Modulo II Contabilidad Intermedia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS ASIGNATURA CONTABILIDAD INTERMEDIA > Objetivo genera

Views 56 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS ASIGNATURA

CONTABILIDAD INTERMEDIA > Objetivo general: Comprender los conceptos de control interno y la importancia de aplicarlo en las empresas, conocerá las técnicas, métodos y procedimientos contables y administrativos de control en las áreas operativas, que le permitirán enfrentar situaciones reales y tomar las mejores decisiones basados en los conocimientos adquiridos para utilizar e interpretar la información contable en forma objetiva, eficiente y utilizarla como una herramienta financiera básica.

CONTABILIDAD INTERMEDIA DATOS GENERALES Módulos de aprendizaje UV: 4 Requisitos para cursar la asignatura: Contabilidad general CCE – 0801

Módulo I: Control interno en el marco de la empresa

Objetivo específico:  Definir, explicar y contabilizar los tipos comunes de cuentas por cobrar  Diseñar los controles internos para las cuentas por cobrar e inventarios de acuerdo al tamaño y actividad de la empresa.  Conocer y usar los métodos para registrar el gasto de las cuentas incobrables.  Reportar en el Balance General las cuentas del Activo Corriente

Módulo II: Control interno de las cuentas y documentos por cobrar Módulo III: Control interno y las características del inventario Módulo IV: Control interno de propiedad, planta y equipo Módulo V: Los pasivos corrientes y no corrientes Módulo VI: Cuentas de patrimonio (capital, reserva legal y utilidades)

Competencias:  Reconocer la existencia de diferentes cuentas para registrar los montos que le adeudan a la empresa.  Diseñar controles internos para asegurarse que las cifras presentadas en el Balance General sean razonables y confiables.  Utilizar los diferentes métodos para registrar el gasto de las cuentas que en algún momento no se recuperarán.  Identificar el lugar en que se reportan las cuentas del Activo Corriente dentro del Balance General.

Módulo VII: Financiamiento de operaciones y las deudas Módulo VIII: Datos financieros y decisiones de inversión Módulo IX: El estado de flujo de efectivo

ICONOGRAFÍA En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma lógica la información general que se abordará en el documento. Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real, algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión fundamentada teóricamente por parte del educando. Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que refuercen el contenido estudiado. Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA MÓDULO II CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Introducción: En el módulo I se vio el control interno que se puede establecer para asegurar que las cifras presentadas en los estados financieros en la cuenta de efectivo, sea confiable, real y razonable. En este módulo se verá el control interno de las cuentas y documentos por cobrar, adicionalmente se verá la forma en que se presenta esta cuenta en el Balance General, así como la forma de calcular razones financieras relacionadas con esta cuenta.

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE Temática del módulo II: Cuentas por cobrar

Pág. 6

 Cuentas por cobrar dentro de las organizaciones  Control interno para cuentas por cobrar Mayores Auxiliares Conciliación de Mayores auxiliares versus Cuenta control de mayor Departamento de Crédito y Cobros

Cuentas incobrables

10

 Métodos para calcular cuentas incobrables  Método de Provisión  Provisión mediante método de la antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar  Calculo de vencimiento de una cuenta

Presentación de cuentas de activo corriente  Balance general  Notas a los estados

17

Saldos de activos corrientes para la toma de decisiones  Rotación de cuentas por cobrar

20

Bibliografía

23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Descripción actividades para el módulo II:

Actividad: Los estudiantes realizarán una serie de actividades académicas dentro del módulo II, entre ellas:  Lectura y realización de actividades sugeridas en el módulo I.  Tarea práctica.

Tarea: Se le presenta un análisis de los saldos de cuentas por cobrar al 31 diciembre del 2017, con el cual se le pide lo siguiente: a. Elaborar cálculo de incobrabilidad al 31 de diciembre del 2017 según el Calcular gasto de provisión de cuentas incobrables según lo establece Ley de Impuesto Sobre Renta (1% de Ventas al crédito y que no exceda del 10% de cuentas por cobrar), para lo que necesita saber que las ventas al crédito durante el año fueron de Lps. 17,344,876.86; el saldo de cuentas por cobrar de Lps. 1,040,692.56 b. y el saldo de la provisión antes de elaborar el asiento de ajuste al 31 de diciembre es de Lps. 25,000.00 c. Elaborar partida de ajuste para registrar el gasto de cuentas incobrables al 31 de diciembre del 2017

5

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA Cuentas por cobrar dentro de las organizaciones

Documentos por cobrar

Documentos por no cobrar (incobrables) Las cuentas incobrables son las cuentas por cobrar que corresponden a ventas a crédito, préstamos u otras deudas que prácticamente no tienen posibilidad de ser pagadas por el deudor a la empresa.

Control para cuentas por cobrar:  



Mayores Auxiliares Conciliación de Mayores auxiliares versus Cuenta control de mayor Departamento de Crédito y Cobros

Métodos para calcularlas  

Método de Provisión Provisión mediante método de la antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar.

Presentación de cuentas de activo corriente

Saldo mayor

Balance general

Notas al Balance general

Toma de decisiones: Calcular la rotación de cuentas por cobrar

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática. 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

CUENTAS POR COBRAR Cuentas por cobrar dentro de las organizaciones Es el derecho del vendedor de recibir dinero en efectivo en el futuro, ya que ésta se origina de una venta al crédito de bienes o servicios. Por ser un derecho que posee la empresa, se convierte en un activo, si se recuerda los conceptos vistos en contabilidad general, lo que posee la empresa se le denomina activos. Se denominan también cuentas comerciales son cantidades de dinero que deben recolectarse de los clientes como resultado de las ventas hechas a crédito. Existen dos tipos de partidas por cobrar: 1. Cuentas por Cobrar 2. Documentos por Cobrar

Ambas cuentas se generan de una venta al crédito, con la diferencia de que, en las cuentas por cobrar, al cliente solamente se le extiende una factura comercial, en cambio en los Documentos por Cobrar, al cliente se le hace firmar un contrato de venta, letra de cambio y/o pagaré.

Control interno para cuentas por cobrar Como parte de los controles internos que se pueden establecer en una empresa se pueden mencionar entre muchos, los que siguen a continuación: (Recordar que el control interno dependerá de la actividad y la forma que realice la empresa, así como del tamaño de la misma). 1. Mayores Auxiliares: Por cada uno de los clientes a los cuales se le ha vendido al crédito, la empresa debe abrir y manejar un mayor auxiliar en donde se debe registrar solo los movimientos que tenga cada cliente.

7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Ejemplo de mayores auxiliares

Se puede observar que la suma del saldo de la cuenta de José López más el saldo de la cuenta de Alba Días es igual al saldo presentado en la cuenta Cuentas por Cobrar, este último saldo es el que aparecerá en el Balance General.

2. Conciliación de Mayores auxiliares versus Cuenta control de mayor: Al finalizar el mes, debe hacerse una conciliación del saldo que presenta la cuenta por cobrar en el mayor versus los saldos que presentan los mayores auxiliares de cuentas por cobrar, ambos deben ser iguales.

Por ejemplo, las empresas que venden al crédito deben tener este control interno.

8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

3. Departamento de Crédito y Cobros: Las empresas que venden al crédito tienen un departamento de créditos y cobros para asegurarse de: a. Que en efecto se tendrá una cuenta que se pueda cobrar en el futuro a una persona determinada. En ocasiones, las personas se confabulan para otorgar créditos falsos, por ello este departamento de créditos debe establecer controles como solicitud de crédito, la que debe llenar en todos los espacios requeridos, la persona que desee un crédito; luego el departamento de crédito deberá verificar dichos datos para asegurarse de la veracidad de los mismos. Adicionalmente en este departamento de cobros, algunas empresas, han establecido su política de 5C´s que significa que no se le otorga préstamos a ningún cliente que incumpla una de las 5 C´s. Cada C significa lo siguiente:  Capacidad de pagar la deuda.  Carácter, que ha tenido el cliente para pagar deudas anteriores en otras empresas.  Colateral, que el cliente presente una garantía por si no logra pagar la deuda, esta garantía puede ser: prendaria, fiduciaria e hipotecaria.  Capital, que el cliente arriesgue un porcentaje del valor total de la deuda (en este caso se les pide una prima o anticipo de la deuda total).  Condición, que el cliente acepte las condiciones de crédito establecidas por la empresa que otorga el crédito.

9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

b. Recibir el efectivo o cheque por el cobro de dicha cuenta por cobrar, el departamento de cobros debe de asegurarse realizar los cobros de las cuentas pendientes de cobrar en las fechas de su vencimiento, se deposita y registra en el tiempo oportuno y en el mayor auxiliar del cliente que se trate. Recuerde que siempre es importante hacer segregación o separación de las funciones básicas del crédito como ser: aprobación del crédito, ventas, contabilización y cobro, siempre y cuando, la estructura organizacional de la empresa se lo permita, por ejemplo, las empresas que tienen solo departamento de créditos y cobros, internamente asignan personas distintas a cada labor, por ejemplo, la persona que otorga el crédito no puede realizar el cobro y viceversa. El objetivo del control interno en las cuentas cobrar, es asegurarse de que se otorgue un crédito que la empresa pueda cobrar posteriormente. Sin embargo, por cualquier circunstancia habrá clientes que no nos cancelarán los créditos, volviéndose incobrable y es por ello que las empresas registran una provisión para esas cuentas (que no se podrán cobrar en el futuro).

Provisión: Es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura.

CUENTAS INCOBRABLES Las cuentas incobrables son las cuentas por cobrar que corresponden a ventas a crédito, préstamos u otras deudas que prácticamente no tienen posibilidad de ser pagadas por el deudor a la empresa. Desafortunadamente, no todos los clientes que realizan compras a crédito pagarán a las empresas el dinero que les adeuda.

10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Métodos para calcular cuentas incobrables Existen 2 métodos para calcular la porción que se volverá incobrable de las cuentas y documentos por cobrar:  El método directo  El método de provisión

Se comenzará analizando el método directo, este método es utilizado en empresas relativamente pequeñas, o se cuenta con pocos clientes, bajo este método se registran a cuentas incobrables como un gasto, únicamente aquellas cuentas que no se podrán cobrar.

Método de Provisión Este método se basa en el principio de realización (visto en contabilidad general), en donde como punto central se debe registrar periódicamente una porción de gastos por cuentas incobrables en el mismo período que los ingresos por ventas, y al mismo tiempo se crea una contra cuenta de activo o llamada también cuenta complementaria de activo llamada Provisión para cuentas incobrables, o provisión para cuentas de dudosa recuperación. Es decir, la empresa no espera a que las cuentas para saber cuáles clientes no pagarán, simplemente hace una estimación de aquellas cuentas que debido a la gestión de cobro se consideran que no pagarán.

Ley de impuesto sobre la renta Dentro de este método de provisión, se pueden mencionar diferentes métodos de provisión, pero el más importante es el que nos exige la Ley de Impuesto Sobre Rentas. “Artículo No. 11…se reconoce como gasto deducible el 1% del valor de las ventas de bienes o servicios al crédito efectuadas durante el periodo fiscal de que se trate (De 1 de enero al 31 de diciembre), con el cual se haya constituido una provisión para amortizar cuentas incobrables o dudosas. El saldo de esta provisión nunca será superior al 10% del importe de las cuentas por cobrar a clientes al cierre del mismo período, excluyendo las ventas y las cuentas por cobrar que correspondan a transacciones con empresas relacionadas o vinculadas económicamente”.

Capitulo IV “De la renta”, Ley de impuesto sobre la renta. DEI 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Si quieres acceder a la “Ley de Impuestos sobre la renta” pueden ingresar en el siguiente enlace: http://www.ccichonduras.org/website/Descargas/LEYES/LEYES_FISCALES/LEY%20D E%20IMPUESTO%20SOBRE%20LA%20RENTA/LEY%20ISR%20ACTUALIZACION.pdf

Contra esta reserva o provisión se cancelarán aquellas cuentas que se consideren incobrables. Se presume la incobrabilidad de la deuda, cuando se compruebe que han transcurrido más de 24 meses desde la fecha de su vencimiento. Si la empresa recupera total o parcialmente deudas deducidas en ejercicios anteriores, por haberlas considerado incobrables, la cantidad recuperada deberá incluirse como ingreso gravable del ejercicio en que se perciba.

Provisión mediante método de la antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar En este método debe realizarse un análisis de los saldos de las cuentas por cobrar al finalizar cada mes y luego se toma un porcentaje de cada saldo vencido de acuerdo a su antigüedad y de acuerdo al riesgo que las cuentas se vuelvan incobrables, este análisis se enfoca en los saldos reales de las cuentas por cobrar las cuales deberán agruparse las cuentas de cada cliente de acuerdo a la cantidad de días vencidos. Ejemplo,

12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

La interpretación de este análisis se puede hacer de la siguiente manera, a la empresa le deben Lps. 2,000.00 de los cuales espera que no va cobrar Lps. 439.00. De la misma manera puede observar que el porcentaje para calcular la provisión de cuentas incobrables es mayor a medida que el tiempo de antigüedad de vencimiento de la cuenta es mayor.

Calculo de vencimiento de una cuenta Para calcular el tiempo de antigüedad del vencimiento de una cuenta se debe tomar en cuenta la fecha en que se otorgó el crédito, así como los días que se le otorgó de crédito a cada cliente, luego debe de contar los días transcurridos.

Ejemplo, suponga que el crédito de José I. Castro se otorgó el día 10 de febrero y se le dio 30 días para pagar. Entonces, la fecha de su vencimiento debe ser el día 10 de marzo, pero si el análisis de antigüedad se está realizando el día 28 de febrero, esta cuenta aparecería en la columna sin vencer; si el análisis se está realizando el día 31 de marzo, esta cuenta aparecería en la columna vencido de 1 a 30 días y así sucesivamente si el saldo de esta cuenta no es cancelado, se irá corriendo 1 columna, a medida que pase el tiempo y el cliente no cancele.

Bajo este método de antigüedad de saldos, al final del período fiscal siempre se debe ajustar a lo que indica la Ley del Impuesto sobre Renta, o si el gasto excede lo que la Ley le permite, la diferencia se registra en un gasto que no es deducible para el cálculo del Impuesto Sobre Rentas. En otros países, en donde ninguna ley regula este gasto de cuentas incobrables, existen otros métodos para calcular la porción de cuentas por cobrar que quedarán incobrables. Por ejemplo, un porcentaje de las ventas del período, o una combinación de la antigüedad con el porcentaje de ventas.

13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Cálculo de provisión para cuentas incobrables mediante los métodos directo y de provisión Ejemplo de registro de cuentas incobrables mediante el método directo Una empresa comercial, cuyas ventas son al crédito, no realiza cálculo de provisión, sino que registra directamente al gasto las cuentas que se van volviendo incobrables. Al 31 de diciembre del 2014, las cuentas por cobrar suman un total de Lps. 351,896.00, de las cuales, se ha hecho gestión de cobro durante 24 meses a una cuenta que suma Lps. 18,452.00, esta cuenta ya no se va a cobrar. Se le pide que registre al gasto la cuenta incobrable, mediante el método directo.

En cambio, si esta misma empresa calcula la porción de cuentas incobrables mediante lo que le indica la Ley del Impuesto Sobre Rentas, se necesita más información, adicionalmente a la que ya se tiene, como, por ejemplo, el total de las ventas al crédito durante el año, suponga que es de Lps. 3,166,892; y el saldo de la provisión de las cuentas incobrables, suponga que es de Lps. 21,187.00.

14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Se le pide que calcule la porción de cuentas por cobrar que tienen riesgo de ser incobrables mediante lo que indica la Ley del Impuesto Sobre Renta.

En este caso se deben realizar dos partidas: una por el gasto que la Ley le reconoce para el período actual, y otra para deducir la cuenta incobrable de la provisión, veamos las partidas o asientos.

Ahora veamos la partida para eliminar la cuenta que no se cobrará

15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Después de realizadas las 2 partidas veamos cómo nos quedan los mayores de las cuentas:

Como se puede observar el saldo de las cuentas por cobrar quedó en Lps. 333,44.00 después de haber restado la cuenta que se presume ya no se cobrará; de la misma manera, la cuenta de Provisión para cuentas Incobrables tuvo movimientos, primero para sumarle el gasto que le permite la Ley y luego para restarle el saldo de la cuenta que se presume no se cobrará; y por último el gasto de cuentas incobrables presenta el saldo por el gasto que le reconoce la Ley. La Ley del Impuesto Sobre Rentas, nos menciona, adicionalmente, que si la cuenta de Lps. 18,452.00 se recupera dentro de algún período fiscal posterior al que se canceló contra la provisión, entonces la recuperación de dicha cuenta se registra como un ingreso del período en que se está realizando el cobro. Ejemplo de ello es el siguiente asiento contable, en el caso que el cliente nos cancele dicha deuda en algún momento del 2014. Como ya en diciembre del 2013 se había eliminado la cuenta por cobrar contra la provisión de cuentas incobrables ahora la partida quedará diferente, veamos:

16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

PRESENTACIÓN DE CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE

Las cuentas por cobrar, así como el efectivo se presentan en el Balance General en el sub-grupo de cuentas de Activos Corrientes, tal como lo especifica las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas Y Medianas Empresas conocida por sus siglas NIIF´s para PYMES, en la sección 4, indica lo siguiente: Como mínimo, el Estado de Situación Financiera conocido también con el nombre de Balance General, las siguientes partidas o cuentas:    

Efectivo y equivalente al efectivo Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Inventarios Inversiones a corto plazo

Como se puede observar en el sub-grupo de Activos Corrientes solamente se reportan Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, y luego se hace una nota a los estados financieros en donde se detalla todas las partidas que integran las cuentas por cobrar.

A continuación, se proporciona un ejemplo de la forma en que se presentan este subgrupo de cuentas en el Balance General.

17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

La Empresa Comercial del Norte, al finalizar el año fiscal 2013 presenta como saldo en los mayores de las siguientes cuentas: Cuenta Efectivo Bancos en Lempiras Bancos en Dólares Depósito a Plazo Cuentas por Cobrar Clientes Documentos por Cobrar Cuentas por Cobrar Empleados Cuentas por Cobrar Socios

Saldo de Mayor Lps. Lps. Lps. Lps. Lps. Lps.

16,140.10 198,489.00 456,255.80 500,000.00 125,243.00 419,547.00

Lps. Lps.

21,846.00 86,459.00

Se le pide que presente estas cuentas en el Balance General de acuerdo a los requerimientos de las NIFF´s para PYMES.

Vea que a pesar de que se tienen varias cuentas de mayor con saldo, estas se agrupan en una sola para presentar en el Balance General y luego se elaboran las notas a los Estados Financieros en donde se detalla la integración de cada saldo presentado en el Balance General. De la misma manera puede observar que se presentan cifras comparativas de 2 años y primero se presenta las cifras del año actual y luego las cifras del año anterior. Tome en cuenta que el sub-grupo de Activos Corrientes se presenta en orden de liquidez, es decir las cuentas que se espera se conviertan en efectivo antes de 1 año.

18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Adicionalmente puede ver que las cuentas que se han visto esta clase son cuentas que se reportan en el grupo de Activos Corrientes, las cuentas se clasifican dentro de este sub-grupo cuando cumplen con lo siguiente:  Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación (1 año)  Mantiene el activo principalmente con fines de negociación  Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa  Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa. Ahora veamos cómo se elaborarán estas notas a los estados financieros y la forma en que quedarían dichas notas.

19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

SALDOS DE ACTIVOS CORRIENTES PARA LA TOMA DE DECISIONES Todo administrador o inversionista, desea conocer los resultados al final de cada período para tomar decisiones respecto a la forma de administrar el negocio, para ello es necesario realizar algunos cálculos con dicha información. La información que se aprecia en cada contabilidad, no son únicamente números contenidos en un estado financiero, estos números deben estar alineados a las estrategias que se han definido y cada cuenta que integra la estructura contable tiene una manifestación implícita que representa la propiedad que se tiene (activo) los compromisos adquiridos (pasivos) y la inversión realizada (patrimonio). Los datos del Balance General se vuelven más útiles al mostrar las relaciones entre activos o pasivos e ingresos, para ello se necesita más información, como el resto de activos y todos los pasivos clasificados en los sub-grupos que corresponden. En específico, las empresas que otorgan plazos de crédito prolongados suelen tener importes o cantidades de cuentas por cobrar relativamente grandes que las compañías que otorgan créditos a plazos menores, como administrador financiero, es conveniente cobrar las cuentas por cobrar lo más rápido que sea posible sin que ello ponga en peligro que los clientes sigan comprando a la empresa. Para hacer este tipo de medición se puede calcular la rotación de cuentas por cobrar.

Rotación de cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar, mide las veces que una cuenta por cobrar se convierte en efectivo en el transcurso de 1 año. Con esta medida, es necesario también establecer políticas de crédito que establezca los plazos de crédito.

Rotación de cuentas por cobrar =

Ventas netas Promedio de Cuentas por Cobrar

20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Para obtener el promedio de las cuentas por cobrar, debe sumarse el saldo al inicio del período con el saldo del final del período de la cuenta por cobrar y luego se divide entre 2. Ejemplo, tome los datos de las cuentas por cobrar que aparecen a continuación y suponga que las ventas netas suman Lps. 6,587,129.00. Realice el cálculo de la rotación de cuentas por cobrar.

Rotación de cuentas por cobrar =

6,017,025

=

35

(125,243 + 218,587) / 2

Esto significa que la empresa cobra 35 veces en el año el saldo que se reporta en el balance general en la cuenta de cuentas por cobrar. En este caso, esta empresa ha de vender a plazos cortos, pero en el caso que existan empresas que venden al crédito a plazos largos, este número podría ser mucho menor a 35 veces. En más veces se convierta en efectivo las cuentas por cobrar, mejor será para la empresa. Adicionalmente se puede calcular el número de días de cobro de cuentas por cobrar, es una estimación del tiempo que se está tardando la empresa en que los clientes paguen las cuentas al crédito y su cálculo se realiza de la siguiente manera: Número de días de cobro de cuentas por cobrar = Cuentas por Cobrar al Final del Año Promedio diario de ventas

El promedio diario de ventas, se calcula al dividir las ventas netas a crédito entre 365 días. Seguimos con los mismos datos de la figura 2-3 y las ventas netas todas son al crédito.

21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

Número de días de cobro de cuentas por cobrar = 125,243

=7.5974

(6,017,025/365)

Esto significa que cada cuenta por cobrar se está cobrando en 7.59 días. Y se debe comparar con los días originales de crédito que se le otorgó al cliente, si fueron 10 días de crédito, significa que el cliente nos está pagando antes que se venza dicho plazo, pero si el plazo de crédito que se le otorgó fue de 5 días, significa que el cliente nos está pagando fuera de la política de crédito.

22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II: CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Control interno, cuentas por cobrar, métodos para cuentas incobrables, vencimiento de cuenta, balance general.

BIBLIOGRAFÍA Flores, M. T. (s.f.). Legislación Tributaria Vigente en Honduras. 83-108. (M. T. Flores, & O. Martínez, Edits.) OIM. Recuperado el 31 de 12 de 2017

Gaceta, D. O. (Ed.). (16 de 2 de 2005). Ley sobre normas de contabilidad y auditoría. (30,624), 30,624. Tegucigalpa, Honduras: LA Gaceta. Recuperado el 22 de 12 de 2017

Horngren, Charles T. (2010). Contabilidad. En C. T. Horngren, W. Harrison, M. S. Oliver, G. Domínguez Chávez, F. Hernández Carrasco, & J. Hernández Guardado (Edits.), Contabilidad (8 ed., págs. 378-428). Pearson. Recuperado el 22 de 12 de 2017

Medium-sized, T. I. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. En I. A. (IASB), & IASB (Ed.), Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (págs. 16-31). London, United Kingdom.

23