: Describen que necesidades están siendo satisfechas. Dentro de la clase curtido y adobo de cueros tenemos como funciones principales: I. Elaboración de productos de cuero II. Se realiza la venta de los diferentes tipos de cuero, los cuales son utilizados para fines múltiples. c) Tecnología: Describen como las necesidades están siendo satisfechas en la clase, para cada uno de los diferentes grupos de clientes. Se definen las siguientes áreas tecnológicas dentro del proceso: Para la venta de cuero y la elaboración de productos de cuero la transformación consiste en un proceso de cuatro etapas: I. Ribera II. Curtido III. Recurtido, teñido y engrasado IV. Acabado 5

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

En cuanto a tecnología esta debe ser indispensable en cada una de las etapas ya que de ello depende la calidad del producto. La misión de la clase curtido y adobo de cueros es: Ofrecer a sus clientes potenciales (Sector peletero, Talleres de calzado, Talleres de confección, Talabarterías, Tapicerías, etc.) un servicio completo de suministro de cuero que satisfaga adecuada y oportunamente las necesidades de los clientes. CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS A NIVEL MUNDIAL En 1990, Estados Unidos era el principal productor de cueros y pieles de origen bovino. Otros importantes productores son Alemania (antigua República Federal), Argentina, Australia, China, Francia, e India. Australia, China, la Federación Rusa, India, Nueva Zelanda, el Reino Unido, la República Islámica de Irán y Turquía son importantes fabricantes de pieles de ovinos. Las pieles de cabra se producen en su mayor parte en China, India y Pakistán. Los principales productores de pieles de cerdo son China, Europa Oriental y la antigua URSS. Un análisis preparado por Landell Mills Commodities Studies (LMC) para la Organización Internacional del Trabajo (OIT muestra que el mercado internacional de pieles está dominado cada vez más por unos pocos países productores de América del Norte, Europa Occidental y Oceanía, que permiten la libre exportación de pieles en cualquier forma. La industria del curtido en los Estados Unidos se ha ido reduciendo constantemente desde 1981, mientras que la mayoría de las fábricas de curtidos supervivientes del norte de Europa se han diversificado con el fin de reducir su dependencia del mercado del cuero para calzado. La producción mundial de calzado ha seguido desplazándose principalmente al sudeste de Asia.

6

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología utilizada para la obtención de información fue la recopilación documental; estudios de caso en pequeñas industrias de Cuero y entrevistas con funcionarios de empresas afines a la industria del cuero.

El método seleccionado para el análisis de la información fue el método Deductivo, el cual consiste en obtener de hechos generales una conclusión particular. En este caso se partió de la descripción y análisis de información relacionada con la clase: Curtido y adobo de cueros, para después describir y analizar un tipo de actividad económica específica con el objetivo de plantear los tres principales problemas tecnológicos que se dan en dicha actividad económica.

El proceso metodológico contempló: •

Realización de contactos con empresas de cuero.



Recopilación de documentos rectores o principales existentes que sirvieran como marco referencial e insumo principal al documento a realizar.



Recopilación de Estadísticas y Encuestas Económicas realizadas con respecto a la industria del cuero



Elaboración del documento final del diagnóstico de la situación actual de la Industria del cuero en El Salvador



FUENTES DE INFORMACION

La fuente de información primaria fue la entrevista a personas que laboran en empresas afines a la industria del cuero. Las fuentes secundarias para la obtención de información fueron: •

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 7

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros



Banco Central de Reserva (BCR)



Direcciones Web



Directorio Telefónico 2006



Tesis

INFORMACION

RECOLECTADA

EN

RELACION

A

LAS

ESTADISTICAS RELACIONADAS CON LA CLASE

Principales líneas de producción Incluye la producción de cueros curtidos y adobados: curtidos vegetal, mineral y químico. Comprende también la fabricación de cueros gamuzados y apergaminados, charol y cueros metalizados, así como cueros regenerados, a saber planchas, hojas y tiras que contienen cuero o fibras de cuero.

Número de empresas por ubicación. En el país se encuentra los siguientes establecimientos ordenados de acuerdo a su ubicación geográfica:

8

Tecnología Industrial III

REGION Occidental Occidental Occidental Occidental Occidental Occidental Occidental Occidental Occidental Central Central Central Central Central Central Central Central Central Central Central Oriental Oriental Oriental

DEPTO Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana La Libertad La Libertad San Salvador San Salvador San Salvador San Salvador La paz La paz La paz La paz La paz Usulutan San miguel San miguel

Curtido y Adobo de cueros

MUNICIPIO Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana Chiltiupan Sacacoyo San Salvador San Salvador Delgado Soyapango San Juan Nonualco San Juan Nonualco San Juan Nonualco San Juan Nonualco San Juan Nonualco Usulutan San miguel San miguel

ESTABLECIMIENTO SUCURSALES TENERIA ALVAREZ 1 TENERIA SAN MIGUEL 1 TENERIA EL BUFALO, S.A DE C.V 1 TENERIA SAN MIGUEL 1 TENERIA ALVAREZ 1 SIRENITA, S.A. DE C.V. 1 TENERIA EL BUFALO S.A. DE C.V. 1 TENERIA SAN MIGUEL 1 SIRENITA S.A. DE C.V. 1 TENERIA LA LIBERTAD S.A. DE C.V. 1 TENERIA, S.A. 1 TENERIA SALVADOREÑA, S.A DE C.V. 1 TENERIA SALVADOREÑA S.A. DE C.V. 1 FERRETERIA VASQUEZ 1 CORPORACION LOS SEIS S.A. DE C.V. 1 FABRICA DE CURTIEMBRE S/N 1 FABRICA DE CURTIEMBRES "LA ANTIGUA" 1 FABRICA DE TENERIA "DOMINGUEZ" 1 FABRICA DE TENERIA S/N 1 FABRICA TENERIA "CHINCA" 1 TENERIA JARDINES 1 TENERIA SALVADOREÑA S.A DE C.V 1 TABALARTERIA LA ORIENTAL 1

CIIU 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100 323100

9

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Tamaño de las empresas. Según la ultima encuesta económica realizada en al año 2002 por

DIGESTYC

(Dirección General de Estadísticas y Censos) en El Salvador, dentro del sector Industria en la división de Textiles, Prendas de vestir e industria del cuero el 33% corresponde a microempresas, 16.5% a pequeñas empresas, 49.5% a medianas y 1% a grandes empresas. Mercado. El subsector curtiembres procesa en mayor volumen pieles de vacunos y de cerdo, siendo inferior el de pieles de conejo, iguana y serpiente. El mayor volumen de lo producido se destina al mercado interno. En cuanto a pieles principalmente de vacuno, se exporta un porcentaje menor en etapas de procesos de semiterminado o terminado. Una proporción muy considerable se destina a la industria de calzado y tapicería. Estos productos abastecen la demanda de mercados de toda la zona centroamericana, Panamá, el Caribe, Estados Unidos e Italia. Algunas de las empresas nacionales a las que se destina este producto son: Industrias Caricia, Empresas ADOC S.A., Industrias Mike Mike S.A., entre otras. Dentro de las empresas Extranjeras se puede mencionar Southland Process Inc. (EE. UU.), Louisiana Rep-tile and Exotic Eláter (EE. UU.), Patricia Calzaturficio Inc. (Italia), entre otras. Valor de la producción. En el sector Industria la Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero presenta una participación en el proceso productivo y una contribución al Producto Interno Bruto con una ligera tendencia de crecimiento, los últimos datos recolectados en el año 2,002 informan que el valor de la producción de esta actividad alcanza los 870,178 dólares que corresponden al 13% de la producción total de este sector. Comercio exterior. Como se dijo anteriormente existen muchos tipos de cuero, sin embargo, en nuestro país se elaboran para exportar las siguientes clases: •

Carnazas



Carnaza pigmentada

10

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros



Gersel



Piel terminada



Cuero curtido de res



Napas



Softy



Piel pigmentada



Suela de res



Cuero wet-blue

Las principales empresas exportadoras de estos productos y los diferentes países a los que se destinan las exportaciones se presentan en los siguientes cuadros:

Ficha Técnica de Exportador 1

TENERIA SALVADOREÑA, S. A. DE C. V. Dirección:

AV. EL COCAL NO.1730 SAN JACINTO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.

Teléfonos:

(503) 22703478 / (503) 22703446

Fax:

(503) 22703359

Contacto:

MAURICIO QUEZADA Productos que Exporta

41041090-01: CARNAZA PIGMENTADA 41041090-03: PIEL TERMINADA 41041090-04: CUERO CURTIDO DE RES 41041090-05: NAPAS 41041090-09: CARNAZAS 41090000-01: CHAROLES 41090000-03: CUERO CURTIDO REVESTIDO

11

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Países a los que Exporta GUATEMALA HONDURAS COSTA RICA

Ficha Técnica de Exportador 2

EMPRESAS ADOC, S.A. Dirección:

BLV. DEL EJERCITO NAC.,KM.4.5, SOYAPANGO,

Teléfonos:

(503) 22772277

Fax:

(503) 22770931

Contacto:

ANA PATRICIA SARAVIA DE GUTIERREZ Productos que Exporta

34051000-03: PREPARACIONES P/EL CALZADO O CUERO 41013000-01: CUEROS CURTIDOS DE BOVINOS 41041090-01: CARNAZA PIGMENTADA 41041090-03: PIEL TERMINADA 41041090-05: NAPAS 41041090-07: PIEL PIGMENTADA 41090000-01: CHAROLES 41090000-02: PIELES ENGRASADAS Países a los que Exporta ESTADOS UNIDOS (USA.) MEXICO BELICE

12

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA CUBA HOLANDA

Ficha Técnica de Exportador 3

PIEL Y CALZADO, S.A. DE C.V.-PYCASA Dirección:

4A. AV. SUR #54, SANTA ANA, EL SALVADOR.

Teléfonos:

(503) 24413550

Fax:

(503) 24410306

Contacto:

LUIS ALONSO FUENTES

E-mail:

[email protected] Productos que Exporta

41041090-01: CARNAZA PIGMENTADA 41041090-09: CARNAZAS Países a los que Exporta GUATEMALA COSTA RICA

Ficha Técnica de Exportador 5

13

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

PLASTICOS DURAMAS S.A. Dirección:

C. PPAL. REPTO. EL MATAZANO 1, SOYAPANGO, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.

Teléfonos:

(503) 22943111

Fax:

(503) 22940422

Contacto:

ANA PATRICIA SARAVIA DE GUTIERREZ Productos que Exporta

39269099-15: MANUFACTURAS DE PLASTICO 41041090-04: CUERO CURTIDO DE RES 64042000-01: CALZADO 64051000-01: CALZADO 64062000-01: SUELAS 83081000-01: GANCHOS Países a los que Exporta ESTADOS UNIDOS (U.S.A.) VENEZUELA BELGICA ESPANA FRANCIA HOLANDA NORUEGA REINO UNIDO -INGLATERRASUECIA CHIPRE ISRAEL ARABIA SAUDITA (SAU.)

14

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

AUSTRALIA

En la clasificación 1911 de la CIIU se incluyen la producción de cueros agamuzados y charolados, ambos son producidos en El Salvador y son exportados a diferentes países, a continuación se presenta esta información:

SAC 4114.10.00

DESCRIPCION

US$

KGS

- Cueros y pieles agamuzados

211

GUATEMALA

14,555

1,577

214

HONDURAS

19,594

5,416

218

COSTA RICA

15,662

1,416

TOTAL

49,811

8,409

4114.20.00 218

FUENTE:

- Cueros y pieles charolados y su imitación COSTA RICA

6,470

737

TOTAL

6,470

737

SERVICIOS DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR DEPARTAMENTO DE INFORMACION COMERCIAL MINISTERIO DE ECONOMIA ENERO-DICIEMBRE 2002

La importación de estos productos se presenta a continuación: SAC 4114.10.00

DESCRIPCION

US$

KGS

- Cueros y pieles agamuzados

15

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

105

ESTADO UNIDOS

1,177

41

211

GUATEMALA

18,051

2,65

218

COSTA RICA

3,352

307

321

BRASIL

192

6

TOTAL

22,772

3,004

4114.20.00

- Cueros y pieles charolados y su imitación

105

ESTADO UNIDOS

12,178

2,206

107

MEXICO

11,543

1,017

211

GUATEMALA

9,23

840

214

HONDURAS

14,663

1,087

217

NICARAGUA

30,688

15,584

218

COSTA RICA

132,069

16,453

TOTAL

210,371

37,187

FUENTE:

SERVICIOS DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR DEPARTAMENTO DE INFORMACION COMERCIAL MINISTERIO DE ECONOMIA ENERO-DICIEMBRE 2002

Como se puede apreciar el total de importaciones de estos dos tipos de cuero es mayor que el total de exportaciones, por lo tanto la elaboración de estos tipos de cuero no es muy favorable ya que se compra más de lo que se vende.

16

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION, ESTADISTICA RELACIONADA CON LOS RECURSOS, LOS PRODUCTOS, EL MERCADO, LA ORGANIZACIÓN

PRINCIPALES RESULTADOS DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA SEGÚN ENCUESTA ECONOMICA 2002, DIGESTYC INDUSTRIA Cod CIIU

31 32 33 34 35 36 37 38 39

Act.

Concep.

Prod de alimento, bebida y tabaco Textiles, prendas de vestir e industria de cuero Ind de madera, produc de madera Fab papel, produc papel, imprenta Fab. susti. y prod de quimicos deriv. del petróleo Fab y prod de minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Fab y prod metálica, maquinaria y equipo Otras industrias manufactureras total

Nº de Establec imiento s

%

Total personal Ocupad o

6,464

33.0 8

61,742

5,276

27

141,619

1,995

10.2 1

998

Miles de dólares Valor de la Producció n

%

Gastos de Operació n

%

Ventas

%

Formación Bruta

%

Total Remuneracione s

%

21.5 19.9 186,737 3 8

1,578,374

24.0 8

1,098,446

26.9 1

1,632,08 9

28.2 2

384,372

77.2 3

245,523

21.18

49.3 40.9 382,222 8 0

870,178

13.2 7

414,677

10.1 6

700,665

12.1 2

8,18

1.64

465,978

40.19

7,545

2.63

13,584

1.45

493,309

16,603

1.43

5.11

11,805

4.12

44,195

4.73

250,048

54,318

4.68

699

3.58

29,962

10.4 22.1 206,616 5 1

251,634

21.70

957

4.9

8,681

3.03

30,793

3.30

303,875

38,739

3.34

47

0.24

3,28

1.14

18,085

1.94

261,17

24,61

2.12

2,8

14.3 3

19,391

6.76

43,78

4.69

847,443

51,658

4.46

303

1.55

2,752

0.96

8,443

0.90

38,965

10,421

0.90

19,539

100

286,797

100

934,455

100

6,555,424

1,159,484

100

%

Sueldos y Salarios

%

1,912,062

7.52 5 3.81 4 29.1 7 4.63 5 3.98 4 12.9 3 0.59 4 100

236,296 125,17

5.78 8 3.06 6

43,641 235,017

0.75 5 4.06 4

1,498 16,059

1,296,727

31.7 7

1,776,00 4

30.7 1

41,561

193,885

4.75

275,426

4.76 2

22,353

260,252

4.5

1,637

200,896 492,599 23,523 4,082,222

4.92 1 12.0 7 0,57 6 100

822,305 37,861 5,783,26

14.2 2 0.65 5 100

20,136 1,475 497,701

0.30 1 3.31 7 8.35 1 4.49 1 0.32 9 4.04 6 0.29 6 100

17

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

0

18

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Valor de la produccón sector industria 5%

4%

13%

1%

28% 24% 4%

8%

13%

Fabricacion y produccion metalica , maquinaria y equipo Otras industrias manufactureras Produccion de alimentos, bebidas y tabacos Textiles, prendas de vestir e Industria del cuero Industria de madera; producción de madera Fabricacion de papel, produccion de papel, imprenta Fabricacion sustitucion y productos de quimicos derivados del petroleo Fabricacion y produccion de minerales no metalicos Industrias metalicas basicas

FUENTE:

ENCUESTA ECONOMICA ANUAL, 2002 DIGESTYC, MINISTERIO DE ECONOMIA

Se observa por medio de el grafico que los CIIU 31 (producción de alimentos, bebidas y tabaco), 32 (la producción de textiles, prendas de vestir e Industria del cuero) y 35 (la fabricación sustitución y productos químicos derivados del petróleo), son los que tienen el mayor porcentaje de participación de todas las ramas de la industria ya que entre ellas absorben desde el 66% hasta el 85%.

19

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS POR ORGANIZACIÓN JURIDICA

Encuesta Económica Año

Código CIIU

1999 2002

32 32

FUENTE:

División de Actividad INDUSTRIA

Total

Textil, Prend vestir, Ind. Cuero Textil, Prend vestir, Ind. Cuero

3,218 5,276

Cantidad de Establecimientos (Miles de Colones) Organización Jurídica Sociedad Anónima Empresa Cooperativa Unipersonal Colectiva Anónima S.A de C.V. 2,748 1,742

0 0

45 1

423 3,529

1 0

Otro tipo 1 4

ENCUESTA ECONOMICA ANUAL, 1,999-2002 DIGESTYC, MINISTERIO DE ECONOMIA

Cantidad de Establecimientos por Organización Juridica 4000 3500 3000 Cantidad de Establecimientos

2500

1,999

2000

2,002

1500 1000 500 0 Empresa Unipersonal

Colectiva

Anónima

S.A de C.V. Cooperativa

Otro tipo

Organización Juridica

20

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

En el gráfico se aprecia que de 1,999 al 2,002 en el Sector Industria en la división de Actividad Textil, prendas de vestir e industria del cuero, los resultados más significativos los presentan las empresas unipersonales que disminuyeron en 1,006 establecimientos y las S.A de C.V que aumentaron en 3,106 establecimientos, esto se debe a que las empresas han crecido y han dejado de ser unipersonales para convertirse en sociedades mas grandes, este crecimiento esta influenciado por la tecnología ya que la producción a través de los años ha ido aumentando, las innovaciones y los nuevos métodos y maquinaria permiten que la producción sea mas rápida y abundante. Las demás no sufrieron tantos cambios, las Sociedades Colectivas no sufren ningún cambio ya que en ambos años se mantienen a cero establecimientos, las Sociedades Anonimas disminuyen en 44 establecimientos, las cooperativas disminuyen de 1 a 0, y las de otro tipo aumentan de 1 a 4 establecimientos. •

CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA

FUENTE:

Capacidad Instalada Utilizada

Encuesta Económica Año

Código CIIU

1999

32

2002

32

División de Actividad INDUSTRIA Textil, Prend vestir, Ind. Cuero Textil, Prend vestir, Ind. Cuero

Cantidad de Establecimientos de 1% a 49%

de 50% de 60% de 70% de 80% de 90% a 59% a 69% a 79% a 89% a 100%

3,218

145

358

212

275

791

1,437

5,276

1

1

873

874

8

3,519

ENCUESTA ECONOMICA ANUAL, 1,999-2002 DIGESTYC, MINISTERIO DE ECONOMIA

21

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Cantidad de Establecimientos por porcentaje de Capacidad Instalada Utilizada 4000 3500 3000 Cantidad de Establecimientos

1,999

2500

2,002

2000 1500 1000 500 0 de 1% a 49%

de 50% a 59%

de 60% a 69%

de 70% a 79%

de 80% a 89%

de 90% a 100%

Porcentaje de Utilización

De 1,999 al 2,002 se observa que el numero de establecimientos que utilizan de 1% a 49% de su capacidad instalada ha disminuido de 145 a 1 establecimiento, los que utilizan de 50% a 59% disminuyo igual que el anterior de 358 a 1 establecimiento, luego los que utilizan de 60% a 69% y de 70% a 79% aumentaron en 661 y 599 respectivamente, del 80% a 89% sufrió una disminución de 791 a solamente 8 establecimientos, finalmente del 90% al 100% de capacidad utilizada, la cifra aumento en 2,082 establecimientos, lo que significa que el aprovechamiento de la capacidad instalada en los establecimientos ha mejorado ya que la cifra que mas ha aumentado es la de mayor porcentaje de utilización.

22

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS POR ESCALA DE PERSONAS OCUPADAS Encuesta Económica Año

FUENTE:

Establecimientos Código CIIU

1999

32

2002

32

División de Actividad INDUSTRIA Textil, Prend vestir, Ind. Cuero Textil, Prend vestir, Ind. Cuero

Escala de Personas Ocupadas

Total 1a4

5a9

10 a 49

50 a 99

100 y más

3,218

2530

288

216

72

112

5276

1742

871

2615

3

45

ENCUESTA ECONOMICA ANUAL, 1,999-2002 DIGESTYC, MINISTERIO DE ECONOMIA

23

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Cantidad de establecimientos por escala de personas ocupadas 3000 2500 2000 Numero de 1500 Establecimientos 1000

1,999 2,002

500 0

1a4

5a9

10 a 49

50 a 99

100 y más

Escala de Personas

En 1,999 se observa que el mayor numero de establecimientos posee de 1 a 4 personas ocupadas y luego disminuye en las demás escalas, mientras que en el 2,002 el mayor numero de establecimientos, 2,615 exactamente, posee de 10 a 49 personas ocupadas, en segundo lugar 1,742 establecimientos poseen de 1 a 4 personas y en tercer lugar 871 establecimientos que poseen de 5 a 9 personas, luego disminuye para las demás escalas, esto se puede decir que el mayor numero de establecimientos pertenece a la pequeña y mediana empresa y que otro numero bastante alto pero no tanto como el anterior pertenecen a la microempresa, quedando pues un numero pequeño que pertenece a la gran empresa. •

PERSONAL OCUPADO POR CATEGORIA DE OCUPACION Y SEXO

Encuesta Económica

Código CIIU

División de Actividad INDUSTRIA

Cantidad de Establecimientos

Personal Ocupado por Categoría de Ocupación y Sexo Total Propietarios y Socios Trabajadores,

24

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros Activos

Año 1999

32

2002

32

Encuesta Económica Año

Código CIIU

1999

32

2002

32

FUENTE:

Textil, Prend vestir, Ind. Cuero Textil, Prend vestir, Ind. Cuero

División de Actividad INDUSTRIA

3,218 5,276

Familiares y otros no remunerados Total Masc. Feme.

Total

Masc.

Feme.

Total

Masc.

Feme.

97,048

31,113

65,935

3,061

1,959

1,102

664

267

397

141,619

33,834

107,785

2,746

1,839

907

0

0

0

Personal Ocupado por Categoría de Ocupación y Sexo Personal Remunerado Cantidad de Administrativos y Establecimientos Operarios y Obreros Aprendices Técnicos Total Masc. Feme. Total Masc. Feme. Total Masc. Feme.

Textil, Prend vestir, Ind. Cuero Textil, Prend vestir, Ind. Cuero

3,218 5,276

8,658

4,560

4,098

84,185

24,215

59,970

480

112

368

9,267

5,265

4,002

127,771

26,660

101,111

0

0

0

ENCUESTA ECONOMICA ANUAL, 1,999-2002 DIGESTYC, MINISTERIO DE ECONOMIA

25

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Personal Ocupado por Categoria de Ocupacion y sexo 120000 100000 80000 Numero de Personas Ocupadas

60000 40000

1,999 2,002

20000 0 Masc.

Feme.

Propietarios y Socios Activos

Masc.

Feme.

Trabajadores, Familiares y otros no remunerados

Masc.

Feme.

Masc.

Feme.

Administrativos y Operarios y Obreros Técnicos

Masc.

Feme.

Aprendices

Categoria de Ocupacion y Sexo

Se observa que los resultados más importantes se encuentran en la categoría de operarios y obreros, en esta categoría el numero de personas ocupadas del sexo masculino sufre un ligero aumento del año 1,999 con respecto al año 2,002, sin embargo el cambio que se observa en el sexo femenino es mucho mas significativo ya que de 59,970 mujeres en el año 1,999 aumento el numero a 101,111 mujeres en el año 2,002, este resultado se puede deber mas que todo a que en esta actividad económica entran además de la industria del cuero, la textil y la producción de prendas de vestir por lo tanto las maquilas juegan un papel muy importante en el aumento de mujeres obreras y operarias ya que el numero de estas empresas, en las cuales se contrata un gran numero de mujeres, también ha aumentado.

26

Tecnología Industrial III



IDENTIFICACION

Curtido y Adobo de cueros

Y

DESCRIPCION

DE

LA

ACTIVIDAD

ECONOMICA ESPECÍFICA SELECIONADA CURTIDO DE PIELES El curtido es el proceso químico mediante el cual se convierten los pellejos de animales en cuero. El proceso de curtido consiste en reforzar la estructura proteica del cuero creando un enlace entre las cadenas de péptidos. El cuero consta de tres capas: epidermis, dermis y capa subcutánea. La dermis comprende aproximadamente un 30% a un 35 % de proteína, que en su mayor parte es colágeno, siendo el resto agua y grasa. La dermis se utiliza para fabricar la piel después de eliminar las demás capas con medios químicos y mecánicos. En el proceso de curtido se emplean ácidos, álcalis, sales, enzimas y agentes curtientes para disolver las grasas y las proteínas no fibrosas y para enlazar químicamente las fibras de colágeno entre sí. El curtido se practica desde tiempos prehistóricos. El sistema más antiguo se basa en la acción química de material vegetal que contiene tanino (ácido tánico). Se obtienen extractos de las partes de plantas que son ricas en tanino y se procesan convirtiéndose en líquidos curtientes. Los cueros se remojan en fosos o tinas de líquidos cada vez más concentrados hasta que se curten, lo cual puede tardar semanas o meses. Este proceso se utiliza en los países de escasos recursos tecnológicos. Se emplea también en países desarrollados para producir cueros más firmes y gruesos para suelas de zapatos, bolsos, artículos de viaje y correas, aunque se han introducido cambios para reducir el tiempo necesario. El curtido químico, que utiliza sales minerales como el sulfato de cromo, se introdujo en el siglo XIX y se ha convertido en el proceso principal para la producción de piel más suave y delgada para artículos como bolsos, guantes, prendas de vestir, tapicería y calzado. El curtido también puede realizarse utilizando aceites de pescado o taninos sintéticos. En El Salvador se practica principalmente los siguientes tipos de curtido: Curtido vegetal: emplea taninos vegetales. Este tipo de curtición se usa para la producción de suelas. Las fuentes del tanino más empleadas son: el extracto de quebracho y corteza de acacia negra y la mimosa. Antiguamente, las pieles eran curtidas en pozas. Este proceso tomaba varias semanas.

27

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Hoy en día las curtiembres modernas curten las pieles en tambores rotativos durante 12 horas con una solución al 12% de tanino. Otras siguen curtiendo en pozas pero con recirculación y control de la concentración del caldo. Curtido al cromo: Curtido de piel o cuero exclusivamente con sales de cromo o con éstas conjuntamente con pequeñas cantidades de otro curtiente, usado para coadyuvar al proceso de curtición al cromo y no en cantidad suficiente para alterar el carácter esencial de la curtición al cromo. Sin embargo, existen otros métodos para la curtiembre, a continuación se mencionan algunos de ellos: Curtido mineral: emplea sales minerales El curtido mineral se usa en la producción de cueros para la fabricación de calzados, guantes, ropa, bolsas, etc. La ventaja principal de este proceso es la reducción del tiempo de curtido a menos de un día, además de producir un cuero con mayor resistencia al calor y al desgaste. En el curtido mineral se utilizan sales de cromo. Las de magnesio, y aluminio también se usan para casos especiales, siendo los cromatos los más utilizados. El curtido se realiza en tambores. Típicamente se usan sales de cromo trivalente (por ejemplo: óxido crómico, Cr2O3) con una concentración que varía de 1,5 a 8 por ciento de Cr2O3. Debido al color azul verdoso de los cueros curtidos con sales de cromo, se le denomina "wet blue". Bajo ningún concepto, si se utiliza cromo como agente curtiente, utilizar el cromo hexavalente: solo se utiliza trivalente (Cr2O3) porque el empleo de sales de cromo hexavalente conduce a la generación de residuos sólidos de carácter peligroso. Curtido sintético: emplea curtientes sintéticos En el curtido sintético se usan curtientes orgánicos sobre la base del formol, quinona y otros productos. Estos curtientes proporcionan un curtido más uniforme y aumentan la penetración de los taninos. Debido a sus costos elevados, son poco usados.

Curtido a la grasa: Curtido obtenido por incorporación a la piel de grasas blandas de origen animal, las cuales al experimentar modificaciones químicas en contacto con las fibras, producen la fijación de materias grasas. 28

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Curtido a la sílice: Pieles o cueros curtidos con compuestos silíceos, que se caracterizan por su color blanco y la plenitud de la curtición. Normalmente tienen escasa resistencia a la tracción y al desgarre. Curtido al aceite: Curtido obtenido mediante el tratamiento de aceites de pescado, de animales marinos, o sintéticos, sobre pieles adecuadamente preparadas. Estos aceites se someten después a oxidación u otros cambios químicos, resultando de ello una combinación química de los derivados del aceite con la piel. Curtido al aldehído: Curtidos obtenidos tratando descames de pieles ovinas o pieles ovinas desfloradas, con aldehídos. Curtido al alumbre: Curtido obtenido mediante el uso de una mezcla cuyo principal ingrediente activo es una sal de aluminio. El color natural del curtido, es blanco. Curtido al azufre: Curtido obtenido incorporando azufre y sus compuestos a la piel, por tratamiento ácido y tio-sulfato de sodio. Curtido combinado: Piel o cuero curtido con dos o más agentes curtientes. Charol: Curtido con una de sus superficies recubierta por una película impermeable al agua muy brillante y lisa, obtenida por aplicación de diversas capas de fondos, barnices y lacas, Gamuza (gamuzado): Curtido fabricado a partir de cueros bovinos de los que se ha eliminado totalmente la flor y que han sido curtidos al aceite, obteniéndose un cuero flexible, que tiene una superficie color crema o blanca, acabada en forma de felpa. GENERALIDADES DE LAS ETAPAS DEL PROCESO La industrialización de las pieles que se utilizan en la elaboración de diversos objetos de piel con valor comercial, en forma genérica se conoce como "Proceso de Curtido". El proceso completo se puede clasificar, básicamente en cuatro etapas; la primera que se denomina "Ribera" y en ella se lleva a cabo la limpieza de la piel que se recibe como materia prima, la cual puede estar conservada con "sal común (cloruro de sodio), en cuyo caso se denomina "verde salada" o recibirse fresca o seca. En esta etapa se eliminan todos los componentes de la piel que no son transformables a cuero, como sales de sodio, pelo y material proteínico. La segunda etapa comprende propiamente el

29

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

proceso de "Curtido", mediante el cual se logra impartir estabilidad química y física a la piel evitando su putrefacción y haciéndola resistente a cambios de temperatura y humedad. En el curtido se utilizan materiales de origen vegetal (Curtido Vegetal) o sales inorgánicas, especialmente sales de cromo (Curtido al Cromo). La piel curtida se denomina cuero azul o con el término inglés wet blue. La tercera etapa se conoce como Recurtido, Teñido y Engrase "RTE", y en ella se logra que el cuero adquiera suavidad, color y otras características que son necesarias para fabricar artículos comerciales. Finalmente, en la cuarta etapa denominada "Acabado" se imparte al cuero las características específicas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, color y tacto, entre otros. La mayor parte de las pieles que se tratan son de bovino, porcino, caprino, ovino y, en menor cantidad, de equino, siendo el primer tipo de piel la más común; aunque se tiene información de que en algunas tenerías también se curten pieles exóticas como la de avestruz. La etapa de limpieza (Ribera) es relativamente similar para todo tipo de piel, mientras que las operaciones de acabado y, especialmente, las de curtido varían de acuerdo al origen de la piel y a las características que se busca impartir al cuero. En las operaciones de terminado (Acabado), de acuerdo a las especificaciones que se requiere impartir a cada producto de cuero, se utilizan diversos materiales como lacas, pigmentos, tactos, etc. VARIACIONES EN EL PROCESO La cantidad y composición de los residuos que se generan dependen, principalmente de la técnica de curtido utilizada, pero también del número y tipo de operaciones realizadas, ya que algunas son opcionales; así como de la secuencia de las mismas, de la dosificación de productos químicos y, en general, del control de proceso. Las variaciones en el proceso se ven influenciadas no solamente por factores técnicos, sino también por las condiciones económicas y sociales que imperan en este sector industrial, a nivel regional y nacional así como por una variedad de prejuicios. A continuación se dan algunos ejemplos: •

Es común que cada tenería utilice formulaciones propias, especialmente en el curtido, que son producto de su experiencia, por lo que las cantidades y tipos de 30

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

productos químicos, así como los tiempos de operación pueden variar respecto a otra instalación. •

Generalmente, se tiene la idea de que la "estandarización" de los procesos disminuye la competitividad de las tenerías, ya que podría complicarles la aplicación de sus propias formulaciones de curtido.



La percepción de que la optimización del consumo de agua y productos químicos (que disminuye la generación de residuos peligrosos, puede ser un riesgo económico ya que se piensa que puede afectar la calidad de sus productos).



La infraestructura de cada tenería es muy variable, ya que depende de su producción, tamaño, acceso al crédito y políticas administrativas.



La disponibilidad, nacional y local, de personal técnico con experiencia en el control ambiental de los procesos de producción de cuero es limitada.



Las oportunidades de apoyo que pueden brindar las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico para la mejora de los procesos son ignoradas por la mayoría.

A pesar de las diferencias en el curtido y teñido, la composición del efluente final resulta relativamente homogénea, debido a que el mayor volumen se genera en la Ribera y el Curtido.



DESCRIPCION DE LA INFORMACION DETALLADA

TENERIA “EL BUFALO”

Nombre de La Empresa:

Tenería el Búfalo

Tipo de sociedad:

Sociedad Anónima de Capital Variable

31

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Número de Empleados:

60 empleados

Sector Comercial:

Comercio e Industria

Naturaleza de Los Mercados o Clientes de La Empresa:

Talleres de Calzado y Zapaterías

Principales Asociaciones Industriales y Comerciales de la que es miembro la empresa:

Industria del calzado, Confección y Peleterías a nivel nacional y de Exportación

Forma de Contacto para Información Adicional:

Teléfono/ Fax: 447-7729 fax 441-2665

Dirección Postal:

Final quinta Av. Norte, Santa Ana (parque familia) N# 113

E-mail /Web site:

[email protected]

Materias primas:

Cuero vacuno, pieles de conejo, iguana, serpiente y de cerdo.

Consumo de Materias Primas:

716,834 Kilos

Productos:

Escarias, Manchester, forros, Suelas, Carnizaza etc.

32

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

TENERIA “JARDINES”

Nombre de La Empresa:

Tenería Jardines

Numero de Empleados:

Siete empleados

Sector Comercial:

Tenerías

Naturaleza de Los Mercados o Clientes de La Empresa:

Peleterías.

Principales Asociaciones Industriales y Comerciales de la que es Miembro la empresa: Forma de Contacto para Información Adicional:

ATES (Asociación de Tenerías de El Salvador) Teléfono/ Fax: 624-1599

Dirección Postal:

Col. Jardines de Candelaría N°2, pje N°4 casa N°26, B. El Calvario, Usulutan

E-mail /Web site:

[email protected]

Productos:

Elaboración de badona de cerdo

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS EN GENERAL El término cuero designa la cubierta corporal de los grandes animales maduros y plenamente desarrollados (por ejemplo, vacas o caballos), mientras que piel se aplica a la cubierta corporal de animales pequeños (por ejemplo, ovejas). Los cueros y pieles son en su mayor parte subproductos de mataderos, aunque también pueden proceder de animales fallecidos de muerte natural, cazados o atrapados en cepos. Las curtidurías están situadas generalmente cerca de las zonas de cría de ganado; sin embargo, los cueros y pieles pueden prepararse y transportarse antes del curtido, por lo que la industria está muy esparcida.

33

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Las pieles y el cuero fabricados a partir de pellejos curtidos de animales se utilizan desde hace miles de años para confeccionar prendas de vestir. La industria de la piel y el cuero sigue siendo importante en la actualidad. Con las pieles se fabrican gran variedad de prendas exteriores, como abrigos, chaquetas, sombreros, guantes y botas, así como adornos para otros tipos de prendas. El cuero puede emplearse en la fabricación de otros productos, como la tapicería para automóviles y muebles, y una amplia gama de artículos de piel, como correas de reloj, bolsos y artículos de viaje. El calzado es otro producto tradicional del cuero. Existen muchas variedades de cuero con distintas características que dependen de la especie animal y de la parte específica del cuerpo del animal del que se obtiene el cuero, entre los animales cuya piel se aprovecha industrialmente figuran especies acuáticas como el castor, la nutria, el ratón almizclero y la foca; especies terrestres, como el zorro, el lobo, el visón, la comadreja, el oso, la marta y el mapache; y especies tropicales como el leopardo, el ocelote y la onza. Además, se aprovecha la piel de las crías de ciertos animales, como las vacas, caballos, cerdos y cabras, así como también se procesan cuero de reptiles como cocodrilo, lagarto, camaleón, etc. , sin embargo, las principales fuentes de cuero son el ganado vacuno, los cerdos, los corderos y las ovejas. DISTINTOS TIPOS DE CUEROS Y PIELES Los cueros y pieles difieren en su estructura según sean los hábitos de vida del animal, la estación del año, la edad, el sexo y la crianza que hayan recibido. La constitución de la piel, en cualquier estado de conservación en que se encuentre, pero sin alteraciones, es de gran importancia en el resultado final del cuero luego de la curtición. Un buen cuero proviene de pieles de espesor uniforme, sanas y de buena resistencia, una piel delgada, de conformación débil y quebradiza da un producto que una vez industrializado, posee características que lo relegan a destinos inferiores. De animales de razas poco seleccionadas, enfermos o muertos por enfermedad, se obtienen pieles que al transformarlas en cueros, desvirtúan su propiedad natural; en cambio, de animales sanos, de cruzas selectas y sacrificados en establecimientos 34

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

adecuados, los cueros, si los tratamientos de curtición son los adecuados, serán resistentes, suaves y flexibles. CABRAS Son las que surten a la industria de pieles muy finas y por esta condición, una vez curtidas, se destinan a la confección de calzado de alto precio, guantes, encuadernaciones de la mejor calidad, etc. De los animales más jóvenes se obtienen los cueros más finos y de mayor valor. Los caprinos son animales ideales para lugares donde no se dispone de tierra de pastoreo adecuada para ovinos o bovinos. La piel de cabra tiene una estructura fibrosa muy compacta no producen lana, sino pelo, es decir, que se trata de fibras meduladas en toda su extensión. EQUINOS Por su espesor y resistencia resultan, una vez industrializados, de menor calidad que las pieles vacunas, no obstante, desempeñan un papel importante en la industria curtidora pese a que sus volúmenes nunca llegar a ser interesantes. Los cueros de equinos se pueden dividir en dos partes: la sección delantera tiene una piel relativamente liviana y pese al crecimiento bastante espeso de pelo, la textura de esta zona es semejante a la de algunos tipos de pieles de caprinos; entretanto, en la parte superior de los cuartos traseros, la piel es mucho más gruesa y muestra una red que es una estructura muy compacta de fibra. OVINOS A diferencia de lo que sucede con el ganado bovino, la mayoría de las razas ovinas se crían principalmente por su lana o para la obtención de carne como de lana, siendo las menos las razas exclusivamente para carne. Las pieles ovinas de más calidad las proporcionan aquellas razas cuya lana es de escaso valor. Los animales jóvenes son los que surten a la industria de las mejores pieles, de los animales viejos solamente se obtienen cueros de regular calidad. El destino de estas pieles, cuyo volumen de faena las hace muy interesantes, son generalmente la fabricación de guantes, zapatos, bolsos, etc.

35

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Dado que la oveja está protegida fundamentalmente por la lana, la función primordial de la piel consiste en coadyuvar al crecimiento de las fibras. En general se puede decir que la piel de los ovinos es fina, flexible, extensible y de un color rosado, aunque es normal la pigmentación oscura de determinadas razas. En las razas productoras de lanas finas, como las Merinos la piel es más delgada y con mayor número de folículos y glándulas, tanto sudoríparas como sebáceas, que en las razas carniceras. Otra característica distinta se encuentra en los Merinos, en los cuales la piel forma pliegues o arrugas en el cuello, denominados corbatas o delantales, y en algunos se encuentran estas arrugas en parte o en la totalidad de la superficie corporal. Los folículos son invaginaciones de la piel en las cuales se originan las hebras pilosas y lanosa. En el interior se encuentra la raíz de la hebra con el bulbo pilífero que rodea a la papila que lo nutre y que origina el crecimiento de las fibras de la piel. Las secreciones sudoríparas tienen forma de tubos y desembocan en un poro de la piel por medio de un conducto excretor. Las glándulas sebáceas aparecen como racimos cuyo conducto excretor se abre en la parte interior y superior del folículo, poco antes de que la fibra aparezca en la superficie de la piel. Las secreciones glandulares de la piel se unen originando la grasa de la lana, también llamada suarda, que la lubrica y protege de los agentes exteriores. La fibra de lana consta a su vez, de dos partes: una interna o raíz incluida en el interior del folículo y otra externa, libre, que constituye la fibra de lana propiamente dicha. A simple vista, la fibra de lana presenta una forma cilíndrica de sección circular u ovalada y con punta solamente en los corderos, pues la lana de animales esquilados continúa su crecimiento sin punta. Histológicamente, la fibra de lana está constituida por tres capas distintas: una externa, la capa cuticular, una más interna, la capa cortical y la central o capa medular. Las células de la capa cuticular presentan la característica de estar colocadas semisuperpuestas en forma de escamas, dejando un borde libre sobresaliente, y vistas al microscopio, presentan un aspecto aserrado. Esta superposición de las células 36

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

cuticulares es propia de la lana y de algunas otras fibras animales, pero no la poseen las fibras vegetales ni las sintéticas o artificiales. La capa cortical constituye el cuerpo de la fibra, y está formada por células muy delgadas, alargadas, así como si fueran husos que por su posición paralela al eje longitudinal de la fibra le confieren a la lana resistencia y elasticidad. Las hebras de color negro o marrón se deben a la existencia de pigmentación en las células de esta capa cortical. A veces se encuentra en el interior una tercera capa denominada medular, sobre todo en lanas de animales poco perfeccionados. Se trata de un canal lleno de aire, interrumpido por un número variable de células superpuestas de diferentes tamaños. En la observación microscópica la médula se muestra de color negro como consecuencia de la refracción de la luz. La diferencia histológica fundamental que permite diferenciar a la lana del pelo es la existencia en este último de la capa medular. La presencia de fibras meduladas en los vellones de la mayoría de las razas de ovinos mejoradas, se considera una falta de refinamiento, pero debemos tener en cuenta que algunas razas producen normalmente una mayor proporción de pelo que de lana, como sucede con el Karakul, la Black Face, etc. Cuando la queratinización se produce solamente en las células de las capas cuticular y cortical, mientras que las células de la medular no han absorbido suficiente cantidad de cistina, se producen las fibras meduladas y los pelos. En resumen, podemos establecer la siguiente diferenciación entre pelo y lana: PELO: es una fibra con médula de grosor variable, continua o discontinua, de aspecto lacio y opaco. KEMP: es una fibra fuertemente medulada, de gran diámetro, de crecimiento discontinuo, que se observa en los corderos hasta los pocos meses de vida. LANA: es una fibra que carece por completo de capa medular, de aspecto translúcido y más o menos ondulada.

37

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Los cueros crudos que se obtienen en los frigoríficos son los de mejor calidad por los cuidados que se les prodigan, en cambio los cueros de campo son de calidad inferior tanto por su presentación como por sus posteriores cualidades, sobre todo cuando provienen de animales muertos por diversas enfermedades. BECERRO Las pieles de becerro provienen de los terneros lecheros machos que son faenados a la edad adecuada para obtener un razonable rendimiento de la carne. En Europa por ejemplo, se faenan sin castrar a una menor edad, mientras que en América se trata de engordarlos después de castrarlos; en consecuencia, las pieles de becerro europeo son más pequeñas que las americanas. La principal diferencia desde un punto de vista estructural entre las pieles de becerro y los cueros vacunos es la finura del grano. Si bien la cantidad de folículos capilares es la misma en ambos tipos de animales, los de los terneros son mucho más pequeños y están mucho más juntos entre sí, formando haces de colágeno de menor tamaño. El resultado es que las pieles de becerro tienen una estructura muy fina en comparación con los cueros vacunos. CERDOS Tiene la particularidad que su cuero es poroso, pero fuerte y suave. Una vez industrializado adquiere buena resistencia y es muy duradero. La estructura de la piel del cerdo está de acuerdo con los hábitos de estos animales, lo cual se evidencia en el cerdo doméstico, que tiene una protección propia dada por una capa de grasa ubicada exactamente debajo de la piel superficial, presenta muy poco pelo y su piel ostenta un tejido relativamente compacto y resistente, con gran acumulación de grasa alimenticia. El pelo de cerdo es relativamente rígido, implantado en grupos pequeños y el bulbo capilar está ubicado muy cerca de la superficie interior de la piel; en consecuencia, los cueros de chancho son porosos, con orificios abundantes debido a los folículos capilares. PIELES DE REPTILES

38

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Los reptiles son animales de sangre fría y sus pieles no tienen función termostática alguna, estando desprovistas de pelos y de glándulas sebáceas. Las escamas cumplen en los reptiles las funciones de los pelos en los animales de sangre caliente. Las pieles de cocodrilo, caimán, lagarto y serpiente dan curtidos muy atractivos y duraderos, pero resulta bastante difícil obtener cueros crudos en perfectas condiciones para el curtido, pues llegan a la industria con tajos, marcas de cortes y peladuras, excesivamente desecados por una prolongada exposición al sol, muy dañados por una inadecuada extensión aún por la acción de gorgojos después de secas las pieles. DESCRIPCION DEL PRODUCTO SELECCIONADO BOVINOS Las pieles que más interesan por su volumen de faena son las vacunas, tanto en verde como conservadas. El curtidor, a medida que va recibiendo las pieles en su establecimiento, selecciona las bien conformadas y con espesor lo más uniforme posible en toda su superficie, buscando que las diferencias de grosor en las distintas partes sean mínimas. Las pieles mal conformadas, o mal proporcionadas con diferencias de espesor apreciable, ocasionan problemas en la absorción del curtiente; por este defecto las operaciones de curtido serán arduas y el cuero es de regular calidad. Los cueros tanto de vacas como de vaquillonas, están constituidos por un tejido fibroso y elástico y una vez industrializados, dan un corte y grano finos, de buenas características como para destinarlos a confecciones finas. En cambio, los cueros de novillos, novillitos y torunos jóvenes son de más espesor que el de las hembras y el tejido constitutivo es menos elástico, con un corte y grano menos fino pero también de buena calidad. Los vacunos jóvenes, en general, siempre dan cueros superiores que los animales más viejos. Los bovinos cuya explotación es a campo, siempre tienen mejores pieles que aquellos criados en establo.

39

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

La alimentación es importante en la calidad del cuero ya que los animales cuyas dietas está destinadas a crear mayores masa musculares y abundante grasa, producen pieles desfavorables y los cueros nunca son los mejores. En cambio, los bovinos que no reciben una alimentación racional, que se los somete a excesos de trabajo, dan pieles mal conformadas y de poco valor.

CALIDAD DE LA PIEL La calidad de la piel esta definida por el conjunto de propiedades físicas y químicas que determinan el grado de adecuación de una piel como materia prima para las curtiembres. Las características más importantes son las que le confieren consistencia y flexibilidad. La calidad de las pieles depende de diversos factores, algunos de ellos son: especie, raza, edad del animal, de donde provienen y de la adecuada extracción y manejo de la misma.

RESUMEN DE LOS DEFECTOS QUE AFECTAN LA PIEL



DEFECTOS DEBIDOS A LAS CARACTERISTICAS DE LA PIEL 1. Raza. La piel de los animales de razas especializadas es mas suave, delgada y flexible que la de raza criolla y con mayor razón existen diferencias entre las especies. 2. Edad y Sexo. La consistencia y flexibilidad de las pieles de los animales jóvenes es mayor que la de los adultos. La piel de las hembras es más fina y delgada que la de los machos. 3. Arrugas. Los pliegues naturales que se forman en la piel al igual que los rayones inutilizan las pieles para producir cueros de buena calidad. 4. Espesor. En una misma piel el espesor varia según la región que se considere y esto ha motivado que se distingan en la piel zonas de diferente rendimiento industrial.

40

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

5. Piel Venosa. Algunas especies presentan una piel mas irrigada que otras, por lo tanto tienen un mayor número de vasos sanguíneos que forman parte de la estructura y que al ser curtidas dan origen en los cueros al defecto denominado acanaladuras, las cuales son vacíos dentro de la estructura del cuero afectándose su consistencia. 6. Pigmento melanina. Las pieles de color oscuro no aceptan fácilmente los colores de tal manera que solo se pueden obtener de ellas cueros oscuros. 7. Organización de los haces fibrilares. La estructura de la piel influye en su flexibilidad y consistencia. 8. Exceso de grasa. Los animales excesivamente cebados acumulan grasa subcutánea, la cual permanece adherida a la carnaza, lo anterior dificulta la penetración de los agentes conservantes y en consecuencia se origina la formación de manchas y la putrefacción de la piel.

9. Flor marmórea. Se observa en aquellas pieles en que la grasa se ha incorporado entre los haces fibrilares y forma parte de la estructura de la piel. 10. Osificación. Proceso que transforma la piel en una sustancia inflexible, cornea. 11. Foto sensibilización. Daños causados en la piel por acción de la luz solar y que producen la destrucción de sus capas. 12. Dieta. La alimentación desbalanceada de los animales en cuanto a vitaminas, minerales y proteínas afectara el normal funcionamiento y desarrollo de todos los órganos del individuo. 13. Clima. La piel es la encargada de mantener constante el medio interno del animal para lo cual debe reaccionar de diversas formas a las condiciones del ambiente en que se desenvuelve el animal, cambiando su estructura cambian sus características.

41

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

DEFECTOS EN LA PIEL CAUSADOS POR ENFERMEDADES

1. Calvicie. La perdida de pelo que deriva de la piel, afecta su calidad al causar alteraciones en la dermis, pues esta posee numerosos folículos pilosos. 2. Ántrax. El carbón bacteridiano es una enfermedad muy peligrosa por ser altamente contagiosa, esta enfermedad también se conoce con el nombre de peste rayo y ataca a los bovinos, equinos mulares, ovinos, caprinos, porcinos y al hombre. Por esta razón las pieles provenientes de estos animales no deben ser utilizadas en los procesos de curtido. 3. Dermatitis. Irritación de la dermis que se puede deber a la acción de agentes químicos, alergias o a la acción de parásitos externos, causando graves daños en la flor.

4. Eczemas. Nombre de diversas enfermedades de la piel caracterizadas por vesículas, secreción y descamación epidérmica. 5. Gangrena de la piel. Destrucción competa de la piel en una o varias partes del cuerpo debida a la acción de microorganismos -Genero clostridium s.p.6. Hiperqueratosis. Acumulación excesiva de una sustancia albuminoidea -queratina- en la capa externa de la epidermis de los vertebrados y en los órganos excrementes de la piel como son uñas, plumas, cascos, cuernos. La queratina excesiva en la piel causa la cronificación de la piel y desaparecen completamente sus características de flexibilidad. 7. Viruela. Enfermedad eruptiva, infecciosa, contagiosa y epidérmica, originada por un virus y caracterizada por una erupción pustulosa, que deja, al secarse, hoyuelos característicos en la piel inhabilitándolas como materia prima para nuestro caso.

42

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

8. Hongos. Enfermedades parasitarias causadas por hongos de diferentes géneros que originan dermatitis. 9. Foliculitos. Degradación del folículo piloso debido a diferentes factores que ocasionan la pérdida del pelo y de la estructura. 10. Turbelosis de la piel. Enfermedad infecciosa y contagiosa debida al bacilo de Koch, caracterizada por la formación de tubérculos en distintos órganos como son: Pulmones, vértebras (mal de pott), piel (lupus), riñones, meninges (meningitis tuberculosa), intestinos. 11. Tumores: Consisten en el aumento del volumen de parte de un tejido o de un órgano debido a un crecimiento anárquico y desordenado de las células que los componen. •

DEFECTOS ORIGINADOS POR LA ACCION DE PARASITOS Debido a la no utilización de planes sanitarios en los sitos de producción: 1. Daños por piojos. 2. Daños por gusanos e insectos. 3. Daños de nuche. 4.

Daños por sarna.

5. Daños por garrapatas.



DEFECTOS CAUSADOS MECANICAMENTE EN VIDA DEL ANIMAL 1. Marcas: De fuego, frías, químicas, de alquitrán, de colorante. 2. Ampollas, llagas o úlceras. 3. Efecto de la fatiga antes del sacrificio (no permite una eficiente sangría). 4. Rayones por alambre de púas y objetos puntiagudos. 5. Daños por transporte. 6. Daños por la orina o la boñiga.

43

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

RECURSOS UTILIZADOS EN EL CURTIDO DE LOS CUEROS INDUMENTARIA El personal encargado de la curtiembre, para su comodidad, eficiencia, seguridad e higiene debe estar provisto de la siguiente indumentaria mínima: Casco protector, overol, peto plástico y botas. UTENSILIOS Los utensilios que se requieren para un buen desuello son: El cuchillo curvo. Cuando es utilizado correctamente es el utensilio más importante para garantizar un buen desprendimiento de la piel. Este debe tener una longitud aproximada de l5 a l8 centímetros y su hoja debe ser en acero inoxidable. Durante el desuello el cuchillo recto únicamente se utiliza para realizar los cortes iniciales, la separación de la cabeza y de las extremidades. MANO DE OBRA El procesado de las pieles implica las actividades de tres categorías de trabajadores. Los curtidores descarnan y curten las pieles; los teñidores colorean o tiñen las pieles con tintes naturales o sintéticos; y finalmente los trabajadores de expedición clasifican, acoplan y embalan las pieles curtidas. Es importante que estos trabajadores tengan pleno conocimiento de las actividades que realizan. INSTALACIONES La escala y tipología de instalaciones de curtido son muy variadas. Algunas fábricas poseen sistemas altamente mecanizados y utilizan sistemas automáticos cerrados y muchos productos químicos, mientras que otras todavía emplean mucha mano de obra y sustancias curtientes naturales con técnicas que no han variado esencialmente en el curso de los siglos. El tipo de producto necesario (por ejemplo, cuero de gran resistencia o pieles finas flexibles) influye en la elección de los agentes curtientes y el acabado necesarios. MAQUINARIA Las maquinas utilizadas en el curtido de las pieles son las siguientes: 44

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Maquina de dividir en tripa Maquina piraña con sistema de transporte para descarnar Maquina trinchadora para descarnar Maquina de escurrir Maquinas de dividir

45

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

DESCRIPCION DEL PROCESO DE CURTIDO

DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DEL PROCESO A continuación se describe cada operación de las etapas en que se dividió el proceso global. Se analizan, en forma independiente, las operaciones del "Curtido vegetal" y "Curtido al cromo". Es importante resaltar que, éste último tipo de curtido, es utilizado por casi todas las empresas y sus residuos contienen elementos que pueden causar daños al ambiente y a la salud humana, por lo que presentan un bajo grado de biodegradabilidad, aunque pueden reutilizarse. Asimismo, se describen por separado las operaciones de "Recurtido, Teñido y Engrase" y las del "Acabado". Etapa de Ribera En la etapa de Ribera se recibe la piel (verde salada, en sangre o seca), se hidrata, se le quita el pelo y la endodermis, formada por proteínas y grasa; se aumenta el espacio interfibrilar y se eliminan las impurezas presentes. Las operaciones se describen en los Cuadros siguientes, indicando si es una actividad rutinaria u opcional. En la figura se presenta el diagrama de proceso de la Ribera especificando cada operación con las materias primas utilizadas y los desechos generados

46

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Primera etapa: "RIBERA" (hasta producción de piel en tripa)

Piel verde salada, en sangre o seca Operación

Descripción y observaciones

1. Recepción

rutinaria



Operación de descarga y almacenaje temporal. Los camiones son descargados estibando las pieles para posteriormente, ser cargadas en los tambores o paletos. En algunas tenerías las pieles se parten por la mitad. La mayor parte de la piel se recibe húmeda conservada en salmuera, pero una baja proporción llega seca o en sangre. En este último caso debe ser procesada de inmediato

2. Preremojo

opcional



3. Remojo

rutinaria

Operación de hidratación y limpieza de la piel, para eliminar vestigios de estiércol, sangre, productos empleados en la conservación, etc. La piel en sangre solamente requiere un lavado. La piel que se recibe mal conservada o seca se remoja con agua que contiene bactericidas y tensoactivos para reducir la velocidad de descomposición bacteriana. En la solución salina se disuelven parcialmente proteínas

4. Descarne en pelo

opcional



Operación mecánica para separar la endodermis, básicamente constituida por proteínas y grasa, de la piel con pelo.

5. Pelambre (encalado y

rutinaria



Ataque químico para eliminar el pelo y la epidermis, aumentar la separación entre las fibras de colágeno de la piel, destruir proteínas no estructurales así como nervios, vasos sanguíneos, etc. Si se realiza el "inmunizado" se desprende el pelo, ya que el ataque es selectivo para el folículo piloso y se puede recircular el agua

depilado) 6. Lavado

rutinaria

47

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Primera etapa: "RIBERA" (Limpieza de piel en tripa)

Piel en tripa Operación

Descripción y observaciones opcional



Operación mecánica o manual, mediante la cual se retira de la piel la endodermis, formada por tejido proteico y grasa

8. Dividido en cal

opcional



Separación de la capa "flor" (tejido papilar) de la carnaza, mediante una cuchilla sinfín

9. Reencalado

opcional



Adición de cal para lograr mayor apertura interfibrilar, para dar a la piel una mayor suavidad

10. Lavado

opcional



Lavado con agua para eliminar los residuos de la cal y otras impurezas

11. Desencalado

rutinaria



Eliminación de la cal y productos alcalinos del interior de la piel utilizando ácidos orgánicos e inorgánicos, sales de amonio y bisulfito de sodio

12. Rendido ó

rutinaria



Eliminación con enzimas de las impurezas y sustancias que no son parte del material que se curte (colágeno). da una mayor flexibilidad al cuero

rutinaria



Lavado con o sin tensoactivos para frenar la acción de las enzimas y eliminar residuos de cal, grasa, sales y otras impurezas

7. Descarne en cal (en piel en tripa)

"Purga enzimática"

13. Lavado

48

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

49

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Etapa de curtido En esta segunda etapa cuyo objetivo es evitar que las proteínas de la piel se pudran, el primer paso, antes de adicionar el curtiente, lo constituye el acondicionado que se conoce como "pickle" o piquelado. Esta operación puede considerarse como un complemento del desencalado, además de que detiene las reacciones enzimáticas que se llevan a cabo durante el "rendido" y prepara la piel para el curtido. La cal que se elimina al pH de la solución del "desencalado" y "rendido", es la que no ha reaccionado y se encuentra alojada en los espacios interfibrilares, sin afectar al calcio unido al colágeno. Durante el pickle se adicionan ácidos orgánicos e inorgánicos (generalmente sulfúrico), que disminuyen el pH hasta un valor entre 3.5 y 1.8, dependiendo del tipo de artículo de cuero que se quiere fabricar, con lo cual se libera el calcio que se combinó con el colágeno. Una vez piquelada la piel se adicionan sustancias orgánicas (sintéticas o naturales); o inorgánicas (minerales) para que reaccionen con las proteínas de la piel. Los curtientes orgánicos más usados son: acacia, mimosa, quebracho, castaño, y cascalote. Todos ellos contienen compuestos orgánicos aromáticos, conocidos como taninos. Los curtientes inorgánicos son sales que liberan metales solubles que se hidrolizan (rompen los enlaces del agua) y se mantienen en solución. Cuando éstos se introducen en la piel, reaccionan con las proteínas formando compuestos de coordinación muy estables y la temperatura de contracción de la piel aumenta. El metal más utilizado es el cromo, también se usan aluminio o hierro; aunque en forma más limitada ya que las propiedades curtientes de estos dos últimos elementos son más débiles. Las sales de hierro generan pieles que se hinchan al lavarlas, inclusive cuando se utiliza cloruro de hierro al 75% de basicidad. Algunas sales de aluminio se usan como curtientes para obtener cuero blanco, por ejemplo alumbre potásico (sulfato hidratado de aluminio y potasio) utilizado desde la antigüedad; o sulfato de aluminio mezclado con óxidos de aluminio, o sales de aluminio básicas. El proceso se realiza en menos de 24 horas en tambores, que son cilindros de madera rotatorios, equipados con estacas que levantan y dejan caer las pieles a medida que giran. En ocasiones, se llevan a cabo el curtido con cromo y vegetal en forma combinada, con el objeto de impartir al producto características específicas. En el Cuadro se describe cada paso del curtido con cromo, mientras que el curtido vegetal se muestra en el cuadro siguiente a este. En las Figuras se presentan los diagramas de cada

50

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

tipo de curtido especificando que tipo de materias primas se utilizan y que desechos se generan. Segunda etapa: "CURTIDO AL CROMO"

Piel en tripa limpia Operación 1. Pickle o acondicionado

Descripción y observaciones rutinaria



Operación en la que se adicionan ácidos y sales que interrumpen las reacciones enzimáticas del rendido, eliminan la cal combinada con el colágeno y preparan al cuero para el curtido y/o para grandes periodos de almacenaje



El pH final varía entre 1.8 y 3.5 dependiendo del tipo de cuero que se fabrica

2. Curtido

rutinaria



Se adiciona a la solución ácida (pickle), sulfato básico de cromo u otra sal curtiente. Esta sal se hidroliza manteniendo cromo trivalente en solución para que penetre en la piel y reaccione con los componentes orgánicos, formando complejos bioinorgánicos de cromo trivalente con las proteínas que son los que imparten la estabilidad.

3. Fijación o basificado

rutinaria



Adición de sales alcalinas que aumentan el pH de la solución y facilitan la reacción del cromo trivalente con los ligantes orgánicos.

4. Lavado y Embancado

opcional

W



Quitar sales

E



El cuero apilado se deja en reposo para que siga reaccionando

T 5. Escurrido

opcional

B



Operación mecánica de exprimido

6. Dividido "en azul"

opcional

L



Operación mecánica para separar la flor de la carnaza



Operación mecánica que iguala el espesor del cuero

U 7. Raspado

opcional

E

51

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Segunda etapa: "CURTIDO VEGETAL"

Piel limpia Operación

Descripción y observaciones

8. Pickle o acondicionado

rutinaria



Operación también conocida como precurtido en la que se adicionan ácidos y sales que preparan al cuero para el curtido o para almacenajes largos. Esta operación es análoga al pickle del curtido con cromo

9. Curtido

rutinaria



Se adicionan taninos (naturales y/o sintéticos) a la solución de precurtido



Acidificado de la solución utilizando ácido fórmico. El pH de la solución varía de 1.8 a 5.5, de acuerdo a las características del producto y el punto isoelectrónico de las proteínas (carga eléctrica de la molécula)

opcional



El cuero apilado se deja en reposo para que siga reaccionando

rutinaria



Operación mecánica de exprimido

10. Fijación o acidificación rutinaria

11. Embancado

12. Escurrido

52

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

53

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

54

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Etapa de Recurtido, Teñido y Engrase "RTE" El recurtido imparte suavidad, elasticidad, llenura y cuerpo al cuero, mediante el empleo de curtientes que, como en el caso de la etapa anterior, pueden ser de origen inorgánico, generalmente sales de cromo o aluminio, o de origen orgánico. Como en la etapa anterior, la principal diferencia entre el recurtido mineral y el vegetal, la constituye el tipo de curtientes utilizados. En los Cuadros siguientes se describen las operaciones de cada tipo de recurtido, indicando si se realizan en forma rutinaria o son opcionales. En las figuras se presentan los diagramas para el recurtido con cromo y el vegetal, incluyendo el resto de las operaciones de esta etapa, y listando las materias primas utilizadas y los desechos generados. El teñido es un proceso químico que imparte color al cuero que se lleva a cabo en el tambor. El teñido puede dar color solamente a nivel superficial o atravesar el espesor de todo el cuero. Se utilizan colorantes aniónicos directos y básicos sin necesidad de adicionar previamente mordentes. El engrase en el que se utilizan aceites de origen natural o sintético, tiene por objeto lubricar las fibras e impartir al cuero propiedades físicas que le aportan características que exige el mercado como es la elasticidad, suavidad o dureza, hidrofobicidad, textura, tacto, elongación, conductividad térmica, peso específico, etc. El escurrido y estirado son operaciones mecánicas para extraer el excedente de agua interfibrilar que se acumuló durante las operaciones anteriores de esta etapa, así como estirar y alisar los cueros utilizando una máquina que funciona con una cuchilla helicoidal. Finalmente, la última operación de esta etapa es el secado para evaporar el agua que contiene el cuero hasta alcanzar valores de humedad entre 14 y 16%. El cuero recurtido se conoce como cuero en crust. Etapa de "Acabado" La última etapa se denomina "Acabado" y comprende operaciones mecánicas que se realizan para impartir las características específicas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, laqueado, etc.

55

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Tercera etapa: "RECURTIDO TEÑIDO Y ENGRASE (RTE)" (Recurtido, Teñido y Engrase)

Piel curtida al cromo Operación

Descripción y observaciones

1. Desengrase y lavado

opcional



Lavado de impurezas de sustancias hidrofóbicas y/o hidrofílicas

2. Recurtido catiónico

rutinaria



Se acidifica, se adiciona la sal de cromo, Imparte elasticidad y suavidad y lo prepara para las próximas operaciones

3. Neutralizado

rutinaria



Se aumenta el pH para eliminar la acidez del cuero

4. Lavado

opcional



Se quitan las impurezas

5. Recurtido vegetal y/o sintético

opcional



Operación opcional en la cual se adicionan taninos o curtientes sintéticos como acrílicos, vegetales, etc.

6. Teñido

opcional



Imparte color al cuero ya sea superficial o totalmente (en el interior)

7. Engrasado

rutinaria



Lubrica fibras con aceites

8. Escurrido y desvenado

opcional



Escurre y estira la piel mediante rodillos, para eliminar arrugas de la piel por el lado de la flor

56

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Tercera etapa: "RECURTIDO, TEÑIDO Y ENGRASE (RTE)" (Recurtido al vegetal, Teñido y Engrasado)

Piel curtida al vegetal Operación

Descripción y observaciones

9.Recurtido

opcional

10. Blanqueo

opcional



Operación opcional en la cual se adicionan taninos o curtientes sintéticos como acrílicos, vegetales, etc.



Limpieza para homogeneizar el color final de cuero y lo prepara para las siguientes operaciones



Se incorporan recurtientes y otros materiales que adicionan peso al cuero, y le imparten características deseables

11. Carga

opcional

12. Teñido

opcional



Imparte color al cuero ya sea superficial o totalmente

13. Engrasado

rutinaria



Lubrica las fibras con aceites

rutinaria



Escurrido y estirado de la piel mediante rodillos, para eliminar arrugas por el lado de la flor

rutinaria



Elimina la humedad por evaporación

14.Escurrido y desvenado 15. Secado

57

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

58

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Cuarta etapa: ACABADO

Cuero en crust Operación

"flor corregida

Descripción y observaciones

" flor entera"

1. Secado en pinzas, por vacío, celdas o clavado

Rutinaria



Elimina humedad al cuero

rutinaria

2. Desorillado en crust

rutinaria



Se eliminan las orillas y las partes indeseables: "recorte en crust"

rutinaria

3. Acondicionado

opcional



opcional

4. Aflojado

rutinaria

Humecta el cuero preparándolo para aflojar, impartir suavidad al cuero mecánicamente

5. Pulido o esmerilado

rutinaria



Se eliminan imperfecciones de la superficie de la piel, utilizando rodillos recubiertos de lija y caucho

no se efectúa

6. Sacudido

rutinaria



Se elimina el polvo del pulido

no se efectúa

7. Impregnación

opcional



Se aplican uniformemente resinas y penetrantes

opcional

8. Secado por colgado rutinaria



Los cueros son colgados en ganchos o opcional varas

9. Afinado (pulido)

opcional



Lijado de los cueros

opcional

10. Sacudido

opcional



Desprendimiento del polvo del afinado

opcional

59

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

11. Pigmentado

opcional



Pintado de la superficie por diferentes opcional métodos

12. Planchado y grabado

rutinaria



Se prensa el cuero en una placa caliente que puede ser lisa o tener figuras

opcional

13. Laqueado

rutinaria



Se aplica laca para lograr un terminado de calidad que protege al acabado

opcional

14. Medido

rutinaria



Determinación del área del cuero

rutinaria

15. Almacenado

rutinaria



Depósito de cuero terminado para su protección, uso o comercialización

rutinaria

Si desea observar un esquema general del proceso completo, con sus diferentes estapas, ver anexo nº 1.

60

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

ANALISIS DE LA INFORMACION

El proceso productivo de la cadena de cuero se divide en cuatro grandes actividades que son: Producción de cuero crudo Curtiembre Marroquinería Calzado El eslabón con mayor participación es calzado de cuero (30,4%), seguido por pieles curtidas de ganado vacuno (26,3%). Por línea de producción se observa que los eslabones asociados con la elaboración de calzado participan con 39,8% de la producción, con la elaboración de productos de marroquinería (10,6%), con los artículos de carnaza (5,4%), con los productos de vestuario (2,3%) y los productos de talabartería tienen una participación menor a 1%.

61

Tecnología Industrial III



Curtido y Adobo de cueros

IDENTIFICACION DE LOS TRES PRIMEROS PROBLEMAS TECNOLOGICOS PROBLEMA Nº 1: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La disposición de los residuos sólidos producidos en la elaboración de cueros es un tema de actualidad. Evitar, minimizar, valorizar, recircular un residuo cuestionado son acciones que deben ser apropiadamente consideradas al momento de disponerlo. Cada vez que enfrentemos un problema de disposición de un residuo debemos tener la convicción de que existen diferentes alternativas tecnológicas que se nos presentan como si estuviéramos mirando una 'vidriera de tecnologías'. Es nuestra necesidad, asociada a nuestra capacidad de selección la que nos permitirá elegir adecuadamente. Es elocuente el balance que resulta de considerar que parte de la piel vacuna es transformada en cuero y cuanto de ésta aparece como residuos. Por cada 1000 kg de piel vacuna en estado salado, en promedio, se obtienen 260 kg de cuero (200 kg de cuero plena flor + 60 kg de descarnes); y entre otros residuos sólidos se generan 230 kg de residuos curtidos al cromo [virutas 100 kg; descarnes de desecho 110 kg; recortes 20 kg]1. Resulta interesante, atendiendo a que uno de los subproductos que se puede obtener de los residuos sólidos es hidrolizado de colágeno, expresar los datos precedentes en forma de distribución del colágeno -base seca- contenido en la piel: en el cuero se encuentra el 50% y aproximadamente el 34% está distribuida entre los residuos sólidos provenientes del wet blue. Queda en evidencia la baja eficiencia en la producción de cueros así como el gran potencial para el reaprovechamiento de los residuos de naturaleza proteica. La disposición de los residuos sólidos curtidos, como el resto de los residuos generados en el procesamiento de la piel, puede conducirse en general por tres vías: a. disposición en rellenos sanitarios cumpliendo con la legislación para generadores del residuo (costo de transporte y de disposición - eventual tratamiento del desecho-). 62

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

b. cesión o venta del residuo como material de desecho (alternativa económicamente neutra o ligera ganancia). c. valorización del residuo para generar materias primas y/o productos para mercados existentes o nuevos mercados. En la alternativa b) el residuo es normalmente entregado a intermediarios que consideran al desecho una materia prima secundaria prácticamente sin valor; en la mayoría de los casos éstos realizan una disposición inadecuada de los residuos, y habitualmente en mercados transitorios. Valorizar los residuos sólidos significa cambiar la modalidad de "tirar" las proteínas contenidas en éstos (alternativa a), y considerar su reutilización, por ejemplo, en tecnología agropecuaria; así como materia prima para la elaboración de productos industriales, los cuales pueden orientarse hacia la misma curtiembre (alternativa c).

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

63

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

GLOSARIO TECNICO ABATE A los efectos de abatir matar animales- proceso ejecutado moderadamente en frigoríficos para el consumo tales como ganado, aves, etc. Ganado de abate- lo que es destinado al corte. ABRILLANTADO Operación mecánica mediante la cual se obtiene un acabado brillante o vítreo en la superficie de la flor de un curtido debidamente preparado. ABSORCIÓN Poder que el cuero tiene de incorporar además de agua, otros sustancias como productos químicos, pigmentos, aceites, etc. en las diferentes etapas del proceso del curtido. ACABADO DEL CUERO Comprende una serie de tratamientos al cual se somete la piel curtida para obtener determinadas propiedades. Estos tratamientos siempre van dirigidos para proporcionar mejoras y propiedades especiales, ya sea del lado de la flor o del lado de la carne. Con el acabado también se le proporciona al cuero protección contra los daños mecánicos, humedad, resistencia a la elaboración del artículo, suciedad; así como dar el efecto de moda deseado, como ser brillo, mate, doble tono, etc. También los acabados se efectúan para igualar o aumentar de intensidad las tinturas desiguales, para ocultar defectos de flor o para dar un determinado tacto. En el caso de cueros desflorados, el acabado reconstituye la flor del cuero. ACABADO MATE: Acabado caracterizado por no presentar brillo en el top final. ACABADO LUSTRABLE: Acabado susceptible al lustrado. Esto es acabado que puede ser lustrado o pulido. En este tipo de acabado se usan productos que necesitan ser resistentes y producir brillo.

64

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

ACABADO PLÁSTICO: Acabados donde se usan productos de características termoplásticas. Acabados que se efectúan con placas lisas o de grabados. Los ligantes de polímeros termoplásticos no se pueden lustrar salvo raras excepciones porque se funden por la acción de la presión y del calor tornándose pegajosos y con un toque plastificado modificando el toque natural del acabado. Acabados fuertemente pigmentados normalmente que presentan un aspecto muy plástico. ACABADO CON PIGMENTOS: Curtido a cuya superficie se ha aplicado una o más capas de productos que contienen pigmentos en suspensión. ACABADO CON RESINAS: Curtido al que se ha aplicado una o más capas de productos que con, tienen un polímero, generalmente una resina sintética termoplástica. ADOBADO Piel o cuero que ha sufrido una serie de procesos (con excepción del engrasado y cilindrado en el caso del cuero para suelas), más allá de la simple curtición y que para algunos usos ya puede ser utilizado. AFELPADO Acabado que produce una felpa aterciopelada sobre el curtido por acción abrasiva. Denominación genérica aplicada a los curtidos que han sido acabados con una fina felpa aterciopelada. Pueden indicarse los siguientes tipos: afelpado para botas; ante desflorado; antílope; crupón afelpado; gamuza; gamuza de ciervo; gamuza de cuero vacuno; hoja afelpada; nubuc; piel esquilada afelpada; descarne afelpado; ternera afelpada; velour. BASTARDO Término aplicado para designar las pieles ovinas con pelo. La piel puede acabarse afelpada por el lado carne o bien por la flor que es fina y lisa, parecida a la del cabrito. BARRACA Local separado o dentro de la misma curtiembre donde se almacenan todo tipo de pieles. 65

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

BECERRO Curtido fabricado con el cuero de un animal bovino que no ha llegado a la madurez. Véase Ternera. BRIDAS (Cuero para Talabartería) Un tipo de guarnimiento resistente y flexible, con un acabado liso, elaborado con cueros de buey o vaca, curtidos al vegetal y engrasados.

CAPA FLOR La parte de un cuero o una piel comprendida entre la superficie que queda al descubierto al eliminar el pelo o la lana y la epidermis hasta el nivel de las raíces de los mismos. CARNAZA Término utilizado en Sudamérica para denominar el serraje o descarne. CERDO (Piel de) La piel en bruto del cerdo doméstico o el curtido elaborado a partir de la misma. El término no es aplicable al curtido elaborado con el descarne de esta piel. CLASIFICACIÓN DEL CUERO Previo al trabajo de acabado propiamente dicho, es necesario realizar una tarea de clasificación de los cueros, en realidad, la segunda clasificación ya que la primera se hace en cromo. La misma debe hacerse teniendo en cuenta el espesor, los daños de flor, ya sean los propios del cuero o por procesos mecánicos (mordeduras de máquinas, salto de americana), la firmeza, la uniformidad de tintura, la absorción de la flor por ejemplo. Una vez separadas las pilas, comenzaremos el trabajo de acabado. Es así que, por ejemplo, los cueros de flor floja y dañados serán desflorados y luego impregnados para darles firmeza; a los que no están bien tintados podemos remontarles el color mediante la aplicación de tinturas a soplete. Si el cuero tiene poca absorción, se la podemos mejorar por medio de penetrantes.

66

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

COLÁGENO Proteína existente en el tejido conjuntivo del cuerpo, piel, tendones, etc. Es un polipéptido fibroso cuya cadena comprende muchos aminoácidos. Tiene la propiedad de encogerse en agua caliente dentro de un intervalo específico de temperatura (63-65°C para piel de vaca). Este comportamiento es un factor crítico en el curtido, pues la temperatura de encogimiento se incrementa con la extensión del curtido. COLORANTES Los colorantes, también conocidos como anilinas, son sustancias con color, las cuales presentan la característica de ser solubles en agua o disolventes orgánicos y tener grupos reactivos capaces de fijarse a los diversos sustratos, a los cuales se unen de una cierta forma química, comunicándoles color. Son del tipo complejo-metálico, similares a los que se utilizan para teñir la lana. Tienen un átomo de metal por 2 de complejo azoico. Para la practicidad del terminador, estos colorantes vienen en soluciones estándar. La ventaja de tenerlos en solución es que no se necesitan pesadas de precisión, sólo se necesita medir volúmenes. Tienen muy buena solidez a la luz. Uno de los aspectos importantes es que normalmente estos productos en solución se pueden usar tanto en un sistema acuoso, como en un sistema de solventes. Vienen generalmente en un sistema de solventes que aceptan la dilución en agua, siempre y cuando se haga un puente primero con un solvente muy polar, del tipo etílico. Si echamos agua directamente, habría precipitación. CORREAS (Cuero semi-curtido para) Cuero adecuado para la fabricación de correas de transmisión de máquinas veloces. Se elabora con cueros vacunos depilados y descarnados que se curten directamente o después de un tratamiento con alumbre, con agentes de curtición vegetal, de modo que quede una capa central sin curtir, engrasándose a continuación el producto obtenido. CROMO RECURTIDO Piel o cuero que ha sido curtido al cromo en todo su espesor y luego tratado o curtido con agentes curtientes vegetales y/o sintéticos y/o resinas rellenantes, penetrando estos recurtientes en el interior del cuero, aunque no es necesario que sea a través de todo su espesor.

67

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

CRUDO (Cuero) Material translúcido u opaco elaborado a partir de cueros bovinos, por secado del cuero apelambrado y descarnado, que no ha sido sometido a proceso alguno de curtición. CUERO La cubierta exterior de un animal maduro o plenamente desarrollado, de gran tamaño, por ejemplo ganado vacuno y caballar. Véase Piel. CUERO CRUST Son aquellas pieles simplemente curtidas, secadas después de la neutralización y engrase, sin haber recibido tintura ni acabado. También se le llama curtido al cromo seco. CURTIDO Un término general para cueros y pieles que conservan su estructura natural fibrosa y que han sido tratados en forma tal (véase Curtición), que resultan imputrescibles, incluso después de un tratamiento con agua. Puede haberse eliminado o no el pelo o la lana. Ciertas pieles tratadas o acabadas de forma análoga, pero sin que se les haya separado el pelo, se denominan "pieles para peletería". No pueden definirse como cueros curtidos, aquellos productos en cuya fabricación la estructura original de la piel se descompone en fibras, polvos u otros fragmentos por medio de procesos químicos o mecánicos y luego se procede a la reconstitución de esos fragmentos en láminas u otras formas. DESCARNE La capa inferior de una piel o un cuero, separada mediante la máquina de dividir. En cueros muy gruesos, puede obtenerse también un descarne intermedio. DESENCALADO En este proceso se remueve la cal y el sulfuro de la piel y además elimina el hinchamiento alcalino de la piel. Se realiza para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido. Durante el desencalado, las pieles se lavan con abundante agua y neutralizantes (ácido sulfúrico, hidroclórico, láctico, fórmico, bórico o mezclas de ácidos o sales acídicas). Cuando los ácidos derivados del sulfuro se emplean en el desencalado, es necesario el pretratamiento con peróxido de hidrógeno o bisulfato de 68

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

sodio para oxidar el sulfuro en el ácido y prevenir la formación de sulfato de hidrógeno. El cloruro de amonio, sulfato de amonio y dióxido de carbono también pueden emplearse en el desencalado. DESFLORADO DEL CUERO Cuero curtido del cual se ha eliminado la parte superior de la flor por medio de operaciones mecánicas. Es común creer que con esta operación se eliminan los daños del cuero, pero no es así, sólo disimulamos los mismos cuando son superficiales. Para eliminar las lesiones profundas, habría que raspar tanto que transformaríamos el cuero en un descarne. La profundidad máxima que podemos desflorar estará dada por el límite inferior de la boca del poro. Podemos decir entonces, que la finalidad del desflorado es disimular pequeños daños de flor y mejorar el aspecto de esta, convirtiendo los poros grandes en poros finos y parejos. Si desfloramos por debajo del límite indicado se corre el riesgo, por ejemplo, que cuando se arme el calzado el cuero tome aspecto de descarne en las partes de mayor estiramiento, como ser la puntera del calzado. Para lograr un desflorado uniforme, necesitamos un cuero con espesor uniforme y superficie lisa. DESUELLO: Acción de desollar, desolladura DESOLLAR: Quitar el pellejo . DIVIDIDO (Piel o cuero) La capa externa o del lado del pelo o la lana, de un cuero o de una piel que ha sido dividida en dos o más capas, mediante la máquina de dividir. ENTERO Término que indica un curtido elaborado a partir de pieles o cueros en bruto, sin dividir ni rebajar, es decir con todo su espesor, por ejemplo una piel ovina entera. ESCURRIDO Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". Se elimina la mayor parte del agua entre las fibras del cuero y también las sales, porque si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después podrían generar efluorescencias salinas.

69

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

FLOR Aspecto característico de los poros visibles sobre la superficie externa de un cuero o una piel, después de eliminar el pelo o la lana y peculiar del animal de que se trate. La capa de flor muy delgada, separada de un cuero de ganado vacuno mediante una máquina de dividir. GAMUZA (Gamuzado) Curtido fabricado a partir de cueros bovinos de los que se ha eliminado totalmente la flor y que han sido curtidos al aceite, obteniéndose un cuero flexible, que tiene una superficie color crema o blanca, acabada en forma de felpa. GRABADO (Piel o cuero) Piel o cuero en el que se ha grabado ya sea una muestra que imita la flor de alguna piel o bien un dibujo diferente a la muestra natural de la piel. IMPERMEABLE (Piel o cuero) Piel o cuero totalmente impermeable al agua, comúnmente curtido al cromo o de curtición combinada, originalmente muy engrasado. También pueden usarse otros agentes impermeabilizantes. LACAS Las lacas son productos que forman películas más o menos duras, más o menos brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final al cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo de producto sólo se puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya aplicado. La laca le da el brillo final. MARROQUINERÍA Es el trabajo que se efectúa con el cuero fino, o a la piel. Con esta materia se producen bolsos, maletines, correas. METALIZADO (Piel o cuero) Curtidos a los que se ha dado un acabado brillante, parecido al de la piel o cuero nacarado, obtenido mediante la adición de sustancias metálicas pulverizadas en el acabado. El aditivo normal es aluminio pulverizado, pudiendo lograrse tonos diversos mediante la incorporación de colorantes. 70

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

NAPA Piel bovina dividida o piel ovina o caprina sin dividir, suave y elástica, generalmente de plena flor, utilizada para guantería o confecciones. Curtida al cromo o combinada y teñida a penetración completa. NATURAL (Cuero) Cuero vacuno curtido al vegetal, sin acabar, que ha sido acondicionado sin ninguna grasa. NUBUC Cuero de curtición combinada, desflorado y afelpado por lado flor. PELAMBRE Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición. La cal se mezcla con sulfito de sodio para aflojar la lana y pelo, o disolver estos, produciendo un aflojamiento de la estructura fibrosa con el fin de preparar la piel para los procesos siguientes. PESO DEL CUERO El peso de un cuero o piel depende de la estructura de las fibras de colágeno de la piel. Esta estructura está condicionada a su vez por una serie de factores, por ejemplo de tipo genético, la edad, el sexo, la alimentación y el medio ambiente. Con fines de información estadística se utilizan numerosos criterios relativos al peso. Sus razones numéricas respectivas dependen del tratamiento tecnológico al cual se sometan los cueros y pieles. Los principales criterios en cuanto al peso son los siguientes: El "peso fresco" es el que se obtiene después del desuello y de eliminar la suciedad y el estiércol; el "peso salado húmedo" es el obtenido después de tratar el cuero con sal o salmuera. Los cueros y pieles pierden una cantidad considerable de humedad en este proceso, por lo que los de vacuno "salados húmedos" pueden tener un 85-90 por ciento de peso del cuero fresco en climas templados y bajar hasta un 70 por ciento en climas tropicales. En el caso de las pieles de ternera, la proporción suele ser algo más elevada que para los cueros de vacuno adulto; el "peso salado seco" es el obtenido después de tratar el cuero con sal y secarlo al aire. Representa del 55 al 60 por ciento del peso "fresco"; el "peso seco" es el obtenido después de secar los cueros y pieles sin salado 71

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

previo. Representa alrededor del 35 por ciento del peso "fresco"; el "peso en salmuera" es el obtenido mediante el tratamiento, sobre todo de las pieles, con una solución de ácido sulfúrico y sal. Como se evapora más humedad de la que se añade, representa alrededor del 50 por ciento del peso "fresco". PIEL Término genérico que significa la cubierta exterior de un animal. También se denominan así, las pieles de peletería curtidas y acabadas con su pelo. PIGMENTOS Son sustancias coloreadas, insolubles, en forma de polvo y que están dispersas en agua o solventes orgánicos. Hoy en día, el medio más habitual es dispersarlos en fase acuosa. Los pigmentos dispersados en solventes se usan generalmente para corregir tonos o colores de último momento, pero tienen un poder demasiado cubriente. Además por razones ecológicas, se está tratando de usar poco los solventes orgánicos pues traen problemas de contaminación en agua y aire. Básicamente se pueden dividir en inorgánicos y orgánicos. Los pigmentos inorgánicos son básicamente óxidos metálicos y los orgánicos son derivados de ftalocianinas y sus sales. Son muy parecidos a los colorantes, con la diferencia de que son totalmente insolubles. El poder colorante en los inorgánicos es bastante bajo y el poder curtiente es a la inversa. Por aplicación de pigmentos orgánicos se logra un tipo de acabado mucho más transparente que en donde intervienen típicos representantes inorgánicos, como ser el blanco (dióxido de titanio) que es la base. Prácticamente cualquier tipo de terminación incluye una mezcla de pigmentos. Es muy difícil sacar el color con un solo pigmento. Debido a las características de las pinturas, interviene casi siempre el negro, el blanco y otro color para dar el tono deseado. Los inorgánicos son mucho más pesados y es crítica la tendencia a sedimentar. Los orgánicos al ser de partícula menor, tienen una superficie mayor y por eso su alto poder colorante. Los pigmentos más importantes que se usa, aparte del blanco, son el ocre y el pardo, que están basados en óxidos de hierro. Los rojos y burdeos tienen base betaoxinaftoicos y los verdes y azules base ftalocianina.

72

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

PIQUELADO Condición en la que se encuentran los cueros luego del tratamiento con ácidos y sales neutras y en la cual pueden ser conservados temporalmente. PLANTILLA DE CURTICIÓN VEGETAL-MIXTA Cuero para fondos de calzado producido mediante curtición combinada en fulón y piletas, de duración media. Utilizada principalmente en la reparación de calzado y también como primeras suelas en la fabricación de botas. PLENA FLOR Curtido que lleva la superficie original de la flor, tal corno queda al descubierto después de eliminar la epidermis con el pelo incluido y sin haber eliminado la capa flor, por medio de desflorado, esmerilado o dividido. Véase Flor corregida. PRE-CURTIDO (Piel o cuero) Piel o cuero que ha sido curtido ligeramente, pero que para ser acabado requiere una curtición ulterior, antes de ser acondicionado. PROTEGIDO (Piel o cuero) Curtido al que se han incorporado ciertos productos químicos especiales para que esté menos expuesto a deteriorarse por condiciones atmosféricas adversas. Tratamiento utilizado también para pieles destinadas a encuadernación y tapicería. REBAJADO Operación mecánica que torna uniforme el espesor del cuero. RECURTIDO Pieles o cueros curtidos parcialmente, que han sido sometidos posteriormente a una curtición adicional, con materias curtientes similares o distintas a las de la primera curtíción. REMOJO Es el proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excremento y suciedad en general. Se trata las pieles con agua dentro de una tina,

73

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

molineta o bombo. En este proceso se emplea hidróxido de sodio, sulfuro, hipoclorito, agentes de remojo, enzimas, etc. RIBERA El objetivo de las operaciones de ribera es deshacerse de aquellas porciones que no son deseadas en el cuero acabado y darle a la piel condiciones físicas y químicas para el proceso siguiente. Para hacer un buen cuero, esto debe hacerse de tal manera que no se haga daño a la porción fibrosa que será transformada en cuero. SALADO DEL CUERO El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa, por eficacia y economía, es el salado. Consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias se facilita. Por experiencia se determina la cantidad de sal (cloruro de sodio) que debe ponerse sobre la piel para obtener un buen salado o deshidratación de la misma. El tamaño adecuado del grano de sal, para el salado de las pieles oscila entre 1-3 mm.(milímetros). El grano de sal no debe ser muy grueso puesto que ello puede dañar la piel, por ejemplo dejando marcas que ya no saldrán más. Por otro lado un grano demasiado grueso significa mayor tiempo de disolución, viéndose disminuida la concentración salina en las etapas iniciales del proceso, poniendo a riesgo el nivel de conservación requerido. Si el grano es de diámetro muy pequeño, o muy fino, al ser el cloruro de sodio un producto

higroscópico

se

forman

terrones

también

de

difícil

disolución.

Si el cloruro de sodio está muy pulverizado, puede disolverse tan rápidamente que una cantidad importante de la misma sal, saldrá de la piel como salmuera, sin ser adecuadamente absorbida por esta. SECADO DEL CUERO Una vez que las pieles han terminado su proceso de curtido y acabado en húmedo, es necesario reducir la cantidad de agua que tienen hasta un nivel tal que aparentemente estén secas. Lo cual se consigue a diferente contenido de humedad dependiendo de las condiciones

de

humedad

y

temperatura

del

lugar

donde

se

encuentre.

Según la característica del cuero a obtener el sistema será Pasting, Vacío, Togling o natural. 74

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

El secado pasting es el más violento y cuanto más violento es el secado más duro será el cuero, pero se obtiene mayor superficie. Es pegado en placa de vidrio (previo estirado) con el auxilio de un adhesivo, con un tiempo de secado de 5 a 8 horas (según el largo del pasting). Se obtiene un 10-12% más de medida referente al secado natural. Se emplea para todo tipo de cuero de flor corregida (empeine, forro, marroquinería, descarne, etc.) pero no para cueros blandos (guantería, confección, tapicería, napa calzado, empeine flor, etc.). También se usan placas de acero cerrando una cámara donde circula vapor y agua caliente. El secado de vacío es un secado intermedio entre pasting y secado natural; se obtiene un 5% más de medida respecto del natural. El tiempo de secado depende del grosor del cuero y da la blandura deseada (oscila entre 1-6 minutos). No se requiere adhesivo y esto es importante para el cuero que se acaba con flor plena. Es una máquina para utilizar en diferentes procesos (despus de ablandado, de la impregnación, previo al segundo esmerilado, para alisar la superficie). Se puede utilizar para presecado y terminar de secar en túneles de secado y en terminación propiamente dicha. Se trata de dos superficies que se superponen: una lisa que es la que se calienta y la otra con una fina malla que es a través de la que se hace vaco; las mismas se superponen con el cuero en medio. Los secados con aire caliente togling ,colgaderos logran un control más exacto de la humedad final del cuero as como en el caso del togling la tensión de estirado proporciona una mayor medida (10% como máximo) TALABARTERÍA (Cuero) Cuero bovino de curtición vegetal, dividido y engrasado, apto para ser utilizado en talabartería y equipos militares. TACTO El tacto superficial de la piel se modifica con agentes bastante específicos como las siliconas, los aceites y las ceras. El tacto puede ser: natural, ceroso, graso, siliconado, sedoso, plástico y pegajoso. El tacto natural es un tacto muy cálido, seco y suave similar al de la piel suave ablandada. En este caso se trata de utilizar productos que no modifiquen demasiado el tacto propio de la misma piel. Se consigue en general dando ligeras aplicaciones de una 75

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

equilibrada mezcla de proteínas. Para los acabados anapados, ayuda a lograr un tacto más agradable, se agrega pequeñas proporciones de alguna cera, de punto de fusión medio o alto. El tacto graso es un tacto cálido y untoso, resbaladizo y con cierta tendencia a pegarse a la mano. Normalmente está presente en artículos de aspecto mate o semibrillo. Se consigue aplicando grasas o aceites y a veces, también se obtienen buenos tactos grasos por aplicación de emulsiones catiónicas de ceras.

El tacto siliconado es un tacto frío, muy resbaladizo, deslizante y antiadherente y se aplica para artículos brillantes o mates. Se consigue mediante la aplicación de aceites a silicona. El tacto sedoso es un tacto muy suave, liso y cálido que en general tiene muy poco brillo. Para conseguir un tacto sedoso no se dispone de ningún producto específico, se recurre a la mezcla de productos básicos que se utilizan para obtener otros tactos. El tacto plástico es un tacto artificial y frío que nos da una sensación táctil podría decirse que desagradable, rígido y gomoso pudiendo ser de aspecto brillante o mate. Este tacto corresponde al tacto frío y desagradable de las lacas y resinas, y cuando hablamos de él, en general es para evitarlo.

El tacto áspero es un tacto no deslizante, irregular y de superficie rugosa. Se obtiene por un exceso de carga en relación al ligante, por mala pulverización de las pistolas aerográficas y por aplicar una cantidad de dispersión muy reducida y concentrada que no le permite formar una película uniforme sobre la piel. Normalmente tratamos de evitarlo o corregirlo. Los acabados mates tienden a ser más ásperos que los brillantes.

El tacto pegajoso es un tacto a la mano cálido con tendencia a ser adherente entre sí. Lo proporcionan los productos blandos y se favorece cuando se incorporan a la película final aceites, grasas y plastificantes. Un tacto pegajoso puede estar de moda, de lo contrario no es deseable. TEÑIDO Es la operación que tiene por objeto darle un color determinado, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo él para mejorar su apariencia, adaptarlo

76

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

al estilo de moda e incrementar su valor. Es además la operación donde se verán reflejados los errores en operaciones anteriores. TRIPA (Piel en) Término que designa a la piel apelambrada, descarnada y dividida o no, apta para su inmediato curtido. VACUNO (Cuero) Piel en bruto de un animal bovino adulto. Véase Cuero. VELVET Descarne curtido cuya superficie ha sido acabada de manera que tenga tina felpa aterciopelada. WET-BLUE Cueros curtidos al cromo con un alto contenido de agua y sin ningún tratamiento posterior. WET-WHITE El "wet-white" es un material pre-curtido con las siguientes propiedades: 1. Una temperatura adecuada de encogimiento que permite el dividido y el rebajado. 2. Las virutas y recortes están libres de cromo, sales metálicas y fenol. 3. Posee un elevado grado de flexibilidad con respecto al subsiguiente método de curtido. 4. El material pre-curtido, debido al nivel relativamente bajo de curtido, es objeto de relajamiento luego del proceso de dividido y es extendido durante el rebajado, permitiendo un significativo rendimiento de superficie. El nombre de "wet-white" (blanco mojado) no es sin embargo muy adecuado, dado que el material pre-curtido no es blanco.

77

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

ANEXOS

78

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

ANEXO Nº 1: ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES

79

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Algunas clases de cuero son: CUERO PROVISIONALMENTE PREPARADO El cuero provisionalmente preparado es el cuero que todavía no se ha sometido a una operación irreversible de curtido pero que ha podido ser tratado con agentes curtientes, de modo que sea menos susceptible a la putrefacción y esté mejor preparado para su curtido ulterior. CUERO CURTIDO

80

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

El cuero curtido es el cuero transformado de forma permanente o irreversible a partir de pieles por aplicación de agentes curtidores, que pueden ser minerales, vegetales o ambos. CUERO RECURTIDO Cuero recurtido es el cuero curtido ulteriormente tratado con agentes curtientes. CUERO ACABADO Cuero acabado es el cuero curtido, incluso recurtido, sometido a tratamiento ulterior que afecte, por ejemplo, a la suavidad, permeabilidad, color, apariencia, textura de la superficie o firmeza del cuero. Tales operaciones incluyen el teñido, secado, amolado, glaseado, gofrado revestimiento o barnizado. CUERO APERGAMINADO El cuero apergaminado se prepara con pieles en bruto, no mediante curtido, sino por tratamiento de pieles en bruto para lograr su conservación. Dichas pieles reverdecen, depilan, descarnan, se lavan y se extienden en marcos, etc., y después se recubren con una capa de blanco de España y de carbonato de sodio o de cal apagada; se raspan después y se someten a un apomazado. Por último, pueden aprestarse con una cola a base de almidón y de gelatina. Curtido Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios(fulones). El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo hasta que se completa el curtido. Riesgos y su prevención En las primeras fases de las operaciones de ribera � Infección debido a zoonosis procedente de los cueros en bruto. El ántrax era un riesgo reconocido entre los trabajadores que manipulaban cueros y pieles, especialmente cueros secos y salados o de animales muertos o pelos de animales infectados; es posible vacunar a todas las personas en contacto .Pueden formarse colonias de hongos en los cueros y en la superficie de los líquidos. La apertura de balas tratadas con polvos 81

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

medicinales en sus origen, el tamboreado, la depilación y el rasado pueden generar polvo irritante � Accidentes: Los suelos resbaladizos, mojados y grasientos constituyen un serio riesgo en todos los lugares de una fábrica de curtidos. Sobre todo en la zona de preparado. Todos los suelos deberán ser de material impermeable, tener una superficie uniforme y estar bien drenados y ser de textura antideslizantes. Son imprescindibles un buen mantenimiento y orden y un alto nivel de limpieza. El traslado mecanizado de los cueros y las pieles de una operación a otra y el desagüe de los líquidos de las tinas y tambores ayudarán a reducir los derrames y los problemas ergonómicos de manipulación manual. Los fosos y las tinas deben dotarse de vallas para evitar lesiones por escaldadura. Existen muchos riesgos relacionados con las piezas de funcionamiento de las diversas máquinas, como los tambores giratorios, rodillos en movimiento y cuchillas. Debe disponerse de protecciones eficaces. Es preciso aplicar también protecciones a toda la maquinaria de transmisión, correas, poleas y engranajes. Al igual que protecciones eléctricas. � Ergonómico: varias operaciones implican el levantamiento manual de los cueros y pieles, lo cual representa un riesgo ergonómico, además de tareas de apoyo como levantamiento de recipientes de anilinas, ácidos, sales. En operaciones de acabado(planchado, recorte, armados de pack) los movimientos repetitivos también son una fuente de problemas ergonómicos..) � Enfermedades profesionales: El ruido puede representar un problema en muchas de las máquinas que se utilizan, especialmente en tambores (fulones) y razadoras. � Polvo. Se genera polvo en varias operaciones de curtido. Puede producirse polvo químico durante la carga de los tambores de procesado de cueros. El polvo del cuero se produce durante las operaciones mecánicas. El esmerilado o trabajo con razadora representa la principal fuente de polvo. El polvo en los talleres de curtido puede impregnarse con productos químicos, así como con fragmentos de pelo, moho, ácaros y excrementos. Para su eliminación se precisa una ventilación eficaz. En las tintorerías, donde se pesan y cuecen sales de plomo, cobre y cromo (y posiblemente tintes carcinógenos), también existe el riesgo de ingestión de polvos tóxicos. Pueden desprenderse vapores perjudiciales de los disolventes y los productos químicos de fumigación. Existe asimismo la posibilidad de que se desarrolle sensibilidad por contacto (alergia) a algunos de estos productos químicos o al polvo de uno o más de los tipos de pieles o cueros que se manipulan. La protección principal contra los riesgos del polvo y los vapores es un adecuado sistema de extracción localizada; también se precisa una buena ventilación general en todo el proceso. Normas de mantenimiento del orden y la limpieza son importantes para eliminar el polvo. Puede necesitarse mascarillas de respiración para trabajos de corta duración o como complemento del extractor del local en operaciones muy polvorientas � Riesgos por productos químicos. La gran variedad de ácidos, álcalis, taninos, disolventes, desinfectantes, cromo, agentes blanqueadores, aceites, sal y los compuestos implicados en el proceso de anilinas y otros productos químicos utilizados pueden ser irritantes para las vías respiratorias y la piel. El polvo de materiales curtientes vegetales, 82

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

la cal y el cuero y las neblinas y vapores de productos químicos que se presentan en los distintos procesos pueden causar bronquitis crónica. Varios productos químicos implican riesgo de dermatosis por contacto. Puede producirse ulceración por cromo en el curtido al cromo, especialmente en las manos. En las operaciones de ribera se producen principalmente exposiciones a compuestos de azufre como sulfuros y sulfatos. � Debe prestarse atención especial a los posibles riesgos en espacios reducidos, como los fosos y tinas que se utilizan para el remojo/lavado, curtido y tintura. Es preciso llevar prendas protectoras adecuadas para el proceso en la mayoría de fases trabajo con cuero. Se necesita protección de goma para las manos, protección de los pies y las piernas y delantales para los procesos en húmedo (por ejemplo, en las tinas de tintes y mordientes) y como protección contra los ácidos, álcalis y productos químicos corrosivos. � Pueden producirse enfermedades por esfuerzo debido al calor al trabajar en la sala de secado. Las medidas preventivas incluyen una adecuada extracción del aire caliente y el suministro de aire fresco, la limitación del tiempo de exposición, la fácil disponibilidad de agua potable y la formación para reconocer los síntomas del esfuerzo por calor y en primeros auxilios. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS EN CURTIEMBRES ACIDOS Los ácidos orgánicos se utilizan en las industrias de plásticos, curtidos, textiles, papel, metales, productos farmacéuticos, alimentos, bebidas y cosméticos. También se encuentran en perfumes, herbicidas, colorantes, lubricantes y productos de limpieza. Las diferentes estructuras química de los ácidos orgánicos hace que sus efectos tóxicos sean muy variables. Estos compuestos son irritantes primarios cuya intensidad depende en parte de la disociación del ácido y su solubilidad en agua. Algunos pueden causar daños graves en los tejidos, similares a los producidos por los ácidos minerales fuertes. Puede aparecer también sensibilización. El ácido fórmico y el ácido acético son los principales productos químicos industriales del grupo de los ácidos monocarboxílicos saturados. El ácido fórmico se utiliza sobre todo en las industrias textil y del cuero. Actúa como agente agotador de tintes de diversas fibras naturales y sintéticas y como agente reductor en la tinción de cromo. El ácido fórmico se utiliza como agente descalcificante y neutralizante en la industria del cuero. El ácido acético sirve de producto químico intermedio, agente descalcificante en el curtido del cuero El ácido glicólico se utiliza en las industrias del cuero, tejidos, galvanoplastia, adhesivos y limpieza de metales. Acidos monocarboxílicos de bajo peso molecular son irritantes primarios y producen graves lesiones en los tejidos. Es preciso adoptar precauciones estrictas en su 83

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

manipulación y utilizar equipos protectores adecuados. Las salpicaduras en la piel y los ojos deben lavarse con agua abundante. Los ácidos más importantes de este grupo son el ácido acético y el ácido fórmico. Acido acético. Los vapores de ácido acético pueden formar mezclas explosivas con el aire, constituyendo un riesgo de incendio, bien directamente o por liberación de hidrógeno. El ácido acético glacial y el ácido acético concentrado son muy irritantes para la piel y producen eritema (enrojecimiento), quemaduras químicas y ampollas. En casos de ingestión accidental, se han observado lesiones ulcero necróticas graves del tracto digestivo superior, con vómitos sanguinolentos, diarrea, shock y hemo globinuria seguida de anuria y uremia. Los vapores de ácido acético tienen una acción irritante en las mucosas, sobre todo en la conjuntiva, la rinofaringe y el tracto respiratorio superior. Trabajadores expuestos durante varios años a concentraciones de ácido acético superiores a 200 ppm han llegado a sufrir edema palpebral, con hipertrofia de los ganglios linfáticos, hiperemia conjuntival, faringitis crónica, bronquitis catarral crónica y, en algunos casos, bronquitis asmática y signos de erosión en la superficie vestibular de los dientes (incisivos y caninos). Acido fórmico. El principal riesgo de esta sustancia reside en su capacidad de producir graves lesiones en la piel, los ojos y las mucosas. Los casos de sensibilización son raros, pero pueden darse en personas previamente sensibilizadas al formaldehído. Las lesione accidentales son las mismas que las producidas por otros ácidos relativamente fuertes. No se han observado efectos crónicos o retardados. El ácido fórmico es un líquido inflamable y sus vapores forman mezclas inflamables y explosivas con el aire. Medidas de salud y seguridad Deben almacenarse lejos de fuentes de ignición y sustancias oxidantes. Areas de almacenamiento bien ventiladas para evitar la acumulación de concentraciones peligrosas. Los envases deben ser de acero inoxidable o cristal. En caso de fugas o derrames, el ácido acético debe neutralizarse con soluciones alcalinas. Se instalarán surtidores de agua para el lavado de los ojos y duchas de urgencia para la eliminación del ácido en caso de contacto con la piel o con los ojos. Es esencial que los envases estén correctamente etiquetados, y para todas las formas de transporte, el ácido acético se clasifica como sustancia peligrosa. Las personas que trabajan con ácido puro o con soluciones concentradas deben utilizar ropas protectoras, además de elementos de protección para la cara, los ojos, las manos y los brazos. También utilizarán equipos de protección respiratoria. Deberán existir unas instalaciones sanitarias adecuadas y se fomentará una buena higiene personal.

84

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

CROMO Y SUS COMPUESTOS (ACIDO CROMICO, CROMATOS, BICROMATOS ALCALINOS, CROMATO DE ZINC) Clasificación: Metales de transición Grupo 6 El metal se obtiene, tras separar el óxido de hierro, por reducción del trióxido con aluminio por el proceso de la termita, que si se realiza a vacío se obtiene cromo del 99-99,3% de pureza. También mediante electrólisis de sales de cromo (III) se obtiene cromo del 99,95% de pureza. Fuentes: Cromita (FeCr2O4 o FeO.Cr2O3). Otro menos importante: crocoíta (PbCrO4). Usos: Aleaciones con resistencia a la corrosión y al calor, cromado. Aceros inoxidables. Sus sales se emplean como colorantes : vidrio, cerámica. Es un metal grisacero, muy brillante, blando y fácilmente maleable, que se vuelve quebradizo por la presencia de impurezas. Es estable al aire y no reacciona con el agua Los oxidantes fuertes originan una capa de oxido que lo hace estable y posteriormente no lo atacan los ácido diluidos. Se disuelve en ácidos no oxidantes con desprendimiento de hidrógeno. Soluble en agua regia y en ácido fluorhídrico. Insoluble en bases. A temperaturas elevadas reacciona con casi todos los no metales. Se usa para endurecer el acero, obtener acero inoxidable y otras aleaciones muy importantes, debido a su resistencia a la corrosión, fundamentalmente como ferrocromo, que se obtiene a partir de la cromita en hornos eléctricos empleando carbono o azufre como reductores. La cromita ha encontrado aplicación en la industria de los materiales refractarios para la obtención de ladrillos y moldes, ya que tiene alto punto de fusión, moderada dilatación y es bastante estable. Todos los compuestos de cromo son coloreados; los más importantes son los cromatos de sodio y potasio (amarillos) y los dicromatos (naranjas) y alumbres de cromo potasio y amonio (violetas). Los cromatos y dicromatos son puntos de partida para la obtención de colorantes, inhibidores de la corrosión, fungicidas, esmaltes cerámicos. También en el curtido de cuero: el dióxido de azufre reduce el cromato de sodio a Cr(OH)SO4 que se une al colágeno de la piel, la hace insoluble e impide su degradación biológica, pero la mantiene flexible.Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos y deben manejarse con mucho cuidado. Provocan irritación en la piel y las mucosas y es débilmente cancerígeno. La máxima concentración tolerada es 0,1 mg CrO3/m3. El cromo (III) no parece tóxico. TOXICOLOGÍA: La exposición laboral al cromo representa un problema importante para la salud. En condiciones normales de exposición, el contenido total de cromo en el hombre es de 6 mg. En niños y en animales existe una concentración mucho mayor. Las razones para que la concentración sea tan baja en el cuerpo humano son fundamentalmente: 1. La mayor parte del cromo en la corteza terrestre está en forma insoluble. 2. La ingestión de cromo mediante el consumo de vegetales es a base fundamentalmente de los que tienen menor cantidad de cromo.

85

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

3. Los compuestos de cromo hexavalente se transforman en el medio ácido del estómago en las formas trivalentes, que no son absorbidas. Las principales vías de absorción las constituyen: contacto dérmico, ingestión e inhalación, siendo esta última la principal vía en la exposición laboral a compuestos de cromo. En general los compuestos solubles hexavalentes son absorbidos más rápidamente por cualquier vía. Así por ejemplo, tanto por ingestión como por inhalación, los compuestos de Cr (III) se absorben del orden del 0.1 al 1.2%, mientras que los Cr (VI) aproximadamente el 2%. Se considera que la absorción media en el tracto digestivo es del orden del 0.5% al 3%, dependiendo no sólo del estado de oxidación sino del estado funcional del estómago e intestino. En relación a la vía de absorción cutánea hay que destacar varios aspectos muy importantes que favorecen la comprensión de uno de los cuadros patológicos más importantes que produce el cromo como es la dermatitis alérgica de contacto : a) Los compuestos de cromo (VI) penetran en la piel mas rápidamente que los compuestos de cromo (III). b) La penetración de los cromatos aumenta con el incremento de pH . c) La penetrabilidad de las sales de Cr (III) depende de la naturaleza del anión. d) Las diferencias de penetración entre los compuestos de Cr (VI) y Cr (III) parecen depender de la integridad de la epidermis que forma la barrera más importante para la absorción de estos productos. e)La piel y sus componentes facilitan la reducción de los cromatos, Cr (III) se une fuertemente a determinadas proteínas epidérmicas. Otra vía de penetración no menos importante es a través de los folículos pilosos. Una vez en el organismo y en relación a su capacidad de toxicidad, el cromo se puede distribuir dependiendo de dos hechos biológicos fundamentales: 1. Las membranas celulares son permeables al Cr (VI), pero no al cromo (III). 2. El Cr (VI) se reduce a Cr (III) dentro de las células a nivel de las mitocondrias y en el núcleo. En condiciones normales el cromo se distribuye por igual en los eritrocitos y en el plasma. Después de la absorción, el Cr (III) va a ser transportado principalmente mediante su unión a la transferrina plasmática (4, 5) En una proporción aproximada del 70 al 90% según estudios realizados en ratas . El Cr (VI) atraviesa rápidamente la membrana del hematíe sufriendo una reducción a Cr (III) en el interior de la célula, permaneciendo mucho tiempo unido a la fracción globina de la Hb. Se ha propuesto como método sencillo de desintoxicación, la reducción por ácido ascórbico. Una vez unido a los tejidos, el cromo se presenta principalmente como Cr (III) localizándose principalmente en sangre, hígado, bazo, riñón, tejidos blandos y hueso. Por el contrario no se va a acumular en el pulmón.

86

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

Por último, la excreción se produce principalmente por la vía del aclaramiento renal y en menor grado por otras vías más lentas como descarnación de la piel (células, uñas, pelo, sudor), bilis y heces. EFECTOS BIOLOGICOS El cromo (III) puede ser tóxico para el hombre. En el organismo es necesario para el mantenimiento normal de la glucosa, colesterol y metabolismo de los ácidos grasos. Es también un cofactor en la iniciación de la acción periférica de la insulina y también desempeña un papel importante en diferentes reacciones enzimáticas como es el caso de la actividad tromboplástica y betaglucoronidasa. La deficiencia de cromo en animales está asociada con una alteración de la tolerancia de la glucosa, disminución del crecimiento, opacidad cornea1 y degeneración necrótica del hígado. En el hombre esta deficiencia puede dar lugar a una intolerancia a la glucosa y a neuropatía. También tiene la propiedad de ligarse a las proteínas en las capas superficiales de la piel, formando complejos estables, lo que probablemente justifique que estos compuestos no originen dermatitis. Pueden producir: Ulceraciones nasales, cutáneas .Rinitis, asma o disnea por sensibilización, confirmada por test cutáneos y por pruebas funcionales respiratorias, que recidivan después de una nueva exposición. Cáncer bronco pulmonar primitivo . RIESGOS INDUSTRIALES Las manifestaciones subagudas y crónicas de la exposición a los derivados de cromo incluyen la afectación de distintos órganos y sistemas: 1. Piel y mucosas: El peligro del contacto cutáneo con compuestos de cromo fundamentalmente hexavalente se derivan de su fabricación o empleo en las diversas profesiones, fundamentalmente en los trabajadores de la construcción, produciendo úlceras cutáneas y del septo nasal y en especial, por su alta frecuencia, dermatitis de contacto alérgica. 2. Sistema respiratorio: Este tipo de riesgo deriva en la mayoría de los casos de la inhalación del polvo y humos procedentes de la fabricación del dicromato a partir del mineral de cromita. La inhalación de estos polvos puede provocar fenómenos irritantes del aparato respiratorio con irritación faríngea, tos, sensación de dolor retroesternal y broncoespasmo, bronquitis crónica, rinitis crónica, perforación del septo nasal, y ocasionalmente pólipos, sinusitis y papilomas Este tipo de exposición, puede producir lesiones en los ojos, tales como conjuntivitis, queratitis y úlceras cornéales. Igualmente es incuestionable desde hace años la acción cancerígena del cromo y sus compuestos constituyendo el principal factor de riesgo para la salud de los trabajadores. Se han confirmado como cancerígenos pulmonares el cromato de calcio y estroncio, y como muy sospechosos de crear también cáncer de pulmón, el cromato de plomo, ácido crómico y los dicromatos alcalinos. Generalmente el cáncer de pulmón aparece tras 15 a 20 años de exposición a cromatos. Sin embargo, no parece existir riesgo en la población general por exposición ambiental al cromo. En la primera teoría se involucra al cromo (III) intracelular como 87

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

responsable de inducir mutaciones directas en las células somáticas. En la segunda, se postula que sea debido a una inhibición de enzimas reparadoras, con una relación directa entre el potencial tóxico y cancerígeno. 3. Riñón: Recientemente se han publicado varios casos de nefrotoxicidad inducida por cromo en trabajadores expuestos a lluvias de ácido crómico y cromo soluble haxavalente de los humos de soldaduras. También se ha descrito un caso de afección renal por cromo. 4 . Aparato digestivo: También se ha demostrado que el cromato de zinc posee capacidad de desarrollar cáncer gástrico. Equipo de protección personal: Para el manejo de este producto debe utilizarse bata, lentes de seguridad y guantes, en un área bien ventilada. No usar lentes de contacto al trabajar con este producto. Al trasvasar disoluciones de este compuesto, usar pro pipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. ANILINAS Una vasta mayoría de anilinas utilizadas en teñido de cueros son anilinas azo, casi todos los colorantes en polvo que están siendo usados hasta ahora para pieles teñidas contienen una proporción de sa; en el pasado, los problemas han sido en gran parte aceptados por las tenerías debido a que el contenido de sales es particularmente el resultado de la insolación del colorante durante su manufactura y particularmente debido a la estandarización subsiguiente. Esto nos lleva a la reflexión de que los colorantes han hecho una contribución de sales a los efluentes de las tenerías y posibles efectos en la contaminación local en términos inevitables. Las anilinas son colorantes de origen sintético. En las anilinas el nitrógeno se encuentra en posición bencílica y esto hace que su comportamiento sea especial. Se las clasifica en: � Anilinas al agua y al alcohol: Azul de metileno, amarillo básico, rojo cochinilla, verde � Anilinas al alcohol: azul celliton, negro flexo, pardo y levaderm. � Anilinas al aceite: amarillo sudán, macrlex, rojo especial, negro neptuno. Las anilinas sufren una transformación muy importante en sales La reacción de las anilinas, se lleva a cabo con nitrito sódico en medio ácido. El anión nitrito es suficientemente básico para reaccionar dos veces con un ácido mineral como el clorhídrico. La doble protón ación permite la pérdida de una molécula de agua, obteniéndose así el catión nitrosillo, fuertemente electrófilo y muy reactivo. Este catión se crea "in situ", es decir, en presencia de la anilina. El nitrógeno de las anilinas, muy nucleófilo, puede reaccionar fácilmente con el catión nitrosillo. Esta reacción da lugar a una cascada de intermedios que finalmente conducen a una sal de diazonio En un primer paso, el par de electrones de la amina se une al centro más deficiente en electrones del catión nitrosillo, que es el nitrógeno. Se pierde un protón y se obtiene una N-nitroso amina, producto peligroso por sus propiedades carcinogénicas La N-nitroso amina tiene numerosos pares de electrones sin compartir, por lo que es básica. No olvidemos que el catión nitrosillo ha sido creado "in situ" mediante el medio ácido. Este medio es capaz de pro tonar la N-nitroso amina que, al final, pierde una molécula de agua. La pérdida de agua da lugar a la sal de diazonio, tiende a perder nitrógeno, de forma explosiva. Si esta reacción se controla, en presencia de un nucleófilo, el grupo N2 puede

88

Tecnología Industrial III

Curtido y Adobo de cueros

reemplazarse por cualquier cosa. Por tanto, el grupo NH2 de una anilina es un precursor de fenoles, haluros y nitrilos, así como de diazo compuestos.

89