Mojado

MOJADO Empacó un par de camisas, un sombrero Su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empac

Views 91 Downloads 3 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOJADO Empacó un par de camisas, un sombrero Su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse, Su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado. Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa, y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa el resguardo de los suyos, y perforó la frontera como pudo. Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa sin permiso alguno, ¿Por qué el mojado precisa comprobar con visas que no es de Neptuno? El mojado tiene ganas de secarse. El mojado esta mojado por las lágrimas que evoca la nostalgia. El mojado, el indocumentado, carga el bulto que el legal no cargaría ni obligado. El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo, y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos ni es de allá porque se fue. Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa

sin permiso alguno, porque el mojado precisa comprobar con visas que no es de Neptuno. Mojado… Sabe a mentira tu verdad sabe a tristeza la ansiedad de ver un freeway* y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa. Mojado, mojado de tanto llorar sabiendo que en algún lugar espera un beso haciendo pausa desde el día en que te marchaste. Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa sin permiso alguno, porque el mojado precisa comprobar con visas que no es de Neptuno. Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte porque te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.

*Freeway: Término surgido en los Estados Unidos que significa «vía urbana con calzadas separadas, con control total de los accesos y carente de cualquier intersección al mismo nivel». Como se ve, la freeway es una arteria protegida y organizada, y puede albergar un tráfico más rápido y fluido. Como dicha definición precisa que se trata de una vía urbana, el término freeway viene a ser el equivalente del de autopista urbana. Las principales características de las freeways, además de poseer varios carriles con sentidos de marcha separados por una mediana y con entradas y salidas provistas de instalaciones especiales, son también: el ser independientes de las vías urbanas normales y tener un trazado elevado o bien situado en trinchera, a nivel inferior. En este último caso, el más frecuente en los Estados Unidos, la freeway pasa por debajo de todas las vías urbanas que encuentra y, con su trazado deprimido, no altera el paisaje y el ambiente, evitando a la población ruidos y vibraciones procedentes del tráfico, de mejor forma de cuanto acontecería con un trazado elevado. El trazado a nivel inferior, es decir, en trinchera o a cielo abierto, posee además otras 2 ventajas: carriles de salida, o de deceleración, en subida, lo que simplifica el frenado, y carriles de entrada, o de aceleración, en bajada, lo que facilita precisamente la necesaria aceleración de los vehículos que penetran en la calzada de la freeway.

DESARROLLO “El mojado”, título de esta canción, es una expresión de origen Mexicano, que hace referencia a la persona que vive en Estados Unidos ilegalmente, es decir, no posee papeles, ni licencia y por ende no tiene nacionalidad en este país. Estas personas son llamadas “mojados” por el hecho de que al intentar cruzar la frontera MéxicoEstados Unidos, deben pasar el Río Bravo o Río Grande que se encuentra dividiendo en cierta parte a estas dos naciones. Muchos de estos inmigrantes cruzan este río a nado o en botes y son perseguidos durante este recorrido.

FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Una frontera de 3.200 kilómetros. EE.UU. construyó un muro de 1.130 kilómetros en algunas áreas de la frontera. Guardias fronterizos hicieron 1 millón de arrestos en 2005. También en 2005, 500 personas murieron tratando de cruzar la frontera.

Ciudades principales: De Estados Unidos: California, Arizona, Nuevo México, Texas De México: Baja California, Sonora, Chihuahua,Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León Población: Alrededor de 13 millones de habitantes

ANTECEDENTES Y CONTEXTO: Para comprender el conflicto que se presenta en la frontera México - Estados Unidos es necesario remitirse a la historia independentista de México. Al obtener su libertad frente a los españoles, los mexicanos entraron en una crisis económica fuerte por los gastos que conllevó la guerra y, como consecuencia, se desató una ola de desempleo, muerte y hambre. Para sacar el país adelante, se promovió la migración de ciudadanos de los Estados Unidos a la región de frontera, principalmente a Texas y California, para promover la entrada de capital extranjero. Sin embargo, con el paso de los años estos colonos empezaron a reclamar independencia de México y adhesión a Estados Unidos. El Congreso de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas y le declaró la guerra a México en 1846. La guerra fue devastadora para México pues no tenía ni el presupuesto, ni el ejército ni la artillería adecuada para esta confrontación. La única salida fue firmar la paz mediante un acuerdo que cedería casi la mitad del territorio mexicano a Estados Unidos: el Acuerdo Guadalupe - Hidalgo de 1948. México cedió a Estados Unidos los territorios de California, Arizona, Nevada y Utah, así como parte de Colorado, Nuevo Mexico y Wyoming, a cambio de que ese país otorgara 15 millones de dólares por los daños que México recibió durante la guerra. Este tratado puso algunas reglas, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

1. El Río Grande se determinó como la línea divisoria entre Texas y Mexíco. 2. Se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. 3. Los dos países aceptaron solucionar futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Los mexicanos quedaron conformes con este arreglo; sin embargo, Estados Unidos incumplió su pacto en lo referente a los derechos de propiedad de los mexicanos que quedaron del lado estadounidense. Desde entonces, la desconfianza y la amenaza constante de conflicto por territorio se convirtieron en el eje de la relación entre los dos países. En la actualidad, muchos mexicanos consideran que Texas les pertenece y que por razones históricas deberían tener el derecho de estar allí y en las otras regiones que alguna vez fueron parte de su país.

SITUACIÓN ACTUAL A finales de los 80 la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México se convirtió en otro punto relevante puesto que, a partir de su implementación, grandes compañías norteamericanas se ubicaron en México, entraron en competencia con empresas locales y llevaron a la quiebra a centenares de industrias que no tenían ni la infraestructura ni la tecnología para ofrecer los mismos precios y calidad de los productos estadounidenses. El desempleo trajo como consecuencia un afán creciente por migrar hacia los Estados Unidos, así fuera de forma ilegal, con el fin de enviar a las familias remesas para su subsistencia. Las cifras de migración por la frontera terrestre en el año 2008 dan un resultado sorprendente: por el corredor México-Estados Unidos, en un periodo de cinco años, cruzaron 10.3 millones de personas hacia USA. Si bien muchos mexicanos logran cruzar la frontera para tratar de alcanzar una vida mejor, lo cierto es que los peligros para quienes tomas este riesgo son cada vez mayores. Las estadísticas más altas de migrantes corresponden a menores de edad. Unos 40.000 jóvenes mexicanos que tratan de pasar la frontera de forma ilegal cada año fracasan en su intento. El Gobierno de Estados Unidos llevó a cabo la construcción de un muro en la frontera. Dicho muro fronterizo Estados Unidos–México es una muralla física construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, sobre todo mexicanos y centroamericanos

procedentes de la frontera sur hacia territorio estadounidense. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como «Operación Guardián» (Operation Gatekeeper). Actualmente está formado por varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego. El muro incluye tres bardas de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos de visión nocturna conectados a la policía fronteriza estadounidense (Border Patrol), así como vigilancia permanente con camionetas todo-terreno y helicópteros artillados. Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas. La frontera entre México y los Estados Unidos de América es la frontera del mundo con la mayor cantidad de cruces legales, con casi 350 millones al año, y probablemente también, es la mayor frontera con cruces ilegales del mundo. La canción "Mojado" de Ricardo Arjona tiene un significado especial. Se usa el término Mojado para referirse a las personas que pasan la frontera de manera ilegal, puesto que anteriormente era necesario cruzar el Río Bravo para llegar a Estados Unidos, y los migrantes llegaban mojados de pies a cabeza. Las rutas han cambiado para evadir a las autoridades y ahora la frontera se cruza principalmente por el desierto, con ayuda de los Coyotes, personas que cobran por ayudar a pasar a Estados Unidos. “Empacó sus ganas de quedarse Su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado.” Los “mojados” son realmente despreciados y reprimidos, en muchos casos no se respetan sus derechos humanos, por más que expliquen su situación a las autoridades estadounidenses no les son respetados sus derechos. “Sabe a mentira tu verdad Sabe a tristeza la ansiedad…” “Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte por qué te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.“

Realizando una integración respecto a los temas que hemos visto en clase, en cuanto a la identidad podemos delimitarla como central en este problemática que presenta la canción.

IDENTIDAD Tomando una definición de la RAE tenemos que identidad es:   

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.

Adentrándonos más en lo que vimos en la materia tomamos identidad como lo que se pone en juego en las luchas sociales. Todos los grupos no tienen el mismo poder de identificación, pues el poder de identificación depende de la posición que ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre sí. Muchos analistas consideran también que se trata de una “moda” La identidad social de un individuo se caracteriza por el conjunto de sus pertenencias en el sistema social; pertenencia a una clase sexual, a una etaria, a una clase social, a una Nación, etc. La identidad permite entonces que el individuo se ubique en el sistema social y que él mismo sea ubicado socialmente. Pero, la identidad social es al mismo tiempo inclusión y exclusión: ya que identifica al grupo, es decir, son miembros del grupo los que son idénticos en una determinada relación, y los distingue de los otros grupos donde cuyos miembros son diferentes de los primeros en la misma relación. Entonces la identidad es lo que se pone en juego en las luchas sociales. Todos los grupos no tienen el mismo “poder de identificación”, pues el poder de identificación depende de la posición que se ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre sí. Bourdieu explica, “la identidad y la representación, solo los que disponen de una autoridad legítima, es decir, de la autoridad conferida por el poder, pueden imponer sus propias definiciones de ellos mismos y de los otros. Como podemos ver la identidad tiene que ver con un asunto de Estado, este se convirtió en el gerente de la identidad para la cual se instauran reglamentos y controles. Los individuos y los grupos son cada vez menos libres de definir ellos mismos su propia identidad.

En la canción se ve claramente este problema de identidad, de luchas sociales, de exclusiones, de querer ser alguien mejor pero que a causa de lo que el poder delimita la persona debe restringir sus deseos y oportunidades.

INTERESES Luego en esta historia también podemos involucrar los intereses. Comenzaremos con una breve definición de INTERES según Pierre Bourdieu. El interés es un arbitrario histórico, y por ello, una construcción histórica que solo puede ser conocida por el análisis empírico de sus condiciones de producción, y no deducida a PRIORI de una concepción ficticia y etnocéntrica de “el hombre”. (*) A PRIORI: antes de examinar. (*) ILLUSIO: es condición y funcionamiento de un campo. Otro tipo de interés es el llamado ESPECÍFICO, se define en relación al campo de luchas, pero que están ligados más concretamente con cada una de las posiciones relativas de ese campo. Los intereses objetivos son aquellos intereses que declara tener el agente, que puede tener explicitados como móviles de sus prácticas. La noción de interés permitirá la comprensión de la práctica en términos de estrategia. En cuanto a la canción podemos establecer el siguiente análisis: “Empacó un par de camisas, un sombrero su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado” El primer interés se ve al comenzar la canción, donde manifiesta que el personaje tiene el deseo, el interés de ir en busca de nuevos y mejores horizontes, con el sacrificio de dejar en su lugar actual todas sus pertenencias, su familia y su vida. “Y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos, ni es de allá porque se fue”. Aquí vemos el INTERES, porque este inmigrante ilegal se va de Mexico que es donde vive con un interés de conseguir trabajo ilegalmente, ya que de manera legal no podría logralo, para poder alimentarse y alimentar a su familia. “porque te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso”

INTERES por parte de EE.UU en no dejar que pasen los inmigrantes a trabajar, ya que ellos como país e individualmente poseen un mayor interés económico y no quieren que su ingreso disminuya. Luego, realizamos un análisis de algunos datos importantes los cuales han llamado ampliamente nuestra atención. “EE.UU prevé construir un muro de 1.130 km en algunas áreas de la frontera”. Aquí se denota un gran interés por parte de EE.UU para que los “inmigrantes ilegales” (mexicanos) no atraviesen la frontera de ninguna manera. “México cedió a EE.UU los territorios de California, Arizona, Nevada y Utah, así como parte de Colorado, Nuevo México, y Wyoming, a cambio de que ese país otorgara 15 millones de dólares por los daños que México recibió durante la guerra. México cedió a EE.UU territorio para lograr que ese país le otorgue dinero por los daños causados, aquí se muestra que hay un interés, hacer una cosa para lograr otra.

CAPITAL En cuanto al capital podemos establecer en un primer lugar la Relación entre capital y campo. El principio a partir del cual se distinguen los campos sociales es el tipo de capital que está en juego. “Un capital económico, da origen a un campo especifico (con sus posiciones y relaciones entre posiciones), que llamaremos campo económico. Y así podemos continuar con otros capitales que dan origen a otros campos sociales”. En otros términos, podría decirse que el objeto central de las luchas y del consenso en cada campo está constituido por una de las diferentes variedades de capital. Recordemos aquí una de las propiedades de los campos: la estructura de un campo es un estado de la distribución del capital específico que allí está en juego. Capital puede definirse entonces como “conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden”. (Costa, 1976:3). Bourdieu libera a este concepto de la sola connotación económica y lo extiende a cualquier tipo de bien susceptible de acumulación, en torno al cual puede constituirse un proceso de producción, distribución y consumo, y por tanto, un mercado. En este sentido, los campos sociales pueden ser considerados como mercados de capitales específicos. Tipos de capital

Hay distintas variedades de capital. Bourdieu distingue fundamentalmente, además del capital económico, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico. 

Capital cultural: está ligado a los conocimientos, ciencia, arte, y se dispone como una hipótesis indispensable para rendir cuenta de las desigualdades de las performances escolares. El capital cultural puede existir bajo tres formas: -

-

En estado incorporado, es decir, bajo las formas de disposiciones durables (habitus) relacionadas con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades, etc. En estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, etc. Y en estado institucionalizado, que constituye una forma de objetivación, como lo son los diferentes títulos escolares. (Bourdieu, 1979ª).

La mayor parte de las propiedades del capital cultural, puede deducirse del hecho de que en su estado fundamental, está ligado al cuerpo y supone un proceso de incorporación. Es decir, la acumulación de bienes culturales objetivados está relacionada con la capacidad económica de adquirirlos-y en ese sentido, con el capital económico-, ello no significa necesariamente la capacidad de apropiarse de ese bien en sentido simbólico. Para consumir un cuadro o utilizar determinados instrumentos por ejemplo, es necesario también la posesión de determinadas habilidades, conocimientos, etc. 

Capital social: está ligado a un circulo de relaciones estables y se define como: Conjunto de los recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento e inter-reconocimiento; o en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no solo están dotados de propiedades comunes, sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles. (Bourdieu, 1980). Además, es el capital de relaciones mundanas, capital de honorabilidad y de respetabilidad, que pueden procurar beneficios materiales o simbólicos como aquellos que suelen estar asociados a la participación en un grupo raro y prestigioso. Por último, el volumen de capital social que ha logrado acumular un agente particular, no solo depende de la extensión de la red de relaciones que él puede efectivamente movilizar en un momento determinado, sino también del volumen del capital económico, cultural o simbólico de cada uno de aquellos agentes a quienes está ligado por la pertenencia de esa red.



Capital simbólico: no es sino el capital, de cualquier especie, cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incorporación de la estructura de su distribución, es decir, cuando es conocido y reconocido como natural.(Bourdieu,1984) Capital simbólico, capital cultural, capital social, capital económico, son las diferentes especies de capital y cada una tiene sub-especies. Este conjunto de poderesespecies y sub-especies de capital- constituye la gama de recursos, de medios y de apuestas de los distintos agentes comprometidos en la luchas de los diferentes campos sociales. Entonces, es necesario introducir dos nociones: volumen global del capital y estructura del capital. La primera hace referencia al conjunto de recursos (poderes) efectivamente utilizables- es decir, la suma del capital económico, cultural, simbólico y social-, del que puede disponer un agente o grupos de agentes determinado. La segunda, consiste en formas diferentes de distribución del capital global entre las distintas especies de capitales. Es decir, es la especie de estructura patrimonial que se constituye según el peso relativo de cada uno de los capitales que la forman. Ambas nociones, representan las dimensiones fundamentales según las cuales se distribuyen los agentes en el espacio social global. Por ello, el volumen y la estructura del capital constituyen también factores que tienen el peso funcional más fuerte en la construcción de las clases sociales. La distribución desigual del capital: posiciones diferentes. Es necesario señalar, que es la distribución desigual del capital que está en juego, lo que define las diferentes posiciones constitutivas de un campo. Posición podría definirse entonces como un lugar ocupado en cada campo o mejor, lugar ocupado en cada campo, en relación con el capital especifico que allí está en juego. Pueden distinguirse tres criterios o principios de distribución del capital específico, que definen posiciones específicas en cada campo: 1) Posesión o no: este criterio de diferenciación supone la posibilidad de poseer o no el capital que está en juego en cada campo, sea este de cualquier especie; o de poseer el poder de administrar un capital. 2) Posesión mayor o menor: es decir, no solo es significativo en la definición de las posiciones el hecho de tener o no tener el capital específico, sino que también es importante el volumen mayor o menor de ese capital-o del poder de administrarlo-. 3) Carácter legitimo o no legítimo de la posesión del capital-o del poder de administrarlo-. Este criterio, que fija también posiciones diversas, se relaciona con el

reconocimiento social (y por ello legitimación social) que se tiene del capital acumulado o del poder de administrarlo. Estos tres criterios de definición de posiciones sociales dentro de un campo, determinan también las relaciones que establecen entre esas posiciones. Dichas relaciones son básicamente relaciones de poder, relaciones de dominacióndependencia, que se establecen entre los agentes que entran en competencia y en lucha por el capital que se disputa en cada campo. Esta teoría puesta en relación con la canción “el mojado” se puede observar las siguientes características: El mojado, el cual es el protagonista principal de la canción posee un capital cultural en estado incorporado (habitus) con sus conocimientos, ideales, valores, habilidades, etc.; y en estado objetivado, sus pertenencias. Y por ende, posee capital simbólico y económico. “Empacó un par de camisas, un sombrero, su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos” No posee capital cultural institucionalizado, esto se puede reflejar: “Empacó sus ganas de quedarse su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado” No posee capital social, es decir, no tiene una red de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento e inter-reconocimiento, es decir, a la pertenencia a un grupo: “y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos, y no es de allá porque se fue” Finalmente, posee capital de menor volumen y tiene carácter no legítimo de la posesión del capital y del poder de administrarlo, por ende, pertenece a las posiciones dominadas.

CAMPO Ya relacionándolo con otro concepto trabajado, en este caso el campo, Bourdieu define a los campos sociales como: “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias”. Pueden distinguirse leyes generales, leyes de funcionamientos invariables, válidos para campos tan diferentes como pueden serlo el campo económico, el campo político, el campo científico, etc. Estas leyes generales del funcionamiento logran ser

comprendidas en relación con otros conceptos, tales como posición, capital, interés, entre otros. En cuanto al campo, éste se presenta como “sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones”, es decir, que pensar en campo es pensar relacionalmente; se trata de espacios estructurados de posiciones a las cuales están ligadas cierto número de propiedades que pueden ser analizadas independientemente de las características de quienes las ocupan. Además, para que funcione un campo es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que esté dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes inherentes al juego, es decir lo social hecho cuerpo. Todo esto es específico del mismo campo, que es independiente del juego, de los compromisos e intereses propios de otros campos. Su estructura es un estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones comprometidos en el juego. Además de un campo de fuerzas, constituye un campo de luchas destinadas a conservar o transformar a aquel. Es decir, que aquellos que monopolizan el capital específico (que es el fundamento del poder o de la autoridad específica característica de un campo) se inclinan hacia estrategias de conservación, mientras que los que disponen de menos capital (que suelen ser los recién llegados o los más jóvenes) se inclinan a utilizar estrategias de subversión. En este estado, se consideran a los campos sociales en su aspecto dinámico, así en los campos se definen y redefinen las relaciones de fuerzas entre los agentes e instituciones comprometidos en las mismas; como así también sus límites y sus relaciones con los demás campos. La canción “El Mojado” hace referencia a la persona que, con la esperanza de buscar una mejor vida y bienestar económico, abandona su país de origen (México) para intentar cruzar ilegalmente la frontera, aceptando vivir indocumentados en otro país. Esto trae como repercusión que no pueden estudiar ni trabajar dignamente, sino que sólo consiguen trabajos informales, de alto riesgo y de explotación del ser humano, es decir, el mojado “Carga el bulto que el legal no cargaría, ni obligado.” Los “mojados” son realmente despreciados y reprimidos, en muchos casos no se respetan sus derechos humanos, por más que expliquen su situación a las autoridades estadounidenses no les son respetados sus derechos. Todo esto refleja que el inmigrante al ingresar a un campo desconocido, ignora las leyes generales de funcionamiento que es propio de ese campo. Es decir que “no se mueve como pez en el agua” (según Bourdieu) como lo haría en su campo, en donde conoce las reglas del juego y está dotado de habitus que le implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes propias de su funcionamiento.

Esta canción representa una protesta, que realiza el cantante, a todas las autoridades del mundo, específicamente se centra en la frontera de México y los Estados Unidos, además implícitamente hace referencia a los Derechos que tenemos todos los seres humanos (DDHH). “Empacó sus ganas de quedarse Su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado.” Para concluir con este trabajo tomamos que esta problemática de la migración de indocumentados por la frontera con México no es un asunto exclusivo de ese país sino un elemento común para Latinoamérica, dado que la gente que tienen necesidad de migrar y no cuenta con una visa debe llegar hasta México para iniciar su aventura. Esta canción es un llamado de atención sobre la gente que migra, sobre los familiares que se quedan aguardando el regreso y sobre la indiferencia de los países poderosos que extraen la riqueza de sus vecinos, pero le ponen muros a su pobreza. Este famoso canta-autor guatemalteco, al final de su canción hace reflexión a que si todos los derechos humanos se fundamentan en brindar seguridad y vida digna a los habitantes de este mundo al momento nacer, porqué los países crean cada vez más limitaciones o fronteras para separarnos unos de otros, a pesar de que Dios nos creó a todos por iguales, imposibilitando desde un puesto de trabajo hasta el derecho de estudiar, porque son miles de personas las que emigran, involucrados no solo mayores de edad sino también niños, los cuales no pueden recibir el derecho de ser educados y de gozar de la riqueza que la educación transmite, la cual los posibilita de que puedan introducirse correctamente en la sociedad. Podemos ver entonces lo que esta problemática que se da a nivel mundial afecta en todos los sentidos.

“Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte por qué te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.“

“Todos los pueblos, independientemente de su raza o color, deben gozar de los Derechos Humanos básicos, en vez de ser maltratados y discriminados.” Zhou Enlai