MONOGRAFIA CONSEJERIA

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIG

Views 136 Downloads 0 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

`` AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA``

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PASCO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA:

CONSEJERIA ASIGNATURA

: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DOCENTE

:

INTEGRANTES

:

SEMESTRE

: Ii

Cerro de Pasco – 2013

Página 1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

El presente trabajo monográfico lo dedicamos a nuestra docente del curso ya que aprovechando la aprehensión del tema de consejería sabemos apreciar los sabios consejos que ella nos brinda a diario.

Página 2

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el trabajo monográfico que tiene como objetivo representar literalmente la definición de la consejería. El trabajo tiene como punto de partida la definición de la consejería, pasando a tratar sobre el proceso en el cual se basa este tema, los pasos para una consejería de calidad, y finalmente algunos tipos de consejería. La consejería se puede resumir como un proceso por el cual se brinda apoyo de distinto tipo a una persona, ya sea consejería en salud, psicológica, familiar y hasta legal, llegando así a ser una excelente herramienta para ayudar y como su nombre mismo lo dice aconsejar a alguien que requiera dichos consejos, para así poder dar solución al problema o cuestión que la aqueja y salir del mismo, teniendo en cuenta que una buena consejería data de ciertos pasos y secuencia para su correcta aplicación. Se espera que la presente monografía sea una fuente de conocimiento en lo que respecta al tema y sirva como futura fuente de información para los lectores y demás interesados.

LA ALUMNAS

Página 3

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

ÍNDICE Pag. DEDICATORIA………………………………………………………

02

INTRODUCCIÓN……………………………………………………

03

ÍNDICE………………………………………………………………..

04

CAPÍTULO I CONSEJERÍA 1.

DEFINICIÓN…………………………………………………

05

2.

OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA……………………….

07

3.

IMPORTANCIA DE LA CONSEJERÍA……………………

07

4.

TIPOS DE CONSEJERÍA…………………………………..

08

5.

CONSEJERÍA PROFESIONAL……………………………

10

6.

FASES DE LA CONSEJERÍA……………………………..

11

7.

TÉCNICAS EN LA CONSEJERÍA…………………………

14

8.

ÉTICA EN CONSEJERÍA……………………………………

14

9.

PERFIL DEL CONSEJERO…………………………………

15

CONCLUSIONES…………………………………………………….

16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 17

Página 4

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

CAPITULO I CONSEJERÍA 1.

DEFINICIÓN. La consejería se define como Interacción entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la familia, del grupo como tal y del suyo propio. La consejería o asesoría es un proceso de apoyo, información, educación y comunicación en el que, partiendo de las necesidades y las percepciones que de ellas tienen los y las adolescentes, se abordan aspectos relacionados con su vida, de una forma integral. La Consejería entre pares es el proceso de acompañamiento y escucha que se produce entre dos personas desde una misma condición: social o de Salud , con el fin de disminuir el impacto o la crisis y basándose en la propia experiencia del consejero de pares.

Página 5

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA A través del dialogo entre el Consejero (a) de pares y el par, se brinda especial atención a la técnica del efecto “espejo” para así poder realizar preguntas claves, entablándose inmediatamente una relación de confianza y respeto entre la PVVs usuaria y el

consejero de pares,

visualizandose alternativas de solución,

examinando los pro y contra, pero dejando al consultante la decisión final. Es una conversación que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Se la relacionan 3 funciones: INFORMAR, EDUCAR Y MOTIVAR, para la toma de decisiones positivas y responsables Otras definiciones breves de consejería: 

Es una forma de prestar ayuda mediante la comunicación interpersonal y pretende apoyar a la persona en el proceso de maduración.



Ayudándoles

a

explorar

sus

sentimientos

y

pensamientos,

a

comprenderse mejor. 

Tomar y evaluar sus propias decisiones seguidas de la acción que corresponda.

Página 6

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 2.

OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA. 

Facilitar a las/os adolescentes a tomar sus propias decisiones, a través de un proceso de análisis de sus propias representaciones sociales y alternativas de acción.



Promover el desarrollo de sus potencialidades para que conozca y utilice sus propios recursos.



Referir o canalizar inquietudes, dudas y consultas al profesional o servicio adecuado, si el motivo de consulta no es competencia del o la consejera/o.



Que los/as adolescentes obtengan determinadas capacidades para la toma de decisiones responsables, fomentando la confianza en si mismo/a para poder enfrentar la presión de grupo y facilitar la construcción de su identidad.

3.

IMPORTANCIA DE LA CONSEJERÍA: PARA ADOLESCENTES: 

Para todos y todas es conocido, que la adolescencia es un período en la vida del ser humano en la cual se experimenta una serie de cambios tanto en la parte física, social, como psicológica.



En esta etapa muchos/as adolescentes, experimentan distanciamiento con sus progenitores y un mayor acercamiento con sus amistades, quienes en un buen porcentaje, suplen las necesidades de información.



Por ello, es esencial que todo/a proveedor de salud aproveche cualquier contacto que tenga adolescentes, para proporcionar una atención integral incluyendo dentro de ésta, la consejería.



Tomando en cuenta que en la mayoría de los casos no será el o la adolescente quien buscara la consejería.

Página 7

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 4.

TIPOS DE CONSEJERÍA: 1. Consejería informativa: a través de ella se entrega primordialmente información sobre salud o autocuidado, de forma de facilitar la toma de decisiones, al tener un mejor conocimiento de las opciones a tomar.

2. Consejería educacional: se entrega en especial a escolares y adolescentes que requieren de tutoría en el aspecto educacional.

Página 8

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 3. Consejería en aflicción y duelo: Se entrega en situación de aflicción espiritual, emocional o duelo, con el fin de ayudar a aceptarlo, motivar y apoyar la expresión libre de sentimientos. 4. Consejería en crisis: se utiliza en situaciones de crisis familiares e individuales, tanto normativas, como situacionales, con el fin de ayudar a enfrentarlas objetivamente y buscar opciones alternativas para su solución.

5. Consejería terapéutica enfocada a soluciones: 

Basado en la creación de soluciones para la vida del cliente.



El cliente identifica lo que hace bien.



Re- enmarcar el problema, usando paradojas y analogías, enfatizando en las cosas que funcionan bien.



La meta del tratamiento debe ser del cliente; el consejero nunca va más allá de lo que el cliente está dispuesto a hacer.

Página 9

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 5.

CONSEJERÍA PROFESIONAL: La Consejería Profesional es una ciencia y arte que integra conocimientos del campo de la teología, psicología, sociología, antropología, medicina, educación y ética con la intención de asistir al ser humano en su proceso de crecimiento y despliegue integral. La integración de estas ciencias permite a los profesionales de la consejería usar un abordaje multidimensional a fin de atender las necesidades físicas, espirituales, emocionales y sociales de los consultantes. Esta sanidad integral ocurre gracias a muchos factores que interactúan pero tiene como centro la calidez y afecto de la relación empática entre los profesionales de la consejería y los consultantes. Las estrategias de ayuda y de intervención se nutren de la resiliencia, fortaleza y sentido de esperanza de los consultantes y a partir de allí en mutua colaboración se divisan planes de cambio para una vida más plena y un bienestar total más satisfactorio (Montilla y Medina, 2005).

Asimismo es una estrategia de ayuda que parte de la premisa que todo ser humano pertenece a una familia, a una comunidad, a una sociedad y a una cultura universal donde los intercambios e interacciones son de naturaleza mutua y recíproca. Los profesionales de la consejería familiar abordan a los consultantes teniendo en mente al organismo vivo o biosistema a los cuales pertenecen y al establecer la relación terapéutica de manera activa y conjunta se usan estrategias de ayuda integral que conduzcan al bienestar personal y familiar. Las familias, así, como los demás seres vivos experimentan desarrollos evolutivos los cuales son altamente influidos por factores biológicos, ambientales y culturales y que dependiendo del tipo de influencia éstos pueden estimular al crecimiento o al estancamiento. La Consejería Familiar intenta asistir a las personas y a las familias en la identificación de los factores que estén sofocando o deteniendo su crecimiento y desarrollo integral y en colaboración se buscan estrategias de cambio que promuevan una vida familiar más plena y abundante (Montilla, 2004).

Página 10

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA La especificidad de la Consejería Profesional se puede resumir en tres dimensiones las cuales se abordan teniendo en mente primero las fortalezas y el contexto sociocultural y ecológico del ser humano:

Prevención de problemas personales y relacionales debilitantes. Promoción del crecimiento personal y social desde una perspectiva holística. Resolver y remediar los problemas de origen cognitivo, emocional, social y espiritual que puedan estar impidiendo el florecimiento y despliegue del bienestar integral de la persona y de su comunidad (Montilla, 2004).

La Consejería Profesional como un esfuerzo transdisciplinario de estudio y acción cuyo objetivo es la comprensión integral de las potencialidades y sistemas ecorelacionales de las personas y comunidades a fin de promover el desarrollo integral. La Consejería Profesional se nutre de todos los aportes de las ciencias humanas, pero no es asimilable a ninguna de éstas, en tanto cada una de ellas posee específicas áreas de competencias que toman aspectos parciales de esta propuesta. Esta disciplina se fundamenta en el saber que el ser humano, como tal, y como todo organismo vivo, cuando encuentra condiciones adecuadas para su crecimiento, lo ejecuta en el sentido de la realización y proyección de sus potencialidades inherentes (Montilla y Vilera, 2007).

6.

FASES DE LA CONSEJERÍA: 1. Iniciar una relación de confianza. 2. Asesorar las necesidades en consejería. 3. Orientar en la toma de decisiones y establecer metas apropiadas para el cambio de comportamiento, acorde a la etapa de desarrollo y genero. 4. Elaborar planes de acción. 5. Poner en práctica los planes para el cambio de comportamiento.

Página 11

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA Iniciar una relación de confianza y el encuentro 

Los /as adolescentes necesitan sentirse bienvenidos y seguros en un ambiente que refleje estas cualidades.



Es conveniente disponer de un espacio privado para atender al adolescente sin interferencias externas.



Evite las barreras físicas entre usted y el adolescente, por ejemplo los escritorios. Rompa las barreras de poder. Ofrezca una silla cómoda o sofá para la persona joven.



Resista la tendencia a contarle al padre del adolescente el contenido de su conversación a menos que bienestar del adolescente u otras personas estén en peligro. Invite a los padres cuando el joven lo desea.



El personal debe ser amistoso, sensible a las necesidades del adolescente.

Analizando necesidades en consejería La enfermera puede iniciar la discusión sobre un tema haciendo preguntas generales acerca de: 

Las necesidades de los adolescentes.



El interés de los adolescentes.



Los deseos de los adolescentes.



Los temores de los adolescentes.



Así, el enfermero comunica desde el principio que realmente está interesado y quiere llegar a conocer al adolescente, conoce acerca de lo que el o la adolescente ya sabe sobre el tema a abordar y crea una armonía esencial para el proceso de consejería.

Página 12

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 

Los enfermeros necesitan hacer preguntas pertinentes que proporcionen información significativa, esto puede usarse en la evaluación de necesidades de consejería



No interrogue:



Evite que la sesión parezca un interrogatorio



Use un tono de voz que transmita aceptación, comprensión, empatía, interés, cariño y apreciación.



Otros puntos a considerar:



Es también muy importante hacer preguntas apropiadas a la edad, de los y las adolescentes.



Recuerde que los y las adolescentes puede proporcionar datos acerca de sus problemas,



saber que comportamientos son apropiados a la edad es importante para conocer las oportunidades de cambio y las situaciones que enfrentan.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSEJERÍA 

Se presentarán ocasiones en que los adolescentes no quieren conversar, los adolescentes suelen iniciar conversaciones cuando quieren y se sienten seguros.



A veces perdemos oportunidades porque estamos demasiado ocupados.



Las enfermeras deben estar atentos cuando el adolescente decide conversar, el tiempo y las circunstancias que forman parte de un ambiente acogedor.



Algunos adolescentes quizá solo se abran cuando están solos con el consejero; otros



solo hablaran en grupos, otros participaran en una actividad y otros quizás necesiten un estimulo particular, una pregunta o simplemente que les animen.

Página 13

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 7.

TÉCNICAS EN LA CONSEJERÍA: TECNICA P-IL-SE-TI Permisividad: •

La permisividad consiste en hacer sentir al adolescente que su problema o su situación no es única que a cualquier persona podría haberle sucedido y que tienen derecho a sentirse como se sienten, que todas las personas pueden cometer equivocaciones, esto le permitirá bajar la tensión y facilitara que comunique la situación que le esta afectando.



El o la consejera crea un clima confortable y acogedor (permisivo, facilitador) para que el/l adolescente trate sus inquietudes.



8.

Esta primera fase es fundamental para obtener la confianza del o la adolescente,

ÉTICA EN CONSEJERÍA. •

Es de la mayor importancia que un consejero preste estricta atención a la ética en consejería.



Cuando hablamos de ética nos referimos a la buena y mala práctica de consejería.



Los derechos del cliente



Derecho a un consentimiento



Derechos de menores



Derecho a un referente



Deber de proteger y advertir

informado

Página 14

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA 9.

PERFIL DEL CONSEJERO: ROL DEL CONSEJERO: Acompañar al o los consultantes en el proceso de evaluación del riesgo, facilitando el desarrollo de las capacidades internas de cada persona, que le permitan tomar decisiones libres e informadas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSEJERO:  Respeto por las personas. 

Conciencia de sus propios prejuicios.



Motivación personal.



Calidez y cercanía.



Acoger y validar sentimientos del otro.



Capacidad de empatía.



Manejo de lenguaje coherente.



Escucha Activa

 Reconocer y validar sus propios sentimientos. 

Tolerancia frente a la frustración.



Controlar el sentimiento de



Reconocer las propias limitaciones.



Capacidad de generar y formar parte de una red de contención.



Disposición para trabajar en equipo.



Capacitación permanente.

omnipotencia.

Página 15

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

CONCLUSIONES De la presente monografía se concluye lo siguiente: La consejería establece una relación de ayuda orientada al usuario y centrada en la solución de problemas ya que la correcta utilización de esta herramienta es de gran ayuda ya que su correcta utilización deriva en la salida y finalización de un determinado problema. La consejería también se orienta a desarrollar cambios favorables de conducta en lo que respecta al tipo de consejería psicológica. También requiere de la comprensión de sentimientos, pensamientos y acción con el aconsejado, ya que la penetración entre el consejero y su cliente es fundamental en la búsqueda de buenos resultados. Finalmente se concluye que se debería aplicar algunos tipos de consejería en nuestros centros de educación secundaria y superior, ya que se sabe que es ahí donde surgen algunas dudas, ya sean del tipo psicológico o académico, los cuales deberían ser resueltos por consejería profesional y calificada.

Página 16

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: CONSEJERÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Montilla, R. E. (2004). Viviendo la tercera edad: un modelo integral de consejeria para el buen envejecimiento. Barcelona, Espana: Editorial Clie. 2. Montilla, R. E. y Vilera, A. C. (2007). Manual del Estudiante. Maestria en Consejeria Profesional. Caracas, Venezuela: EPTC. 3. http://www.wikipedia.com 4. http://counselingcpl.blogspot.com/

Página 17