modulo1.pdf

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua CULTURA CULTURA ANDINA ANDINA Y Y SAYWA LENGUA LENGUA QUECHUA QUE

Views 86 Downloads 6 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

CULTURA CULTURA ANDINA ANDINA Y Y

SAYWA

LENGUA LENGUA QUECHUA QUECHUA

MODULOS DE CAPACITACIÓN NIVEL BASICO Chanka Ayllu

1 ASOCIACION EDUCATIVA SAYWA

LED SERVICIO DE LIECHTENSTEIN PARA EL DESARROLLO

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CULTURA ANDINA Y LENGUA QUECHUA

MODULOS DE CAPACITACION NIVEL BASICO

2

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CULTURA ANDINA Y LENGUA QUECHUA Módulo de Capacitación Nivel Básico Autores: RODAS ANTAY, Antonio SANCHEZ ROJAS, Belisario GONZALES ESTALLA, Ricardo PARDO GÓMEZ, José CÁRDENAS GUZMAN, Mois Diseño y Diagramación: RODAS ANTAY, Antonio SANCHEZ ROJAS, Belisario Domicilio: Jr. Tùpac Amaru Nº 257 Andahuaylas – Perú Primera edición 2010 © Asociación Educativa Saywa - 2009 Derechos reservados Impresor: Grafica Retai S.AC. RUC: 20514788198 Av. Marginal 259 Urb. Javier Prado 6º Etapa - Salamanca Fecha de impresión: Marzo de 2010 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010 – 03670 Material de capacitación docente con el auspicio de:

LED SERVICIO DE LIECHTENSTEIN PARA EL DESARROLLO

3

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CONTENIDO Pág Presentación LECCION 1 Cultura: Nuestra diversidad cultural. Lengua: Sistema fonológico del quechua (primera parte: consonantes). LECCION 2 Cultura: Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad. Lengua: Sistema fonológico del quechua (segunda parte: consonantes).

6

7 11 14 16

LECCION 3 Cultura: Cosmovisión de la Cultura Andina. Lengua: Sistema fonológico del quechua (tercera parte: vocales).

20 21

LECCION 4 Cultura: Características de las cosmovisiones del mundo. Lengua: Pronombres personales.

24 26

LECCION 5 Cultura: Pacha desde la visión andina. Lengua: Pronombres posesivos y demostrativos.

29 31

LECCION 6 Cultura: La sabiduría en el mundo andino. Lengua: Pronombres interrogativos e indefinidos.

34 35

LECCION 7 Cultura: Saberes y prácticas culturales en el mundo andino. Lengua: Léxico quechua acerca de la ubicación de los seres y objetos en el espacio.

38 40

LECCION 8 Cultura: Crianza en el mundo andino. Lengua: Partículas adverbiales en el quechua.

43 44

MIS LOGROS DE APREDIZAJE.

47

LECCION 9 Cultura: El tiempo en el mundo andino. Lengua: Partículas interjectivas mas usuales.

50 51

LECCION 10 Cultura: Organización social del mundo andino. Lengua: La estructura oracional del quechua.

55 56

LECCION 11 Cultura: Trabajo en el mundo andino. Lengua: La estructura de la frase en el quechua.

60 61

LECCION 12 Cultura: Los valores en el mundo andino. Lengua: Las oraciones subordinadas en el quechua. 4

65 66

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

LECCION 13 Cultura: Normas y sanciones en el mundo andino. Lengua: Morfología. Estructura de la palabra quechua (Raíz Sufijos).

70 71

LECCION 14 Cultura: Tecnología en el mundo andino. Lengua: Sufijos nominales flexivos.

75 76

LECCION 15 Cultura: Los símbolos en el mundo andino. Lengua: Los conectores narrativos en el quechua.

81 82

LECCION 16 Cultura: Las señas en el mundo andino. Lengua: Los conectores como sufijos en el quechua.

85 86

MIS LOGROS DE APREDIZAJE.

90

LECCION 17 Cultura: La familia en el mundo andino. Lengua: Lecto escritura de números y relaciones matemáticas en quechua.

93 94

LECCION 18 Cultura: La Educación de los hijos. Lengua: Léxico quechua acerca del cuerpo humano.

99 100

LECCION 19 Cultura: La música, la danza y el baile en el mundo andino. Lengua: Léxico quechua acerca de salud e higiene.

103 104

LECCION 20 Cultura: Sabiduría sobre relacionalidad. Lengua: Léxico quechua acerca de alimentos y vestimenta.

107 108

LECCION 21 Cultura: La reciprocidad en el mundo andino. Lengua: Léxico quechua acerca de plantas y animales.

111 112

LECCION 22 Cultura: La complementariedad en el mundo andino. Lengua: Léxico quechua acerca de formas y colores.

116 117

LECCION 23 Cultura: El año andino. Lengua: Léxico quechua acerca de la medición del tiempo (horas, días, meses, años)

120 121

LECCION 24 Cultura: La economía andina. Lengua: Léxico quechua acerca de la familia y sus relaciones

125 126

LECCION 25 Cultura: Identidad cultural. Lengua: Los préstamos en la lengua quechua.

129 130

MIS LOGROS DE APREDIZAJE.

134

Bibliografía

137 5

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

PRESENTACIÓN

La cultura andina quechua en la actualidad está vigente en las comunidades andinas rurales; a pesar de que, muchas de las prácticas y saberes han sido invisilizadas, minusvaloradas y excluidas por la cultura dominante (occidental, europea), desde la invasión de los españoles; generando con ello relaciones de inequidad, intolerancia y exclusión. La población urbana castellano hablante o bilingüe (quechua – castellano o viceversa) constituye un segmento muy importante de la población andina, quienes necesitan conocer o redescubrir la cosmovisión, las sabiduría y las prácticas andinas para comprender las lógicas del pensamiento y actuación del poblador andino, con quienes interactúan en la cotidianidad y en las diversas gestiones en las instituciones públicas. Frente a este panorama, la Asociación Educativa Saywa y otros aliados vienen generando espacios de reflexión y análisis en el proceso de la reafirmación cultural y la revitalización de la lengua quechua, y así disminuir la brecha de la inequidad entre los andinos quechua hablantes y la población urbana castellano hablante. Es, con este propósito que se ha elaborado el presente manual titulado “La Cultura Andina y la Lengua Quechua. Módulos de Capacitación. Nivel básico”, para el fortalecimiento de las capacidades humanas y fundamentalmente las comunicativas de los castellano hablantes o bilingüe incipientes (funcionarios, directivos, trabajadores de los sectores públicos y de la sociedad civil, y población) en el conocimiento de la Cultura Andina, y en el uso y dominio de la lengua quechua. Este manual es producto de varias jornadas de capacitación, y contiene 25 lecciones. Cada lección tiene dos partes: la cultura andina y la lengua quechua. Los contenidos de la cultura andina se refieren al conocimiento de la cosmovisión andina, los saberes y prácticas que sustentan su existencia, entre otros temas. En cuanto a la lengua, ésta se inicia con el conocimiento del sistema fonológico del quechua y luego la morfo-sintaxis en un nivel básico los que a los participantes les permitirá producir situaciones comunicativas orales y luego la lecto-escritura en el quechua. En cada lección, el aprendizaje de la lengua, es eminentemente práctica e inicia con textos literarios (willakuy, harawi, taki, etc.) motivadores, luego se presenta el contenido de la lengua y concluyendo en muchas prácticas para el manejo oral y la lecto-escritura en quechua. La lengua, en el nivel básico, está orientada para el desarrollo de las capacidades comunicatvas orales, fundamientalmente, para la cotidianidad, y así puedan mejorar en sus desempeños en relación a los pobladores quechua hablantes. Para medir los logros de aprendizaje que alcanzan los participantes, se aplican las fichas de autoevaluación en tres momentos, después de las lecciones 8, 16 y 25; los puntajes obtenidos indicarán el nivel de logro alcanzado por el participante. Agradecemos el apoyo de “Liechtensteinischer Entwicklungs Dienst (LED) - Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo”, institución con alto grado de sensibilidad hacia los pueblos andinos y amazónicos de nuestro país; sin cuyo concurso no hubiera sido posible la edición del presente manual. Amigos y amigas, esperamos que este manual te sirva de ayuda y te permita mejorar tus capacidades comunicativas con los quechua hablantes y en tu desempeño cotidiano; y permita también fortalecer nuestra identidad cultural como Nación Chanka.

Antonio Rodas Antay Asociación Educativa Saywa

6

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 1 Cultura: Nuestra diversidad cultural Lengua: Sistema fonológico del quechua (primera parte: consonantes)

NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL

Los seres humanos por creación o evolución somos y seremos diversos; esta diversidad es el tesoro incalculable que posee la humanidad. A nivel global, coexistimos muchas culturas cada una con su propia forma de ser; por ello, la actualidad nos obliga a respetarnos, tolerarnos, valorarnos y nutrirnos entre las diferencias que coexistimos en este mundo. La geografía agreste y a la vez hermosa de nuestra patria, posibilita a que los pueblos andinos, amazónicos, etc. mantengamos nuestra herencia cultural legado por nuestros antepasados. Las culturas con el pasar de los siglos, desarrollamos el pensamiento, conocimiento, formas de vivir que son válidos para enfrentar las adversidades y a la vez hemos aprendido a convivir con la diversidad y adversidad. En la actualidad, se promueve el reconocimiento y la valoración de la diversidad; reconoce la existencia de distintas formas de pensamiento y de procesamiento de la información y ello es favorable para que las culturas originarias puedan ser reconocidas y valoradas. Los peruanos debemos sentirnos orgullosos de contar con culturas milenarias que en sus saberes guardan una filosofía de vida alternativa para la actualidad. Es hora de aprender a convivir en y con la diversidad; de proteger y desarrollar nuestras culturas originarias, de revitalizar la riqueza cultural que es nuestra herencia del pasado, el orgullo del presente y la esperanza del futuro de un país tan diverso en lo cultural y agroecológico. Reflexionemos: - ¿En qué manifestaciones de nuestra localidad se evidencia la diversidad?. - La diversidad ¿es un problema o una riqueza?, ¿Por qué?.

7

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

MAPA LINGÜÍSTICO Y FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

FAMILIAS LINGUISTICAS Y LENGUAS EN EL PERU Las culturas y pueblos originarios andinos, amazónicos, desarrollaron y usan las siguientes lenguas en el territorio peruano: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

8

ARAWA (Culina) ARAWAK (Asháninka, Campa, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga, Piro, Yanesha, Resigaro, Nomatsiguenga). BORA (Bora). CAHUAPANA (Chayahuita, Jebero) CONDOSHI (Candoshi) HARAKMBUT (Harakmbut) HUITOTO (Huitoto, Ocaina) JIBARO (Achuar, Aguaruna, Huambisa) PANO (Amahuaca, Capanahua, Shipibo, Conibo, Yaminahua, …) PEBA YAGUA (Yagua) QUECHUA (Quechua) SHIMACO (Urarina) TACANA (Ese eja) TICUNA (Ticuna) TUCANO (Secoya, Orejón) TUPI GUARANI (Cocama Cocamilla, Omagua) ZAPARO (Arabela, Iquito, Taushiro) CASTELLANO (Castellano) AIMARA (Aimara)

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

VARIEDADES DEL QUECHUA Según los investigadores y lingüistas de renombre académico como Rodolfo Cerrón Palomino, Alfredo Torero, Gustavo Solís, Juan Carlos Godenzzi, Hornberger, Coronel-Molina, y otros; desde el punto de vista demográfico, el quechua es la lengua indígena más importante de las Américas; y aproximadamente 8 millones de personas hablan el quechua en la actualidad en los países Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, norte de Argentina y Chile. La gran mayoría de los hablantes está concentrada en los países andinos centrales Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú, el quechua tiene varios dialectos y por cuestiones didácticas tomamos la división de tres grupos principales:

Quechua Norteño Agrupa a las variedades del norte del Perú, regiones de Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas e Iquitos, y a las del Ecuador y Colombia.

Quechua Central Congrega a los dialectos de la sierra central del Perú, regiones de Lima, Áncash, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín.

Quechua Sureño Agrupa a los dialectos de la sierra sur del Perú, regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Apurímac, Arequipa y Puno, además de Bolivia, de Argentina y de Chile.

Por sus marcas y diferencias, las variedades del quechua hablado en el Perú, se clasifica en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Quechua Chanka Quechua Cusco Collao Quechua del Centro Quechua de Ancash Quechua de Ferreñafe Quechua de Cajamarca Quechua de Lamas Quechua de Napo

Hablantes del quechua de la zona amazónica Hablantes del quechua de Cajamarca

Hablantes del quechua Chanka

9

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

LA LENGUA QUECHUA EN LA REGION APURIMAC La región Apurímac tiene el porcentaje más alto de quechua hablantes de todo el Perú (Atlas Lingüístico del Perú – Andrés Chirinos, 2005). Apurímac es la región bastión de la cultura y lengua quechua, donde la mayoría de los pobladores viven de acuerdo a los paradigmas de su cultura originaria y tienen como medio de comunicación entre los pueblos, el quechua. Por otra parte, el quechua hablado en Apurímac es difícil de clasificar. En esta región se encuentran las variedades Chanka y del Cusco; pero también encontramos extensos territorios con otros dialectos que se originaron por el encuentro de estas dos variedades. Una clasificación tentativa por provincias sería: * Quechua Chanka * Quechua cusqueño * Quechua Chanka–cusqueño

Provincias de Andahuaylas y Chincheros. Provincias de Cotabamba y Grau. Provincias de Aymaraes, Abancay y Antabamba.

Según el último Censo y otras investigaciones (Censo Nacional de Población 2007, UNICEF 2008 y otras), en Apurímac somos quechua hablantes o bilingües (quechua – castellano, castellano quechua) aproximadamente un 80 %. Esta situación motiva a que en la región se promueva el uso de la lengua quechua en todos los escenarios urbanos y rurales, en las instituciones públicas y privadas, y en todas las actividades socio económicas, culturales y políticas de la sociedad apurimeña.

POBLACION DE 5 A 14 AÑOS CON QUECHUA COMO LENGUA MATERNA APURIMAC PROVINCIA

5 -14 años 5 – 14 años % 5-14 años TOTAL CASTELLANO QUECHUA QUECHUA AYACUCHO - CHANCA Andahuaylas 37453 8951 23,9 28191 Chincheros 14755 2666 18,1 11892 TOTAL 52208 11617 22,3 40083 QUECHUA CUSQUEÑO Cotabambas 11676 569 4,9 10950 Grau 7248 1483 20,5 5716 TOTAL 18924 2052 10,8 16666 QUECHUA “AYACUCHANO – CUSQUEÑO” O APURIMEÑO Abancay 27941 13447 48,1 14273 Antabamba 3278 714 21,8 2531 Aymaraes 7918 2419 30,6 5453 TOTAL 39137 16580 42,4 22257

%

75,3 80,6 77,8 93,8 78,9 88,1 51,1 77,2 68,9 56,9

Fuente: Atlas Lingüístico del Perú. Andrés Chirinos Rivera. Ministerio de Educación – Centro Bartolomé de las Casas, Lima, 2001. Censo Nacional de Población 1993.

10

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

GRAMATICA BASICA DEL QUECHUA Históricamente, la escritura del quechua, desde la percepción de los españoles, data desde el momento de la llamada conquista (invasión). Su escritura anterior a ésta, se desconoce. Pero, últimas investigaciones están tratando de descifrar los kipus como una forma de escritura que utilizaron los Inkas. La codificación técnica del quechua se remite al año de 1954, “I Congreso indigenista de Pascuaro-México”. En 1975 el Ministerio de Educación del Perú, establece el sistema escriturario del quechua con las cinco vocales. En 1983, a solicitud de las Universidades Mayor de San Marcos y San Cristobal de Huamanga se desarrolla el primer Taller de Escritura Quechua y Aymara; cuyas conclusiones y recomendaciones han sido reconocidas y aprobadas mediante la R.M. Nº 1218-85-ED, que establece el alfabeto (Panalfabeto) para todas las variedades del quechua del Perú, trivocálica en cuanto a su escritura; además ya se determina las normas ortográficas y de puntuación. Para la variedad Chanka, sus grafías podemos apreciar en el siguiente cuadro.

SISTEMA FONOLÓGICO DEL QUECHUA (Primera Parte: Consonante) (R.M. Nº 1218-85-ED) ALFABETO DEL QUECHUA CHANKA

CARACTERISTICAS DE LA FONOLOGÍA DEL QUECHUA CHANKA • 15 fonemas consonánticos, y se pronuncian asociando con la vocal “a”, así: p [pá], t [tá], ch [chá], k [ká], q [qá], s [sá], h [há], m [má], n [ná], ñ [ñá], l [lá], ll [llá], r [rá], w [wá], y[yá] . • 3 fonemas vocálicos: a [a], i [i], u [u]. • En caso del fonema consonántico “h”, se pronuncia como si fuera “j” del castellano, pero un poco suave. Ejemplo: haku (vamos) se pronuncia como “jaku”. • El fonema “q” se pronuncia como la “cc” del castellano. Ejemplo: qam (tú), se pronuncia como “ccam” (desde el castellano), qaqa (peñasco), se pronuncia como “ccacca”. • Las semiconsonantes “w”, “y”, evitan el encuentro de dos vocales en una sílaba. Ejemplos: “waira” (incorrecto) - “wayra” (correcto), wauqiy (incorrecto) – wawqiy (correcto).

1 Los corchetes denotan la forma de pronunciación de las grafias según las normas establecidas por el Sistema Alfabético Fonético Internacional (AFI)

11

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

• Las aspiradas: ph, th, chh, kh, qh; y las glotalizadas p’, t’, ch’, k’, q’ no existen en el Quechua Chanka; pero sí en la variedad Cusco - Collao. • Las vocales “e”, “o” existen sólo como alófonos en contacto directo o indirecto con la post velar “q”; es decir, que existen sólo en la oralidad y como tal no son fonemas del quechua. Ejemplos: “urqu”, se lee como [órqo]; “irqi”, se pronuncia como [érqe]; “qichipra” como [qechípra].

PRACTICAMOS LA LECTURA Practicamos la lectura de algunas palabras quechuas con cada una de las grafías. Por ahora lo que interesa es la pronunciación correcta de palabras quechuas; para ello, observamos la columna de la “escritura alfabética”, pero leemos observando bien la columna de la “representación fonológica”.

12

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

PROTOCOLOS DE DIALOGO Practicamos oralmente, en pares, los saludos, las despedidas y las presentaciones en quechua. Completa en los puntos suspensivos con nombres de personas u otras expresiones según sea en cada caso. Para comprender utiliza el texto en castellano. SALUDOS / ENCUENTROS ¡Allinllachu………! ¡Cómo estás ………….…!

¡Allinllam ……….! ¡Estoy bien …….……..!

¡Allinllachu wawqiy……! ¡Cómo estás hermano/amigo………..!

¡Allinllam wawqiy ……...! ¡Estoy bien hermano/amigo …….……..!

¡Allinllachu paniy…….…! ¡Cómo estás hermana/amiga………..!

¡Allinllam turiy ……...! ¡Estoy bien hermano/amigo …….……..!

¡Allinllachu ñañay…….…! ¡Cómo estás hermana/amiga………..!

¡Allinllam ñañay ……...! ¡Estoy bien hermana/amiga …….……..!

¡Taytallá! / ¡Mamallá! ¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

¡Taytallá! / ¡Mamallá! ¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …! ¡Buenos días …………..!

¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …! ¡Buenos días …….……..!



DESPEDIDAS Tupananchikkama ……. Hasta luego ………….

Tupanachikkama ……. Hasta luego …….……

Paqarinkama…………… Hasta mañana …………….

Paqarinkama ………… Hasta mañana ……..…….……

Qamña allinlla………….. Buena suerte / Que te vaya bien ………. ………………... Huk punchawkama ……. Hasta otro día …………….

Qampas allinlla………. También buena suerte / A ti también ………… Huk punchawkama ….. Hasta otro día ………..……

Kutimunaykama ……… Hasta mi regreso / Hasta la vista …………

Arí, Kutimunaykikama …….. Yá, hasta tu regreso /Yá, Igualmente …………..

PRESENTACION PERSONAL ¿Imataq sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?

………….ñuqapa sutiyqa. Mi nombre es …………………

¿Maymantataq kanki? ¿De dónde eres?

………… ñuqaqa kani. Yo soy de …………………

¿Maypitaq llamkanki? ¿Dónde trabajas?

…………….. ñuqaqa llamkani. Yo trabajo en …………¿Qamri?¿Y tú?

¿Maypitaq tiyanki? ¿Dónde vives?

……………… ñuqaqa tiyani. Yo vivo en ………………………..

13

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 2 Cultura: Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad. Lengua: Sistema fonológico del quechua (segunda parte: consonantes). MULTICULTURALIDAD, PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALDAD Presentamos algunas aproximaciones conceptuales sobre aspectos que caracterizan nuestra diversidad cultural. MULTICULTURALIDAD La multiculturalidad reconoce la existencia de las diferentes culturas; sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. PLURICULTURALIDAD La pluriculturalidad es el reconocimiento de las diferentes culturas existentes que conviven e interactúan en el mismo espacio territorial; aún sin una relación de equidad. INTERCULTURALIDAD La interculturalidad es el proceso de interacción que reconoce y parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder, que limitan la posibilidad del grupo cultural en situación de dominado a ser considerado como sujeto con equidad, diferencia y con capacidad de diálogo, de decisión y de acción. La interculturalidad es un proceso que por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permite construir espacios de diálogo, relaciones de equidad, actitudes de respeto y de tolerancia para una convivencia con justicia y en democracia. La interculturalidad es el conocimiento y respeto a las otras formas de pensar, a lógicas diferentes y a la vez pone en práctica y vigencia las culturas y lenguas originarias.

EL PERU, ¿ES UN PAIS PLURICULTURAL, MULTILINGUE Y MULTIÉTNICO? El Perú es un país multicultural, pluricultural, multiétnico y multilingüe, por ello las propuestas sociales, económicas, educativas, políticas deben asumir estas características, y promover la construcción de la interculturalidad. En la zona andina coexisten las culturas andinas (Quechua y Aimara) con la Cultura Occidental o criolla; y en cuanto a las lenguas el quechua, aimara y castellano. A continuación apreciamos dichas características.

14

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

PERU: PAIS PLURICULTURAL

Culturas andinas

Culturas amazónicas

- Quechua

- Aguaruna

- Criolla occidental

- Shipibo

- Aimara

Otras

Cultura occidental, criolla

- Huambisa

- Afroperuana - Asiática - ………….

DIVERSIDAD CULTURAL

PERU: PAIS MULTILINGÜE

Lenguas andinas

Quechua

Aimara

Lenguas Amazónicas

- Aguaruna - Shipibo - Shuar - Ashaninka - Huitoto - …………….

Otras

Castellano

-

Inglés Francés Japonés Portugués …………..

DIVERSIDAD LINGÜISTICA

15

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

NUESTRA CONVIVENCIA PLURICULTURAL En los tiempos actuales no hay culturas ni lenguas puras, tampoco superiores ni inferiores; la convivencia ya por cerca de quinientos años ha transformado a la comunidad peruana en un país de mestizos; sin embargo, a pesar de la exclusión, incomprensión, existen comunidades andinas que aún conservan fuertemente los rasgos culturales de nuestros antepasados, ellos hasta la actualidad conviven con su forma de ser. Por otra parte, también en los centros urbanos existen grupos humanos que vienen enraizándose con la cultura llamada occidental, criolla o urbana. Este panorama lo representamos con el siguiente gráfico.

CULTURAS ANDINAS

CULTURA OCCIDENTAL CRIOLLA

Cultura

Escenario pluricultural

y

Cultura Occidental y

Bilingües:

lengua originaria (quechua)

lengua castellana

NOTA: Diagrama sólo con fines didácticos.

SISTEMA FONOLOGICO DEL QUECHUA (Segunda Parte: Consonantes) ALFABETO QUECHUA (R.M.1218-85-ED)

El alfabeto quechua presentado en la lección anterior, al que denominamos ACHAKALAMA, en resumen viene a ser el siguiente:

a, ch, h, k, i, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y PRACTICAMOS LA LECTURA Continuamos con la práctica en la pronunciación de palabras quechuas con las demás grafías del achakalama.

16

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

Aprendamos la siguiente canción. MARMA KILLA (Taki) Marma killaschallay, yana tulluschallay. (kutiy) Yanacha kallaspapas, yuraq sunquchayuq, yanacha kallaspapas sumaq kuyaqchayuq. Atataw runapa churin, atataw runapa wawan. (kutiy) Intita wataspapas, uywaway niwachkasqa, killata wataspas uywaway niwachkasqa. Mascha ripukuyman, mascha pasakuyman. (kutiy) Intita wataspapas taytayta uywamuyman, killata wataspapas mamayta uywamuyman. Tukupay Negroschallay, samboschallay ancha kuyakunay amañaya, amañaya ñakarichiwaychu, ñakarichiwaychu.

17

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

En esta canción, algunas palabras quechuas se pueden escribir desde el castellano, aparentemente tienen el mismo sonido, pero su escritura no corresponde al alfabeto quechua. Así veamos: Runasimi Yuraq Atataw Wawan Uywaway Niwachkasqa

Castellano yuracc atatau huahuan uihuahuay nihuachcascca

De esta comparación ya podemos ir reafirmando, que “q” equivale a “cc” del castellano, asimismo se evitan la escritura de vocales juntas en una palabra utilizando “w” para “ua”, “y” para “ui”, también “k” para “c”.

PROTOCOLOS DE DIALOGO En parejas, practicamos el uso oral del quechua.

ENCUENTROS 1) ENCUENTRO DE DOS AMIGOS: Allinllachu wawqiy..……….... Cómo estás hermano ………………

Allinllam wawqiy………. Yo estoy bien hermano …………..…..

2) ENCUENTRO ENTRE UN AMIGO Y UNA AMIGA: Allinllachu paniy ………….. Cómo estás hermana ………………

Allinllam turiy …………. Yo estoy bien hermano …………..…..

3) ENCUENTRO ENTRE DOS AMIGAS: Allinllachu ñañay ………… Cómo estás hermana ………………

Allinllam ñañay ………… Yo estoy bien hermana …………..…..

4) DOS AMIGOS DESPUÉS DE ENCONTRARSE PREGUNTAN POR SUS FAMILIAS: Persona 1:

Wawqiy, ¿Imahinallam aylluyki tarikun? Hermano, ¿Cómo se encuentra tu familia?

Persona 2:

Wawqiy, aylluyqa allinllam kachkan (tarikun). ¿Qampa aylluykirí? Hermano, mi familia está (se encuentra) bien. ¿Y tu familia?

Persona 1:

Ñuqapapas allinllam. También está bien.

18

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

5) DOS PERSONAS AL ENCONTRARSE PREGUNTAN POR SU ESPOSA/O: Persona 1: Paniy, ¿Maypitaq qusayki? Hermana, ¿Dónde está tu esposo? Persona 2: Turiy, qusayqa llamkachkanmi. ¿Maypitaq qampa warmiyki? Hermano, mi esposo está trabajando. ¿Y dónde está tu esposa? Persona 1: Paniy, warmiyqa wasiypim mikunata rurachkan. Hermana, mi esposa está preparando comida en mi casa. 6) EN PAREJAS PRODUCIMOS DIÁLOGOS INTERPERSONALES DE ENCUENTRO. Practicamos en pares diálogos en quechua sobre encuentros en diversos escenarios y momentos.

DESPEDIDAS

1) DOS AMIGOS SE DESPIDEN HASTA EL DÍA SIGUIENTE: P1: Wawqiy, paqarinkama Hermano, hasta mañana P2: Paqarinkama wawqiy Hasta mañana hermano 2) DOS AMIGAS SE DESPIDEN HASTA UNA PRÓXIMA FECHA: P1: Ñañay, tupananchikkama Hermana, hasta pronto. P2: Hukpi tupananchikkama ñañay Hasta otro encuentro hermana). 3) UN AMIGO SE DESPIDE DE UNA AMIGA QUE VIAJA: P1: Paniy, allinllamá ripunki Hermana, te deseo buen viaje. P2: Arí turiy, qampas allinllamá Sí hermano, tú también cuídate. 4) EN PAREJAS PRODUCIMOS DIÁLOGOS INTERPERSONALES. Practicamos en pares diálogos en quechua sobre despedidas en diversos escenarios y momentos.

19

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua

SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA NIVEL BASICO

LECCION 3

Cultura: Cosmovisión de la Cultura Andina Lengua: Sistema fonológico del quechua (tercera parte: vocales)

COSMOVISIÓN DE LA CULTURA ANDINA Es la forma o la manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que ha construido y posee desde siempre el poblador originario quechua que vive en la región andina, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser.

La cosmovisión andina se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente, en los mitos cosmogónicos generados por el poblador andino. Los mitos cosmogónicos pretenden legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos básicos de la condición humana: sexualidad y fertilidad, vestimenta, alimento y trabajo; felicidad, pecado y castigo; vida, sufrimiento y muerte; y en general las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobrenatural 2 . A continuación presentamos un contraste de las maneras de ver el mundo desde las diferentes culturas que conviven en nuestro contexto. COSMOVISION ANDINA

COSMOLOGIA OCCIDENTAL

DIOS DEIDADES MUNDO

(Apu, illa, ...) CHACRA

HOMBRE

NATURALEZA (Mundo

NATURALEZA

Cultura Andina. Enriquez, Porfirio. p.85

20

HOMBRE (Razón, voluntad, poder)

HOMBRES

NATURALEZA

2

VISION MODERNA /