Monografia Cedro (Cedrela Odorata)

ASPECTOS ECOLOGICOS Y SILVICULTURALES DE LA ESPECIE NATIVA Cedro (Cedrela odorata L.) Autores (as): Diana Liseth Palma

Views 193 Downloads 1 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Diana
Citation preview

ASPECTOS ECOLOGICOS Y SILVICULTURALES DE LA ESPECIE NATIVA Cedro (Cedrela odorata L.)

Autores (as): Diana Liseth Palma Gallardo Gisel Fernanda Campo Laura Viviana Valencia Tipo de trabajo: Monografía Profesor(a): Nohora del Socorro Isaza Pérez

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA FORESTAL POPAYAN – CAUCA 2019

CONTENIDO Resumen ........................................................................................................ 4 Summary……………………………………. I.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE ................................................... 5

A. Taxonomía ............................................................................................. 5 B. Morfología ............................................................................................. 5 C. Arquitectura ........................................................................................... 7 D. Distribución natural................................................................................. 8 II.

ECOLOGÍA..................................................................................... 9

A. Requerimientos ambientales de la especie ............................................ 9 Suelos ...................................................................................... 9 Clima ........................................................................................ 9 B. Biología reproductiva ............................................................................ 10 Época de Floración ............................................................... 10 Época de Fructificación ......................................................... 11 Reproducción sexual (semillas) ............................................ 11 Porcentaje de germinación ................................................... 11 Reproducción vegetativa .................................................................... 12 C. Estado de conservación ..................................................................... 12 III.

SILVICULTURA............................................................................ 12

A. Establecimiento en plantaciones .......................................................... 12

Referencias bibliográficas ......................................................................... 13

Lista de figuras

Resumen: El presente documento es un trabajo tipo monografía que logra mostrar diferentes aspectos ecológicos y silviculturales de la especie nativa Cedrela odorata (Cedro), lo cual se tiene en cuenta su taxonomía, morfología, una breve muestra de su arquitectura, distribución natural, clima, suelo, su biología reproductiva, su estado de conservación y su uso. Tiene como propósito mostrar la importancia de estudiar las especies nativas en Colombia para contrarrestar su explotación intensiva ya que el estado de conservación de esta especie a nivel global es vulnerable y a nivel nacional está en peligro. El análisis está basado en una recopilación de información encontrada en diferentes fuentes como artículos, libros, motores de búsqueda y base de datos.

Summary:

This document is a monograph work that manages to show different ecological and silvicultural aspects of the native species Cedrela odorata (Cedro), which takes into account its taxonomy, morphology, a brief sample of its architecture, natural distribution, climate, soil, its reproductive biology, its state of conservation and its use. Its purpose is to show the importance of studying native species in Colombia to counteract their intensive exploitation since the state of conservation of this species globally is vulnerable and nationally is in danger. The analysis is based on a collection of information found in different sources such as articles, books, search engines and databases.

4

I.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

A. Taxonomía: Familia Nombres comunes

Origen Habito de crecimiento

Meliaceae Cedro, Cedro rojo, Cedro cebollo, Cedro amargo, Cedro caqueta, Cedro rosado Cedrela diminutivo de Cedrus, odorata, adjetivo latino significa perfumado Nativa Arbórea

Altura máxima Diámetro (cm)

35 m 100

Amplitud de la copa Densidad del follaje Sistema radicular Persistencia hoja Longevidad

Media (7-14m) Alta Profundo Caducifolia Alta (>60 años)

Etimología

Fuente: Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá por UEIA (2014)

Según Holdridge (1976) el género Cedrela en América agrupa de 10-15 especies, sin embargo, la última revisión realizada por Smith (1960) solo reconoce siete especies de las cuales cuatro se localizan en Colombia: C. odorata, C. angustifolia C. montana y C. fissilis. Cedrela odorata fué descrita y clasificada por Linaeus en 1759. Desde entonces, la especie ha sido descrita con diferentes nombres y se ha dado la misma clasificación a diferentes especies. (Cárdenas & Salinas (2006), Libro rojo de plantas colombianas) B. Morfología: De acuerdo con Lamb (1969) y Osorio (1982), el cedro es un árbol grande, deciduo, de hasta 40 m de altura, con copa amplia, follaje ralo y de textura media. Presenta raíces extendidas y superficiales y base de fuste con aletones bien desarrollados, en suelos poco profundos e inclinados y, raíces profundas y base acanalada, en suelos fértiles de llanuras aluviales. La corteza muerta es agrietada, desprendible en placas grandes de color gris; la corteza viva es fibrosa, rosada que oxida a rojo pardo. Exudado escaso, gomoso que brota en puntos aislados. Las hojas son alternas, paripinnadas, sin estípulas, agrupadas al final de la rama, de 5-11 pares de foliolos opuestos, lanceolados a ovalados, ápice acuminado, raramente agudo, base desigual marcadamente oblicua, borde entero, glabros. Inflorescencia terminal en panícula, flores perfectas de 6·9 mm de longitud, blancas. El fruto es una cápsula oblonga·elipsoidal de 4-7 cm de longitud, con dehiscencia septicida, dividida en 5 lóculos que contienen de 30 a 40 semillas fértiles. Un kilo contiene de 5

32.000 a 50.000 semillas. La semilla es achatada, ovalada, deO.5 cm de largo y alada. (Fig. 1)

Figura 1: Ilustración de Cedrela odorata L.

6

C. Arquitectura:

Fuente: Cadenas forestales en Colombia, tomado de http://maderas.ut.edu.co

D. Distribución natural: ZONA DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE El cedro es reportado en las zonas de vida de bosque seco tropical (bs-T), bosque seco premontano (bs-PM), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy húmedo tropical (bmh-T), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque pluvial tropical (bp-T) y bosque pluvial premontano (bp-PM). (Cárdenas L. M., 2016) Para Colombia se tienen registros de colecciones de los siguientes departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima y Valle (Cárdenas & Salinas, 2006 citado por Castaño, Cárdenas & Otavo, 2007). Según CONIF (1996), su presencia es amplia, especialmente en la costa pacífica, desde Tumaco hasta el Tapón del Darién. Del Valle (1985), ubica a Cedrela odorata compartiendo la región de Urabá como área de distribución natural (CONIF, 1996). En Antioquia se reporta en Medellín, Támesis, La Pintada, Andes, Caucasia, Frontino, Chigorodó, Anorí, Turbo, Venecia, Nariño e Ituango (Gómez, Toro & Piedrahita, 2013). (Fig. 2)

7

Figura 2: mapa distribución Cedrela odorata L.

8

II.

ECOLOGIA

Cedrela odorata ha sido registrada principalmente en bosques secundarios secos y húmedos, tanto de tierras bajas como de montaña, prefiriendo los suelos bien drenados. En el Choco biogeográfico crece asociada con; Aceite maría, Ceiba, Guayabo, Güino y Molinillo. La regeneración natural es generalmente buena, sin embargo, no forma asociaciones puras. La floración se presenta entre abril y junio, con un segundo periodo entre septiembre y noviembre, el fructificación ocurre durante casi todo el año, con mayor frecuencia en los periodos de enero a marzo y de junio a noviembre. En el pacifico colombiano CONIF ha registrado la ausencia de frutos en los primeros meses del año y la pérdida del follaje entre septiembre y diciembre. En el departamento del Choco se ha registrado la sincronía de la apertura de los frutos en los meses de bajas precipitaciones. (Cárdenas & Salinas (2006), Libro rojo de plantas colombianas) A. Requerimientos ambientales de la especie: 

Suelo:

Todos los estudios realizados a nivel mundial coinciden en cuanto a los requerimientos edáficos de la especie: Los suelos deben ser fértiles, profundos, bien drenados, aireados, con buena disponibilidad de elementos mayores y bases intercambiables. El suministro de agua en el suelo es muy importante para el establecimiento y crecimiento del cedro; el punto óptimo de la relación entre la aireación y el agua en el suelo, se alcanza en suelos aluviales francos donde la capa freática fluctúa con frecuencia, o en colinas y piedemonte de colinas con buen drenaje superficial, de bosques húmedos, muy húmedos o pluviales. A partir de una compilación de datos de varios análisis de suelos realizados en diferentes estudios sobre cedro efectuados en Colombia, se establecieron los siguientes rangos de variación de las características físicas y químicas generales de los suelos más aptos para su desarrollo, así: Textura: franco pH: 5-6.1 M%: 2-6 C%: 1.2-3.5 P ppm: >4 Al ppm: < de 1 (Con excepción de la superficie de denudación de la Amazonía donde se presentan crecimientos aceptables con niveles superiores de Al) (Guevara, G. 1988)

9



Clima:

El cedro se desarrolla de mejor manera en los climas estacionalmente secos, como lo refleja su hábito caducifolio y la formación de anillos de crecimiento (presumiblemente anuales). Alcanza su mayor prominencia bajo una precipitación anual de 1200 a 2400 mm, con una estación seca de 2 a 5 meses de duración. Tanto el crecimiento del árbol como su reproducción se ven sincronizados con el comienzo de las lluvias (Porras, J.; Luyano, G. Boria. 1974) De acuerdo con las características climáticas de las zonas en las cuales se han adelantado investigaciones con la especie en el país, se estableció una aproximación de rangos dentro de los que crece naturalmente así: Temperatura: 23·300 °C Precipitación: 2.000·10.000 mm Humedad relativa: 60. 100% (Guevara, G. 1988)

B. Biología reproductiva: 

Época de floración:

El cedro de montaña presenta un periodo de floración al año, el cual inicia en el mes de junio y se extiende hasta noviembre, en algunas localidades se registra de septiembre a diciembre. La duración de esta fenofase se debe principalmente a que no todos los árboles florecen al mismo tiempo. Ocasionalmente se ha observado algunos eventos de floración aislados, sin embargo, toda la producción es abortada (Gómez, Toro & Piedrahita, 2013). 

Época de fructificación:

Los frutos verdes se hacen visibles a partir de septiembre y permanecen en el árbol entre 4 y 5 meses más hasta completar su desarrollo y madurez. En algunos casos a pesar que la floración es abundante no se llegan a formar frutos o éstos en estado verde son abortados sin haberse podido precisar la causa (Gómez, Toro & Piedrahita, 2013). 

Reproducción sexual (semillas):

Las cápsulas se recogen directamente de los árboles en pie y se colocan al sol durante 24-35 horas con el fin de que abran y suelten las semillas, las cuales deben secarse completamente para evitar que pierdan su viabilidad.

10

La viabilidad de la semilla disminuye rápidamente, pero almacenada adecuadamente se conserva alrededor de un año. El almacenamiento debe realizarse en una atmósfera seca y a una temperatura entre 3-5 °C. Las semillas de cedro no necesitan tratamiento pregerminativo, se siembran en almácigos sin sombrío. Un suelo permeable de textura franco- arenosa, neutro o levemente ácido y con buen contenido de materia orgánica es suficiente para que se presente una buena germinación, la cual requiere de 2 a 4 semanas. La temperatura de 30 °C es la más favorable para el alargamiento de la raíz y del hipocótilo. La germinación es epigea, después de los cotiledones se desarrollan hojas trifolioladas, de 4 cm de longitud aproximadamente, las cuales van cambiando a la forma madura de hojas pinnadas. El trasplante se lleva a cabo en bolsas de polietileno de 15 x 5 cm, preferiblemente bajo cobertizo (Bascope, 1957; Lamprecht, 1956; Lamb, 1969; Neira, 1980; Conif, 1986c). 

Porcentaje de germinación:

Su potencia germinativa varía un poco de acuerdo con el sustrato y la intensidad lumínica utilizada. Esto es, a plena exposición se obtiene un 86% cuando se utiliza arena como sustrato y 87% cuando se emplea una mezcla de tierra y arena en proporción 2:1. En semillas puestas a germinar en la oscuridad la potencia germinativa que se alcanza es de 80% con el empleo de arena como sustrato y de 91% cuando se siembra en tierra y arena (Gómez, Toro & Piedrahita, 2013). Según Parent (1989), el porcentaje de germinación es entre un “60 a 90%”. 

Reproducción vegetativa:

El cedro no rebrota con facilidad al ser cortado y no produce vástagos radicales con facilidad; no es resistente a los incendios (Malimbwi, R.E. 1978). Es capaz de crecer nuevamente después del desmoche (un nuevo crecimiento terminal parcial después de un daño moderado por el viento o una muerte de terminales parcial) si el árbol se encuentra bien establecido. Puede ser injertado y reproducido por acodos (Porras, J.; Luyano, G. Boria. 1974)

C. Estado de conservación: Categoría global: Vulnerable (VU), criterio A1cd+2cd, ver. 2.3. 1994 (Americas Regional Workshop 1998) Categoría nacional: En peligro (EN) (Cárdenas & Salinas (2006), Libro rojo de plantas colombianas)

11

III.

SILVICULTURA

A. Establecimiento de plantaciones: El espaciamiento en una plantación de cualquier especie, depende del uso final que se le vaya a dar, ya sea para leña, construcción, pulpa ' mue. bies, postes, arboles semilleros, etc.; para el caso particular del cedro es necesario tener muy en cuenta el sistema de plantación a utilizar con el fin de disminuir en parte el ataque del barrenador. (Guevara, G. 1988)  Enriquecimiento de bosque secundario: 10m entre líneas por 5m entre arboles  Asociación agroforestal: Con cultivos perennes: 9 x 9 m y 6 x 6 m Con cultivos perennes y anuales: 7 x 3 m Con cultivos anuales: 5 x 3 m  Campo abierto: 3 x 3 m  Plantación mixta con otros árboles: 6 x 4m y 7 x 14 m. Roig (1966), recomienda que, para cualquier uso, no se debe plantar el cedro a menos de 4x4m. Vega (1974), reporta para el método de líneas de enriquecimiento 10x5m. Según Lamprech (1956), no es recomendable plantar más de 100 cedros por Ha, mientras Holdridge (1943), estima que 12 a 15 Cedros/Ha son suficientes. B. Usos: La madera del Cedro es apta para gran cantidad de usos: Muebles, ebanistería, chapas cuchilladas decorativas" interiores de closet (para evitar ataque de polillas), cajas (Estuches y empaques' finos, muy especial para empacar tabacos por el agradable aroma que les transmite, gracias a su esencia volátil, por su resistencia y durabilidad se utiliza en la fabricación de lanchas, instrumentos musicales especialmente de cuerda, construcciones en general. Uso especial: Entalladuras. No es conveniente emplearlo en la fabricación de escaparates, encofrados o cajas que vayan a contener artículos de cristal o implementos metálicos ya que el aceite volátil, al evaporarse se condensa en superficies frías. (Proexpo, 1972; Lamb, 1969; Quitián y Villa, 1982).

12

REFERENCIAS

Americas Regional Workshop (conservation & sustainable management of trees, Costa Rica) (1998) Cedrela odorata. En IUCN. 2004. LAMB, A. 1969. Especies maderables de crecimiento rápido en la tierra baja tropical: CedrelD 00",."'- Boletín dellfLAIC (Venezuela) (30·31): 15·59. OSORIO R., E.1982. El género CedrelD en América. Medellín, Col., Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. l44p. HOLDRIDGE, L. R. 1943. Taxonomía de las Meliaceas latinoamericanas en: studies on the shoolborer Hypsipy!a ,andella Zellet. Vol. lit Turrialba. C. R., Catie MisceUaneous publications No. 1: 5-6. SMITH, C.E. 1960. A revision of CedrelD. (MEUACEAE). Pi.ldia .. : Botany 29 (5): 295·312. Castaño A., N.; Cárdenas L., D. & Otavo R., E. (Editores), 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHICorporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF, (1996). Latifoliadas de zona baja. Guía técnica. Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 104 p. Bogotá. Gómez R., M. L., J. L. Toro M., & E. Piedrahita C. 2013. Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Medellín: Corantioquia, 360 p. Más Porras, J.; Luyano, G. Boria. 1974. ¿Es posible mediante el sistema taungya aumentar la productividad de los bosques tropicales? Forestales Bol. Téc. 39. Ciudad de México, México: Secretaría de Agricultura y Ganadería. 47 p. Styles, B.T. 1981. Subfamily Swietenioideae. En: Meliaceae. Flora neotropica. New York: New York Botanical Garden: 359-418. Vol. 28.

BUDOWSKY, G.19S6. SilVicultura tropical (Regeneración de Cedro en Yucatán, México). S.I, Tunialba, C. R., IlCA, 2p.

13

Cárdenas L. M., 2016, Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogotá D. C. Colombia. Porras, J.; Luyano, G. Boria. 1974. ¿Es posible mediante el sistema taungya aumentar la productividad de los bosques tropicales? Forestales Bol. Téc. 39. Ciudad de México, México: Secretaría de Agricultura y Ganadería. 47 p. Rosero, P. 1976. Zonificación y silvicultura de Meliaceas. En: Whitmore, J.L., ed. Studies on the shootborer Hypsipyla grandella Zeller. Misc. Pub. 1. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: 21-25. Vol. 3. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. [s.f.]. Records of flowering and fruiting dates of Puerto Rican trees. Cedrela odorata, 1943-1946. Unpublished. Río Piedras, PR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Institute of Tropical Forestry. [s.p.]. Malimbwi, R.E. 1978. Cedrela species international provenance trial (CFI at Kwamsambia, Tanzania). En: Progress and problems of genetic improvement of tropical forest trees. Oxford, UK: Commonwealth Forestry Institute: 910.

14