Monografia Calidad de Agua

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA CON MENCION EN

Views 174 Downloads 2 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA CON MENCION EN INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA AMBIENTAL TEMA: CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO SANTA ALUMNOS: -

AGUEDO TORRES, KELIN JHOSELIN QUISPE BARRETO, JOSE ANTONIO ISIDRO VILLANUEVA, JONATHAN JACINTO CARRERA BEDON, JEFFERSON ADMIR

DOCENTE: DR. GUEVARA PEREZ, EDIBLERTO

HUARAZ – PERÚ 2020

i POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

I.

CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

II.

OBJETIVOS .................................................................................................................... 2 2.1

Objetivo general.......................................................................................................... 2

2.2

Objetivos específicos .................................................................................................. 2

III.

FUNDAMENTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA ........................................................... 2 3.1

El Agua ...................................................................................................................... 2

3.2

Escasez de agua ........................................................................................................ 3

3.3

Agua Potable .............................................................................................................. 3

3.4

Calidad del Agua ........................................................................................................ 3

3.5

Límites máximos permisibles (LMP).............................................................................. 5

3.6

Estándares de calidad ambiental (ECA) ........................................................................ 5

3.7

Fuentes de agua ......................................................................................................... 5

3.8

La Contaminación del Agua ......................................................................................... 6

3.8.1

Contaminación por Actividades Humanas .............................................................. 6

3.8.2

Contaminación por Actividades Agrícolas .............................................................. 7

3.9

Parámetros Físicos ..................................................................................................... 7

3.9.1

Temperatura ....................................................................................................... 7

3.9.2

Conductividad Eléctrica ........................................................................................ 7

3.9.3

Turbidez ............................................................................................................. 7

3.9.4

Sólidos Totales Disueltos ..................................................................................... 8

3.10

Parámetros Químicos .................................................................................................. 8

3.10.1 3.10.2

PH o Índice de Hidrógeno..................................................................................... 8

Aluminio.............................................................................................................. 8 ii POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.10.3

Demanda Química de Oxigeno ............................................................................. 8

3.10.4

Hierro ................................................................................................................. 9

3.10.5

Arsénico ............................................................................................................. 9

3.10.6

Plomo ................................................................................................................. 9

3.11

Parámetros biológicos ................................................................................................. 9

3.11.1

Coliformes .......................................................................................................... 9

3.11.2

Coliformes Totales ............................................................................................. 10

3.11.3

Coliformes Fecales ............................................................................................ 10

IV.

DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 10

4.1

Zona de estudio ........................................................................................................ 10

4.1.1 4.2

Ubicación de la cuenca del río Santa ................................................................... 11

Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del rio Santa ......................................... 12

4.2.1

Red de puntos de monitoreo ............................................................................... 12

4.2.2

Resultados del Monitoreo ................................................................................... 17

V.

GESTIÓN PARA LA CALIDAD DEL AGUA....................................................................... 22

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 23

6.1

Conclusiones ............................................................................................................ 23

6.2

Recomendaciones .................................................................................................... 23

VII.

LEY DE RECURSOS HIDRICOS LEY Nº 29338: .............................................................. 23

VIII. BIBLIOGRAFICA............................................................................................................ 33

iii POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

CONTENIDO DE TABLAS Figura 1 Mapa de ubicación de la cuenca del rio Santa ....................................................... 10 Figura 2 Puntos de monitoreo de la calidad de agua en la cuenca del rio Santa .................. 16 CONTENIDO DE FIGURAS Tabla 1 Red de puntos de monitoreo de calidad dl agua en la cuenca Santa ...................... 12 Tabla 2 Resumen de resultados de la calidad del agua en la cuenca Santa .......................... 20

iv POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

I.

INTRODUCCION El agua es el factor abiótico fundamental en la tierra, ya que con ella se desarrollan las comunidades. Para la prosperidad de los grupos humanos y ecosistemas se requiere de agua limpia y en buen estado. Este elemento se encuentra recubriendo nuestro planeta en un 71% y de la misma manera se haya en porcentajes similares dentro de los organismos permitiéndoles realizar procesos metabólicos, interviene en la fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de muchas especies hidrobiológicas. También es importante para los ecosistemas naturales y la regulación del clima, este factor es vulnerable ante los cambios climáticos, esto puede observarse en las desglaciaciones, sequias, inundaciones, aumento o disminución en el caudal de los ríos que ocurren en el planeta. Otra preocupación a parte de la disminución del agua es la contaminación de la misma por las descargas municipales, industriales, actividades agropecuarias y de la intensa actividad minera. Como consecuencia ante estos problemas tendremos una disminución en el agua disponible para riego y producción de alimentos, amenazas para la salud humana y la calidad de vida debido a la contaminación por patógenos y sustancias químicas tóxicas que también alteran negativamente el ecosistema. En el Perú las exportaciones son importantes debido a que se realiza a países con economías industrializadas, generando empleo, una mejor infraestructura y riqueza en la producción total del país. La minería intensiva es invasora en cuanto al ambiente lo que produce gran contaminación en especial en las fuentes de agua dulce; en consecuencia, cada año se generan abundantes volúmenes de vertimientos que dan a parar a los ríos, canchas de relaves y canales. En nuestro país el sector agrario, también se ha desarrollado de manera intensa, consumiendo grandes volúmenes superiores al 80% del agua disponible. A su vez otro gran problema es generado por las municipalidades debido a las descargas de aguas residuales que en su mayoría son materia orgánica y microorganismos fecales (bacterias, virus, protozoarios y helmintos) que se desechan a cuerpos naturales de agua, terrenos deshabitados o utilizadas para el riego de los cultivos; sin un previo tratamiento o son vertidas a las redes de alcantarillado para ser procesadas por entidades prestadoras de servicio de saneamiento. Por ello, para proteger el ambiente como la salud pública se han generado una serie de parámetros que estipulan cuáles serán los niveles de contaminación permisibles, por metales pesados y por diversos patógenos que pueden ser encontrados en este recurso, también llamados estándares de calidad ambiental (ECA) aprobado, mediante Decreto Supremo N° 004-2017MINAM, donde se define cuatro categorías,

POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

nueve subcategorías y diecisiete ítems donde establece valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA para agua. Basados en los ECA, el objetivo de este trabajo monográfico fue conocer la calidad de agua de la cuenca del rio Santa a través de diferentes citas bibliográficas. II.

OBJETIVOS 2.1

Objetivo general ➢

2.2

Comprender la Calidad del agua en la Cuenca del Rio Santa.

Objetivos específicos ➢

Conocer los diferentes conceptos para la calidad del agua.



Identificar la red de puntos de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del rio Santa.



Reconocer los parámetros físicos, químicos y biológicos que están dentro de la calidad de agua.

III.

FUNDAMENTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA 3.1

El Agua El agua es esencial para los seres vivos, animal y vegetal, cuyos cuerpos se componen 70% de agua en la vida se utiliza el agua como medio de dilución y transporte interno de los elementos y sus combinaciones necesarios para el desarrollo de los organismos, (Prieto, 2014), igualmente el agua es más importante de todo los compuestos siendo un elemento fundamental para toda forma de vida y el 60 a 70 % aproximadamente del cuerpo humano está compuesto de agua teniendo en cuenta que en forma natural casi no existe pura siempre contiene sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión. (levine, 1998) El agua presenta propiedades físicas, químicas y biológicas en la actualidad con el afán de elevar el bienestar de la colectividad se programan y planifican una serie de medidas tendientes a resolver los numerosos problemas de la salud ya que el agua se comporta como un medio de difusión de enfermedades; por tal razón debe vigilarse permanentemente la calidad sanitaria de la misma para evitar epidemias, (Alvarez, 1991). A su vez el agua en su estado natural es incoloro, sinsabor e inodora es un buen conductor y disolvente, adquiere la forma del recipiente que lo contenga, el agua comienza a formar un color característico y olor debido a materia orgánica y productos químicos (F.Zarza, 2009).

2 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.2

Escasez de agua Los recursos hídricos se encuentran en peligro, los más importantes y estratégicos están sometidos a un alto grado de vulnerabilidad, por negligencia, falta de conciencia y desconocimiento de la población acerca de la obligación de protegerlos y la carencia de autoridades, profesionales y técnicos, a los que les corresponde cuidarlos y utilizarlos. (Reynolds, 2002).Cerca de una tercera parte de la población del planeta vive en países que sufren una escasez de agua alta o moderada. Unos 80 países, que representan el 40% de la población mundial, sufrían una grave escasez de agua a mediados del decenio de los noventas, y se calcula que en menos de 25 años las dos terceras partes de la población mundial estarán viviendo en países con escasez de agua. Se prevé que para el año 2020, el aprovechamiento de agua aumentará en un 40%, y que aumentará un 17% adicional para la producción alimentaria, a fin de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. (CEPAL, 1997). Para el caso del Perú aún existen grandes brechas pendientes de cierre en el ámbito rural. Por ejemplo; sólo el 38.8 % de los hogares rurales tiene acceso a agua y sólo el 21.3% tiene acceso a Saneamiento Mejorado .Y es que en el país, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006 - 2015. (Larios, Morales, & Gonzáles, 2015)

3.3

Agua Potable El Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2011 estableció: El DS N° 031-2010-SA, reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, donde se establece los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos; lo que garantice la inocuidad de esta con el fin de proteger la salud de la población. Asimismo, se ha creado La política Nacional de Saneamiento (PNS), que tiene como función “Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad de los servicios de saneamiento”. Consecuentemente, el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, aprobado mediante el Decreto Supremo N°018-2017-VIVIENDA tiene la finalidad de reducir las brechas de cobertura de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a nivel nacional.

3.4

Calidad del Agua La calidad del agua se define en función de un conjunto de características variables fisicoquímicas o microbiológicas, así como de sus valores de aceptación o de rechazo, la calidad

3 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

físico-química del agua se basa en la determinación de sustancias químicas específicas que pueden afectar a la salud (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006) tras cortos o largos periodos de exposición la evaluación de la calidad del agua es un proceso de enfoque múltiple que estudia la naturaleza física, química y biológica del agua con relación a la calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2005), el agua destinada a ser consumida por el hombre ha sido, y es, de primordial importancia, interviniendo en el mismo muchos factores que pueden afectarla, siendo las actividades antrópicas una de las principales causas de contaminación del agua. (Terán, 2003) El análisis de cualquier agua revela la presencia de gases, elementos minerales, elementos orgánicos en solución o suspensión y microorganismos patógenos, así mismo los primeros tienen origen natural, los segundos son procedentes de las actividades de producción y consumo humano que originan una serie de deshechos que son vertidos a las agua para su eliminación (Sáenz, 1999). Por consiguiente la contaminación causada por efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las malas prácticas de uso de la tierra, están reduciendo notablemente la disponibilidad de agua. Por lo cual muchas de las actividades humanas contribuyen a la degradación del agua, afectando su calidad y cantidad. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006). Es importante señalar que, después de ser utilizada, el agua suele regresar al sistema hidrológico y, si no es tratada, puede afectar gravemente al medio ambiente, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas, sin embargo en el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas; estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables para los humanos. (Gramajo, 2004) La (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006) ha fijado 5 parámetros de calidad del agua que no pueden exceder los niveles aceptables: físicos, químicos, microbiológicos, toxicológicos y radiactivos; mientras que, la microbiológica se basa en la determinación de aquellos microorganismos que pueden afectar directamente al ser humano o que, por su presencia puedan señalar la posible existencia de otros, tal y como sucede con los coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella (Eaton, Clesceri, Rice, Greenberg, & Franson, 2005) ; aquellas aguas que cumplan con los estándares preestablecidos para el conjunto de parámetros indicadores considerados serán aptas para la finalidad a que se las destina.

4 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.5

Límites máximos permisibles (LMP) Ocola J., Quispe J. (2011). La gestión de la calidad del agua en el Perú, desde un punto de vista de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), está orientada principalmente a la autorización de los vertimientos de aguas residuales tratadas a la clasificación de los cuerpos de agua y a la vigilancia de la calidad del agua. En el primer caso los instrumentos técnicos tomados en cuenta son los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA) establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. En el caso de la clasificación de los cuerpos de agua establecida por la Autoridad Nacional del Agua según la Resolución Jefatural N° 202.2010ANA, sea basado en los ECA, y en lo referente a la evaluación de resultados de los monitoreos de la calidad de agua, son evaluados tomando como base los valores de los ECA para agua, según la clasificación del cuerpo de agua.

3.6

Estándares de calidad ambiental (ECA) Según Decreto Supremo Nº 002-2008 – MINAM (30 de julio del 2008), se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, Sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Según el ECA – Agua la clasificación de los cuerpos de agua es el siguiente: ❖ Categoría 1: Poblacional y Recreacional ❖ Categoría 2: Actividades marino costeras ❖ Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales ❖ Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

3.7

Fuentes de agua Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: - Subterráneas: manantiales, pozos. - Superficiales: lagos, ríos, canales. - Pluviales: aguas de lluvia.

5 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico (Cánepa, 2004). a. Fuentes superficiales Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos y otros. b. La protección de las fuentes La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo. Estas prácticas pueden ser:

- En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el suelo y recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.

- En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación local.

- En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como aguas abajo. 3.8

La Contaminación del Agua Las heces de los animales y/o hombres siguen siendo factores de riesgo para la contaminación del agua provocando diversas enfermedades en la salud de la población es muy importante realizar una prevención y control sanitario para mantener salubres a una determinada población (Aurazo, 2004) 3.8.1 Contaminación por Actividades Humanas El uso frecuente de los detergentes domésticos, productos químicos que son vertidos a los causes de los ríos, lagos y mares son los contaminantes más frecuentes causando

6 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

daños ambientales a los ecosistemas de los cuerpos de agua como son los ríos, manantes, lagos y lagunas (Aurazo, 2004). 3.8.2 Contaminación por Actividades Agrícolas Las actividades agrarias están contaminación también los cuerpos de agua atraves de los usos frecuentes de agroquímicos como, insecticidas, herbicidas y plaguicidas en todas las actividades agrícolas estos elementos químicos después de usarlos aumentan las sales en el suelo ocasionando la desertificación de los terrenos ocasionados por el incremento del pH y los contenido del compuesto químico del bicarbonato disminuyan y aumenten la salinización de los suelos (Contreras, 2013) 3.9

Parámetros Físicos 3.9.1

Temperatura La temperatura es un indicador en la calidad de agua muy importante ya que determinara el comportamiento microbiológico y de los demás componentes físicos presentes en el agua como son la conductividad eléctrica, el pH, él oxígeno disuelto, él incremento de la temperatura originara a la proliferación de hongos y el cambio de la flora acuática (Metcalf & Eddy, 1995).

3.9.2

Conductividad Eléctrica En tanto a la conductividad eléctrica determina la concentración de las sales solubles en el agua y que estas se disuelven en los iones de carga positiva e iones de carga negativa las que conducen la electricidad dado el beneficio de este parámetro físico no implica que los demás parámetros estén por encima de los valores normales favoreciendo la estabilidad de las mismas (Marco, 2014)

3.9.3

Turbidez La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcillas, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton, sedimentos procedentes de la erosión y microorganismos, el tamaño de estas partículas varía desde 0,1 a 1.000 nm de diámetro, de esta manera una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos como virus, parásitos y algunas bacterias (Metcalf & Eddy, 1995).

7 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.9.4

Sólidos Totales Disueltos Los sólidos en suspensión son productos de la erosión de los suelos, detritus orgánico y plancton, la materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición y pueden ser identificadas con la descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua y pueden afectar negativamente a la calidad del agua o a su suministro de varias maneras y pueden inducir una reacción fisiológica desfavorable en el consumidor ocasional. (Metcalf & Eddy, 1995).

3.10

Parámetros Químicos 3.10.1 PH o Índice de Hidrógeno El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indican que es básica; y neutra si el número de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos son iguales (Ebbing, 1990). Es un parámetro de calidad de gran importancia tanto para el caso de calidad de las aguas naturales como residuales; todas las fases del tratamiento del agua para suministro y residual; a una temperatura determinada, la intensidad del carácter ácido o básico de una solución viene dada por la actividad del ion hidrogeno o pH; el pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con pH-metro; el pH no ejerce efectos directos en los consumidores, es uno de los parámetros indicadores de la calidad del agua. (Metcalf & Eddy, 1995). 3.10.2 Aluminio El aluminio ocupa el tercer lugar en orden de abundancia entre los elementos de la corteza terrestre, formando parte de minerales, rocas y arcillas. Esta amplia distribución es la causa de la presencia de aluminio en casi todas las aguas naturales como sal soluble, coloide o compuesto insoluble. (APHA, 2005) 3.10.3 Demanda Química de Oxigeno “Es un parámetro analítico de contaminación que mide el material orgánico contenido en una muestra líquida mediante oxidación química”. “La determinación de DQO es una medida de la cantidad de oxígeno consumido por la porción de materia orgánica existente en la muestra y oxidable por un agente químico oxidante fuerte”. (Romero, 1999)

8 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.10.4 Hierro El hierro existe en suelos y minerales principalmente como óxido férrico insoluble y sulfuro de hierro (pirita). En algunas áreas se presenta también como carbonato ferroso (siderita), la cual es muy poco soluble. El hierro insoluble es reducido a su forma soluble en condiciones anaerobias. Las aguas con hierro (y manganeso) al ser expuestas al aire, por acción del oxígeno, se hacen turbias e inaceptables estéticamente debido a la oxidación del hierro, el que forma precipitados coloidales. (Romero, 1999). 3.10.5 Arsénico El arsénico en aguas existe como arsenito ( 𝐴𝑠𝑂2− 𝑦 𝐴𝑠 +3) o como arsenato (𝐴𝑠𝑂4−3 𝑦 𝐴𝑠 +5 ). El tratamiento se hace mediante precipitación con cal o sulfuros, o por coprecipitación en la coagulación, con el hidróxido de aluminio o de hierro. (Romero, 1999). La exposición crónica hacia compuestos inorgánicos de arsénico puede producir neurotoxicidad. Ésta, usualmente comienza con cambios sensoriales, parestiasis, y tendiasis muscular; seguida por debilidad hacia todos los grupos musculares. (Admur, 1991) 3.10.6 Plomo El contenido de plomo en casi todas las aguas varía en 0,001 y 0,01 μg/ml, sin embargo en zonas ligeramente ácidas puede llegar a disolverse. El plomo genera alteraciones neurológicas (disminución del coeficiente intelectual infantil), nefrotoxicidad, anemia y cáncer al riñón. (Albert, 1990). 3.11

Parámetros biológicos 3.11.1 Coliformes Las coliformes son una familia de bacterias que se encuentran comúnmente en las plantas, el suelo y los animales, incluyendo los humanos, la presencia de bacterias coliformes es un indicio de que el agua puede estar contaminada con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición; por lo general, las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo. (Munn, 2004).

9 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

3.11.2 Coliformes Totales Bacterias aerobias y anaerobias facultativas, gran negativas no esporuladas y de forma alargada, que desarrollan una colonia roja con brillo metálico en un medio tipo en lo que contenga lactosa tras una incubación de 24 horas a 35°C. (NTP, 2012). 3.11.3 Coliformes Fecales Bacterias que forman parte del total del grupo coliforme y son definidos como Gram negativas, no esporuladas que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44°C ± 0.2°C dentro de las 24 h ± 2 h la mayor especie en el grupo de coliformes termotolerantes es la Escherichia que a su vez es el índice de contaminación fecal más adecuado. Cuanto mayor es la frecuencia de análisis de indicadores de contaminación fecal en el agua, mayor es la probabilidad de detectar contaminación, por lo tanto es preferible realizar exámenes frecuentes usando un método sencillo que realizar exámenes menos frecuentes mediante un análisis o serie de análisis más complejos en función de la pluviosidad y de otras circunstancias locales. (Cabelli, Dufour, Mc Cabe, & Levin, 1983) IV.

DIAGNOSTICO 4.1 Zona de estudio La zona de interés o unidad de análisis es prácticamente la cuenca del río Santa. En la Figura 1 se muestra la ubicación de la cuenca del Santa en el Perú, donde se puede apreciar que esta cuenca comprende los departamentos de Ancash y La Libertad.

Figura 1 Mapa de ubicación de la cuenca del rio Santa

10 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia 4.1.1 Ubicación de la cuenca del río Santa A. Ubicación Política Políticamente la cuenca del río Santa se encuentra ubicada en los departamentos de La Libertad y Ancash correspondiendo el 80% de la superficie de la cuenca a la región Ancash y el 20% a la región La Libertad, cuenta con 12 provincias y 69 distritos. La cuenca abarca las provincias de Santiago de Chuco y Virú en La Libertad sobre una superficie de 2369,91 Km2, y las provincias de Bolognesi, Carhuaz, Corongo, Huaraz, Huaylas, Pallasca, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay en Ancash sobre una superficie de 9288,26 km2. B. Ubicación Geográfica La cuenca del río Santa tiene una extensión total de 11596,52 Km2 y un perímetro de 960,302 Km, de los cuales la cuenca húmeda es de 10200 km2, fijada por encima de 2000 msnm. La longitud promedio de la cuenca es de 320 Km y su ancho promedio es de 38 Km . Su río principal, el río Santa, tiene una longitud de 316 km y una pendiente promedio de 1,4%, cuya naciente es la laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo sur-este del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3944 msnm entre las coordenadas 09°56’40’’ latitud sur y 77°11’44’’ latitud oeste. Esta laguna entrega sus aguas a través del río Tuco a la laguna Aguashcocha, las aguas de esta laguna fluyen a través del río Collota y en su trayecto se mezclan con las aguas de la laguna Yanacocha, este río entrega sus aguas a la laguna Conococha (4050 msnm), donde luego toma el nombre de río Santa, uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico y discurre de sudeste-noroeste hasta la confluencia con el río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el oeste, encajándose en la estrecha garganta denominada Cañón del Pato antes de finalmente llegar a la costa y desembocar en el océano pacífico. La cuenca del río santa presenta una altitud máxima de 6768 msnm que corresponde al Nevado Huascarán, una altitud media de 2100 msnm (Caraz) y una altitud mínima de 0 msnm que corresponde a la desembocadura en el Océano Pacífico. La cuenca está ubicada entre las siguientes coordenadas en el Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM WGS-84):

11 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Este (X)

:

759339m

y 257543,71m……Zona 17L

Norte (Y)

:

8878902m y 9107678,60m….Zona 18L

Altitud

:

6768 msnm

C. Ubicación hidrográfica Los límites hidrográficos de la cuenca son: -

Norte: Cuencas de los ríos Chao o Huamansaña, Virú, Moche, Crisnejas y Alto Marañón V.

-

Sur: Cuencas de los ríos Pativilca y Fortaleza.

-

Este: Cuenca del río Alto Marañón V.

-

Oeste: Cuencas de los ríos Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Océano Pacífico.

4.2 Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del rio Santa 4.2.1

Red de puntos de monitoreo Según el Informe Técnico Nº 011-2015-ANA-AAA.HCH.SDGCRH, en la cuenca del río Santa existen 48 estaciones de monitoreo, tal como se describe en la tabla 1 y figura 2.

Tabla 1 Red de puntos de monitoreo de calidad de agua en la cuenca Santa N°

Punto

Descripción

Monitoreo

Localidad/Distrito/Provincia/Departament o

ALA HUARAZ 1

LCono1

Vaciante del Río Santa a 100 m aguas abajo Laguna Conococha/ Catac Recuay/Ancash Conococha

2

RYana1

Río Yanayacu, 150 m antes de tributar al rio Santa

Conococha/ Catac Recuay/Ancash

3

RSant1

Río Santa, 100 m aguas arriba de los pasivos

Ticapampa/ Ticapampa/Recuay/Ancash

mineros de Ticapampa 4

RSant2

Rio Santa, 100 m aguas abajo de los pasivos

Ticapampa/ Olleros Recuay/Ancash

mineros de Ticapampa

12 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

5

RNegr1

Río Negro, 100 m aguas arriba del puente Olleros

Bedoya/ Independencia/Huaraz/Ancash

(margen izquierda) 6

RPari1

Río Paria, antes de la captación de agua para

Yarush/ Huaraz/Huaraz/Ancash

consumo humano de Huaraz e lndeoendencia 7

RAuqu1

Rio Auqui, antes de la captación de agua para

Auqui/Huaraz/ Huaraz/Ancash

consumo humano de Huaraz 8

RQuil1

Rio Quilcay, 150 m antes de tributar al rio Santa

PTAR Huinac/ Huaraz/Huaraz/Ancash

9

RSant5

Río Santa. 25 m aguas arriba del puente San

Puente Calicanto-Los Olivos/

Gerónimo ó puente Calicanto (margen izquierda)

Huaraz/Huaraz/Ancash

Río Santa, 70 m aguas abajo del puente Silvia

Puente Silvia Marac/Independencia/

Marac (margen derecha) - zona Monterrey

Huaraz/Ancash

Rlo Chuc Chuc, antes de la captación de agua para

Pampa/ Carhuaz/Shonqui/Carhuaz/Ancash

10 11

RSant6 RChuc1

consumo humano de Carhuaz Quebrada Honda, 100 m aguas arriba de las 12

QHond1

descargas de aguas residuales de los baños

Baños Chancos/ Marcara/ Carhuaz/Ancash

termales de Chancos Quebrada Honda, 100 m aguas abajo de las 13

QHond2

descargas de aguas residuales de los baños

Baños Chancos/Marcara/Carhuaz/Ancash

termales de Chancos Rlo Santa, 50 m aguas abajo del puente Florida 14

RSant7

(antes de unirse con la quebrada Honda ó río

Puente Florida/ Marcara/Carhuaz/Ancash

Macará) 15

Qllan1

Quebrada Llangannuco, antes de la captación de

Llanganuco/Yungay/Yungay/Ancash

agua para consumo humano de Yunoav 16

RSant8

Río Santa, aguas abajo del puente colaante (sector

Puente Balbas/ Huallanca/Huavlas/Ancash

Balbas) 17 18

RSant14 RSant15

Rlo Santa, aguas arriba de la confluencia con el

Confluencia río

Río Manta

Manta/Huallanca/Huaylas/Ancash

Rlo Santa, aguas abajo de la confluencia con el Río

Confluencia río

Manta

Manta/Huallanca/Huaylas/Ancash ALA SANTIAGO DE CHUCO

13 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

19

LAnge1

A la salida de la Laguna Los Ángeles

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de Chuco /La Libertad

20

LToro1

A la salida de la Laguna El Toro

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de Chuco /La Libertad

21

LVerd1

Salida de Laguna Verde 1

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de Chuco /La Libertad

22

LVerd2

Salida de Laguna Verde 2

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de Chuco /La Libertad

23

LVerd3

Salida de Laguna Verde 3

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de Chuco /La Libertad

24

RCamo1

Rio Caballo Moro, aguas debajo de la carretera

Sector Callacuyan/ Quiruvilca/Santiago de

Truiillo · Huamachuco

Chuco /La Libertad

25

RBado1

Rio Bado (San Jose de Porcon)

Sector El Bado/ Santiago de Chuco /La Libertad

26

RMira1

Rio Miraflores, aguas debajo de la carretera

Sector San José de Porcon/Santiacio de

Truiillo-Huamachuco

Chuco /La Libertad

27

RPata1

Aguas abajo del vertimiento de aguas residuales

Patarata / Santiago de Chuco/Santiago de

del distrito de Santiago de Chuco

Chuco /La Libertad

28

QSaca1

Puente Quebrada Negra (entre los Caseríos

Caserío Totoropampa y Tambo

Totoropampa y Tambo Pamoamarcal)

Pampamarca(Angasmarca/Santiago de Chuco/La Libertad

14 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

29

RPisc1

Rio Piscochaca, 200 m aguas arriba del puente

Caserío Piscochaca/Mollebamba /Santiago

Piscochaca

de Chuco/La Libertad ALA SANTA LACRAMARCA NEPEÑA

30

LQuep1

Laguna Quepina, a la salida de la laguna

Pelagatos/ Pampas Pallasca/Ancash

31

RPela1

Rio Pelagatos, aguas debajo de los pasivos

Pelagatos/ Pampas Pallasca/Ancash

mineros de Pushaquilca 32

LChal1

Laguna Challhuacocha, a la salida de la laguna

Sector Challhuacocha/Conchucos /Pallasca /Ancash

33

Lllam1

Laguna Llamacocha, a la salida de la laguna

Conchucos/ Pallasca /Ancash

34

RConc

Rio Conchucos, antes de la Confluencia con el

Mollepapa Pallasca /Santiago de Chuco

río Pampas

Pallasca /Ancash-La Libertad

35

RConc1

Río Conchucos, después del distrito Conchucos

Conchucos/Pallasca / Ancash

36

RPamp1

Rio Pampas, antes de la Confluencia con el rio

Pampas /Pallasca /Ancash

Sarin y el río Conchucos. 37

RHuan1

Rio Huandoval, antes de la confluencia con el rio

Pallasca /Pallasca /Ancash

Tablachaca. en el puente 38

RCaba1

Rlo Cabana, antes de la confluencia con el río

Naranjal/Pallasca/Pallasca/Ancash

Tablachaca 39

RAnco1

Río Aneo, aguas arriba del puente Quiroz y de la

Quiroz/Santa Rosa/Pallasca/Ancash

confluencia con el rio Tablachaca 40

RTabl1

Rio Tablachaca, 50 m aguas arriba del puente

Limite Mollepata Pallasca/Mollepata

Chucusvalle

Pallasca Santiago de Chuco Pallasca /Ancash- La Libertad

41

RTabl2

Rio Tablachaca, aguas arriba de la minera de

A 1 km La Galgada/ Tauca/Pallasca /Ancash

Carbón La Galgada y ABR Minera SAC 42

RTabl3

Rlo Tablachaca, aguas debajo de la minera de

Quiroz/ Tauca/ Pallasca /Ancash

Carbón La Galgada 43

RTabl4

Río Tablachaca, antes de la confluencia con el

Chuquicara/ Santa Rosa/Pallasca /Ancash

15 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

río Santa 44

RSant9

Rio Santa. a 100 m. aguas arriba de la

Tablachaca/ SantaSanta/Ancash

confluencia con el río Tablachaca 45

46

RSant10

RSant11

Rio Santa, Bocatoma de ingreso a Chavimochic

Bocatoma Chavimochic/Chao/Pallasca

(altura del almacén del P.E. Chavimochic)

/Ancash

Río Santa, Bocatom a La Huaca (entre el barraje

Km 47 La Huaca/ Santa Nirú/La Libertad

móvil y fijo) 47

RSant12

Rio Santa - Punto medio en el puente Santa

Sector Barrio Huapol Santa/Santa /Ancash

límite con La Libertad (pista) 48

RSant13

100 m antes de la desembocadura del rio Santa

Puerto de Santa/ Santa Santa/Ancash

al mar Fuente: Informe Técnico N°024-2017-ANA-AAA.HCH-SDGCRH

Figura 2 Puntos de monitoreo de la calidad de agua en la cuenca del rio Santa Fuente: Informe Técnico N°024-2017-ANA-AAA.HCH-SDGCRH

16 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

4.2.2

Resultados del Monitoreo Según el informe del Tercer Monitoreo Participativo en la cuenca del río Santa, se obtuvieron los siguientes resultados en la cuenca del río Santa. A.

Cuenca del río Santa La cuenca del río Santa tiene una conformación morfológica muy particular, la cual se caracteriza por un extenso río principal (316 Km), cuya naciente es la laguna Conococha (subcuenca Tuco), y diversos ríos tributarios que confluyen en el río Santa. Los ríos evaluados fueron Yanayacu (subcuenca Yanayacu), Negro (subcuenca Negro), Parí, Auqui y Quilcay (subcuenca Quilcayhuanca), Chuc Chun (subcuenca Hualcan) y las quebradas Honda (subcuenca Marcará) y Llanganuco (subcuencas Ranrahirca). Hacia el nordeste se encuentra la subcuenca del río Tablachaca, la más extensa de la cuenca del Santa, encontrándose las lagunas Quepina, Challhuacocha, Llamacocha, Los Angeles y El Toro, así como los ríos Pelagatos, Pampas, Conchucos, Piscochaca, Patarata, Huandoval, Cabana, Aneo y la quebrada Sacalla, las cuales desembocan en el río Tablachaca, siendo este río un tributario muy importante para el río Santa. Laguna Conococha La Laguna Conococha en el punto LCono1 ubicado a la salida de la misma, presentó un pH de 7.95, el cual cumple con el ECA-Agua. Se observaron aguas claras, no se presenció actividad acuícola, ni presencia de actividad ganadera adyacente a la laguna. Tampoco se identificó algún tipo de vertimiento industrial o poblacional. Asimismo, se registraron parámetros que transgredieron los ECA-Agua Cat.4, tales como el oxígeno disuelto (O.D.: 4.73 mg/L) y zinc (Zn: 0.31 mg/L). Los demás parámetros evaluados si cumplieron con los ECA para agua.

Río Yanayacu Las aguas analizadas en el punto RYana1, ubicado a 150 m antes de tributar al río Santa, indicaron un único parámetro que no cumplió con los Valores ECA -Agua Cat.1. A2, este fue el oxígeno disuelto (OD: 3.76 mg/L).

17 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Río Negro El punto RNegr1, ubicado a 100 m aguas arriba del puente Olleros, se caracterizó por sus aguas ácidas (pH: 4.01), con presencia de hierro (5.386 mg/L) y manganeso (0.523 mg/L), los cuales superaron los ECA-Cat.1.A2. Cabe señalar que el medio ácido favorece la solubilización de los metales en el medio acuoso. Río Paria Las aguas en el punto RPari1 antes de la captación de agua para consumo humano de Huaraz e Independencia, se caracterizaron por ser ácidas (pH: 3.95), con lectura de oxígeno disuelto de 4.92 mg/L, ligeramente por debajo del valor según los ECACat.1.A2. Río Auqui Las aguas en el punto RAuqu1 antes de la captación de agua para consumo humano de Huaraz e Independencia, se caracterizaron por presentar lectura de oxígeno disuelto de 4.30 mg/L, ligeramente por debajo del valor ECA-Agua; asimismo los parámetros Hierro (Fe: 1.116 mg/L) y Manganeso (Mn: 0.796 mg/L) superaron los ECA-Agua, Cat.1.A2. Cabe mencionar, según refieren los pobladores, existe una desglaciación de los nevados, los cuales al parecer contribuyen con el arrastre de minerales y compuestos acidificantes. Río Quilcay El río Quilcay, se forma a partir de la confluencia del río Paria y Auqui. Las aguas en el punto RQuil se caracterizaron por ser ácidas (pH: 4.50), con lectura de oxígeno disuelto de 4.97 mg/L, ligeramente por debajo del valor según los ECA-Categ 1.A2; asimismo se registró niveles de Manganeso (Mn: 0.491 mg/L), que superó la normativa ambiental. Quebrada Honda Las aguas en el punto QHond1 y QHond2, ubicados antes y después de los baños termales de Chances, respectivamente; se caracterizaron por registrar niveles elevados de coliformes termotolerantes (4900 NMP/100 mL y 11000 NMP/100 mL) y hierro (Fe: 1.164 mg/L y 1.081 mg/L) respetivamente, y solo para QHond2, se presentó

18 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

ligeramente fuera del rango el parámetro Arsénico (As: 0.012 mg/L). Cabe mencionar, que en las inmediaciones de estos puntos se encuentran tanques sépticos colapsados pertenecientes al centro Poblado de Vicos. Río Chuc Chun Las aguas en el punto RChuc1 (ubicado antes de la captación de agua para consumo humano de Carhuaz), se caracterizó por registrar un valor de demanda química de oxígeno (DQO: 24 mg/L) que supera el ECA; por otro lado presentó una lectura de oxígeno disuelto (O.D: 4.16 mg/L), ligeramente por debajo del valor según los ECAAgua Cat.1.A2. Quebrada Llanganuco Las aguas en el punto Qllan1, ubicado antes de la captación de agua para consumo humano de Yungay, solo presentó una lectura de oxígeno disuelto (O.D: 4.13 mg/L), ligeramente por debajo del valor según los ECA-Agua Cat.1.A2. Río Santa Las aguas del río Santa, presentaron niveles variables de oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes, demanda química de oxígeno, arsénico, fósforo total, y hierro; los cuales superaron los ECA-Agua, Categoría 1.A2. El oxígeno disuelto, registró valores inferiores al ECA-Agua en los puntos RSant1, RSant2, RSant5, RSant6, RSant7, RSant9, RSant10, RSant12 y RSant13. En el punto RSant7 se registró el valor más elevado de coliformes temotolerantes (23000 NMP/100mL). Por otro lado, la demanda bioquímica de oxígeno en los puntos RSant9 (DBO5: 24 mg/L) y RSant12 (OBO5: 48 mg/L) superó el valor del ECA-Agua. El hierro presentó su máxima concentración en el punto RSant10, ubicado en la Bocatoma de ingreso a Chavimochic (Fe: 3.160 mg/L). El arsénico presentó su máxima concentración en el punto RSant2, ubicado aguas abajo de los pasivos mineros de Ticapampa (As: 0.064 mg/L).

19 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

El fósforo registró una concentración ligeramente elevada con respecto al ECA-Agua, Cat.1.A2, en el punto RSant6 (P: 0.154 mg/L). Tabla 2 Resumen de resultados de la calidad del agua en la cuenca Santa Categoría N°

Recurso Hídrico

Punto de muestreo

ECA-

Agua D.S.N°004-

Parámetros que

2017-MINAM

incumplieron los ECAAgua

Cuenca del río Santa 22 Laguna Conococha LCono1

4

Oxígeno disuelto y zinc

23 Río Yanayucu

RYana1

Oxígeno disuelto

24 Río Negro

RNegr1

pH (ácido), hierro y manganeso

25 Río Paria

RPari1

pH (ácido) y oxígeno disuelto

26 Río Auqui

RAuqu1

Oxígeno disuelto, hierro y manganeso

27 Río Quilcay

RQuil1

pH (ácido), oxígeno disuelto y

1-A2

manganeso 28 Quebrada Honda

QHond1

Coliformes termotolerantes, hierro

QHond2

Coliformes termotolerantes, hierro y arsénico

29 Río Chuc Chun

RChuc1

Demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto

30 Quebrada Llanganuco

QLlan1

Oxígeno disuelto

Categoría N°

Recurso Hídrico

Punto de muestreo

ECA-

Agua D.S.N°0042017-MINAM

Parámetros que incumplieron los ECA-Agua

Cuenca del río Santa RSant1

20 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Oxígeno disuelto

31

RSant2

Oxígeno disuelto y arsénico

RSant5

Oxígeno disuelto

RSant6

Oxígeno disuelto y fósforo

RSant7

Oxígeno disuelto y coliformes

Río Santa

1-A2 RSant9

termotolerantes Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno

RSant10

Oxígeno disuelto y hierro

RSant12

Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno

RSant13

Oxígeno disuelto

Fuente: Tercer Monitoreo Participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Santa

21 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

V.

GESTIÓN PARA LA CALIDAD DEL AGUA •

Estimular la acción de los países para garantizar la recogida y tratamiento de las aguas usadas y contaminantes relacionados provenientes de los usuarios domésticos y de "fuentes puntuales" de la industria y la agricultura, para proteger la salud humana, el medio ambiente y los ecosistemas.



Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas que provienen de origen residencial, comercial, e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana (preparación de alimentos, aseo personal, etc.).



Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales industrial que se originaron como consecuencia del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.



Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales minera que provienen de los trabajos ejecutados en interior de la mina y que por estar en contacto con cuerpos mineralizados adquieren características que hacen necesario su tratamiento previo a su disposición final, debiéndoselas considerar como aguas residuales.



Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales municipal que provienen de las aguas residuales domésticas que pueden, incluir la mezcla con aguas residuales de origen industrial, siempre que estas cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.



Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando el reciclaje y la reutilización segura en un x% a nivel mundial para el futuro.



Poner en marcha programas relacionados con el agua y el saneamiento, incluida la recogida de agua de lluvia, la desalinización, la eficiencia en el uso del agua, el tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y las tecnologías de reutilización para el futuro.

22 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1

Conclusiones ➢

Se conoció los diferentes conceptos para la calidad del agua.



Se identificó 48 estaciones de monitoreo existentes de la cuenca del rio Santa.



Se identificó los parámetros físicos, químicos y biológicos que están dentro de la calidad de agua en la cuenca del rio Santa.

6.2 Recomendaciones ➢

Se recomienda continuar con el monitoreo de la calidad del agua dela cuenca del rio Santa ya que, son los que abastecen de agua a diferentes lugares.



Difundir la información del estado en que se encuentran las aguas del rio Santa de tal manera que la población urbana, las compañías de distribución de agua y el gobierno tomen conciencia de las implicaciones en la salud que puede tener al consumir de estas aguas y puedan tomar decisiones certeras para mejorar la calidad de estas aguas superficiales.



Reforzar el tratamiento de las aguas superficiales cuando entran a las plantas de tratamiento.



Incentivar a la población a tomar conciencia sobre el manejo de residuos sólidos, ya que muchas riberas de los ríos son usadas como depósitos de basura. Esto debe realizarse con ayuda de las municipalidades distritales de manera que sea más rigurosa la supervisión y en caso que se observe alguna persona o empresa en flagrancia, esta sea multada.

VII.

LEY DE RECURSOS HIDRICOS LEY Nº 29338: 7.1. Principios: 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico. 2. Principio de prioridad en el acceso al agua El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. 3. Principio de participación de la población y cultura del agua

23 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. 4. Principio de seguridad jurídica El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación. 5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua. 6. Principio de sostenibilidad El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. 7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada. 8. Principio precautorio La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción. 9. Principio de eficiencia La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores. 10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica

24 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico. 11. Principio de tutela jurídica El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente: •

La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;



la que discurre por cauces artificiales;



la acumulada en forma natural o artificial;



la que se encuentra en las ensenadas y esteros;



la que se encuentra en los humedales y manglares;



la que se encuentra en los manantiales;



la de los nevados y glaciares;



la residual;



la subterránea;



la de origen minero medicinal;



la geotermal;



la atmosférica; y

25 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL



la proveniente de la desalación.

CAPÍTULO

II

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA La Autoridad Nacional como ente rector La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. Funciones de la Autoridad Nacional 1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros; 2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación; 3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos; 4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos; 5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca; 6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes; 7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;

26 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan; 9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua; 10. supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos; 11. emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización; 12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva; 13. establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente; 14. reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas; 15. aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y 16. otras que señale la Ley. Artículo 18.- Información en materia de recursos hídricos  Los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan la información que, en materia de recursos hídricos, sea solicitada por el ente rector en el ámbito de su competencia, para el cumplimiento de sus funciones al amparo de lo establecido en la presente norma.  La Autoridad Nacional dispone la difusión de la información en materia de recursos hídricos a fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de dichos recursos y su inclusión en el Sistema Nacional de Información Ambiental.

27 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

2.2. MONITOREO Y EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA CONSIDERACIONES GENERALES: Normalmente, el muestreo está representado por la obtención de una parte de la porción a ser evaluada,

realizándose a nivel de campo las determinaciones de los parámetros susceptibles de sufrir algún tipo de variación, como consecuencia del tiempo transcurrido entre el muestreo y su análisis a nivel de laboratorio; mientras que la porción restante, considerada como más estable en el tiempo, es pretratada, envasada, preservada y embalada convenientemente para su transporte hasta el laboratorio. PROGRAMA DE MUESTREO: considerando los objetivos del estudio, el plan de muestreo debe ejecutarse en base de una visita de reconocimiento en donde se evalué el área de estudio Reconocimiento del Área de Estudio: Realizar un reconocimiento previo a la zona a ser estudiada resaltando facilidades de acceso y toma de muestra, fuentes de contaminación, tributarios, etc. Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo: Los puntos de muestreo deben ser descritos minuciosamente. Identificar la estación usando boyas, estacas u otros. Marcar la estación en un mapa a escala 1:50 000 (GPS) Elaborar un croquis con la descripción del entorno Procedimientos de muestreo: - Técnicas de muestreo y equipos: descritas en un instructivo - Envases: material, volumen y limpieza - Preservación: tabla con productos químicos y tiempos de duración - Custodia de la muestra: elaborar planillas de cadena custodia - Muestras de control de calidad de campo Procedimientos analíticos: - Referencia a métodos aprobados

28 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

- Procedimientos de calibración, frecuencia y trazabilidad de los estándares Técnicas de muestreo y equipos de muestreo: Muestras Puntuales o Individuales: Este tipo de muestreo se aplica cuando la composición del vertimiento o curso de agua se mantiene casi constante o uniforme en un periodo de tiempo o en largas distancias. Cuando se conoce que la fuente varia con el tiempo, la obtención de muestras puntuales a intervalos apropiados y analizados separadamente, pueden documentar la extensión, frecuencia y duración de estas variaciones. Este tipo de muestreo resulta apropiado para conocer características como: pH, OD, Temperatura y en algunos casos coliformes termotolerantes y totales. Muestras Compuestas: En ocasiones especiales se requiere efectuar muestreos compuestos a fin de definir la calidad promedio de un determinado vertimiento o curso de agua durante un determinado lapso de tiempo o sobre varios puntos de muestreo en una determinada extensión. En el muestreo compuesto, dependiendo del tipo de vertimiento, curso o cuerpo de agua, es necesario tener en cuenta el caudal del vertimiento o curso, o el volumen del cuerpo para componer la muestra final. Muestras Integradas: para ciertos propósitos, es posible obtener una mejor información cuando se analizan mezclas de muestras puntuales colectadas en diferentes ubicaciones y se le conoce como muestras integradas, Para este tipo de muestreo se requiere de equipos especiales e información específica del cuerpo de agua. Consideraciones de Muestreo: Los parámetros pueden clasificarse en tres grupos: - Conservativos, no cambian en el tiempo - No conservativos, cambian con el tiempo, estabilizados con tratamiento - No conservativos, y no pueden ser estabilizados otras consideraciones importantes son: - Usar envases compatibles con los parámetros a analizar - Enjuagar el envase con el agua muestrear - Identificación exacta de la muestra (rotulado) - Evitar muestrear en orillas y bordes del cuerpo de agua - No remover sedimentos a la hora de muestreo

29 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

- De preferencia usar envases nuevos de plástico virgen. Cantidad de Muestra: El volumen de muestra depende del tipo y cantidad de variables a ser analizadas, del método analítico y de las concentraciones de las variables esperadas en el agua. Es importante conocer si los parámetros a evaluar son acreditados. Estos detalles están considerados en los protocolos de monitoreo. Medidas para Prevenir la Contaminación de Muestras La calidad de datos generados por un laboratorio depende principalmente de la calidad de las muestras que ingresen al mismo. Por lo tanto, el muestreador debe tomar todas las precauciones para evitar la contaminación y deterioro de las muestras. - Mediciones de campo realizarlas en una sub muestra - Limpieza adecuada de los recipientes de extracción de muestra - Frasco recomendado para el tipo de parámetro - No usar recipientes usados en laboratorio - Usar métodos de preservación recomendados - No tocar la parte interior de los recipientes - almacenar los recipientes y otros materiales de muestreo en áreas exentas de contaminación - No medir la conductividad y el pH en el mismo recipiente - Usar guantes y ropa exclusiva para muestreo - Enviar la muestra lo más pronto posible a laboratorio. - Etc. El Río Santa, tiene como clasificación dependiendo los el uso lo que se muestra en el siguiente cuadro:

30 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Fuente: Clasificación de aguas continentales (ANA)

31 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Podemos apreciar las categorías en el siguiente cuadro:

32 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

VIII.

BIBLIOGRAFICA Aurazo, G. (2004). La Contamiancion en el centro del pais . Tambo - Huancayo. APHA. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Estados Unidos, Washington DC. Admur, M. (1991). Casarett and doull's toxicology the basic science of poisons (4 ed.). (P. Press, Ed.) USA: McGraw-Hill. Albert, L. (1990). Curso básico de Toxicología Ambiental. Centro panamericano de ecología humana y saludOrganización panamericana de la salud-Organización mundial de la salud (2 ed.). D.F, México: Limusa, S.A de C.V. Alvarez, A. (1991). salud publica y medicina preventiva . Mexico. Cabelli, C., Dufour, E., Mc Cabe, J., & Levin, A. (1983). A marine recreational water quality criterion consistent with indicator concepts and risk analysis. Journal WPCF. Cánepa, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano.Plantas de filtración rápida Manual I: Teoria. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CEPAL. (06 de Junio de 1997). Manejo de cuencas hidrográficas. Desechos sólidos.Recuperado de www.infoagua.org/cuencas. Contreras, L. M. (2013). Contaminacion de Aguas Superficiales por ResiduPlaguicida en venezuela y oros paises de latinoamerica . Venezuela. Estándares

de

Calidad

Ambiental

para

el

Agua

(2017).

D.S.



004-2017-MINAM.

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59020 Eaton, A., Clesceri, E., Rice, A., Greenberg, M., & Franson, H. (2005). Standard methods for the examination of water an wastewater. American Public Health Association. Washington DC: Centennial. F.Zarza, L. (2009). la guerra del agua, un futuro distópico no tan lejano. Gramajo, P. (2004). Determinación de la calidad del agua para consumo humano y uso industrial, obtenida de pozos mecánicos en la zona 11. Guatemala, Mixco. Larios, J., Morales, Y., & Gonzáles, C. (2015). Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Saber y Hacer: Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL, Vol. 2(Nº 2), Pág. 09-25.

33 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

Levine, A. &. (1998). tesis UTEA. ABANCAY. Metcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y Reutilización (3 ed.). Madrid, España: Mc Graw-Hill. Marco. (2014). prueba de la conductividad electrica en la evaluacion fisiologica de la calidad de zemillas zeyheria tuberculosa. Brazil. Munn, C. B. (2004). Marine Microbiology: Ecology and applications. New York: Bios Scientific Publisher. Ministerio de Salud (MINSA). (2011). Decreto Supremo N°031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. NTP. (2012). Calidad de agua: muestreo, preservación y manipulación de muestras. Norma peruana. OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable (Tercera ed., Vol. 1). OMS. (2010). Guías para la calidad del agua potable. Ginebra, Suiza. OPS. (2005). Estudio para el mejoramiento de la calidad de pozos en zonasrurales de Puno. Puno, Peru. Pietro Niebles, A. &. (2014). Caliad fisicoquimica y microbiologica del agua del municipio de turbaco. Turbaco - Colombia. Reynolds, J. (2002). Manejo integrado de aguas subterráneas. Un reto para el futuro. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Romero, A. (1999). Calidad del Agua (2 ed.). D.F, México: Alfaomega. Sáenz, F. (1999). Identificación de áreas críticas para el manejo de la cuenca del río Pacuare. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica, Turrialba

34 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL

35 POSTGRADO UNASAM – HIDROLOGIA AMBIENTAL