MONO Odv

1. INTRODUCCIÓN Las masas de agua se identifican por su temperatura y salinidad. Una masa de agua adquiere sus propied

Views 61 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

INTRODUCCIÓN

Las masas de agua se identifican por su temperatura y salinidad. Una masa de agua adquiere sus propiedades termohalinas en contacto con la atmósfera y estas son uniformes en todo el perfil vertical. El agua no es un fluido comprensible, por lo que la presión aumenta proporcionalmente con la profundidad mientras que la densidad permanece constante. La temperatura y la salinidad de una masa de agua se consideran propiedades conservativas porque, una vez que la masa de agua se separa del contacto con la atmósfera, los valores adquiridos sólo se modifican mediante la mezcla con otras masas de agua de características diferentes. Las masas de agua se caracterizan mediante diagramas T-S que representan la variación de la temperatura y la salinidad del mar. Cada punto del diagrama se referencia por su área de origen, que permite identificar a las masas de agua, así como sus desplazamientos y la mezcla que se produce con otras masas de agua. Clasificar las masas de agua es importante debido a las ciertas variaciones que el tiempo va a causar en ellas y así poder determinar en qué lugares se encuentran los recursos hidrobiológicos con mayor exactitud, ya que estos tienden a migrar cuando se presentan variaciones que perjudican su hábitat. El objetivo principal de este trabajo es tener criterio para determinar las masas de agua presentes en el mar peruano y así poder relacionarlas con los recursos de este. 

Algunos objetivos específicos que tomamos en cuenta para poder determinar las masas de agua fueron los siguientes:



Con ayuda del ODV reconocer las siguientes variables en las diferentes estaciones como son la temperatura, salinidad y oxígeno.



Realizar nuestro diagrama TS de cada estación para así poder ver a que masa de agua pertenecía cada punto seleccionado



Después de haber hecho todo esto llegar así a determinar todas las masas de agua

2. MARCO TEORICO 2.1 DEFINICION DE OCEANO: Los océanos son porciones de agua que ocupan las principales y más amplias depresiones del relieve del planeta. Se trata por lo tanto una inmensa masa de agua mezclada con otros elementos, principalmente sales minerales, y rodea las áreas formadas por las tierras emergidas, que incluye islas y continentes. 2.2. CARACTERISTICAS DEL OCEANO PACIFICO: El Pacífico es el océano más grande de nuestro planeta, ocupa casi un tercio de la superficie terrestre, con un área de aproximadamente 165 millones km2. La vasta zona ocupada por el Océano Pacífico hace que presente una gran relevancia climática, ya que es en ella donde se producen gran parte de las masas de corrientes de aire y marítimas. Y eso sin mencionar las anomalías cíclicas del clima y el cambio climático, como El Niño, La Niña y la Oscilación Decadal del Pacífico. 2.3. VARIACION DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DE MAR: El agua de mar es una solución de sales, por lo que sus propiedades físicas son muy diferentes de las del agua dulce y varían de acuerdo a la cantidad de sales que contenga. Las propiedades del agua de mar se pueden agrupar en conservativas y noconservativas. Entre las primeras tenemos principalmente la temperatura y salinidad. Las no conservativas son aquellas como el oxígeno, el fosfato, silicato, nitrato etc., que están sujetas a grandes cambios por efecto de fenómenos atmosféricos, procesos químicos y bioquímicos. 2.3.1. TEMPERATURA: La distribución de la temperatura en los océanos es uno de los factores que controlan la distribución de organismos marinos y la densidad del agua de mar. Se puede destacar que la temperatura interviene directamente en el establecimiento de la distribución de las masas de agua en el océano, por cambios de densidad, disponiendo las menos densas y calientes arriba y las más densas y frías abajo. También el conocimiento del balance térmico en el mar permite entender la distribución de las comunidades de organismos tanto en las aguas poco profundas como en las profundidades. Los organismos pueden ser euritermos (los que pueden vivir dentro de límites amplios de temperatura) y estenotermos (los que pueden tolerar variaciones muy limitadas de temperatura) Debido a su capacidad calórica del agua de mar, la temperatura en el mar varía mucho menos que la terrestre, consecuentemente, el mar provee un ambiente estable para la vida marina y una gran influencia sobre el clima costero. Frente a la costa peruana las temperaturas presentan cambios estacionales bien marcados, con altos valores en el verano y bajos en el invierno, generalmente se elevan hacia el ecuador y hacia el oeste, dando lugar a gradientes zonales y latitudinales principalmente en el verano, cuando las mayores temperaturas se proyectan hacia el sur y hacia la costa o zonas de afloramiento. En febrero y marzo se registran las máximas temperaturas del año, alcanzando valores de 25 y 26 °C por fuera de las 150 mn y al norte de los 14° S, mientras que las temperaturas mínimas se registran principalmente en los meses de agosto y setiembre dentro de las 50 mn con valores de 13 y 17°C, debido a la intensificación de los vientos y del afloramiento costero, en estos meses las isotermas rompen el paralelismo a la costa observada en la estación de verano, dando lugar a una dispersión mucho más notoria al sur de los 10° S.

2.3.2. SALINIDAD: La salinidad, al igual que la temperatura es uno de los parámetros conservativos de gran importancia para la distribución y concentración de los recursos vivos del mar; por lo general varía con la latitud geográfica, la estación del año y las corrientes siendo los procesos que la afectan principalmente la evaporación, la precipitación, el escurrimiento, la fusión del hielo, el congelamiento, las corrientes, aunque también intervienen el calentamiento, el enfriamiento, la condensación y la topografía del fondo. Como término medio el mar peruano presenta concentraciones de 35.6 a 33.2 ups y 35.4 a 33.8 ups en verano e invierno respectivamente, las altas salinidades proceden de la región subtropical, zona de gran evaporación, mientras que las mínimas de la región tropical, donde predomina la precipitación. En el verano se registra una gran aproximación de las altas salinidades de la región subtropical hacia la costa, mientras que las bajas concentraciones de las Aguas Ecuatoriales y Tropicales avanzan hasta aproximadamente los 6° S, replegando cerca de la costa a las Aguas Costeras Frías relacionadas con el afloramiento. En el invierno, la mayor intensidad de los vientos da lugar a una intensificación del afloramiento costero, la capa de salinidades moderadas (34.9 - 35.0 ups) se extiende hacia el oeste y norte, lo que da lugar a un repliegue de las Aguas Ecuatoriales y Tropicales hacia el norte y las Aguas Subtropicales hacia el oeste. 2.3.3. OXIGENO: La distribución y concentración de oxígeno presentan dos particularidades, las capas superficiales muestran altas concentraciones de oxígeno, mientras las subsuperficiales y profundas pueden tener valores cercanos a cero. En efecto, frente a las costas peruanas las condiciones de oxígeno en las aguas superficiales son elevadas, con valores máximos en verano y otoño. Valores mayores a 7mL/L se encuentran en las aguas frías de latitudes altas y menores a 5 mL /L en las regiones calientes próximas al ecuador (Zuta & Guillén, 1970). Se puede decir que la concentración de oxígeno aumenta al alejarse de la costa, valores mínimos (hasta 2 mL/L) se encuentran en las áreas de afloramiento, mientras los máximos ocurren en las áreas de intensa fotosíntesis. Condiciones de sub-saturación de oxígeno se han observado superficialmente, lo que podría indicar una actividad fotosintética reducida y/o un mínimo de oxigenación biológica (Minas et al., 1990). Zuta y Guillén (1970) describen en detalle la distribución vertical del oxígeno frente a Perú. Existe una capa superficial de alto oxígeno por debajo de la cual aparece una capa de discontinuidad, conocida como oxiclina, en la cual el oxígeno cae bruscamente hasta el valor de 1,0 mL/ L e incluso más bajo. Esta capa persiste durante todo el año, y se relaciona en el norte con la termoclina superficial permanente, y al sur de los 6º S con la termoclina subsuperficial permanente. Generalmente al sur de los 14º S se asocia además con la haloclina. Por debajo de la oxiclina se encuentra una capa de concentraciones bajas de oxígeno (< 0,5 mL/ L). Esta capa limita la conocida Zona de Mínima de Oxígeno (ZMO), la cual describiremos en detalle en la sección siguiente. Por debajo de la ZMO y en relación con las Aguas Antárticas Intermedias (> 500m), el oxígeno incrementa sus concentraciones. 2.4. MASAS DE AGUA EN LA COSTA PERUANA: El océano está formado por un conjunto de masas de agua de características fisicoquímicas diferentes, presentan movimientos regulares e influyen en una gran

variedad de procesos oceánicos, en especial en la producción y modificación de las corrientes. La costa peruana, por su situación geográfica está mayormente influenciada por aguas saladas de la región subtropical denominadas Aguas Subtropicales Superficiales, pero las que le dan una característica especial al mar peruano son las Aguas Costeras Frías, principalmente por su baja temperatura y alto contenido de nutrientes; estas aguas son resultado del flujo de la Corriente Costera Peruana y su mezcla con las aguas del afloramiento costero. También se presentan aguas de baja salinidad, las que provienen de la región ecuatorial-tropical, a las que se les denomina Aguas Ecuatoriales Superficiales y Aguas Tropicales Superficiales. 2.4.1. AGUAS TROPICALES SUPERFICIALES (ATS): Se extienden por fuera de la influencia de las Corriente Costera Peruana a lo largo de la costa peruana, con grandes fluctuaciones horizontales y verticales en las cuatro estaciones del año, se presentan con temperaturas y salinidades mayores de 17°C y 35.1 ups y profundidades variables, de hasta 50 m en condiciones normales. 2.4.2. AGUAS COSTERA FRÍAS (ACF) Se ubican a lo largo de la franja costera y hasta aproximadamente las 20-30 mn de la costa en verano y de hasta 50-60 mn en invierno, están relacionadas con la CCP y al afloramiento, se caracterizan por presentar temperaturas de 14 a 18°C y salinidades entre 34.9 y 35.0 ups, aunque al sur de los 15° S pueden aflorar aguas de hasta 34.8 ups cuando las Agua Templadas de la Subantártica se encuentran próximas a la superficie. 2.4.3. AGUAS ECUATORIALES SUPERFICIALES (AES): Las que comúnmente en el verano se ubican al norte de los 06°S, replegándose hacia el norte en invierno, presentan temperaturas entre 19 y 25 °C, salinidades de 34.0 a 34.8 ups y un espesor de 15 a 25 m Aguas Tropicales Superficiales (ATS), en condiciones normales se presentan al norte de los 4°S, con temperaturas mayores de 25°C y salinidades menores de 34.0 ups, con un espesor aproximado de 20 m. 2.4.4. AGUAS TEMPLADAS DE LA SUBANTÁRTICA (ATSA): Masa de agua subsuperficial, proveniente del borde norte de la región subantártica, se extiende normalmente hasta los 15°S por debajo de los 50 m de profundidad, su rango de temperatura es de 15-13 °C y de salinidad de 34.8 a 34.6 ups.

3. METODOLOGIA 3.1. ODV ODV muestra su potencial ofreciendo una serie de gráficos predefinidos que permiten presentar los datos de diferentes maneras permitiendo destacar las características que le interesen al usuario en un momento dado. Estos cinco tipos de gráficos son: - mapa de estaciones - gráficos de perfiles - diagramas de dispersión

- secciones verticales - secciones horizontales La versión usada para el trabajo fue la 6.4 3.2. DIAGRAMA T/S Provee un método gráfico para determinar la densidad a una determinada temperatura y salinidad. En este diagrama si se traza la densidad para una serie de combinaciones de temperatura y salinidad, se observa que los puntos de igual densidad forman una línea curva denominada isopicna

4. RESULTADOS

Mes de diciembre 1975

SUPERFICIE:

SECCION 1:

DIAGRAMA TS DE LA SECCION 1.-

SECCION 2.-

DIAGRAMA TS DE LA SECCION 2

SECCION 3:

DIAGRAMA TS PARA LA SECCION 3

SECCION 4

DIAGRAMA TS PARA LA SECCION 4

5.- DISCUSIONES Se realizó 4 secciones perpendiculares a la costa, donde cada uno de las secciones con sus respectivas estaciones. Donde cada grafica nos ayudara a comprender cuales son las masas de agua que se han visto en el mes de diciembre de 1975. Para ver que tipo de masa de agua hay en cada estación, veremos su rango de temperatura, salinidad, oxigeno y densidad. Nos basamos en esta tabla:

El clima de las zonas costeras del Pacífico en la latitud y la longitud del Perú siguen siendo mayormente seco y suave; mientras que las regiones restantes de los Andes son templados en las faldas con condiciones heladas en las elevaciones más altas y el clima de las tierras bajas orientales de este país son en la naturaleza, cálidos, a menudo caliente y húmedo tropicales. Conocer sólo la densidad de una masa de agua no es suficiente para su identificación porque varias combinaciones de temperatura y salinidad pueden producir la misma densidad. Es decir, dos masas de agua pueden tener la misma densidad pero diferente temperatura y salinidad; una puede alcanzar su densidad a través de una baja temperatura y la otra por una alta salinidad. Para la sección 1: Observando las grafica de perfil- temperatura se puede observar que predominan las isotermas de 13 y 14 °C, ya que estamos a una profundidad de 50 a 200 metros; viendo esto se puede deducir que estamos en aguas ecuatoriales subsuperficiales y observando su salinidad predominan las isohalinas de 34.9 esto quiere decir que estamos en aguas ecuatoriales subsuperficiales comparando con los datos de las graficas de oxigeno y densidad se llega a la misma conclusión su característica mas importante es máximo relativo de salinidad y minimo de oxigeno.

Para la sección 2: Observando la grafica de perfil- temperatura observamos que a una profundidad de 30 a 100 metros existe un predominio de isotermas de 14 y 15 °C y en la salinidad hay están las isohalinas de 35 que esto representaría; observando también su oxigeno vemos que va en el rango de