Monografia Bot

UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL PEDRO PEDRO RUIZ RUIZ GALLO GALLO UNIVERSIDAD FACULTAD DE AGRONOMÍA LOS BOTÁNICOS DEL SI

Views 144 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL PEDRO PEDRO RUIZ RUIZ GALLO GALLO UNIVERSIDAD

FACULTAD DE AGRONOMÍA

LOS BOTÁNICOS DEL SIGLO XX DEL PERÚ Y DEL MUNDO Abad Llontop Dennis Rubén

Lambayeque, 14,2018

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Contenido 1.

Introducción .......................................................................................................................................... 3

2.

Botánicos del Perú .................................................................................................................................. 4

Augusto Weberbauer ..................................................................................................................................... 4 2.1.

Ramón Alejandro Ferreyra Huerta................................................................................................ 5

2.2 Fortunato Luciano Herrera y Garmendia .......................................................................................... 6 2.3 Julio César Vargas Calderón ............................................................................................................. 7 2.4 Oscar Tobar Serpa.............................................................................................................................. 7 2.5 Abundio Sagástegui Alva .................................................................................................................. 8 3.

Botánicos del Mundo .............................................................................................................................. 8

3.1 Arthur John Cronquist(1919-1992) ................................................................................................. 10 3.3 Frits Warmolt Went ........................................................................................................................... 11 3.4 Gottlieb Haberlandt .......................................................................................................................... 12 Menciones honoríficas. ............................................................................................................................ 12 Krebs, Hans Adolf (1900-1981) .............................................................................................................. 12 Melvin Ellis Calvin (1911-1997) .............................................................................................................. 13 4.

OPINIONES Y CONCLUSIONES ...................................................................................................... 13

5.

Bibliografía .......................................................................................................................................... 14

2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

1. Introducción

Una de las grandes reseñas de la botánica se encuentra en nuestro siglo pasado, un siglo muy diferente a los otros, pues la ciencia de la botánica se divide formalmente, y se comienzan hacer estudios más profundos mezclándose mucho con la genética. Parte de la historia tiene a sus protagonistas. En esta presente monografía trataremos de abarcar descriptivamente como académicamente a diferentes botánicos que surgieron en el siglo XX. Muchos de estos autores dejaron grandes trabajos es por eso que solo se pudo abarcar una lista pequeña. Entre ellos destacan profesionales de nuestro país y científicos de las plantas de otros países. Agrego también una lista de personajes reconocidos que están en esta línea temporal que ayudaron bastante al legado de la botánica.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

2. Botánicos del Perú Comenzaré describiendo a los botánicos más reconocidos o los que se pudo abarcar del Perú.

Augusto Weberbauer Augusto Weberbauer realizó una de las contribuciones científicas más grandes al Perú del siglo XX con su obra cumbre "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", publicado en español en 1945. Weberbauer nació en Breslau, Alemania, el 26 de noviembre de 1871. Estudió en la universidad de su ciudad natal, graduándose en 1894 como Doctor en Filosofía. Luego cursaría la carrera profesional de Biología y Botánica en la ciudad de Berlín. Poco después, tras la aprobación de un proyecto propio, llegó al Perú en noviembre de 1901. Desde entonces, exploró, experimentó y estudió el fascinante y complicado mundo de las hierbas, plantas y flores de nuestro país, haciendo realidad su sueño de investigar nuestra rica flora. No sólo lo maravilló la estética de las especies que descubría en sus viajes, también profundizó en el potencial que éstas tenían para ser aprovechadas por el hombre en una forma racional y así construir un país próspero que supiera aprovechar sus recursos naturales. Weberbauer, considerado "Padre de la Fitogeografía" en el Perú, llegó a coleccionar cientos de miles de plantas en las más de 150 excursiones científicas que realizó por casi todo el país, en costa sierra y selva, en las que a pesar de su frágil condición física, tuvo la fuerza de un cóndor para trepar y vencer cumbres increíbles que en algunos casos superaban los 5,000 msnm. "Su paciencia de hormiga llevó a Weberbauer a construir, fragmento por fragmento, una obra gigante", escribió Jorge Basadre, y tal vez sea por ello que hoy más de 250 especies de flora llevan el apellido del ilustre botánico alemán. Motivado por la armonía con que convivían el hombre y su naturaleza, e intrigado por la enorme resistencia de la vegetación de lomas frente a las inclemencias del desierto, el botánico alemán decidió explorar estos ecosistemas costeros. Es así que recorrió las principales formaciones del país, muchas de las cuales hoy casi han desaparecido como es el caso de Amancaes, Mangomarca, Atocongo, Lurín y Chala, entre otras. Sus colegas y alumnos admiraban su intrepidez para subir aquellas lomas: "lo bravo es la bajada, porque uno no cae para arriba sino para abajo", dicen que solía decir con gran humor. Como reconocimiento a su trayectoria, el Estado Peruano le concede la Orden del Sol en el Grado de Comendador en 1947, y al año siguiente, el 16 de enero, 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO fallece dejando un valioso legado científico. Actualmente las lomas costeras están amenazadas por actividades humanas como la tala y quema de bosques para la producción de carbón, y una descontrolada urbanización que en las últimas décadas avanza implacablemente devorando numerosos espacios naturales a su paso.

2.1. Ramón Alejandro Ferreyra Huerta Nació en el Callao, el 26 de febrero de 1912. Estudio en el Colegio AngloPeruano y el Instituto Sabogal. La secundaria lo cursa en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (Lima), y los estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la entonces Facultad de Ciencias. Fue alumno del botánico Augusto Weberbauer, quien lo asesora en la realización de su tesis "Estudio de Eichhornia azurea y el medio ambiente que lo rodea", para optar al grado de Bachiller en 1942. Hizo un posgrado en la Universidad de Harvard con especialización en taxonomía vegetal en Estados unidos, consiguió también el grado de doctor sustentando la tesis "Revisión de las especies peruanas de género Monnina (Polygalaceae). A través de sus años de investigación ha logrado censar más de 22000 plantas. Este personaje trabajo como: -Profesor de Botánica General, Sistemática, Criptogámica, Fanerogámica, Ecología Vegetal y Fitogeografía. Desde 1940 a 1981 dentro de su alma mater como fuera de ella -Fue director del Museo de Historia Natural (1948-1981) - Director de la Escuela-Instituto de Ciencias Biológicas - Organizador del Herbario de la Escuela Nacional de Agricultura, La Molina, por casi 32 años - Presidente de la Sociedad Peruana de Botánica. - Miembro de la Sociedad Linneana de Londres, Sociedad Geográfica de Lima, Academia de Ciencias de Lima, entre otras. El Dr. Ferreyra cumple con una vasta colección de obras bibliográficas que pueden datar desde el año 42´ hasta el 2001. Lo que más resalta en él son los nombres honoríficos que aparece en la nomenclatura científica de las plantas, según el IPNI agrego a su lista los géneros (Ferreyranthus, Ferreyrella), más de 50 plantas llevan su apellido.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

2.2 Fortunato Luciano Herrera y Garmendia Es sin duda, el más prominente botánico cusqueño del siglo XX. Nacido el 13 de Diciembre de 1873, ingresó a la UNSAAC 1895 estudiando Ciencias Naturales En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cusco”, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, Don Fortunato era un etnógrafo de primera y también un geógrafo de su región, con su tesis en geografía consiguió un doctorado. Ejerció su trabajo como hombre de ciencias enseñando a escuelas en Cuzco, siendo rector del UNSAAC, fundador del museo de historia natural del cuzco, al igual que todo profesional escribió más de 123 textos relacionado a la geografía, arqueología, etnografía, y por supuesto la botánica. Si nos centramos en la labor de botánico, él fue más un naturalista, herbario, pues su labor fue estudiar la flora regional del cuzco, gracias a eso se tiene muchas especies de plantas cuzqueñas que llevan su apellido.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

2.3 Julio César Vargas Calderón La labor del Dr. Vargas se ha desarrollado durante más de cincuenta años. Realizó muchas expediciones, investigaciones y como fruto de todo ese trabajo tiene numerosas publicaciones. Fue el pionero en muchos campos, por ejemplo en el estudio de la papa (Solanum tuberossum), en especial del Sur del Perú; fue el primero en realizar estudios de orquídeas del Santuario Histórico de Machu Picchu; especialista en la familia Amaryllidaceae. Este botánico nació el 26 de abril de 1903 en un valle del Cuzco, a pesar de no haber estudiado botánica como tal, hizo varios estudios bajo la influencia del profesor Fortunato Herrera, además de haber conocido a distintos hombres de ciencia en Cuzco. Unos de sus trabajos más significativos es el estudio de 25 000 plantas natas del cuzco, recopilado en un herbario, hoy en manos de la UNSAAC. Consiguió títulos como doctor en ciencias biológicas, profesor emérito, miembro de la sociedad linneana , fue invitado de varias conferencias a nivel de Sudamérica y Europa, solo por la investigación que hizo sobre la papa. Como dato interesante unas 143 nuevas especies se nombraron en su honor. Fuchsia vargasiana

2.4 Oscar Tobar Serpa El maestro de las gramíneas (poáceas) del Perú, Dr. Oscar Tovar, nació el 25 de octubre de 1923 en el pueblo de Conaica (Huancavelica) y falleció en la ciudad de Lima el 27 de octubre de 2009. Sus investigaciones taxonómicas en la familia Asteraceae, y en particular la revisión del género Chuquiraga le permitieron obtener su doctorado en 1955 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al igual que el Dr. Ramón Ferreyra estuvo a cargo del herbario de la UMSM. Su innegable contribución a la flora andina está reflejada en las 59 especies nuevas que describiera, siete de ellas en la familia Asteraceae y 52 en las Poaceae; además de combinaciones nuevas (dos en cada una de esas familias citadas). Asimismo, más de 18 taxones en 8 familias botánicas distintas tienen en su epíteto el nombre del Dr. Oscar Tovar, como reconocimiento de otros botánicos a su trayectoria.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

2.5 Abundio Sagástegui Alva Nació un 23 de octubre de 1932 en Contumaza, Cajamarca. Fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático peruano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la flora peruana, con énfasis en la sistemática de la familia Asteraceae. Fue catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo, accediendo hasta emérito. Fue el primero en sistematizar la flora de la Trujillo. Y fue el primer curador del Herbarium Truxillense a través de la Universidad Nacional de Trujillo: un espacio de albergue de la flora local, regional y nacional; y un Centro de Estudios didáctico-científicos de la flora con 100.000 registros, 70% de los cuales realizados por el Dr. Sagástegui. Hoy por hoy su producción científica supera las 100 publicaciones, reconoció cuatro géneros nuevos para la ciencia (Caxamarca, Jalcophila, Parachionolaena y Pseudoligandra) y 97 especies nuevas para la ciencia (Tabla 2). La trayectoria científica de Abundio Sagástegui está perennizada en 32 taxones (31 especies y una variedad) dedicadas en su honor por botánicos nacionales y extranjeros.

3. Botánicos del Mundo Como mencionamos en la introducción son bastantes los botánicos pero se hizo de una lista grande a aquellos que representaron un avance para la botánica.

Clasificación de las angiospermas y construcción de la filogenia.. Ha inicios del siglo pasado la forma en cómo se clasificaba las angiospermas (que se basaba en el sistema Engler) no era ni tan filogenético y muy poco morfológico debido a la falta de conocimientos en anatomía y biología molecular de las plantas en esa época, pues hubo mucho debate, para lo que investigadores de todo el mundo se propusieron hacer su labor científica para mejorar el sistema. Charles Edwin Bessey(1845-1915)

Pionero en la rama de la botánica, micología y ficología, fue el primero en describir esta relación entre angiospermas y gimnospermas. Para Bessey se basó en el concepto de “ranales” una clasificación de fanerógamas más primitivas partiendo de las diferencias evolutivas que tenía la fisiología de la flor. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Entre las diferencia que marco Bessey fue de que las mono cotiledóneas se deriva de la dicotiledóneas. Acepta que las flores evolucionaron de un estróbilo (estructuras de hojas reproductivas, como las piñas del pino) bisexual. También Bessey consideraba que las flores apetaladas constituyen una etapa avanzada (por reducción y pérdidas de pétalos). Así pues su enfoque acerca de los taxones de las fanerógamas, apuntando hacia la divergencia evolutiva de las formas primitivas, se considera como el sistema más aproximado para formar la base de una taxonomía contemporánea, comprensible del Reino Vegetal.Cabe recalcar que Bessey se enfocó mucho y con eso se basó su teoría, en el estudio de la flora norteamericana. Armen Leónovich Tajtadzhián(1910-2009) Tajtadzhián trabajó en el Instituto Botánico Komarov, donde desarrolló su esquema de la clasificación de las Magnoliophyta desde 1940, que destacaba las relaciones filogenéticas entre las plantas. Su sistema permaneció desconocido para los botánicos de Occidente hasta después de 1950, cuando comienza su relación con el botánico estadounidense Arthur Cronquist, cuyo esquema de clasificación de las plantas se vio muy influido por la colaboración con Tajtadzhián y otros botánicos del I. Botánico de Komarov. El "sistema de clasificación de Tajtadzhián" de angiospermas considera una división (phylum), Magnoliophyta, con dos clases, Magnoliopsida (dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas). Estas dos clases se subdividen en subclases, y en superórdenes, órdenes y familias. El sistema de Tajtadzhián es afín al sistema de Cronquist, pero con mayor complejidad a niveles superiores. Favoreciendo órdenes y familias pequeñas, lo que permite captar más fácilmente los caracteres y relaciones evolutivas John Hutchinson Este botanico junto a otros contemporáneos describió en su obra “the families of flowering plants(1928) la separación de dicotiledóneas y monocotiledóneas, pero propone a la vez un ordenamiento a la vez evolutivo y revolucionario, incluyendo familia leñosas como los árboles y arbustos.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

3.1 Arthur John Cronquist(1919-1992) Su obra más conocida, y la más influyente de todo el siglo XX, es la que estableció el sistema de clasificación de las plantas con flor o angiospermas (Sistema Cronquist), en las publicaciones An Integrated System of Classification of Flowering Plants (1981) y The Evolution and Classification of Flowering Plants (1988) Su clasificación esta basada fundamentalmente en el tipo de nutrición, en la presencia o ausencia de clorofila y otros pigmentos, tipos de cilios o flagelos, estructura del núcleo, estructura de la pared celular y otros caracteres histológicos. Divide al Reino vegetal en dos subreinos: Embryophyta(Cormophyta) y Thalophyta. En 1966 Cronquist publicó junto con Armén Tajtadzhián y Walter Zimmermann ( Onthe higher taxa of Embryophyta ,Sobre los taxa superiores de las embriófitas) una clasificación de los Embriófitos (con esporofitos que comienzan su desarrollo como parásitos sobre el gametofito o sobre el esporofitoadulto) en la que los separa en ocho divisiones, y respecto de plantas con flores, sigue las mismas ideas que ArménTajtadzhián. En 1968 Cronquist estableció para las angiospermas dos grandes clases, Magnoliatae y Liliatae, reconociendo además muchas de sus divisiones. Se recuerda también que sus publicaciones fueron actualizadas así que fue considerada como la más actualizada hasta el siglo XXI.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Botánica y Genética 3.2 Bárbara McClintock McClintock nació el 16 de junio de 1902, en Hartford, Connecticut, fue bióloga y botánica estadounidense. Obtuvo el doctorado en botánica por la Universidad de Cornell en 1927 y se incorporó al Instituto Carnegie de Washington en 1941. Profesora del Instituto de Tecnología de California e investigadora en el laboratorio de genética de Cold Spring Harbor de Nueva York, es conocida principalmente por su descubrimiento de que los genes del maíz pueden transferir sus posiciones en los cromosomas (Genética, 1944), lo cual resultó ser de gran importancia para la comprensión de los procesos hereditarios y abrió las puertas a la posibilidad de orientar las mutaciones. Las conclusiones teóricas de sus trabajos fueron confirmadas treinta años después, pero fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1983, de esa forma reconociendo su trabajo.

3.3 Frits Warmolt Went Después de que Charles Darwin y su hijo publicaron el libro “The Power of Movement in Plants”, donde detallaban algunos de los primeros experimentos conocidos sobre sustancias reguladoras de crecimiento, concluyeron que cuando unas plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, que obliga a la planta a curvarse. Pero 1926, el fisiólogo vegetal holandés Frits W. Went, continuó los estudios sobre fototropismo iniciados por Charles Darwin y su hijo, y consiguió aislar esta “influencia” de los ápices de los coleoptilos. Con estos experimentos Went demostró que el ápice del coleoptilo ejerce su efecto mediante una sustancia química, y no mediante un estímulo físico (por ejemplo un estímulo eléctrico). Went denominó a esta sustancia química auxina, del griego auxein que significa “aumentar”.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

3.4 Gottlieb Haberlandt Nació el 28 de noviembre de 1854, UngarischAltenburg, Hungria y murió el 30 de enero de 1945, Berlín; Botánico austríaco, pionero en el desarrollo de la anatomía de las plantas fisiológicas, y la primera persona en estudiar planta cultivo de tejidos (1921). El primer papel botánico de Haberlandt apareció en 1874, un año después de su ingreso a la Universidad de Viena, donde obtuvo su Ph.D. (1876) Fue a la Universidad de Tübingen (1877) para estudiar con Simon Schwendener, quien posteriormente influyó en la creencia de Haberlandt de que la estructura y la función deberían estudiarse juntas. Regresó a Austria en 1880 para enseñar botánica en la Academia Técnica de Graz. En 1910, Haberlandt sucedió a Schwendener en la cátedra de fisiología vegetal en la Universidad de Berlín, donde fundó el Instituto para el estudio de plantas. Haberlandt decidió que sus estudiantes se beneficiarían de un sistema de clasificación de plantas basado en la función. En su libro Physiologische Pflanzenanatomie (1884; "Physiological Plant Anatomy") distinguió 12 sistemas tisulares basados en la función (mecánica, absortiva, fotosintética, etc.). Aunque su sistema no fue aceptado por otros botánicos, el análisis de las relaciones entre la estructura, la función y el medio ambiente ha sido útil en el estudio de las adaptaciones de las plantas a diferentes hábitats.

Menciones honoríficas. Debemos mencionar también a personajes que a pesar de no ser botánicos tuvieron una gran importancia en ella en el siglo xx.

Krebs, Hans Adolf (1900-1981) Bioquímico británico de origen alemán. Nació en Hildesheim y murió en Oxford. Estudió en cinco universidades distintas. Realizó trabajos de investigación en Berlín bajo la dirección de Warburg. Éste había desarrollado un método para estudiar las reacciones metabólicas mediante el empleo de delgadas secreciones de tejido y determinado a continuación el intercambio gaseoso de forma manométrica. Krebs usó y perfeccionó esta técnica en 1932 y demostró que en el hígado de la mayoría de los animales, los aminoácidos liberan nitrógeno para formar urea en un proceso conocido en nuestros días como el ciclo de la ornitina. Posteriormente se estableció en Sheffield, allí realizó la mayor parte de sus investigaciones, y sobre todo cabe destacar su trabajo sobre el ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico o del ácido tricarboxílico. Demostró cómo la glucosa es metabolizada a través de un ciclo completo de transformaciones químicas hasta llegar a dióxido de carbono, agua y energía. Obtuvo en 1953 el premio Nobel de Medicina, compartido con Fritz Lipmann por sus investigaciones sobre las reacciones del metabolismo.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Melvin Ellis Calvin (1911-1997) Melvin Ellis Calvin fue un químico estadounidense. Descubrió el ciclo de Calvin (con Andrew Benson y James Bassham). Fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1961 por este trabajo. Calvin pasó la mayor parte de su carrera de cinco décadas en la Universidad de California, Berkeley. Usando el isótopo de carbono 14 como trazador, Calvin y sus colegas mapearon la ruta completa que el carbono viaja a través de una planta durante la fotosíntesis. Comienza con su absorción como dióxido de carbono en la atmósfera y termina con su conversión en carbohidratos y otros compuestos orgánicos. Demostraron que la luz solar actúa sobre la clorofila en una planta para alimentar la fabricación de compuestos orgánicos. Calvin fue el único destinatario del Premio Nobel de Química de 1961. Escribió una autobiografía tres décadas más tarde titulada Siguiendo el rastro de la luz: una odisea científica. Durante la década de 1950 fue uno de los primeros miembros de la Sociedad de Investigación General de Sistemas. En 1963 recibió el título adicional de Profesor de Biología Molecular.

4. OPINIONES Y CONCLUSIONES Basta darnos cuenta del enorme avance que ha habido en el siglo pasado para saber que en realidad el campo de la botánica es amplia y muy diversa, en cuanto a cada autor que hemos visto, cada uno tiene una forma muy semejante al otro, pues el objetivo de este trabajo era eso, estudiar como avanzó la botánica en el siglo xx, para notar que cosas se implementaron, se derogaron que tan similar fue el estudio de hoy al de antes, etc. Pero lo más importante al resaltar es que la botánica ha tenido un mayor avance en el siglo pasado que otros siglos. En lo personal yo considero tal cosa, por las siguientes razones, primero las innumerables publicaciones acerca de conceptos botánicos, los descubrimientos de varias especies y géneros, el sistema organizado de la clasificación del mundo vegetal, (aunque todavía queda por debatir), la creación de ramas como la fitogenética o la ecología, el estudio de compuestos moleculares en plantas, y así podíamos seguir. No queda más que decir que hasta hoy se sigue dando las mismas razones.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

5. Bibliografía Revista Peruana de Biología, Volumen 12, N°2, 2005/ Versión Online ISSN 1727-9933 https://www.youtube.com/watch?v=LZzDt94D2KM Alejandro Ferreyra Huerta ( 19101 - 2005)

/Perú

Cultural,

Ramón

http://www.botanica-alb.org/users/rferreyra.html http://fortunato-l-herrera.blogspot.pe/2008/03/el-sabio-naturista-fortunato-lherrera.html https://www.youtube.com/watch?v=xp7wOGP2yyA / Nombre predeterminado http://www.oocities.org/trifinus/obras.htm /obras de Cesar vargas Rev. peru. biol. 16(2): 243 - 244 (Diciembre 2009) Rev. peru biol. vol.19 no.2 Lima ago. 2012 http://www.peruecologico.com.pe/biogra_weberbauer.htm http://fisiologiavegetal.es/2013/11/899/ https://www.britannica.com/biography/Gottlieb-Haberlandt http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=krebs-hans-adolf https://comosabemos.com/2015/07/13/el-senor-fotosintesis-y-el-misterio-delcamino-del-carbono/ http://www.public.iastate.edu/~isu150/history/bessey.html https://www.unl.edu/chancellor/charles-edwin-bessey 1985, Nociones Basicas De Taxonomia Vegetal -Angel Marzoca/ http://www.ejournal.unam.mx/cns/no31/CNS03113.pdf

14