Mografia Mejorada

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURO UNIVERSIDAD TÉCNICA D

Views 60 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA

FCS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO DETERMINACIÓN DE PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER GASTRITIS EN PERSONAS DE 9 A 85 AÑOS DE EDAD DE LA LOCALIDAD DE HUACHACALLA, MUNICIPIO HUACHACALLA, EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DEL 2019. COORDINACIÓN DE RED DE SALUD: OCCIDENTE MUNICIPIO: HUACHACALLA ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTRO DE SALUD INTEGRAL HUACHACALLA AUTOR: MABEL ROCÍO MOYA ORTIZ FECHA DE ROTACIÓN: 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DE 2019 DOCENTE ASISTENCIAL:

DR. JOHVANI MAMANI LARA DRA. NEISIMI ALVAREZ ORTIZ

JEFE MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO: DR. ROBERTO COCA FARRO ASESORES:

DRA. YADIMA CALLE ARANIBAR DR. WILFREDO IVÁN OCZACHOQUE CRUZ

COORDINADOR DEL SSRO: DR. HENRY G. TAPIA ALA

0

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, por su guía y apoyo incondicional, a mis padres Sebastián Moya Juaniquina y Viviana Ortiz Poma, a mis hermanos Ada, Antonio y Roberto, a mis amadas sobrinas Viviana, Victoria y Valentina por ser el motor y la razón de mi lucha. Al Dr. Roberto Coca Farro, por brindarme un verdadero hogar y una nueva familia, una amistad sincera y compartir su sabiduría y experiencia; al Dr. Johvani M. Lara, por toda su paciencia y enseñanzas; a la Dra. Neisimi Álvarez Ortiz por todo lo que me ha enseñado en estos tres meses, no solo académicamente sino por todas las lecciones para ser una mejor profesional; a la Brigada Cubana por enseñarme que en Ciencias de la Salud existe interculturalidad; a las licenciadas que con tanto cariño me han apoyado y acompañado en todo este proceso, a los doctores de Farmacia, Laboratorio y Odontología por sus consejos, al personal de limpieza, cocina y transporte por su amistad y ayuda. Gracias a todos porque de cada uno me llevo grandes lecciones y una nueva familia y, más aún, por enseñarme que todos hacemos un equipo para mantener la salud de nuestros semejantes.

1

DEDICADO A

A Dios, a mi Patria, a esta maravillosa comunidad que en un futuro serán los más beneficiados con este estudio.

2

RESUMEN

Gastritis está conformada por una serie de factores de riesgo e influida por factores ambientales, sociales, culturales, económicos, entre otros. Su detección y tratamiento es importante para mejorar la salud en la población de las diferentes comunidades del área rural. La morbilidad y mortalidad prematuras debidas a estas patologías, podrían desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, además que consiste en uno de los principales motivos de consulta. Y el rango etario comprende desde pacientes pediátricos hasta adultos mayores. Lograr identificar lo más antes posible las principales causas en la comunidad ayudará a disminuir la incidencia de este conjunto de enfermedades y más aún frenará las complicaciones. Tratar solo la sintomatología solo es una ilusión de cura para el paciente, ya que solo se enmascara los problemas verdaderos de la patología. Por lo cual nos planteamos los siguientes objetivos como la determacion de los principales factores de riesgo en la localidad de Huachacalla, el genero y el grupo etario predominante para poder enfocarnos en soluciones y proyectos, llegar a conclusiones para después plantear metas y recomendaciones. Tras el trabajo realizado a base de encuestas, charlas a la población, en el los establecimientos de salud, donde se llego a las siguientes conclusiones que el genero predominante es el femenino, que la población tiene nocion sobre la gastritis pero se debe seguir trabajando en la divulgación del mismo. Que el principal factor de riesgo es la infección por H. Pylori por la propia manipulación de los alimentos y preparación. Por lo que se sugiere la creación de comité de higiene para la difusión del correctos procedimientos en la preparación de alimentos.

3

ÍNDICE AGRADECIMIENTO

1

DEDICATORIA

2

RESUMEN

3

CAPÍTULO I

6

1. INTRODUCCIÓN

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6

3. JUSTIFICACIÓN

7

4. OBJETIVOS

7

4.1. OBJETIVO GENERAL

7

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7

CAPÍTULO II

9

MARCO TEÓRICO

9 4

1. ANTECEDENTES

9

2. EPIDEMIOLOGÍA

10

3. BASES TEÓRICAS

11

4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ESTÓMAGO

11

4.1. HISTOLOGÍA EL ESTÓMAGO

12

4.2. ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTÓMAGO

15

4.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA GASTRITIS

18

5. FACTORES SOCIALES, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA GASTRITIS

19

5.1. BIOLÓGICOS

19

5.2. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

19

5.3. FACTORES PSICOSOCIALES

19

6. GASTRITIS EN EL MUNDO

19

7. GASTRITIS EN BOLIVIA

20

8. CLASIFICACIÓN DE LA GASTRITIS

21

GASTRITIS AGUDA

23

GASTRITIS CRÓNICA

24

9. DIAGNÓSTICO

25

10. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ERRADICADOR

26

GASTRITIS ESPECÍFICAS

28

CRITERIOS DE SYDNEY

28

H. PYLORI

29

CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI

30

COMPLICACIONES

32

GUIAS DE MANEJO DE LA GASTRITIS

37

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS

40

5

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

40

TRATAMIENTO REMEDIOS CASEROS

41

PLAN DE ACCIÓN

57

CAPÍTULO III

58

1. METODOLOGÍA

58

2. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

59

3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

60

CAPÍTULO IV

63

RESULTADOS

63

CONCLUSIONES

75

RECOMENDACIONES

76

BIBLIOGRAFÍA

77

ANEXOS

79

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN La nueva meta de la medicina es poder hacerla preventiva no solo curativa. A lo largo de la historia de la humanidad nos hemos enfocado más en tratar a las enfermedades, pero enfocarnos ahora en la parte preventiva disminuiría el número de casos y más aún ahorrara al estado dinero en tratamiento y, muchísimo más importante, evitaremos las complicaciones que llegan a ser mortales en los pacientes. La gastritis es una de las principales razones por las cuales los pacientes acuden a consulta en primer nivel, observando un rango etario diverso. Afectando a varios pacientes en sus labores diarias por los síntomas y más aún algunos que presentan ya complicaciones.

6

Esta afección al ser multifactorial y con un elevado número de casos merece un análisis profundo sobre los principales factores que ocasionan esta enfermedad, para poder hacer más énfasis en los mismos. Y al mismo tiempo proporcionar al paciente un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. Se hizo un estudio a la comunidad, se acudió a la Unidad Educativa Narciso Campero, Colegio German Busch, a diferentes hogares explicando el tema, también se hizo una captación de los pacientes que acudieron al Centro de Salud refiriendo la sintomatología de Gastritis. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER GASTRITIS EN PERSONAS DE 9 A 85 AÑOS DE EDAD DE LA LOCALIDAD DE HUACHACALLA, MUNICIPIO HUACHACALLA, EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DEL 2019? 3. JUSTIFICACIÓN La Gastritis, enfermedad prevalente a nivel mundial y más aún en los países en desarrollo, aseverándose que 7 de cada 10 bolivianos la presenta y que la mayoría de los casos es debido a nuestros hábitos alimenticios e higiénicos, a nuestra conducta con respecto a los medicamentos como la automedicación, a nuestro propio estilo de vida. Sin embargo, es deber del personal de Salud generar planes de acción para su prevención, diagnóstico y tratamiento. El mejor médico no es quien cura sino el que previene la enfermedad. Por ello es el nacimiento del presente trabajo que, recogiendo información de bibliografías de otros países, de organizaciones mundiales, numerosos artículos sobre el tema, estudios de otros países y del nuestro se hace un análisis de los principales factores que desencadenan esta afección en la Comunidad de Huachacalla.

7

4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Determinar los principales factores que desencadenan Gastritis en personas de 9 a 85 años de edad del municipio de Huachacalla en el periodo de marzo a junio del 2019. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el conocimiento sobre la Gastritis en los pobladores de la comunidad. Revelar el género de comunarios en estudio con mayor riesgo de padecer Gastritis Clasificar a la población en estudio según edad. Observar cuál es el principal agente etiopatogénico de la gastritis en la comunidad de Huachacalla. Proponer metas para la prevención, detección oportuna y control de la Gastritis en comunarios del municipio de Huachacalla.

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES Uno de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población mundial son las enfermedades gastrointestinales, las cuales se encuentran entre las primeras causas de muerte, al estar incluidas entre ellas los cánceres colorectal y el gástrico. Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis,

cuyo

concepto

clásico

ha

experimentado

importantes

cambios,

fundamentalmente a partir del descubrimiento y caracterización del Helicobacter pylori, hallazgo que ha constituido una revolución en la histopatología y tratamiento de las enfermedades gastroduodenales.

9

El conocimiento adquirido durante todos estos años ha permitido definir las alteraciones histomorfológicas de la mucosa gástrica como gastritis. Por lo tanto, la definición actual de gastritis se basa sobre datos morfológicos y descriptivos,  una entidad esencialmente histológica (con un infiltrado inflamatorio mononuclear, con o sin células polimorfonucleares en la mucosa gástrica), que según su intensidad, distribución, manifestaciones clínicas e histológicas (tipo de célula inflamatoria que participa en la respuesta inflamatoria), mecanismo de producción y persistencia del agente causal, se puede definir como aguda o crónica. Sin embargo, muchos diagnósticos parten del concepto de gastritis endoscópica, sobre todo, en aquellos centros de salud donde no existen posibilidades de estudio histológico. Este término se utiliza para describir alteraciones de la mucosa gástrica, que a la observación del endoscopista sugieren inflamación, pero no necesariamente se asocian a inflamación según el criterio histológico. Es importante saber en relación con la definición, que, en muchas ocasiones, se denomina gastritis a la presencia de síntomas funcionales referentes al tubo digestivo superior, lo cual es un error, pues se deben agrupar bajo el término de dispepsia inespecífica, no ulcerosa o funcional, cuando no se encuentran lesiones orgánicas esófago-gastroduodenales. Por otra parte, varios autores no consideran correcto llamar gastritis aguda a las lesiones erosivas o hemorrágicas o ambas inclusive que se producen por el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), alcohol, estrés, sino denominarlas gastropatías, ya que no se encuentran signos histológicos de inflamación significativos, ni en los márgenes de la erosión ni en las zonas adyacentes. Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos, que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Existen entidades cuyas

10

características endoscópicas corresponden a una gastritis por la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay ausencia del componente inflamatorio, pero si cuentan con daño epitelial o endotelial, acunándose para éstas la denominación de gastropatías. En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis propiamente dichas como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy parecidos. 2. EPIDEMIOLOGÍA La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varía en las diferentes regiones y países. La gastritis en general es un padecimiento de etiología multifactorial y de elevada frecuencia en la población mundial. Se observa que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores agresivos tanto exógenos como endógenos. 3. BASES TEÓRICAS El término gastritis tiene un significado distinto para pacientes, endoscopistas y patólogos. Los primeros lo utilizan como sinónimo de dispepsia, el endoscopista para referirse a la presencia de edema o eritema en la mucosa gástrica y, finalmente, el anatomopatólogo define gastritis como la presencia de inflamación observada durante el estudio histológico de la mucosa. Esta acepción última es la correcta y es la que se usa en este trabajo. En consecuencia, el estudio histológico de la mucosa gástrica es indispensable para el diagnóstico de las gastritis y gastropatías. En general, el término mencionado se emplea para referirse a la respuesta inflamatoria en la mucosa gástrica. Por el contrario, gastropatía se aplica al daño mucoso secundario a agentes físicos (hipovolemia, congestión mucosa) o químicos (fármacos, alcohol, reflujo biliar, etc.) en ausencia de reacción inflamatoria. La clasificación de las gastritis y las gastropatías es compleja, y se han propuesto múltiples clasificaciones. El sistema de Sydney representa un esfuerzo para

11

estandarizar la descripción de la gastritis y establecer una clasificación, pero raramente se usa en la práctica. 4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ESTÓMAGO El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde se acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio. Está situado, en parte, en el receso subfrénico izquierdo, encima del mesocolón transverso, debajo del hígado y del diafragma. Está orientado, al comienzo, hacia abajo y delante, luego se acoda hacia la derecha franqueando la línea media. Su forma y su orientación cambian frecuentemente según los tiempos de la digestión y según la posición del cuerpo, puesto que el estómago es a la vez extensible y móvil. El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de jota que varía de una persona a otra y según la postura. Los alimentos una vez deglutidos, pasan al esófago (tubo largo y delgado que transporta los alimentos) y de éste al estómago. Tras éste empieza el largo intestino delgado, seguido del intestino grueso, recto y finalmente, el ano. El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor dirigida hacia la derecha. El interior del estómago está cubierto por una mucosa con muchos pliegues. Esta mucosa contiene multitud de glándulas que se encargan de producir una serie de sustancias (enzimas) que continúan el proceso de la digestión que se inició con la masticación. Rodeando a esta capa se encuentra la submucosa, que a su vez está recubierta por una capa muscular, constituida por múltiples fibras que le confieren resistencia y permiten la mezcla de los alimentos. Su exterior está recubierto por una membrana denominada serosa o peritoneo. Desde el punto de vista anatómico, las partes que se consideran en el estómago son: 12

FUNDUS: inmediatamente después del cardias o zona de unión con el esófago. CUERPO ANTRO: antes del final del estómago (el píloro). Además, el estómago posee dos esfínteres: El cardias: que separa el estómago del esófago. Impide que el contenido del estómago vuelva al esófago (reflujo gastroesofágico). El píloro: separa el estómago de la primera porción del intestino delgado, el duodeno. 4.1. HISTOLOGÍA DEL ESTOMAGO Histológicamente el fundus y el cuerpo gástrico son idénticos, con algunas diferencias con el cardias y la porción pilórica, por lo cual describiré la histología de los dos primeros y realizando los comentarios que los diferencian de las otras dos partes gástricas. El estómago posee cuatro capas que de adentro a afuera son: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Mucosa del estómago Al igual que el esófago está constituida por un epitelio, una lámina propia del epitelio y la muscularis mucosae, pero la diferencia es que en la lámina propia se encuentran incrustadas millones de glándulas gástricas. Epitelio La totalidad de la luz gástrica está tapizada por una capa de epitelio cilíndrico simple que se denominan células de recubrimiento de la superficie, que tiene dos características, la primera es que sintetizan un moco viscoso llamado moco visible el cual recubre toda la pared gástrica evitando su autodigestión al lograr mantener un pH neutro en la interfaz moco-epitelio (gracias al bicarbonato que posee este moco); y la segunda característica es que este epitelio realiza invaginaciones dentro de la 13

lámina propia formando fositas gástricas para formar las glándulas gástricas, donde se intercalan estas células de recubrimiento de la superficie con células propias de las glándulas gástricas. Estas células epiteliales cilíndricas poseen en su borde apical microvellosidades gruesas recubiertas del glicocalix (moco visible). Lámina propia del epitelio Es un tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, una gran cantidad de células (fibroblastos, algunos mioblastos y células de defensa como son células plasmáticas, otros linfocitos y células cebadas), pero sobre todo está ocupado por las invaginaciones del epitelio (fositas gástricas) que forman las glándulas gástricas. Estas glándulas gástricas se denominan glándulas cardiacas, fúndicas o pilóricas dependiendo de la región donde se localizan y poseen diferencias, por lo cual las describiremos más adelante. Muscularis mucosae Formada por tres capas de músculo liso, una capa circular interna, una longitudinal media y otra circular externa, siendo que esta última no siempre es evidente. Submucosa del estómago: Es una capa de tejido conectivo denso con abundante colágeno, que contiene abundantes vasos sanguíneos, vasos linfáticos y los plexos submucosos de Meissner. Recordemos que los plexos submucosos de Meissner son componentes del sistema nervioso entérico (SNE) formados por agrupaciones de cuerpos neuronales formando ganglios, que tienen por función controlar la motilidad de la mucosa y la secreción glandular de la mucosa. Dentro de estos plexos formados de neuronas del SNE también se encuentran cuerpos de neuronas que cumplen actividad

parasimpática

al

constituirse

como

neuronas

posganglionares

parasimpáticas.  En el estómago a diferencia de otras partes del tubo digestivo todos los plexos submucosos de Meissner, son muy escasos o incluso pueden ser inexistentes.

14

Capas musculares externas del estómago: Está constituida por tres capas de músculo liso que de adentro a afuera son: Capa muscular lisa oblicua interna, en forma de herradura que se orientan de la cara posterior a la anterior, que solo se encuentra bien definida en la región cardiaca. Capa muscular lisa circular media, que se orienta en sentido trasversal de una curvatura a la otra, siendo muy desarrollada en la región pilórica donde forma el esfínter del píloro. Capa longitudinal externa, que se orienta en el eje longitudinal del estómago siendo más desarrollada en las curvaturas, siendo escasas en la cara anterior y posterior y en el píloro. Entre las capas circular media y longitudinal externa se localiza el plexo mientérico de Auerbach, el cual es otro plexo nervioso del SNE con las mismas características que el submucoso de Meissner, pero cuya función es el comando de motilidad gástrica de las fibras musculares. En el estómago a diferencia de otras partes del tubo digestivo todos los plexos mientéricos de Auerbach reciben aferencias del SNPS a través del vago. Capa serosa del estómago: Capa de tejido conectivo laxo muy delgado que posee una capa de células epiteliales escamosas simple, el cual permite deslizarse el estómago durante la actividad gástrica del macerado o batido.  

15

4.2. ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTÓMAGO Hormonas gastrointestinales El tubo GI es el órgano endocrino más grande del organismo. Sintetiza hormonas que participan en la regulación endocrina y paracrina. La regulación endocrina implica la liberación de una proteína u hormona hacia el torrente sanguíneo a partir de una célula activada. Esta hormona alcanza entonces a la célula blanco, que responde al liberar otra hormona o químico (p. ej., cuando el ácido gástrico del quimo ingresa al intestino y estimula la liberación de la secretina). La regulación paracrina es un acontecimiento local. Por ejemplo, tiene lugar cuando una hormona llega a una célula blanca con tan sólo atravesar una membrana celular.

16

Las hormonas GI también pueden interactuar con el SNC por medio del sistema nervioso entérico y el autónomo. Entre las hormonas que sintetiza el tubo GI están la gastrina, la grelina, la secretina, la CCK y la incretina (péptido similar al glucagón tipo 1 y GIP). Estas hormonas influyen sobre el apetito, la motilidad GI, la actividad enzimática, las concentraciones de electrolitos, la secreción y la actividad de hormonas, como la hormona del crecimiento, la insulina y el glucagón. Distintos factores las estimulan, entre otros, pH, cantidad y tipo de consumo de macronutrimentos; estimulación nerviosa, e insuficiencia o exceso de hormonas. Las acciones de muchas de estas hormonas se sobreponen. Por ejemplo, dos o más hormonas GI pueden afectar un mismo proceso en un mismo sentido, o podrían inhibirse. El estómago es la fuente de dos hormonas GI importantes, gastrina y grelina. Las células G, que se ubican en forma predominante en el antro del estómago, producen gastrina. La función principal de la gastrina es la estimulación de la secreción de ácido gástrico. La gastrina también tiene un efecto trófico, o inductor de crecimiento, sobre la mucosa del intestino delgado, el colon y el área secretora de ácido del estómago. La grelina es otra hormona peptídica que sintetizan las células endocrinas ubicadas en la capa mucosa del fondo gástrico. Muestra una actividad potente para

17

la liberación de la hormona de crecimiento, y tiene un efecto estimulador sobre el consumo de alimentos y la función digestiva, al tiempo que equilibra el gasto energético. El aislamiento de esta hormona condujo a un conocimiento nuevo en torno a sus efectos sobre otros sistemas, como la regulación de la glucemia y las respuestas cardiovasculares. El intestino es la fuente de las hormonas secretina, CCK e incretina. La secretina, a la que se agregan las células S en la mucosa del duodeno y el yeyuno, inhibe la secreción de ácido gástrico. El ingreso del quimo ácido al intestino estimula la liberación de secretina, que inhibe la liberación de gastrina. La secretina se libera en respuesta al pH duodenal, que estimula al páncreas para secretar grandes cantidades de fluido con alta concentración de bicarbonato. La función principal de la CCK, a la que segregan las células I de la mucosa intestinal, es la estimulación de la secreción de enzimas pancreáticas. Potencia la acción de la secretina al incrementar la respuesta de bicarbonato pancreático a las concentraciones circulantes bajas de secretina; estimula la secreción biliar de líquido y bicarbonato, y regula la contracción de la vesícula biliar y el vaciamiento gástrico. En un estudio reciente, también se demostró que la CCK inhibe el consumo de alimentos y es un mediador importante del apetito y del control del volumen de los alimentos. En varias hormonas derivadas de intestino se identificó una actividad denominada efecto de incretina, lo que significa que incrementan la liberación de insulina después de una carga oral de glucosa, y sugiere que factores derivados del intestino pueden estimular la secreción de insulina después de una comida con predominio de carbohidratos. Las dos hormonas que generan alrededor del 90% del efecto de incretina son GLP-1, que se libera a partir de las células L en el intestino delgado distal, y la GIP, a la que liberan las células K en el intestino proximal (ante todo, el yeyuno). Dado que el incremento en las concentraciones de GLP-1 y GIP pueden reducir las concentraciones de glucosa en sangre, al aumentar la liberación de insulina de manera dependiente de la glucosa (es decir, cuando existen concentraciones bajas de glucosa en la sangre deja de secretarse insulina, lo que reduce al mínimo el riesgo de hipoglucemia), estas hormonas se han utilizado como potenciales hipoglucemiantes. Por otra parte, el GLP-1 puede ejercer otros efectos benéficos metabólicos, entre otros, la supresión 18

de la liberación de glucagón, la disminución de la velocidad del vaciamiento gástrico, el incremento de la depuración neta de glucosa, y la reducción del apetito y el peso corporal.

4.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA GASTRITIS En síntesis, la fisiopatología de la Gastritis es un trastorno donde los factores protectores gástricos se ven alterados por lo cual se inicia la inflamación de mucosa gástrica. Existe entonces un desequilibrio ocasionado por múltiples entidades. Al ser esta enfermedad de difícil clasificación y al tener muchos puntos de vista es imprescindible hacer una Clasificación orientada a cada uno de ellos tanto como una explicación detallada de los factores que ocasionan este desequilibrio 5. FACTORES SOCIALES, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA GASTRITIS En el aspecto social según la Organización mundial de Gastroenterología, la gastritis es más común en países en desarrollo, también indica que debido a los problemas que existen en nuestros hábitos de higiene, debido a que la mayoría de nuestra población es aún tradicionista y poco a poco va asimilando la educación sobre medidas de salud necesarias. 19

5.1. BIOLÓGICOS La forma de alimentación que tenemos es diferente, como país las comidas que consumimos son diferentes que en otros lugares, la dieta rica en carbohidratos, grasas, pobre en vegetales, también debido a toda la variedad de condimentos y especias. Sobrecargamos a nuestro organismo con una dieta que solo hace generar complicaciones en su metabolismo y absorción. 5.2. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Ubicados dentro de los países en desarrollo, Las principales razones de estas variaciones tienen que ver con las diferencias socioeconómicas entre las poblaciones. La trasmisión de Hp tiene lugar fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-oral. Son muchos los factores que intervienen en la prevalencia general de la infección, como la falta de una adecuada higiene, agua potable segura, higiene básica, dietas pobres y superpoblación. 5.3. FACTORES PSICOSOCIALES El Estrés esta también como uno de los principales factores que desencadenan Gastritis, al activarse toda la cascada endocrinológica dentro de una situación de estrés también llegan a estimular la secreción de compuestos ácidos, que llegan a lastimar la mucosa gástrica que con el tiempo nos ocasiona Gastritis. 6. GASTRITIS EN EL MUNDO Según la Organización Mundial Gastroenterológica: La prevalencia mundial de la infección por Hp es mayor a 50% 

La prevalencia de Hp puede variar significativamente entre y dentro de los países



En general, las tasas de seropositividad de Hp aumentan progresivamente con la edad, reflejando un fenómeno de cohorte 20



En los países en desarrollo, la infección por Hp es marcadamente más prevalente en edades más jóvenes que en los países desarrollados.

7. GASTRITIS EN BOLIVIA Un estudio realizado por el Proyecto Gastro Bolivia reveló que ocho de cada diez personas padecen de gastritis, mal ocasionado por la presencia de la bacteria Helicobacter pylori como causa de esta enfermedad, además, de la úlcera péptica y cáncer de estómago. Así lo hizo conocer uno de los responsables del proyecto, ingeniero Iván Arancibia. El profesional dijo que la motivación principal fue contar con una estadística propia y saber la magnitud de este mal y la afección que está presente en las diferentes regiones del país, además, sostuvo que este trabajo fue realizado en coordinación con el gastroenterólogo Fernando Montesinos. “En un estudio con el doctor Montesinos vimos que la presencia del Helicobacter pylori, como generador de todos los problemas gastrointestinales, es uno de los principales en el país y de ahí que constatamos que ocho de cada diez personas tienen este problema”, dijo. Según Arancibia, de toda la información recolectada se dieron cuenta que en la región del altiplano es donde hay más presencia de esta dolencia, en los valles baja un poco y en los llanos orientales baja mucho más. El hecho que en el altiplano sea más elevada la presencia de personas con dolencias gástricas, puede ser por el tipo de alimentación (influencia de la comida callejera), las características del agua sin hacer hervir. “Esos son problemas que hemos ido detectando”, dijo al mencionar que por el método utilizado y los resultados obtenidos son los pioneros en la elaboración de este material. El método aplicado, según Arancibia, es Test del Aliento, una forma de diagnóstico aplicable en gran escala y de alta especificidad en el diagnóstico de la infección.

21

Lamentó que este trabajo haya sido realizado de forma particular sin el apoyo de organizaciones como la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) y menos del Ministerio de Salud. A pesar de ello, dijo que, continuaron con el proyecto y decidieron correr con los gastos de traslado del personal, así como de la campaña. En los dos años de trabajo recorrieron 43.900 kilómetros, atendiendo 5.950, de los cuales dieron positivo 68.1 por ciento y 31.9 negativo. De este total, en mujeres negativo son 34 por ciento y positivo el restante 66 por ciento; en los varones los negativos son 28 por ciento y positivos 72 por ciento. Por su parte, el gastroenterólogo Fernando Montesinos, sobre los resultados y la actual situación de personas que padecen gastritis, dijo que es preocupante porque esta infección está relacionada con el cáncer en el estómago. “Existen poblaciones en Bolivia como en algunas de Potosí, donde el cien por ciento de los examinados han dado positivo para el Helicobacter pylori, en Oruro el 99 por ciento, en La Paz, aproximadamente el 83 por ciento y la implicancia es grande porque se ha convertido en un verdadero problema de salud pública”, sostuvo. Montesinos afirmó que la bacteria del Helicobacter pylori se encuentra en el agua y alimentos contaminados y tiene una relación causal con el cáncer de estómago. Pero no todo es malo, dijo Montesinos, al mencionar que el método que utilizan los laboratorios de Gastro hacen efectiva la eliminación de la bacteria, aspecto no alcanza a ser cubierto por el seguro social de Salud. 8. CLASIFICACIÓN DE LA GASTRITIS TIPO DE GASTRITIS ETIOLOGÍA SINÓNIMOS NO ATRÓFICA Helicobacter pylori Superficial Gastritis antral difusa Gastritis antral crónica

22

Intersticial-folicular Hipersecretora Tipo B ATRÓFICA Autoinmunitaria Autoinmunidad Tipo A Corporal difusa Asociada a anemia perniciosa Atrófica multifocal H. pylori Tipo B, Tipo AB Factores ambientales Ambiental Metaplásica Pangastritis atrófica Pangastritis con intestinalización progresiva FORMAS ESPECIALES Química Irritación química Reactiva Bilis Reflujo AINE Radiación Lesión por radiación Linfocítica Fármacos Varioliforme Mecanismos autoinmunitarios Asociada a enfermedad celíaca Idiopática Gluten Granulomatosa Enfermedad de Crohn Granulomatosa aislada no infecciosa Sarcoidosis Granulomatosis de Wegener Sustancias extrañas Eosinófila Sensibilidad a alimentos Alérgica Otras infecciosas Bacterias (distintas de H. pylori) Flemonosa, sifilítica Virus Citomegalovirus 23

Parásitos Anisaquiasis Hongos GASTRITIS AGUDA Clínica Las gastritis agudas no tienen síntomas específicos, presentan una gran variedad clínica que comprende desde formas asintomáticas que cursan sin molestias digestivas, hasta cuadros de gastritis graves con hemorragias digestivas que afectan notablemente al estado general del paciente. Generalmente, cursan con manifestaciones leves y moderadas; predominan los síntomas de dolor en epigastrio, anorexia, mareos y vómitos. En las personas debilitadas por otra enfermedad asociada, en los niños y en los ancianos puede existir una deshidratación y shock si las pérdidas de los vómitos o las diarreas son muy intensas. En ocasiones, presentan unos síntomas característicos relacionados con la etiología como es el caso de la gastritis erosiva o cáustica, frecuente en niños tras la ingestión accidental de lejía o salfuman que, por el contrario, en muchos casos de gastritis agudas erosivas en adultos suelen presentarse de manera voluntaria y con intencionalidad autolítica. La etiología de las gastritis agudas se corresponde unas veces con agentes externos y otras con agentes o productos metabólicos internos. La gravedad de la lesión depende de diversos factores como son la naturaleza del cáustico, la cantidad ingerida y el tiempo que ha estado en contacto con la mucosa gástrica. Estos factores se habrán de tener en cuenta antes de realizar maniobras en el servicio de urgencias para su eliminación o neutralización, ya que van a determinar el grado de las lesiones en la mucosa gástrica. Las zonas que suelen lesionarse más intensamente son las puertas de entrada y salida del estómago (cardias y píloro) llegando a producir verdaderas estenosis.

24

La sintomatología en un inicio se encuentra relacionada con el cáustico y produce quemazón, náuseas y/o vómitos con sabor a la sustancia ingerida. Por el contrario, al final aparecen síntomas relacionados con la estenosis como son la disfagia y dolor epigástrico con vómitos de retención. GASTRITIS CRÓNICA Se define como un proceso inflamatorio crónico que afecta la mucosa gástrica, la mayor parte de las veces relacionado con la infección por Helicobacter pylori, aunque en ocasiones, su etiología es desconocida. La gastritis crónica se puede clasificar en tres grandes categorías: no atrófica, atrófica, y formas especiales. (Tabla 1).Clasificación No atrófica

Formas especiales

Helicobacter pylori

Química

Otros factores (?)

Bilis Fármacos Otros irritantes Linfocítica

Atrófica

Por gluten

Autoinmune

H. pylori (?)

Asociada a anemia perniciosa

Granulomatosa

Difusa del cuerpo gástrico

Enfermedad de Crohn

Multifocal

Sarcoidosis

Factores dietéticos

Cuerpos extraños

Factores ambientales

Vasculitis Eosinofílica Alergia a alimentos Otras alergias Infecciosa 25

Gastritis crónica por Helicobacter pylori La infección se adquiere en la infancia y su prevalencia aumenta con la edad, se estima que la padecen un 50 por ciento de la población mundial. Formas clínicas y evolución 

Asintomático



Enfermedad ulcerosa péptica



Gastritis crónica



Cáncer gástrico (rara en niños)

9. DIAGNOSTICO La progresión en profundidad del proceso inflamatorio llega a afectar a las glándulas, este proceso suele ser multifocal, de ahí la necesidad de realizar biopsias múltiples de la mucosa para poder detectarlo. Métodos invasivos -Endoscopia digestiva alta: Test de ureasa Histología Cultivo Métodos no invasivos -Test de aliento C13 -Serología -Determinación de anfígeno fecal El tratamiento estándar para el H. Pylori incluye la administración de 3 fármacos: Inhibidor de la bomba de protones (IBP ) + claritromicina + amoxicillina o imidazol

26

10. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ERRADICADOR (MATRICHS III) Enfermedad ulcerosa. Linfoma gástrico tipo MALT. Gastritis atrófica. Tras resección gástrica. Familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico. Si lo desea el paciente (tras consulta con el médico). Pacientes infectados por H. pylori con dispepsia no ulcerosa investigada. Pacientes infectados por H. pylori con dispepsia no estudiada (test and treat). Se debe considerar la investigación de la infección por H. pylori en los pacientes con RGE que deberán ser tratados a largo plazo con antisecretores En pacientes que no han tomado AINE, la erradicación del H. pylori puede prevenir la úlcera péptica y la hemorragia. TABLA 2. Tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori Amoxicilina

50mg/kg/día 2-3 dosis

D max 1g

Claritromicina

20mg/kg/ en 2-3 dosis

D max 500mg

Omeprazol

20mg día en 1 dosis

-

Amoxicilina

50 mg/kg/día en 2-3 dosis

D max 1g

Metronidazol

20 mg/kg/día en 2 dosis

D max 500mg

Bismuto

120 mg/12 h si peso menor de 35 kg 240 mg/12 h si peso mayor de 35 kg

La resistencia microbiana a estos medicamentos considerados de elección hasta

27

hace poco tiempo, (claritromicina + amoxicilina) determina que, actualmente se evalúan otras alternativas terapéuticas Recientemente se ha sugerido que la terapia secuencial es una alternativa eficaz para el tratamiento de erradicación primaria. IBP+ amoxicillina durante 5 dias seguido de IBP +claritromicina por 5 días más. Gastritis autoinmune Es una gastritis crónica atrófica que afecta a la mucosa del cuerpo gástrico. Está asociada a mecanismos de autoinmunidad. Anticuerpos anticélula parietal y antifactor intrínseco, hipergastrinemia que refleja la hipoclorhidria La combinación de gastrina alta y bajos niveles de pepsinógenoI, es bastante específica de la gastritis autoinmune. Cuando se afectan todas las células parietales se produce aquilia (ausencia de secreción de ácido) y con posterioridad la anemia perniciosa. Clínica Debilidad progresiva, Astenia Epigastralgia. En la endoscopia aparece adelgazamiento de la mucosa con visualización de los vasos submucosas, ausencia de lago mucoso ácido y, en ocasiones, presencia de pólipos hiperplásicos o inflamatorios. Una vez diagnosticada la anemia perniciosa, se debe iniciar un tratamiento con vitamina B12.

28

Gastritis por reflujo También llamada gastritis alcalina, se produce como consecuencia del reflujo hacia el estómago de contenido biliar y duodenal. Este tipo de gastritis no responde a fármacos antisecretores, siendo de mayor utilidad el sucralfato y los procinéticos. GASTRITIS ESPECÍFICAS Gastritis infecciosas Aparecen por la proliferación de gérmenes en el hostil medio gástrico. ( TB, sifilis, gastritis flemonosa por el estreptococo alfa-hemolítico, gastritis enfisematosa por la aparición de gas en la pared Escherichia coli o clostridium welchii, en la infección por citomegalovirus , virus herpes simple) Gastritis no infecciosa Enfermedad de Crohn Gastritis eosinofílica Gastritis linfocítica Enfermedad de Ménétrier CRITERIOS DE SYDNEY El concepto de gastritis crónica siempre ha sido motivo de controversia. Con el propósito de eliminar confusiones diagnósticas se crea en Sydney (Australia) un sistema de clasificación y gradación (Sistema Sydney). El presente estudio se propuso determinar la utilidad y reproducibilidad de este sistema para la gradación y clasificación de las gastritis crónicas y determinar la correlación endoscópica con la misma. La investigación se realizó en 55 pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta y que tuvieron diagnóstico endoscópico de gastritis crónica. El estudio fue de tipo

29

descriptivo, prospectivo y longitudinal. Con base en el Sistema Sydney, se hizo una clasificación de signos endoscópicos y se empleó una guía visual, propuesta también por el Sistema, para su lectura histopatológica. Todos los pacientes incluidos en el estudio con el diagnóstico de gastritis crónica fueron corroborados en estudio histopatológico como tal. El hallazgo endoscópico predominante fue el eritema en parches o en estrías de la mucosa, y estuvo presente en 98,2% de los pacientes. No hubo correlación endoscópica-histopatológica en lo que respecta al diagnóstico por regiones anatómicas (antral-antrocorporal) o en su gradación (niveles de severidad). Se encontraron relaciones importantes entre los signos endoscópicos de hiperplasia y nodularidad con la presencia de Helicobacter pylori, la existencia de metaplasia intestinal incompleta en la incisura angularis y la relación H. pylori-actividad (neutrófilos). Para unificar criterios de diagnóstico y lenguaje se recomienda el uso de la guía visual y se comprueba la utilidad y reproducibilidad del Sistema Sydney. H. PYLORI En 1983, Warren y Marshal reportaron la identificación de bacilos curvos en el estómago de pacientes con gastritis y úlcera péptica. Por su semejanza con Campylobacter, originalmente se le denominó Campylobacter pyloridis (1). Sin embargo, las diferencias morfológicas de la nueva especie con las preexistentes, ponía en duda su inclusión en el género Campylobacter, lo que llevó a la propuesta del nuevo género Helicobacter. Actualmente el género Helicobacter, alberga a más de 15 especies, la mayoría de ellas aisladas de la mucosa gástrica de diferentes mamíferos (2). Las características que distinguen a este microorganismo de las campylobacterias son sus múltiples flagelos envainados, la intensa hidrólisis de la urea y su peculiar perfil de ácidos grasos (3). H. pylori es el principal agente causal de gastritis crónica no autoinmune en el mundo y tiene un importante papel en la patogénesis de la úlcera péptica y duodenal (4), gastritis y adenocarcinoma (5). Los estudios epidemiológicos han demostrado una fuerte correlación entre la

30

incidencia de cáncer gástrico y la prevalencia por infección de la bacteria, e indican que las personas infectadas tienen entre 3 y 6 veces más probabilidades de desarrollar cáncer gástrico que quienes no lo están CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI H. pylori es un microorganismo micro – aereofílico, Gram – negativo, de crecimiento lento, espirilado y flagelado (7). Mide 0.6 x 3.5 m y tiene de 4 a 6 flagelos unipolares de aproximadamente 2.5 m de largo, lo que le da la propiedad de ser muy móvil. Crece en una atmósfera microaereofílica (aproximadamente 10% de CO2) y a temperaturas de 30 a 37 °C, aunque su temperatura óptima de crecimiento es de 37 °C. Produce enzimas que ayudan a su identificación bioquímica: ureasa, catalasa y oxidasa positivas (1), (figura 1.1).

Helicobacter pylori (Hp) se encuentra en la mitad de la población mundial. Su prevalencia muestra una alta variabilidad según la región geográfica, etnia, raza, edad, y factores socioeconómicos – es alta en países en desarrollo y más baja en el mundo desarrollado. En general, sin embargo, en los últimos años se ha visto una tendencia decreciente en la prevalencia de Hp en muchas partes del mundo.

31

Las comparaciones epidemiológicas directas de la enfermedad de úlcera péptica (EUP) entre los países en desarrollo y desarrollados son complejas debido a que las úlceras pépticas pueden ser asintomáticas y la disponibilidad y asequibilidad de los exámenes necesarios para el diagnóstico varían ampliamente. En los países en desarrollo, la infección por Hp constituye un problema de salud pública. La alta prevalencia de la infección exige el desarrollo de intervenciones de salud pública. Es probable que la vacunación con una vacuna terapéutica sea la única estrategia que logre determinar una diferencia decisiva en la prevalencia e incidencia a nivel mundial. Sin embargo siempre y cuando los recursos lo permitan el enfoque a corto plazo sería una estrategia de "diagnosticar y tratar la infección por Helicobacter pylori" para aquellos individuos en riesgo de desarrollar úlcera péptica o cáncer gástrico, así como para aquellos con dispepsia problemática. Nota. Por el Profesor Barry Marshall, Premio Nobel, Laboratorio de Investigación de Helicobacter, Universidad de Australia Occidental, Perth, Australia. Afortunadamente, no todos los métodos de manejo para el H. pylori son caros, y con un análisis lógico de las características de la enfermedad en cada país se puede llegar a un plan de tratamiento óptimo. Inicialmente no es posible tratar a todos los pacientes con H. pylori, ya que los recursos son limitados. Sin embargo, la erradicación del ubicuo “germen de la úlcera” es el primer paso para liberar a los pacientes que sufren de dispepsia crónica y/o de enfermedad ulcerosa de la necesidad de utilizar medicación costosa de por vida. En cada paciente hay que encontrar un equilibrio entre las estrategias no invasivas como “diagnosticar y tratar”, los factores clínicos y una estimación del riesgo posible de cáncer. Este trabajo propone un equilibrio práctico y útil. A medida que uno va adquiriendo conocimiento en su propia área, estoy seguro que inclusive se podrá seguir mejorando las estrategias abajo enumeradas. Epidemiología – Aspectos a nivel mundial 32

A nivel mundial hay varias cepas de Hp que difieren en su virulencia, y los diferentes factores que intervienen, como los vinculados al huésped y al ambiente, determinan diferencias en la expresión de la enfermedad. La edad, etnia, género, geografía y condición socioeconómica son todos factores que influyen en la incidencia y prevalencia de la infección por Hp. COMPLICACIONES ÚLCERA PÉPTICA La prevalencia de la úlcera péptica se estima entre el 5% y el 10% de la población general (esta cifra asciende al 10%-20% si se consideran los individuos infectados por H. pylori). La incidencia oscila entre el 0,1% y el 0,3%, pero llega hasta el 1% entre las personas H. pylori positivas, lo que representa una tasa de 6 a 10 veces más elevada que la descrita en los individuos no infectados. La úlcera gástrica era la forma más común de úlcera péptica en el siglo pasado. Sin embargo, en la actualidad su incidencia anual es muy inferior a la de la úlcera duodenal, y oscila entre 0,3 y 0,4 por 1000 habitantes. En Europa y EE. UU., su incidencia es la mitad de la de la úlcera duodenal, mientras que en Japón es 5-10 veces más frecuente. Raras veces se presenta antes de los 40 años de edad y su pico de incidencia se sitúa entre los 55 y los 65 años, similar en ambos sexos. La úlcera duodenal alcanzó su máxima prevalencia en los años setenta, y durante los últimos 30 años descendió tanto en Europa como en EE. UU. Su pico de incidencia ocurre a los 45 años, y aunque en el pasado la úlcera duodenal era 2-3 veces más frecuente en varones que en mujeres, datos epidemiológicos más recientes indican que en la actualidad su incidencia es similar en ambos sexos. Esta tendencia refleja la reducción de su incidencia en varones jóvenes y su aumento en las mujeres, así como algunos cambios en la exposición a factores de riesgo. La prevalencia de infección por H. pylori y el tratamiento con AINE aumentan con la edad, mientras que el hábito de fumar ha descendido en los varones jóvenes y ha aumentado en las mujeres.

33

ANATOMÍA PATOLÓGICA La lesión ulcerosa consiste en una pérdida de sustancia localizada de la mucosa y, en grado variable, de las restantes capas de la pared gástrica o duodenal. La úlcera gástrica suele ser única, redondeada u oval, aunque puede ser lineal, y su diámetro es, en general, menor de 3 cm. Puede aparecer en cualquier porción del estómago, pero en más de la mitad de los casos se localiza a lo largo de la curvatura menor, cerca de la incisura angular, en la unión del cuerpo con el antro gástrico. La úlcera gástrica se asocia a úlcera duodenal en el 10% de los casos. La úlcera duodenal suele tener menos de 2 cm de diámetro y en más del 90% de los casos se localiza en el bulbo duodenal, con mayor frecuencia en la pared anterior. En algunos casos aparecen simultáneamente úlceras en las paredes anterior y posterior (las denominadas kissing ulcers). Las úlceras posbulbares se observan más a menudo en los estados hipersecretores, como es el caso del síndrome de Zollinger-Ellison. Histológicamente, las lesiones de la mucosa gastroduodenal se clasifican en: • Erosiones. Son lesiones superficiales y redondeadas, de menos de 5 mm de diámetro, márgenes poco sobreelevados, fondo pardo o enrojecido y, por lo general, múltiples. Histológicamente, la pérdida de sustancia se limita a la mucosa, donde se observan restos necróticos, fibrina, neutrófilos y hematíes con un infiltrado por polimorfonucleares en la periferia. Por lo común, estas erosiones se curan totalmente sin dejar cicatriz. • Úlcera aguda. Las úlceras agudas son lesiones únicas o múltiples de aspecto similar pero de mayor tamaño que las erosiones. Histológicamente son más profundas que aquellas, y se extienden al menos hasta la muscularis mucosae. En el fondo de la úlcera puede observarse algo de tejido de granulación, con escasa reacción fibroblástica. Los epitelios de revestimiento y glandular periférico muestran un aspecto activo debido a que a partir de ellos se produce la regeneración.

34

• Úlcera crónica. El criterio de cronicidad de la úlcera péptica se define por la existencia de fibrosis en su base, que determinará la cicatrización de la zona. Histológicamente penetra en la mucosa, la submucosa y, por lo general, en mayor o menor grado, en la capa muscular. Presenta cuatro capas muy características que, del interior al exterior, son: una capa superficial de exudado fibrinoleucocitario; una capa de tejido necrótico eosinófilo; tejido de granulación muy vascularizado con fibroblastos

y

abundantes

células

inflamatorias

linfoplasmocitarias

y

polimorfonucleares; y, por último, una capa de fibrosis de grosor muy variable que con frecuencia contiene arterias de distinto diámetro con material trombótico organizado. La mayoría de las úlceras pépticas se asocia a gastritis crónica por H. pylori, lo que no ocurre en las úlceras agudas ni en las úlceras crónicas causadas por AINE o por los estados hipersecretores. ETIOPATOGENIA El concepto más admitido para explicar la fisiopatología de la úlcera péptica es que es consecuencia de un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos que regulan la función de la mucosa gástrica. Entre los primeros, la hipersecreción de ácido, gastrina y pepsinógeno se ha considerado clásicamente como el trastorno fisiopatológico fundamental de los pacientes con úlcera duodenal. La importancia de la secreción ácida y de la actividad péptica del jugo gástrico en la patogenia de la úlcera péptica es evidente porque, en ausencia de ácido, no existe úlcera. Asimismo, existe una estrecha correlación entre la eficacia del tratamiento antisecretor (en cuanto a la cicatrización de la úlcera) y la supresión de la acidez gástrica. Hasta hace muy poco tiempo, estas alteraciones fisiopatológicas gástricas se interpretaban como primarias. Sin embargo, la demostración de que la infección por H. pylori se asocia de forma prácticamente constante con la úlcera duodenal sugiere que las anomalías descritas en la secreción gástrica son, en realidad, secundarias en su mayor parte a la infección, más que determinadas genéticamente. ADENOCARCINOMA

35

Incidencia y epidemiología El cáncer gástrico es la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 600.000 muertes al año. Los adenocarcinomas constituyen, con diferencia, la proporción más elevada de cánceres del estómago. En EEUU se registraron 21.500 casos de cáncer gástrico, incluidas 13.000 muertes, en el año 2000. Existe una variación geográfica considerable en la incidencia anual ajustada por la edad; por ejemplo, se dan menos de 5 casos por 100.000 habitantes en EEUU en comparación con 35 por 100.000 en Japón o China. Incluso dentro de un mismo país hay una variación étnica notable. Los afroamericanos e indígenas norteamericanos tienen 1,5 a 2,5 veces más probabilidades de contraer un cáncer gástrico que la raza blanca y, en Singapur, los chinos presentan una mayor incidencia de cáncer. El adenocarcinoma de estómago afecta con mayor frecuencia a los varones que a las mujeres, habitualmente durante el sexto y séptimo decenios de la vida. Etiopatogenia Factores de riesgo La etiología del cáncer gástrico se ha evaluado en relación con múltiples factores genéticos y ambientales, entre ellos régimen alimentario, infecciones y otros agentes exógenos. El adenocarcinoma gástrico se ha relacionado con dietas ricas en hidratos de carbono y alimentos conservados en sal, pero deficientes en frutas y verduras frescas. Un aporte alimentario elevado de sal se asocia a gastritis atrófica y cáncer gástrico. Las dietas ricas en nitratos, nitritos y aminas secundarias, que son precursores

de

N-nitrosaminas

cancerígenas,

se

han

vincula-do

con

el

adenocarcinoma gástrico. Varios estudios extensos de casos y controles han revelado una asociación entre la infección por Helicobacter pylori y el adenocarcinoma gástrico. Los pacientes infectados

por

H.

pylori

tienen

el

doble

de

probabilidades

de

contraer

adenocarcinomas gástricos que las personas no infectadas y en modelos animales 36

se ha comprobado el efecto cancerígeno gástrico directo de la infección por H. pylori. La evaluación de datos por parte de la International Agency for Research on Cancer aportó pruebas suficientes para clasificar la infección por H. pylori como un carcinógeno de grupo 1. H. pylori no guarda relación con el adenocarcinoma del estómago proximal o la unión gastroesofágica, lo que indica que otros mecanismos patogénicos favorecen el desarrollo de estos tumores. La infección por el virus de Epstein-Barr

se

relaciona

con

un

subgrupo

de

cánceres

gástricos

no

adenocarcinomas denominados carcinomas gástricos de tipo linfoepitelioma, que surgen principalmente en la porción proximal del estómago. La resección gástrica previa también se ha asociado a cáncer gástrico. Quince a veinte años después de una gastrectomía de Billroth II y, en menor medida, después de una Billroth I, los pacientes presentan mayor riesgo de cáncer gástrico, que se ha calculado en un 3% al año. En la patogenia se ha implicado a bacterias anaerobias, nitritos y reflujo de bilis. El consumo de tabaco y alcohol no ha mostrado una correlación significativa con el desarrollo de cáncer gástrico. A diferencia del cáncer colorrectal, no existe un mecanismo claramente definido que explique la carcinogenia gástrica. Sin embargo, hay pruebas de que ciertas mutaciones en genes oncosupresores, como p53, APC o ras, intervienen en la misma. En algunos cánceres gástricos se constata inestabilidad de microsatélites, al igual que una regulación al alza de las enzimas cicloxigenasa (COX)-2. Se piensa que existe una progresión escalonada de gastritis crónica, atrofia y metaplasia intestinal a displasia y, por último, a cáncer gástrico. En las regiones donde el riesgo de adenocarcinoma gástrico es máximo, se identifica gastritis atrófica en el 80%90% de los pacientes con cáncer gástrico y hay metaplasia intestinal en el estómago del 70% de los sujetos con adenocarcinoma gástrico. No obstante, sólo el 10% de los pacientes con metaplasia intestinal y gastritis atrófica presenta un cáncer gástrico durante un período de seguimiento de 15 años. La gastritis atrófica crónica puede ser consecuencia de una gastritis antral de tipo B asociada a infección por H. pylori o de una gastritis fúndica de tipo A asociada a enfermedad autoinmunitaria. Los pacientes con anemia perniciosa y gastritis atrófica de tipo A tienen mayor riesgo

37

de adenocarcinoma gástrico, aunque la magnitud y la cronología de este aumento del riesgo no se han definido bien. Los tumores de la porción proximal del estómago, especialmente de la unión gastroesofágica, se relacionan con un grupo independiente de factores de riesgo. El adenocarcinoma de la unión gastroesofágica ha aumentado de prevalencia, a diferencia de las neoplasias distales, y en la actualidad representa el 25% de los cánceres gástricos. Estos tumores proximales surgen a menudo en una metaplasia de Barrett del esófago y quizá representan una variante de adenocarcinoma esofágico. Los tumores gástricos proximales tienen más probabilidades de asociarse al consumo de tabaco; la infección por H. pylori no es un factor de riesgo. Basándose en estas diferencias, el adenocarcinoma de la unión gastroesofágica se considera por separado con frecuencia de los tumores del fondo, cuerpo y antro. GUÍAS DE MANEJO DE LA GASTRITIS Manejo de la infección por Helicobacter pylori La finalidad de la erradicación de Hp es curar la enfermedad de úlcera péptica y reducir el riesgo de cáncer gástrico en el curso de la vida. Si bien la carga del cáncer gástrico está aumentando, fundamentalmente en los países en desarrollo debido a un aumento de la longevidad, la erradicación de la infección por Hp tiene el potencial de reducir el riesgo de aparición de cáncer gástrico. No se sabe con certeza en qué etapa de la historia natural de la infección, la erradicación del Hp evita el cáncer gástrico. Es posible que haya un punto de no retorno, antes del cual la erradicación logra evitar la aparición ulterior del cáncer gástrico. Tal vez la aparición de las lesiones precursoras mucosas pruebe ser este punto de no retorno. Una vez que estas lesiones precursoras han aparecido, es posible que la erradicación de Hp ya no logre impedir el cáncer gástrico. Dado que la mayoría de los individuos se infectan poco tiempo después del nacimiento, estas lesiones precursoras pueden estar apareciendo bastante precozmente en la vida y necesitamos una mejor información de las diferentes partes del mundo para poder determinar cuál es el momento óptimo para las intervenciones. Página 8 de 14 © Organización Mundial de Gastroenterología, 2010 Tabla 4 – Indicaciones para tratamiento de la infección en pacientes Hp 38

positivos. 1. Úlcera gástrica y/o duodenal pasada o actual con o sin complicaciones. 2. Después de resección de cáncer gástrico. 3. Linfoma gástrico MALT (Tejido Linfoideo Asociado a la Mucosa) 4. Gastritis atrófica 5. Dispepsia 6. Pacientes con parientes de primer grado con cáncer gástrico 7. Deseo del paciente. El tratamiento de erradicación de Hp está avalado por numerosos grupos de consenso en todo el mundo y en general es seguro y bien tolerado. El tratamiento estándar se basa en regímenes con múltiples medicamentos. • Actualmente no se dispone de una vacuna, y dado que todavía no se conoce la fuente exacta de la infección por Hp, es difícil hacer recomendaciones para evitar la infección. • No obstante ello, en general siempre es prudente respetar buenas medidas de salud pública, lavarse las manos minuciosamente, ingerir alimentos que hayan sido correctamente preparados y beber agua de una fuente segura y limpia. • Los pacientes pediátricos que requieran evaluaciones diagnósticas amplias por síntomas abdominales deben ser derivados a un especialista para su evaluación. • La erradicación por Hp no provoca Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Elección de un régimen de erradicación A continuación se presentan los factores que es preciso considerar al elegir un enfoque de tratamiento particular. Estos pueden variar según el continente, país o región. El manejo de la infección Hp en las áreas de alta prevalencia debería ser similar al de las áreas de baja prevalencia. Organización Mundial de Gastroenterología, 2010 Adherencia Se necesita contar con el compromiso de parte del paciente, quien deberá aceptar

39

ingerir tres o cuatro diferentes medicamentos en combinación dos a cuatro veces al día durante hasta 14 días, con la probabilidad de efectos adversos como malestar, náuseas y diarrea. Punto de buena práctica Siempre se debería enfatizar que el éxito en la erradicación depende de una adherencia plena al tratamiento. Debe tomarse suficiente tiempo para asesorar al paciente, explicar los procedimientos involucrados en las terapias medicamentosas complicadas, como la terapia cuádruple, y sus efectos colaterales – esto mejorará la adherencia del paciente y sus resultados. Regímenes de tratamiento de primera línea. • Regímenes de tratamiento de triple terapia: IBP + dos antibióticos: amoxicilina y claritromicina o metronidazol y claritromicina − Utilizados y aceptados a nivel mundial − La terapia estándar en base a IBP fracasa en 30% de los pacientes; las tasas de erradicación han caído a 70-85% en los últimos años, en parte debido al aumento de la resistencia a la claritromicina − Una mayor duración del tratamiento puede aumentar las tasas de erradicación, pero sigue siendo controvertido; los estudios sugieren un aumento a 14 días, en vez de 7 días − Las consideraciones relativas al costo y los problemas de adherencia pueden aún favorecer la terapia de 7 días − Algunos grupos sugieren el tratamiento durante 10 días. • Terapia cuádruple: IBP + bismuto + dos antibióticos: amoxicilina + claritromicina o metronidazol + tetraciclina − Puede ser más barata que la terapia triple − Más difícil de ingerir que la terapia triple − Tasas de erradicación equivalentes o superiores Resistencia antibiótica La resistencia antibiótica es un factor clave en el fracaso de la erradicación y la recrudescencia de la infección por Hp. Las tasas de resistencia a los antibióticos están aumentando a nivel mundial; varían geográficamente y son más altas en los países en desarrollo. Terapia de rescate Existe una considerable variación entre los grupos de consenso en relación con las terapias óptimas “de rescate”. Tabla 7 – Terapias de rescate Opciones de rescate después de fracasar el tratamiento inicial Comentarios • Repetir el tratamiento con una combinación de medicamentos diferentes La elección debería tener en cuenta la resistencia antibiótica local de Hp • IBP 2/día + tetraciclina 500 mg 3/día + bismuto 4/día + metronidazol 500 mg 3/día x 10 días 40

Barato, es preciso tomar muchas pastillas, muchos efectos colaterales • IBP + amoxicilina 1 g 2/día + levofloxacina 500 mg 2/día x 10 días Tasas de erradicación 87% IBP: Inhibidor de la Bomba de Protones; 2/día: 2 veces al día; 3/día: 3 veces al día; 4/día: 4 veces al día MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO MEDICO

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Prevención El omeprazol es más efectivo que la ranitidina en la prevención de la recurrencia temprana del sangrado de tubo digestivo alto El tratamiento de combinación de colecoxib y esomeprazol es más efectivo que solo el celecoxib para prevención de recurrencia de sangrado en pacientes de alto riesgo El uso de

41

inhibidores de bomba para prevenir la recurrencia de sangrados digestivos en aquellos pacientes que requieren la ingesta de AINES, y preferentemente un inhibidor de cicloxigenasa de tipo 2 (ICOX-2). Los pacientes con gastritis aguda no deben de suspender su alimentación. Cuando estén hospitalizados es necesario reiniciar su dieta tan pronto puedan tolerar los alimentos La ingesta de alimentos de consistencia blanda como: pan blanco, verduras y frutas cocidas (sin cáscara), pescados, lácteos descremados, carnes magras para evitar de esta manera secreción gástrica ácida Evitar ingerir comidas con irritantes, bebidas alcohólicas en la fase aguda de la gastritis erosiva. TRATAMIENTO CON REMEDIOS CASEROS Los mejores remedios caseros para la gastritis en 2019: 

Vinagre de sidra de manzana



Jugo de aloe vera



Bicarbonato de sodio



Seguir una dieta antiinflamatoria



Beber té verde con miel de manuka y hacer comidas de poco volumen



Utilizar aceites esenciales



Nutrición líquida



Ayuno intermitente



Reducir el estrés



Vitamina C



Jugo de col o repollo



Carnosina de zinc



Jengibre



Cúrcuma

42



Regaliz



L-Glutamina



Probióticos



Goma de masilla



MSM



Preguntas Relacionadas

La gastritis es esencialmente una inflamación del revestimiento interno del estómago. Esta membrana interior se puede erosionar por diferentes motivos y dar lugar a una úlcera. El revestimiento del estómago es responsable de producir los ácidos estomacales y diferentes enzimas para la digestión. En un estado inflamado, produce cantidades menores de estos químicos, y por lo tanto causa los diversos síntomas. La gastritis puede ser aguda o crónica. La gastritis aguda es la inflamación aguda de la mucosa del estómago, que a menudo es erosiva y hemorrágica. Las causas más comunes son el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides, exposición a productos químicos luminales de acción directa como el alcohol, el estrés como quemaduras graves, infarto de miocardio y lesiones intracraneales y, durante el postoperatorio, quimioterapia e isquemia. La gastritis crónica puede ser causada por la infección de una bacteria llamada Helicobacter Pylori. O por causas autoinmunes y la inflamación de la mucosa es crónica. En este artículo vas a encontrar los mejores remedios caseros para tratar la gastritis. Vinagre de sidra de manzana

43

El vinagre de sidra de manzana está hecho de líquido exprimido a partir de manzanas prensadas. A menudo se lo conoce como un antiguo remedio «folk». Sin embargo, una investigación más reciente ha demostrado que consumir vinagre de sidra de manzana puede tener muchos beneficios de salud positivos, incluido el alivio de la inflamación del tracto digestivo. Junto con el ácido acético, el vinagre también contiene vitaminas, sales minerales, aminoácidos, compuestos polifenólicos (que tienen propiedades antioxidantes) y ácidos orgánicos no volátiles. En los Estados Unidos, los productos de vinagre deben contener un mínimo de 4 por ciento de ácido acético por 100 ml, según lo especificado por la Administración de Alimentos y Medicamentos. El vinagre de sidra de manzana reduce el exceso de producción de ácido en el estómago y restablece el equilibrio. También mata los microorganismos que están causando daños en el revestimiento del estómago. La miel en esta bebida te ayuda a aliviar el revestimiento del estómago dañado gracias a sus propiedades emolientes. Ingredientes 

1 cucharada de vinagre de sidra de manzana



1 cucharadita de miel



Un vaso de agua

Instrucciones Agregar la miel y el vinagre al agua y mezclar bien. Beber este líquido una o dos veces al día. Jugo de aloe vera El aloe vera contiene 99% de agua y el otro 1% está hecho de ingredientes potentes como vitaminas, enzimas, minerales, aminoácidos, saponinas, ácidos grasos esenciales, antraquinonas, ácido salicílico, polisacáridos como glucomanano, manosa y acemanano, esteroles, taninos, esteroles y glicoproteínas. Se han realizado algunos estudios sobre los beneficios de los extractos de aloe vera para los síntomas de la gastritis. En uno, la aloctina, que es una glucoproteína que se encuentra en el aloe vera, se administró a ratas con gastritis. Se encontró que inhibe la cantidad de jugo gástrico y las lesiones gástricas. Los beneficios

44

antiinflamatorios del aloe vera también se estudiaron en ratas infectadas con la bacteria H. pylori. Las ratas infectadas con la bacteria se dividieron en 3 grupos y a un grupo se le administraron 200 mg / kg de aloe vera dos veces al día. Se descubrió que el aloe vera reducía la inflamación. El jugo de aloe vera es extremadamente calmante

para

el

estómago

irritado.

También reduce

la

inflamación

del

revestimiento del estómago con su actividad antiinflamatoria. Al ser un agente antiséptico, también puede inhibir las bacterias causantes de infección.  Ingredientes 

2 cucharaditas de gel de aloe vera fresco



Un vaso de agua

Instrucciones Mezclar el gel de aloe con el agua y beber 1-2 vasos todos los días. Bicarbonato de sodio La clave de la capacidad del bicarbonato de sodio para tratar la gastritis asociada al exceso de ácido estomacal radica en su capacidad de neutralizarlo. De hecho, tu páncreas produce naturalmente bicarbonato de sodio para proteger tus intestinos. Como un antiácido absorbible, el bicarbonato de sodio neutraliza rápidamente el ácido del estómago y alivia los síntomas de la gastritis. Se piensa que el bicarbonato de sodio imita los efectos de la producción natural de bicarbonato de sodio en el cuerpo. El mismo tipo de bicarbonato de sodio que usas para hornear o para absorber los olores de tu refrigerador puede neutralizar el ácido del estómago. Sin embargo, ten en cuenta que, mientras que el bicarbonato de sodio proporciona un alivio rápido, este método no es adecuado para todos. La causa más común de toxicidad de bicarbonato de sodio es el uso excesivo. Debes evitar usar bicarbonato de sodio si estás siguiendo una dieta baja en sodio. Una media cucharadita de bicarbonato de sodio contiene aproximadamente un tercio de la ingesta recomendada de sodio durante el día. Ingredientes 

1 cucharadita de bicarbonato de sodio

45



Un vaso de agua

Instrucciones Revolver el bicarbonato de sodio en el agua hasta que la mezcla ya no esté turbia. Beber este líquido siempre que tengas síntomas de acidez. Seguir una dieta antiinflamatoria La gastritis se trata de la inflamación del revestimiento del estómago, por lo que consumir una dieta que ayuda a minimizar la inflamación puede proporcionar alivio con el tiempo. Sin embargo, la investigación no ha demostrado de manera concluyente que comer una determinada dieta causa o previene la gastritis. Al llevar un diario de alimentos, puedes identificar qué alimentos desencadenan tus síntomas. Luego puedes comenzar a reducir tu consumo o evitar ciertos alimentos por completo. Los alimentos que comúnmente contribuyen a la inflamación son: 

alimentos procesados



gluten



alimentos ácidos



productos lácteos



comida azucarada



comida picante



alcohol

Por otro lado, las flores de brócoli así como los frutos rojos parecen ser dos de los alimentos más indicados para combatir la gastritis gracias a su potencial antiinflamatorio. La dieta antiinflamatoria también debe incluir probióticos (bacterias que estimulan el crecimiento de la flora saludable del intestino), ya que pueden ayudar a mejorar la digestión y estimular los movimientos intestinales regulares. Los suplementos probióticos introducen buenas bacterias en el tracto digestivo de una persona, lo que puede ayudar a detener la propagación de H. Pylori . Comer

46

alimentos que contienen probióticos también puede mejorar los síntomas de la gastritis. Estos alimentos incluyen: 

yogur



kimchi



kombucha



Chucrut



Kéfir



Alimentos fermentados

Beber té verde con miel de manuka y hacer comidas de poco volumen. El té verde y la miel de manuka pueden ayudar a aliviar el estómago. Un estudio demostró que beber té verde o negro al menos una vez a la semana podría reducir significativamente la prevalencia de H. pylori en el tracto digestivo. La miel de manuka

también

puede

ser

beneficiosa,

ya

que contiene

propiedades

antibacterianas que ayudan a combatir las infecciones. Algunas personas creen que beber agua tibia sola ya puede calmar el estómago y ayudar a la digestión. Por otro lado, realizar grandes comidas, especialmente con alto contenido de carbohidratos puede poner presión sobre el sistema digestivo de una persona y agravar la gastritis. Esto se debe a que el mayor volumen gástrico estimula los movimientos de contracción del estómago lo que favorece el contacto de la comida con la pared del estómago. A su vez, la presencia de alimentos favorece la secreción de ácido gástrico, desencadenando los síntomas típicos de la gastritis. Realizar pequeñas comidas regularmente durante el día puede ayudar a facilitar el proceso digestivo y reducir los síntomas de la gastritis. Además, las comidas bajas en grasas y azúcares se digieren más fácilmente. Una dieta a base de verduras, frutas, proteínas de alta calidad y grasas saludables puede ayudar a controlar la inflamación, permitirte mantener un peso saludable y prevenir deficiencias en vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales.

47

Utilizar aceites esenciales Una investigación encontró que los aceites esenciales, como la hierba de limón y la verbena de limón, ayudan a aumentar la resistencia a H. Pylori en las pruebas de laboratorio. Otros aceites esenciales muy efectivos para tratar la gastritis son: Aceite de semilla de zanahoria Es uno de los aceites esenciales más infravalorados. El aceite de semilla de zanahoria se destila de las semillas secas de la planta de zanahoria silvestre. Tiene fuertes propiedades antioxidantes, antifúngicas y antibacterianas. El aceite de semilla de zanahoria disminuye los efectos de la bacteria pylori en el estómago. Como un potente aliviador de flatulencia, el aceite de semilla de zanahoria ayuda a liberar los gases atrapados de los intestinos. Esto ayuda a aliviar la flatulencia, la hinchazón y otras molestias gástricas. Además, estimula la secreción de enzimas digestivas, jugos gástricos y bilis. También hace que la motilidad de los intestinos sea más efectiva. Ten en cuenta que el aceite de semilla de zanahoria no es adecuado para aquellos que tienen epilepsia porque puede provocar una sobreestimulación. Tampoco es seguro para usar durante el embarazo. El uso tópico del aceite de semilla de zanahoria aumenta la sensibilidad de la piel. Elige aplicarlo por la noche o quédate adentro después de la aplicación. También se recomienda mantener la piel cubierta durante 72 horas después de la aplicación. Nunca apliques aceite esencial de semillas de zanahoria puro a sobre la piel sin mezclarlo con el aceite portador. El aceite de oliva o de coco son buenos ejemplos de aceites transportadores. Aceite esencial de corteza de canela Se trata de vapor destilado de la corteza exterior del árbol de canela. El aceite esencial de corteza de canela tiene un aroma más rico, más dulce y más potente que la canela molida. Tiene un efecto calmante y relajante. También su potente efecto antimicrobiano mata a la bacteria H. Pylori. Es muy apreciado por su potencial para combatir los parásitos, la inflamación y los virus. El aceite esencial de corteza de canela contiene «eugenol», un compuesto que cura las úlceras 48

estomacales y la gastritis. El eugenol también puede reducir el dolor típico de las úlceras estomacales. Este aceite restaura el equilibrio de la flora intestinal y combate los patógenos. El aceite de corteza de canela es eficaz contra el 98% de todas las bacterias patógenas. También es efectivo contra levaduras y hongos. Tiene poderosas habilidades antiinflamatorias. Tiene propiedades antiparasitarias que evitan la fermentación en los intestinos. Está lleno de antioxidantes. También es una ayuda digestiva natural efectiva. Sin embargo, ten en cuenta que puede causar sensibilidad en la piel cuando se aplica tópicamente. Siempre consulte a un médico holístico natural para saber la dosis segura. El aceite esencial de corteza de canela puede causar dolor de estómago, náuseas y diarrea en algunos casos. Lo mejor es descontinuar el uso en tal caso. Las personas que toman medicamentos para enfermedades del corazón deben tener especial cuidado con el aceite de canela. Puede causar ardor en la boca y lengua, especialmente si padeces úlceras en la boca. Otros aceites que pueden tener un efecto positivo en el sistema digestivo incluyen la menta, el jengibre y el clavo de olor. Los aceites esenciales no deben ser ingeridos y siempre deben diluirse con un aceite portador si se aplica sobre la piel. Puedes utilizar los aceites en un difusor o consultar a un médico sobre cómo usarlos de manera segura para ayudar a aliviar la gastritis. Es importante tener en cuenta que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no regula los aceites esenciales ni la medicina alternativa. Nutrición líquida

49

Los trastornos digestivos están creciendo en su prevalencia en nuestra sociedad actual. La mala nutrición, la hinchazón, la acidez estomacal, los gases y los trastornos del colon son más comunes. Estos síndromes no son normales y pueden ser muy perjudiciales para la vida diaria. El ayuno y la nutrición líquida son fundamentales en el proceso de curación. La nutrición líquida en forma de batidos, caldos, jugos, etc. proporciona nutrientes clave para apoyar la curación sin la irritación mecánica. Es recomendable que consuma un caldo de hueso rápido durante 3 a 7 días, para empezar. Luego podrá consumir batidos de proteínas y posiblemente jugos verdes. Puede utilizar 3 a 4 batidos de proteínas cada día con leche de coco, aguacate, bayas y una proteína en polvo de alta calidad. El uso de la nutrición líquida en forma de batidos, caldo de huesos y jugos estimulará suavemente el proceso digestivo, ingiriendo más nutrientes para la curación gástrica y brindando una nutrición adecuada para el cuerpo. Usar el polvo de proteína o la proteína de colágeno orgánico en sus batidos de leche de coco o en un batido mezclado con agua es una excelente manera de curar el revestimiento mucoso. Ayuno intermitente Es un gran punto de partida para reducir el estrés en el estómago. El ayuno intermitente es pasar más tiempo sin comer, lo que naturalmente limita la comida a un margen de tiempo más pequeño. Los beneficios del ayuno intermitente es que permite que su estómago se cure al tiempo que reduce la inflamación. Mejora la sensibilidad hormonal y aumenta las hormonas de crecimiento mientras se convierte en un quemador de grasa. El ayuno intermitente puede ser útil con una dieta de eliminación que reduce sus sensibilidades. Puede comenzar con una ventana de ayuno de 12 horas entre la cena y el desayuno durante 2 semanas. Cuando esté cómodo avanza a 14 horas durante 2 semanas. Continúe así hasta que haya alcanzado un segmento de ayuno diario de 16 a 18 horas. 50

Reducir el estrés Cuando el cuerpo está bajo estrés, la digestión no tiene prioridad. Esto resulta en la sobreproducción de ácido estomacal y enzimas. Los jugos digestivos proporcionan un papel protector en la esterilización de los alimentos que comemos, lo que mantiene el equilibrio en el microbioma. Comer mientras está estresado crónicamente aumenta la secreción del estómago, haciendo que la comida permanezca en el mismo y no se digiera bien. Este estancamiento promueve el crecimiento bacteriano disbiótico y la inflamación. Este crecimiento excesivo de bacterias produce toxinas que entran en el torente sanguíneo y causan más inflamación en todo el cuerpo. Vitamina C La terapia con vitamina C es de vital importancia para la cura y prevención del daño de la mucosa gástrica de las lesiones. Mientras más bajos sean los niveles de vitamina C en la sangre, más probabilidades hay de que se infecte con H. pylori. La deficiencia de vitamina C se ha relacionado en formas consecutiva con los trastornos gástricos. La vitamina C juega un papel clave en la protección y curación de la mucosa estomacal e intestinal.

51

Jugo de col o repollo

El jugo de repollo es un remedio natural popular contra la gastritis. Es rico en vitamina C, también es un antioxidante que ayuda a prevenir y tratar las infecciones por H. pylori. Además, el jugo de repollo es una gran fuente del aminoácido L-glutamina y del antioxidante sulforafano. Estos compuestos ayudan a proteger y curar el revestimiento gástrico y previenen y curan el síndrome del intestino permeable. Finalmente, la col es una de las mejores fuentes alimenticias de metionina Smetil sulfonio (MMS), que fue nombrada Vitamina U en 1950 por Garnett Cheney por su característica anti-ulcerogénica no caracterizada. Cheney llamó a la vitamina U MMS para indicar lo sorprendente que pensaba que era este nutriente por su impacto en la curación de las úlceras.A Carnosina de zinc El zinc es un oligoelemento esencial que se utiliza en más de 300 proteínas genéticas en el cuerpo y aproximadamente el 25% de la población mundial es deficiente en zinc.  El zinc es fundamental para curar heridas en todo el cuerpo y es esencial para la salud del sistema gastrointestinal.

52

La carnosina de zinc es un zinc conectado al dipéptido L-carnosina. Un artículo de 2007 publicado en la revista médica «Gut», abordó la notable capacidad de la carnosina de zinc para estabilizar la mucosa gástrica y promover la reparación. Otro estudio de 2017 analizó la carnosina de cinc en combinación con un tratamiento con antibióticos para la infección por H. Pylori. Demostró que la tasa de erradicación mejoró y que los individuos tuvieron menos reacciones negativas al antibiótico. Jengibre

El jengibre se utiliza con frecuencia para mejorar el proceso digestivo. Se han encontrado nueve sustancias diferentes dentro del jengibre que estimulan los receptores de serotonina en el intestino, lo que proporciona beneficios mejorados para el sistema gastrointestinal. La estimulación de estos receptores de serotonina mejora la motilidad gástrica y

ayudan

a reducir

la

inflamación

relacionada

con

el

estómago. Además, el jengibre tiene poderosos beneficios contra las náuseas, lo cual es muy útil para las personas con úlceras estomacales, ya que es una queja muy común. Se ha descubierto que el jengibre tiene un efecto gastroprotector, ya que equilibra los jugos digestivos, mejora la función digestiva y suprime el H. pylori. Agregue 2 o tres rebanadas de jengibre fresco a dos tazas de agua caliente. Dejar reposar durante aproximadamente media hora. Luego beba 20 minutos antes de una comida. Cúrcuma 53

La cúrcuma es una especia de uso frecuente del sur de Asia. Se utiliza en muchos platos indios. Su rico color amarillo la hace fácilmente reconocible. La curcumina, que es el principio activo de la cúrcuma, tiene muchos beneficios, entre ellos la reducción de la inflamación y la dilatación de los vasos sanguíneos. La cúrcuma previene el daño gástrico por H. pylori y estimula la formación de moco gástrico protegiendo la mucosa contra la acción de sustancias que la irritan. Regaliz

El regaliz es una hierba poderosa que se ha utilizado durante miles de años en varias culturas para ayudar con la indigestión y las úlceras. El regaliz ayuda a estimular la liberación de secretina que mejora el revestimiento del moco del estómago. Esto le confiere sus características demulcentes (agente que calma y alivia la irritación de las membranas mucosas). Esta es la razón por la cual el regaliz es venerado por su uso en gastritis ya que ayuda a proteger y curar el revestimiento gástrico.

54

También es una poderosa defensa contra la bacteria H Pylori que está relacionada con las úlceras estomacales y una serie de otros problemas de salud digestiva.   L-Glutamina

La L-glutamina es un aminoácido que es imprescindible para la función adecuada del sistema digestivo y el sistema inmunológico. Es un combustible primario, no solo para una membrana digestiva saludable, sino también para el recrecimiento y la reparación del revestimiento mucoso. L-glutamina puede ayudar a proteger su estómago de la bacteria H. pylori. La Lglutamina también puede disminuir la inflamación y el daño causado por el uso de H. pylori y AINEs. Probióticos

55

Los probióticos son bacterias amigables que promueven la salud digestiva. Los probióticos estimulan la producción de moco gástrico, el cual actúa como protector. Los probióticos también ayudan en la absorción de nutrientes que favorecen la curación de heridas. Los probióticos también desempeñan un papel en la prevención de infecciones por H. pylori. Goma de masilla

La masilla es una resina obtenida del árbol de la masilla. El árbol de la masilla generalmente crece en el Mediterráneo. Su savia se seca en pedazos de resina quebradiza y translúcida. La masilla se ha utilizado en medicina ancestral para tratar trastornos como gastritis y úlceras. La goma de masilla parece tener actividad antibacteriana contra H. pylori. En un estudio, la ingesta de 350 mg de goma de masilla alivió el malestar gástrico y promovió un equilibrio bacteriano saludable al tiempo que brindó protección antioxidante para las células de la mucosa.

56

MSM

Se ha demostrado que los compuestos de azufre en las verduras fermentadas, como el kimchi, pueden proporcionar beneficios para las personas con gastritis al proteger y apoyar la barrera mucosa en el tracto digestivo. El MSM puede ser una estrategia útil para reducir la inflamación y la autoinmunidad. Las úlceras causadas por el exceso de ácido estomacal pueden revertirse con MSM. El MSM ayuda a reducir la sintomatología en pacientes que sufren trastornos digestivos asociados a alta producción de ácido gástrico.   La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, un efecto secundario común del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Es posible que haya escuchado que los AINE bloquean una enzima en el cuerpo llamada COX-2, lo que resulta en la detención de la inflamación y el dolor. Pero también bloquea la enzima COX-1, lo cual no es bueno. Esto se debe a que COX-1 protege el delicado revestimiento de su estómago y otras partes del tracto digestivo. Con el tiempo, se pueden presentar afecciones como gastritis aguda en el estómago y, eventualmente, se pueden desarrollar úlceras o enfermedades peores si esta enzima se bloquea de forma continua al tomar AINEs.

57

La gastritis puede surgir con síntomas bien marcados (gastritis aguda) o puede desarrollarse gradualmente con el tiempo (gastritis crónica). La gastritis también puede ser causada por otros factores, como alto consumo de alimentos procesados, estrés, consumo excesivo de alcohol. La gastritis no es una condición grave, pero si no se diagnostica y trata a tiempo, puede ser grave y llevar al desarrollo de úlceras y malnutrición. Cuando tiene una crisis de gastritis, los síntomas pueden incluir: ·    Náuseas ·    Dolor en el abdomen ·    Distensión ·    Vómitos ·    Mala digestión ·    Sensación de quemazón en el estómago, especialmente al dormir ·    Pérdida de apetito ·    Vómitos con sangre ·    Heces negras Si bien el tratamiento convencional incluye la toma de antiácidos e inhibidores de la secreción ácida del estómago junto con cambios del estilo de vida, existen algunos tratamientos caseros que pueden ayudarnos a evitar la toma de fármacos. PLAN DE ACCIÓN -

CONTINUAR CON LOS RESPECTIVOS ESTUDIOS

-

CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LAS COMPLICACIONES DE LA GASTRITIS

-

FOMENTAR LOS CORRECTOS HÁBITOS DE HIGIENE

58

-

ENSEÑAR MEJORES HÁBITOS ALIMENTICIOS

CAPITULO III 1. METODOLOGÍA 1.1. TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo es un estudio descriptivo de tipo transversal con enfoque cuantitativo. 

Es descriptivo; porque orientan a determinar las propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos con base en el análisis de la información 59

detenida sobre el objeto de estudio. 

Analítica, porque hace análisis de la correlación de las variables.



Correlacional; porque va a relacionar las variables.



Es transversal: porque el investigador estudia las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

UNIVERSO El Universo estuvo constituido por 200 personas que viven establemente en la Localidad de Huachalla durante los años de 9 a 85 años. MUESTRA Se toma como muestra de este universo a 85 personas, que van regularmente van al Centro de Salud, que asisten al centro educativos de la comunidad. Las personas están dentro de un rango de 9 años a 85 años que viven en la Localidad de Huachacalla. Un 46 % fueron de sexo femenino y un 54 % masculino de los cuales el 60% cuenta con factores de riego para desarrollar gastritis. VARIABLE Las variables son: Edad y sexo 2. RECURSOS RECURSOS HUMANOS I. 1.

PERSONAL Apoyo de asesor

CANTIDAD

UNIDAD

1

personal

60

COSTO

2.

Apoyo de enfermería

3

personal

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS II.

MATERIALES DE ESCRITORIO

1.

Trípticos

100

Unidades

2.

USB

1

Unidad

3.

Libreta de apuntes

1

Unidad

Bs/5

4.

lapiceros

20

Unidad

Bs/10

5.

Lap Top

1

unidad

6.

Tableros

2

Unidad

III.

Bs/ 30

MATERIALES PARA LABORATORIO

1.

Tiras reactivas para Helicobacter pylori

20

Unidad

2.

Envases para coproparasitológico

20

Unidad

3.

Tensiómetro

3

Unidad

4.

Estetoscopio

3

Unidad

x IV.

MATERIALES DE IMPRESIÓN

1.

Fotocopias

100

Unidad

2.

Impresiones

100

Unidad

3.

Internet

120 Mg por 2bs

Unidad

61

Bs/100

4.

Trípticos

V.

70

Unidad

MOVILIDAD LOCAL

1.

Ambulancia

VI.

1

Unidad

IMPRESIONES

1.

En computadora

2.

Empastados

300

unidad

3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.1.

MÉTODOS

Se aplicaron el Método de recolección de datos 3.2.

INSTRUMENTOS

Las fuentes de recolección fueron primarias los pacientes y secundarias la historia clínica. 3.3.

TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Toma de heces fecales Las personas seleccionadas se les hace entrega de un frasco con tapa de rosca para la recolección y transporte de muestras la cual es transportada al laboratorio de microbiología y ambiente a sus análisis, este examen coprológico para detectar de la bacteria. La inmocromatografia rápida por medio del test de antígeno en heces es la técnica de elección para dar a conocer la presencia de H. pylori. La muestra de heces debe ser procesada en el menor tiempo posible registrando el resultado ya sea positivo o negativo. 62

3.3.1. ENTREVISTA Se aplicó el método de encuesta para identificar los factores de riesgo. ENCUESTA 1. ¿Usted sabe que es la Gastritis? a) Si   

b) No  

c) Tal vez

2. ¿Usted alguna vez ha tenido alguno de los siguientes síntomas? a) Acidez Estomacal d) Vómitos

b) Pesadez

c) Dolor abdominal

e) Nauseas

f) Flatulencia y eructos

3. ¿Qué tipo de comida usted consume? a)  Comida condimentada y picante

b) Pan, fideo, otros carbohidratos

c) Comida con pocos vegetales 4. ¿Usted consume bebidas alcohólicas? a) Sí  

b) Ocasionalmente  

c) Nunca

5. ¿Usted fuma? a) Sí  

b) Ocasionalmente

c) Nunca

6. ¿En el preparado de sus alimentos, usted los lava y separa sus utensilios? a) Sí

b) Ocasionalmente

c) Nunca

7. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye: Aspirina, ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE? a) Sí  

b) Ocasionalmente

63

c) Nunca

8. ¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el bienestar de la salud? a) Sí  

b) No   

c) Tal vez

9. Alguna vez usted uso el Omeprazol para tratar su sintomatología a) Sí   

b) Ocasionalmente

CAPÍTULO IV

64

c) Nunca

RESULTADOS DE OBJETIVOS PLANTEADOS EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE LA GASTRITIS EN LOS POBLADORES DE HUACHACALLA ENTRE 9 A 85 AÑOS.

1. ¿Usted sabe que es la Gastritis? CUADRO Nº 4

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

5

35

41.2

2

3

16

18.8

11

5

6

34

40.0

26

15

14

85

100.0

x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

a) Si

14

8

8

b) No

4

7

c) Tal vez

12 30

Totales

Fuente: Elaboración propia. GRÁFICA Nº 4 16 14 12 10 a) Si b) No c) Tal vez

8 6 4 2 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

65

x = 38.5

FUENTE: ELABORACION PROPIA INTERPRETACION: Se observa que la población consultada conoce lo que es una gastritis, en un porcentaje de 41.2, más en base a los síntomas experimentados. Un 18,8% no tiene idea de la enfermedad. Y un 40 % Tiene una leve noción sobre la Gastritis.

CLASIFICACION DEL GRUPO ETARIO DE LA POBLACION ESTUDIADA. Distribución de la población según grupo etáreo de personas de 9 a 85 años de edad del Municipio de Huachacalla el periodo del 1 abril al 30 de junio de 2019. CUADRO N° 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA EDAD (Años)

TOTAL

%

9 a 12

30

35.8

66

12 a 14

27

31.8

14 a 16

15

17.6

17 a 60

13

15.3

Total

85

100

GRÁFICA Nº 1

13 30

15

9 a 12 12 a 14 14 a 16 17 a 60 27

FUENTE: ELABORACION PROPIA INTERPRETACION:

Se nota mayor incidencia de positivos entre adultos de 40 – 70 años, a diferencia de otros grupos etareos.

67

GRÁFICA Nº 3 6 5 4 Positivo Negativo

3 2 1 0 8 - 15

16 - 19

40 - 70

71 - 85

DETERMINAR LOS PRINCIPALES SINTOMAS QUE PRESENTA LA POBLACION EN ESTUDIO ¿Usted alguna vez ha tenido alguno de los siguientes síntomas? CUADRO Nº 5

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

x = 10

x = 13

a) Acidez estomacal

5

7

5

5

22

22.9

b) Pesadez

1

1

0

1

3

3.1

68

x = 15.5 x = 38.5

c) Dolor abdominal

4

6

0

3

13

13.5

d) Vómitos

14

5

1

7

27

28.1

e) Nauseas

11

11

2

3

27

28.1

f) Flatulencia y eructos

2

1

0

1

4

4.2

 Totales

37

31

8

20 

96

100.0

Fuente: Elaboración propia. Las alternativas más señaladas son vómitos y náuseas, indicando 28.1 de porcentaje de la población consultada. GRÁFICA Nº 5 16 14 12 10 x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

8 6 4 2 0 a)

b)

c)

d)

e)

f)

Fuente: Elaboracion Propia INTERPRETACION: Según la escuesta la población indica que los principales síntomas se encuentran: Nauseas, vomitos, y acidez estomacal cada uno con 27 % respectivamente. Mientras los demás síntomas son menos predominantes.

69

CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER GASTRITIS.

¿Qué tipo de comida usted consume? CUADRO Nº 6

Alternativa

Edades Promedio (años) x = 10

x = 13 x = 15.5 x = 38.5

Total

Porcentaje

a) Comida condimentada y picante

3

2

3

4

12

13.5

b) Pan, fideo, otros carbohidratos

13

22

5

3

43

48.3

c) Comida con pocos vegetales

13

8

7

6

34

38.2

29

32

15

13

85

100.0

Totales

70

Fuente: Elaboración propia. INTERPRETACION: Claramente se observa que los alimentos en base a carbohidratos predominan en la alimentación cotidiana de esta población, con un porcentaje de 48.3. GRÁFICA Nº 6 25

20

15

a) Comida condimentada y picante b) Pan, fideo, otros carbohidratos c) Comida con pocos vegetales

10

5

0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

FUENTE ELABORACION PROPIA: INTERPRETACION: ¿Usted consume bebidas alcohólicas? CUADRO Nº 7

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

3

5

5.9

3

5

14

16.5

24

9

5

66

77.6

29

13

13

85

100.0

x = 10

x = 13

a) Si  

1

0

1

b) Ocasionalmente 

1

5

c) Nunca

28 30

Totales

x = 15.5 x = 38.5

71

Fuente: Elaboración propia. La alternativa nunca tiene mayor prevalencia en cuanto al no consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre el grupo etáreo de promedio de edad 10 años, con un porcentaje total de 77.6. GRÁFICA Nº 7 30 25 20 a) Sí

15

b) Ocasionalmente c) Nunca

10 5 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

¿Usted fuma? CUADRO Nº 8

Alternativa

Edades Promedio (años) x = 10

x = 13 x = 15.5 x = 38.5

Total

Porcentaje

a) Si

1

1

0

0

2

2.4

b) Ocasionalmente

0

2

1

5

8

9.4

c) Nunca

30

24

13

8

75

88.2

72

Totales

31

27

14

13

85

100.0

Fuente: Elaboración propia. Interpretacion: En esta población se observa casi total ausencia del hábito de fumar en todos los grupos etáreos, marcando un porcentaje de los no fumadores de 88.2. GRÁFICA Nº 8 35 30 25 20

a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

15 10 5 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

73

x = 38.5

5. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye: Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE? CUADRO Nº 10

Alternativa

Edades Promedio (años) x = 10

x = 13 x = 15.5 x = 38.5

Total

Porcentaje

a) Si

4

4

1

5

14

16.5

b) Ocasionalmente

8

3

7

5

23

27.1

c) Nunca

18

20

6

4

48

56.5

30

27

14

14

85

100.0

Totales

Fuente: Elaboración propia. Mayoritariamente no se realiza el tratamiento farmacológico en base a los productos mencionados, indicando nunca en un porcentaje de 56.5. GRÁFICA Nº 10

74

25

20

15 a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

10

5

0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

6. ¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el bienestar de la salud? CUADRO Nº 11

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

14

75

88.2

1

0

3

3.5

3

1

0

7

8.2

27

14

14

85

100.0

x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

a) Si

25

24

12

b) No

2

0

c) Tal vez

3 30

Totales

Fuente: Elaboración propia. La población es consciente de la importancia y necesidad de mantener hábitos de lavado de manos e higiene en general para conservar un buen estado de salud, manifestándose en un porcentaje de 88.2.

75

GRÁFICA Nº 11 30 25 20 a) Si b) No c) Tal vez

15 10 5 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

7. Alguna vez usted uso el Omeprazol para tratar su sintomatología. CUADRO Nº 12

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

4

14

16.5

3

3

12

14.1

19

13

7

59

69.4

28

16

14

85

100.0

x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

a) Si

7

3

0

b) Ocasionalmente

0

6

c) Nunca

20 27

Totales

Fuente: Elaboración propia. Mayormente es casi nula la medicación con Omeprazol para tratar sintomatologías relacionadas a la gastritis, mostrando un porcentaje de 69.4. GRÁFICA Nº 12

76

25

20

15 a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

10

5

0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

MEDIDAS DE HIGIENE EN LA POBLACION EN ESTUDIO

8. ¿En el preparado de sus alimentos, usted los lava y separa sus utensilios? CUADRO Nº 9

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

11

49

57.6

12

1

26

30.6

1

2

10

11.8

x = 10

x = 13

x = 15.5 x = 38.5

a) Si

18

19

1

b) Ocasionalmente

4

9

c) Nunca

6

1

77

Totales

28

29

14

14

85

100.0

Fuente: Elaboración propia. Se observa que la población cuida y aplica hábitos de limpieza en la manipulación de alimentos y los utensilios empleados, con una afirmación positiva del porcentaje de 57.6. GRÁFICA Nº 9 20 18 16 14 12 a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

10 8 6 4 2 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

9. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye: Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE? CUADRO Nº 10

Alternativa

Edades Promedio (años) x = 10

x = 13 x = 15.5 x = 38.5

Total

Porcentaje

a) Si

4

4

1

5

14

16.5

b) Ocasionalmente

8

3

7

5

23

27.1

78

c) Nunca Totales

18

20

6

4

48

56.5

30

27

14

14

85

100.0

Fuente: Elaboración propia. Mayoritariamente no se realiza el tratamiento farmacológico en base a los productos mencionados, indicando nunca en un porcentaje de 56.5. GRÁFICA Nº 10 25

20

15 a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

10

5

0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

10.¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el bienestar de la salud? CUADRO Nº 11

Alternativa

Edades Promedio (años)

Total

Porcentaje

14

75

88.2

0

3

3.5

x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

a) Si

25

24

12

b) No

2

0

1 79

c) Tal vez Totales

3

3

1

0

7

8.2

30

27

14

14

85

100.0

Fuente: Elaboración propia. La población es consciente de la importancia y necesidad de mantener hábitos de lavado de manos e higiene en general para conservar un buen estado de salud, manifestándose en un porcentaje de 88.2. GRÁFICA Nº 11 30 25 20 a) Si b) No c) Tal vez

15 10 5 0 x = 10

x = 13

x = 15.5

x = 38.5

CONCLUSIONES El genero predominante del grupo en estudio es el masculino con un 54%, 46 % mujeres de las 85 personas en estudio. El rango etario predominante es de 9 a 12 años con un porcentaje de 9 a 12 años con un porcentaje de 35.8 %, dentro de los principales factores de riesgo se encuentra las comidas picantes, y la comida rica en

80

carbohidratos. Un gran porcentaje de la población sabe sobre las medidas de preparación de los alimentos por lo cual debe fomentarse estas medidas.

RECOMENDACIONES 

Continuar con las investigaciones



Crear un comité de higiene y nutrición.



Identificar a más pacientes con sintomatología.



Realizar el correcto diagnóstico y tratamiento en pacientes sintomáticos.



Continuar con las charlas a los niños y jóvenes en sus respectivas unidades educativas, ya que se presentan casos desde edades tempranas en la comunidad.

81

BIBLIOGRAFÍA 1. https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/incidencia-actual-de-la-gastritis-unabreve-revisi%C3%B3n 2. El estómago como órgano, Lucía López, Senínhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127582 3. Adhesión de Helicobacter pylori en presencia de diferentes Antígenos de Lewis. 4. Gastritis y gastropatías Mario Valdivia Roldán. 5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102251292011000100008

82

6. Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión Julio César Fernández Travieso 7. http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobacter-pylorispanish-2010.pdf Organización Mundial de Gastroenterología Helicobacter pylori en los países en desarrollo 8. https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_08/nt150829/sociedad.php?n=51&estudio-revela-que-en-bolivia-8-de-10-personas-sufren-de-gastritis

Proyecto

Gastro. Estudio revela que en Bolivia 8 de 10 personas sufren de gastritis. 9. Helicobacter pylorien los países en desarrollo 10.Manual de Gastroenterología Takadama 11.Anatomía Clínica Porth Pág. 571 12.Temas de medicina interna, tomo 2 Ricardo Roca Goderich 13.Fisiopatología de Porth pág. 2100 novena edición 14.https://www.Educar.org/los-mejores-remedios-para-la-gastritis/ 15.Centro España Gastroenterología 16.Amir España Gastroenterología 17.file:///E:/Users/Maya/Downloads/ACG_Clinical_Guideline__Treatment_of_Helicob acter.12%20(1).pdf 18.https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tipos-gastritis-su-tratamiento13051491.

83

84

ANEXOS

CUADRO Nº 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA PARA LA MUESTRA DE HECES EDAD (Años)

TOTAL

%

8 a 15

4

27

16 a 39

4

27

40 a 70

5

33.4

85

70 a 85

2

13.4

15

100

GRÁFICA Nº 2 4

2

8 a 15 16 a 39 40 a 70 70 a 85

5

4

CUADRO Nº 3. RESULTADO DE ANÁLISIS DE MUESTRA DE HECES Edad (Años)

Análisis de muestras Positivo Negativo

Total

Porcentaje

8 - 15

0

5

5

31.3

16 - 19

3

1

4

25.0

40 - 70

4

1

5

31.3

86

71 - 85

1

1

2

12.5

Total

8

8

16

100.0

Se nota mayor incidencia de positivos entre adultos de 40 – 70 años, a diferencia de otros grupos etareos. GRÁFICA Nº 3 6 5 4 Positivo Negativo

3 2 1 0 8 - 15

16 - 19

40 - 70

87

71 - 85