Modulo Ergonomia Fisica (Resumen)

MODULO ERGONOMÍA 1 Generalidades........................................................................................

Views 269 Downloads 61 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO ERGONOMÍA 1 Generalidades........................................................................................................................12 1.1 ERGONOMIA ..................................................................................................................12 1.1.1 GENERALIDADES....................................................................................................12 1.1.1.1 PERSONAS........................................................................................................13 ANTROPOMETRIA.....................................................................................................13 BIO-MECANICA .........................................................................................................13 PSICOSOCIALES .......................................................................................................14 NIVELES DE EDUCACION .....................................................................................14 CARGA MENTAL ....................................................................................................14 1.1.1.2 EQUIPOS (HERRAMIENTAS) ...........................................................................14 MANDOS Y CONTROLES..........................................................................................14 Cognitivo .....................................................................................................................14 Usabilidad ...................................................................................................................14 Semiologica ................................................................................................................14 1.1.1.3 ENTORNO .........................................................................................................14 FÍSICO........................................................................................................................15 1.

RUIDO .............................................................................................................15

2.

ILUMINACIÓN ..................................................................................................15

3.

TEMPERATURA ..............................................................................................15

4.

radiaciones .......................................................................................................15

5.

vibraciones .......................................................................................................15

6.

polvos. humos. gases , vapores .......................................................................15

7.

biológicas .........................................................................................................15

ORGANIZACIÓN ........................................................................................................15 1.1.1.4 TRABAJO (ACTIVIDAD) .....................................................................................15 POSTURAS ................................................................................................................15 MANEJO DE CARGAS ...............................................................................................15 MOVIMIENTOS REPETITIVOS ..................................................................................15 1.1.2 DEFINICIONES.........................................................................................................15

1.1.2.1 Clasica................................................................................................................16 1.1.2.2 Gran Enciclopedia Larousse ...............................................................................16 1.1.2.3 Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ministerio de Trabajo .......16 1.1.2.4 Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Aix-en-Provence .............16 1.1.2.5 Instituto de Higiene del Trabajo en Zúrich ...........................................................16 1.1.2.6 La Real Academia Española...............................................................................16 1.1.2.7 Otras Definiciones ..............................................................................................16 Garcia .........................................................................................................................16 Mackormic ..................................................................................................................16 Jairo Estrada...............................................................................................................17 Pedro Mondelo ...........................................................................................................17 A. Garnica ...................................................................................................................17 Osborne ......................................................................................................................17 Prado ..........................................................................................................................17 1.1.2.8 International Ergonomics Association (IEA) ........................................................18 1.1.3 OBJETIVOS ..............................................................................................................18 1.1.3.1 MEJORAR ..........................................................................................................18 1.1.3.2 REDUCIR ...........................................................................................................18 1.1.3.3 FACILITAR .........................................................................................................18 1.1.3.4 EVITAR ..............................................................................................................18 1.1.4 DISCIPLINAS DE APOYO ........................................................................................18 1.1.4.1 Matemáticas .......................................................................................................18 1.1.4.2 Física ..................................................................................................................18 1.1.4.3 Biología ..............................................................................................................19 1.1.4.4 Ciencias Sociales ...............................................................................................19 1.1.5 CLASIFICACIONES ..................................................................................................19 1.1.5.1 Primera ...............................................................................................................19 Ergonomía del sistema básico ....................................................................................19 Ergonomía de sistemas complejos .............................................................................19 1.1.5.2 Segunda .............................................................................................................19 Ergonomía Preventiva ................................................................................................19 Ergonomía Correctiva .................................................................................................19 1.1.5.3 Tercera ...............................................................................................................20

Ergonomía Geométrica ...............................................................................................20 Ergonomía Ambiental .................................................................................................20 Ergonomía temporal ...................................................................................................20 1.1.5.4 Cuarta.................................................................................................................20 Ergonomía Biométrica ................................................................................................20 Ergonomía ambiental ..................................................................................................20 Ergonomía Cognitiva ..................................................................................................20 Ergonomía preventiva .................................................................................................20 Ergonomía de concepción ..........................................................................................20 Ergonomía específica .................................................................................................21 Ergonomía correctiva ..................................................................................................21 1.1.5.5 QUINTA ..............................................................................................................21 Ergonomía Física ........................................................................................................21 Ergonomía Cognitiva ..................................................................................................21 Ergonomía Organizacional..........................................................................................21 1.1.6 ÁREAS DE ACTUACIÓN QUE INTERVIENEN EN UN ESTUDIO ERGONÓMICO ..22 1.1.6.1 ANTROPOMETRÍA ............................................................................................22 1.1.6.2 BIOMECÁNICA ..................................................................................................22 1.1.6.3 FISIOLOGÍA .......................................................................................................22 1.1.6.4 ERGONOMÍA AMBIENTAL ................................................................................22 1.1.6.5 ERGONOMÍA COGNITIVA .................................................................................22 1.1.6.6 ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECIFICAS .............................................22 1.1.6.7 ERGONOMÍA TRANSGENERACIONAL ............................................................23 2 Medición del cuerpo humano .................................................................................................23 2.1 Antropometría ..................................................................................................................23 2.1.1 Antropometría estática ..............................................................................................24 2.1.1.1 Estudios..............................................................................................................24 Vitruvio........................................................................................................................25 Leonardo ....................................................................................................................26 Modulor.......................................................................................................................27 Drillis y Contini ............................................................................................................28 Panero ........................................................................................................................29 Dreifus ........................................................................................................................30

Acopla.........................................................................................................................30 2.1.1.2 Clasificación .......................................................................................................32 Antropometria estatica ................................................................................................32 Antropometria dinamica ..............................................................................................32 2.1.1.3 Diferencias entre las personas ...........................................................................35 Diferencias raciales.....................................................................................................36 GENETICAS ...............................................................................................................37 Variaciones por sexo ..................................................................................................37 EDAD..........................................................................................................................38 Somatotipos ................................................................................................................38 Temporales .................................................................................................................40 Socio economicas .......................................................................................................41 Subtopic......................................................................................................................41 2.1.1.4 Tipos de estudios ...............................................................................................41 estructurales ...............................................................................................................41 Funcionales ................................................................................................................42 Especiales ..................................................................................................................43 2.1.1.5 Análisis preliminar ..............................................................................................44 2.1.1.6 ............................................................................................................................44 2.1.1.7 Normas ...............................................................................................................45 2.1.1.8 Equipo y técnica de medición .............................................................................45 Protocolos ...................................................................................................................45 Ficha ...........................................................................................................................45 Medición manual -Equipos ..........................................................................................46 Mediciones por fotografia ............................................................................................47 Medición por scanner ..................................................................................................48 Software POSER ........................................................................................................49 2.1.1.9 El Espacio de trabajo ..........................................................................................49 Planos de trabajo ........................................................................................................49 Áreas y Volúmenes de trabajo ....................................................................................50 Espacios arquitectónicos según panero ......................................................................51 Software ERGOEASER ..............................................................................................52 2.1.1.10 ESTADISTICA ..................................................................................................52

Población - Tamaño muestral .....................................................................................53 Diseño para los extremos ...........................................................................................54 Ajustes dimensionales ................................................................................................55 2.1.2 Antropometría Dinámica............................................................................................56 2.1.2.1 trabajo muscular estático ....................................................................................56 2.1.2.2 Trabajo muscular dinámico .................................................................................56 2.1.2.3 Goniometria ........................................................................................................56 analogica ....................................................................................................................56 digital ..........................................................................................................................56 2.1.2.4 Fotografia ...........................................................................................................56 2.1.2.5 Videos ................................................................................................................56 2.2 Biomecanica ....................................................................................................................56 2.2.1 Goniometría ..............................................................................................................56 2.3 Consumo energético .......................................................................................................56 2.3.1 Ritmo cardiaco ..........................................................................................................56 2.3.2 Metabolismo..............................................................................................................56 2.4 Háptica ............................................................................................................................56 3 CARGA FÍSICA......................................................................................................................56 3.1 POSTURA .......................................................................................................................56 3.1.1 Tipos de postura .......................................................................................................56 3.1.1.1 Prolongada .........................................................................................................57 3.1.1.2 Mantenida ...........................................................................................................57 3.1.1.3 Forzada ..............................................................................................................57 3.1.1.4 Antigravitatoria....................................................................................................57 3.1.2 Métodos de evaluación de Postura ...........................................................................57 3.1.2.1 Método RULA: ....................................................................................................57 3.1.2.2 Método OWAS:...................................................................................................58 3.1.2.3 Método REBA: ....................................................................................................58 3.1.2.4 Método RNUR ....................................................................................................59 3.1.2.5 Método OCRA ....................................................................................................61 3.1.2.6 Método Mapfre ...................................................................................................61 3.1.2.7 Método Ergo IBV: ...............................................................................................63 3.1.2.8 Método Job Strain Index (JSI): ...........................................................................63

3.1.2.9 Software E-dpi ....................................................................................................64 3.1.2.10 Software Ergo-ofi ..............................................................................................64 3.1.2.11 Software Ergo-Easer ........................................................................................64 3.1.2.12 Poser / Rhino ....................................................................................................64 3.1.3 INSTRUMENTOS DE ANALISIS POSTURAL ...........................................................64 3.1.3.1 RULA ..................................................................................................................64 Objetivos .....................................................................................................................64 Metodología ................................................................................................................65 Paso 1. Observación y selección de posturas a evaluar. .........................................65 Paso 2. Registro y calificación de las posturas ........................................................65 Paso 3. Codificación de la calificación de las posturas ............................................65 Paso 4. Calculo del GRAN VALOR y del nivel de ACCION. ....................................66 Interpretación RULA ...................................................................................................66 Grupo A ......................................................................................................................67 Grupo B ......................................................................................................................69 Puntuación Final RULA ...............................................................................................70 Hoja de puntaje RULA ................................................................................................72 Software RULA ...........................................................................................................73 3.1.3.2 REBA..................................................................................................................73 -Grupo A .....................................................................................................................74 -Grupo B .....................................................................................................................75 -Puntuación final .........................................................................................................76 -Interpretación REBA ..................................................................................................77 -Software ....................................................................................................................77 3.1.3.3 OWAS ................................................................................................................77 Grupos ........................................................................................................................78 Ficha ...........................................................................................................................80 Codificación ................................................................................................................81 Puntuación final owas .................................................................................................81 Interpretación owas.....................................................................................................82 Software OWAS ..........................................................................................................82 3.1.3.4 IBV .....................................................................................................................85 Tareas repetidas .........................................................................................................86

Posturtas forzadas ......................................................................................................87 3.1.3.5 RENAULT ...........................................................................................................90 Criterios de evaluación ...............................................................................................92 Carga Física ...............................................................................................................92 Carga postural .........................................................................................................93 3.1.3.6 LEST ..................................................................................................................95 3.2 Manejo de cargas ............................................................................................................95 3.2.1 Definiciones ..............................................................................................................95 3.2.1.1 Definiciones complementarias ............................................................................99 3.2.2 El dolor lumbar ........................................................................................................100 3.2.2.1 Causa efecto del dolor lumbar ..........................................................................101 3.2.3 Metodología ............................................................................................................101 3.2.3.1 a) Identificar ......................................................................................................101 3.2.3.2 b) Evaluar .........................................................................................................102 3.2.3.3 c) Controlar .......................................................................................................102 3.2.3.4 d) Asegurar .......................................................................................................102 3.2.4 Gestión de riesgos asociados al MMC ....................................................................103 3.2.5 Aplicación de la formula de NIOSH .........................................................................103 3.2.5.1 ERGOEASER ...................................................................................................137 3.2.5.2 E.DPI - Niosh ....................................................................................................137 3.2.6 Tablas de Liberty.....................................................................................................137 3.3 Análisis de movimientos repetitivos ...............................................................................137 3.3.1 cargas .....................................................................................................................138 3.3.1.1 fisiologia ...........................................................................................................138 musculo ....................................................................................................................138 estaticas ................................................................................................................138 dinamicas ..............................................................................................................138 frecuencia..............................................................................................................138 carga o fuerza .......................................................................................................138 3.3.2 Método OCRA .........................................................................................................138 3.3.3 GATISO ..................................................................................................................138 4 Entorno físico .......................................................................................................................138 4.1 CONDICIONES AMBIENTALES ...................................................................................139

4.1.1 Ambiente térmico ....................................................................................................139 4.1.1.1 MAGNITUDES..................................................................................................139 Del hombre ...............................................................................................................139 Temperatura del entorno...........................................................................................139 Humedad Relativa ....................................................................................................139 Velocidad del aire .....................................................................................................140 Confort termico .........................................................................................................141 4.1.1.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA ........................................................................142 Temperatura .............................................................................................................143 termometro ............................................................................................................143 velocidad del aire ......................................................................................................143 anemometro ..........................................................................................................143 termoanemometro .................................................................................................143 humedad relativa ......................................................................................................143 higometro ..............................................................................................................143 tablas de relacion de temperaturas........................................................................143 4.1.1.3 TERMOREGULACION DEL CUERPO .............................................................143 Ambiente termico ......................................................................................................144 Confort ..................................................................................................................145 Permisible .............................................................................................................145 Critico por calor .....................................................................................................145 Critico por frio ........................................................................................................146 Balance termico ........................................................................................................146 Ganancia de calor .................................................................................................147 Metabolismo ......................................................................................................147 Por radiacion......................................................................................................147 Por conveccion ..................................................................................................147 Por la respiración ...............................................................................................147 Por conducción ..................................................................................................147 Perdida de calor ....................................................................................................147 Radiación...........................................................................................................147 Convección ........................................................................................................147 Respiración ........................................................................................................147

Trabajo externo..................................................................................................147 Evaporación .......................................................................................................148 Conducción ........................................................................................................148 La ropa ..................................................................................................................148 4.1.1.4 Software Ofiterm ...............................................................................................148 4.1.2 Ambiente sonoro .....................................................................................................148 4.1.2.1 Software Ofisonor .............................................................................................150 4.1.2.2 RUIDO ..............................................................................................................150 El Hombre .................................................................................................................150 Anatomia ...............................................................................................................150 Evaluacion.............................................................................................................151 Audiometria .......................................................................................................151 Prueba de Rinne ................................................................................................152 Efectos sobre la salud ...........................................................................................152 Daño auditivo .....................................................................................................152 Daño Psicosocial ...............................................................................................153 Alteración de organos ........................................................................................154 El ambiente Sonoro ..................................................................................................155 Magnitudes............................................................................................................155 Intensidad ..........................................................................................................156 Frecuencia .........................................................................................................157 Instrumentos de medida ........................................................................................158 Sonometro .........................................................................................................158 Legislacion ................................................................................................................158 Software ...................................................................................................................160 OFISONOR ...........................................................................................................160 LEST .....................................................................................................................160 4.1.3 Iluminación ..............................................................................................................160 4.1.3.1 Software Calcilum .............................................................................................163 4.1.3.2 ILUMINACION ..................................................................................................163 Vision Humana .........................................................................................................164 Ambiente luminoso ...................................................................................................164 Magnitudes............................................................................................................165

Instrumentos de medida ........................................................................................165 Tipos de iluminacion ..............................................................................................166 Natural ...............................................................................................................166 Artificial ..............................................................................................................166 Legislación ................................................................................................................166 Criterios preventivos básicos ....................................................................................171 Software ...................................................................................................................172 Calcilum ................................................................................................................172 LEST .....................................................................................................................172 Exposición ................................................................................................................172 ERgonomia visual .................................................................................................172 Confort visual .....................................................................................................172 Contrastes .........................................................................................................172 Deslumbramiento ...............................................................................................172 Uniformidad de luminancias ...............................................................................172 Variacion de la agudeza visual segun la edad ...................................................172 Tipos de alumbrado ...............................................................................................172 Alumbrado de emergencias ...............................................................................172 Posición de las luminarias..................................................................................173 Unidades ...............................................................................................................173 Lux.....................................................................................................................173 Color ..................................................................................................................173 Percepción .....................................................................................................173 Clasificación ...................................................................................................173 Calidos .......................................................................................................173 Neutros .......................................................................................................173 Frios ...........................................................................................................173 Psicología ......................................................................................................173 aplicaciones ...................................................................................................173 señalización ................................................................................................173 estética .......................................................................................................173 Reconocimiento de objetos .........................................................................173 La luz .................................................................................................................173

Espectro .........................................................................................................173 Radiación....................................................................................................173 no ionizante ................................................................................................173 ionizante .....................................................................................................173 Factores externos..................................................................................................174 contraste ............................................................................................................174 Enfermedades .......................................................................................................174 Mistagmos .........................................................................................................174 Higiene visual ....................................................................................................174 Importancia de la iluminación .........................................................................174 Iluminación en el trabajo........................................................................................174 Iluminación especifica ........................................................................................174 Iluminación puntual ............................................................................................174 Decoración - colores ..........................................................................................174 Factores de iluminación en el diseño .................................................................174 Videos ...................................................................................................................174 Peligro fisico por iluminacion en el trabajo .........................................................174 4.1.4 Calidad del aire .......................................................................................................175 4.1.4.1 neblinas ............................................................................................................175 4.1.4.2 humo ................................................................................................................175 4.1.4.3 vapor ................................................................................................................175 4.1.4.4 polvo .................................................................................................................175 4.1.5 Radiaciones ............................................................................................................175 4.1.5.1 ionizantes .........................................................................................................175 4.1.5.2 no ionizantes ....................................................................................................175 5 Condiciones de los productos ..............................................................................................175 5.1 SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS ..........................................................175 5.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ERGONOMICA ...................................................175 5.2.1 Método Lest ............................................................................................................175 5.2.2 Método Renault .......................................................................................................175 5.2.3 Mapfre.....................................................................................................................175 5.2.4 Mutuas ....................................................................................................................176

1 Generalidades 1.1 ERGONOMIA La ergonomía forma parte hoy día de la prevención de riesgos profesionales en una fase desarrollada y se tiende a integrar dentro de la gestión de las empresas, interconectando los aspectos de la calidad de los servicios, la eficiencia de las tareas y las propias condiciones de trabajo. La ergonomía parte de un principio de congruencia básica, cada vez más asumido por la gerencia empresarial, según el cual trabajar bien implica trabajar a gusto, en el más amplio sentido del término. Aunque no existe un único procedimiento, la actuación ergonómica está en todos los casos orientada al ajuste entre las exigencias de las tareas y las necesidades y posibilidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo 1.1.1 GENERALIDADES Desde la segunda mitad del siglo xx, se ha desarrollado una nueva interdisciplina científica: la ergonomía. La ergonomía tiene como objeto de estudio la actividad humana dentro del complejo de relaciones hombre-objeto-entorno, enfocado a la optimización de la eficiencia, la salud y la seguridad del trabajador y del usuario. La ergonomía es la ciencia que estudia cómo las personas interactúan con su ambiente, sus productos y herramientas, los edificios donde trabajan y viven, la información que reciben y la organización de todas esas actividades. Aún más importante, la ergonomía usa la información de estos estudios para mejorara todos los niveles de esta interacción, para mejorar la comodidad y satisfacción de las personas, la seguridad, usabilidad y efectividad de sus herramientas y productos. Sin información sobre las características y habilidades del ser humano no podríamos esperar que los productos y ambientes que producimos se adapten a los

,

usuarios (Government Consumer Safety Research 1998).

La Ergonomía permite estudiar la relación entre las personas con los equipos o herramientas durante la realización de actividades dentro de un entorno físico y organizacional

Sistema Ergonómico 1.1.1.1 PERSONAS

Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de las personas ANTROPOMETRIA La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cualitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas y sirve de herramienta a la ergonomía con el objeto de adaptar el entorno a las personas BIO-MECANICA La biomecánica aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya que el ser humano esta formado por palancas (huesos) tensores, (tendones), muelles ( músculos), elementos de rotación ( articulaciones), etc que cumplen muchas de las leyes de la mecánica. la biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos.

PSICOSOCIALES Se refiere a las condiciones Sociales en las que se encuentran las personas, la recreación, la familia, las relaciones con otras personas, el nivel educativo y a la carga mental propia de su trabajo, referido a la monotonia, nivel de decisión, autonomía, etc NIVELES DE EDUCACION CARGA MENTAL 1.1.1.2 EQUIPOS (HERRAMIENTAS) En los inicios de la Ergonomía la relación entre el hombre y los objetos era el tema de estudio Hoy podemos realizar estudios relacionados con el diseño de herramientas y de máquinas, es decir se ha pasado de sistemas simples a sistemas complejos MANDOS Y CONTROLES Cognitivo Usabilidad Semiologica 1.1.1.3 ENTORNO El hombre siempre esta inmerso en un entorno, que en algunas oportunidades puede afectar su salud Este entorno podemos clasificarlo en : Físico relacionado con las condiciones del ambiente Organizacional relacionado con las condiciones laborales

FÍSICO 1. RUIDO 2. ILUMINACIÓN 3. TEMPERATURA 4. radiaciones 5. vibraciones 6. polvos. humos. gases , vapores 7. biológicas ORGANIZACIÓN 1.1.1.4 TRABAJO (ACTIVIDAD) Las actividades realizadas por las personas las obligan a adquirir posturas propias de la tarea y a someter su cuerpo a esfuerzos físicos para la correcta realización de las mismas. La Ergonomía estudia estas variables, las analiza y permite prevenir enfermedades como consecuencia del trabajo POSTURAS MANEJO DE CARGAS MOVIMIENTOS REPETITIVOS 1.1.2 DEFINICIONES

,

No existe definición única y totalizadora dela ergonomía pero podemos citar algunas de las más difundidas y su procedencia

Ergonomía: La ciencia del trabajo. La ergonomía elimina las barreras que se oponen a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona. Ergonomía: (International Ergonomics Society)

Ergonomía: (Ergonomics Society) Ergonomía: (Human Factors and Ergonomics Society)

1.1.2.1 Clasica El término ERGONOMIA proviene de las palabras griegas ERGON (Trabajo) y NOMOS (Ley, norma o conocimiento). Es decir, se trata de las leyes que rigen el trabajo o del conocimiento que se posea sobre el mismo. Puede entenderse también como el estudio de actividad humana en el trabajo. 1.1.2.2 Gran Enciclopedia Larousse Ergonomía: N.f.Econ.pol. conjunto de técnicas puestas al servicio de las empresas para aumentar la capacidad productiva y el grado de integración en el trabajo de los productores directos 1.1.2.3 Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ministerio de Trabajo Ergonomía: Tecnología que se ocupa de las relaciones entre el hombre y el trabajo, Consideran al hombre como un "ente", inmerso en un medio generalmente hostil, eliminando en lo posible los factores contrarios al confort global 1.1.2.4 Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Aix-en-Provence Ergonomía: Análisis de las condiciones de trabajo que concierne al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso 1.1.2.5 Instituto de Higiene del Trabajo en Zúrich Ergonomía: Estudio de estados intermedios entre bienestar y enfermedad, en función de la carga de trabajo. La medicina del trabajo se encarga de proteger la salud del trabajador, y la ergonomía de proteger el bienestar de este. 1.1.2.6 La Real Academia Española "el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina".Ref.del Boletín de la Asociación Española de Ergonomía, Boletín n,° 2, febrero, 1993 1.1.2.7 Otras Definiciones Garcia ERGONOMIA SISTEMICA La realidad es la totalidad del conocimiento (materialismo histórico) Es una formula para hacer eficiente el trabajo "interaccion entre el hombre y el ambiente construido" Hombre / Maquinas / ambiente Mackormic El ser Humano frente a los objetos

Acrecentar la eficacia de los objetos Mantener los valores humanos ( seguridad, satisfacción y salud) Aplicar las características de los humanos en el diseño de los objetos Jairo Estrada Variables que afectan al ser humano en el trabajo Físicos, químicos y fisiológicos Plantear la situación del trabajo corregir la situación del trabajo Pedro Mondelo El principal ser sujeto es el ser humano Evaluacion de las personas en su entorno Planificacion de las actividades Pluridisciplinariedad de la ciencia base Ergonomia A. Garnica Estudia la interaccion entre el hombre y el artefacto El artefacto se hace según una función La función del objeto responde a las características de un grupo El entorno influye en la relacion entre el hombre y el artefacto El macroentorno ( países) La ergonomia es una respuesta formal a una accion entre el usuario y el objeto en un entorno Osborne Interaccion entre el hombre y la maquina Campo de estudio multidisciplinario Anatomia fisiologia y medicina Fisiologia y Psicologia Fisica e ingenieria Prado Adecuación de los objetos al trabajo buscando la facilidad de uso

1.1.2.8 International Ergonomics Association (IEA) Disciplina científica relacionada con la comprensión de la interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos, información y métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de los sistemas en su conjunto. Los ergónomos contribuyen al diseño, evaluación de las tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas, con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. 1.1.3 OBJETIVOS 1.1.3.1 MEJORAR Mejorar la salud del individuo, la ejecución del trabajo, la calidad de vida en el trabajo y en los ambientes cotidianos 1.1.3.2 REDUCIR Reducir los esfuerzos, desgaste prematuro y fatiga 1.1.3.3 FACILITAR Facilitar las actividades y uso de objetos, herramientas, máquinas, etc. en el trabajo y en la vida cotidiana; aprendizaje del uso de objetos y máquinas en entornos naturales y artificiales 1.1.3.4 EVITAR Evitar la aparición de riesgos, errores y accidentes 1.1.4 DISCIPLINAS DE APOYO la Ergonomía se sirve de diferentes áreas científicas , dentro de las cuales se pueden mencionar las matemáticas, la física, la biología y las ciencias sociales 1.1.4.1 Matemáticas En el área de las matemáticas encontramos la estadística y la biometría como disciplinas que son el apoyo de muchas otras ciencias La estadística se aplica en los estudios de población entre otras 1.1.4.2 Física En el área de la física se tiene: La estática, para la determinación de fuerzas, el peso del cuerpo humano, los pesos que se van a soportar y las palancas la dinámica para relacionar la descomposición en el espacio de las fuerzas que concurren en el trabajo; la dinámica de fluidos para observar el comportamiento de los gases, la temperatura, la presión, la humedad. La termodinámica para los análisis de intercambio d calor entre el hombre y el ambiente

1.1.4.3 Biología De la biología se tienen: La fisiología del trabajo con el análisis de las respuestas del organismo a la actividad física y a diferentes tensiones que ocurren durante el trabajo; la dterminación de los requerimientos de energía y los límites de fatiga, asi como el establecimiento de los límites de la capacidad de adaptación del hombre a las diferentes tensiones. 1.1.4.4 Ciencias Sociales La psicología estudia los factores motivacionales y factores causantes de la fatiga, de igual manera aborda el estudio de las capacidades mentalesy sensoriales del hombre con el fin de establecer las relaciones hombre máquina. También intervienen en los factores de comportamiento, motivación, toma de decisiones y aprendizaje. La sociología estudia los aspectos culturalers, las condiciones de vida, la alimentación, la vivienda, la educación, la recreación, el transporte, etc. la Antropología física por medio de la antropometría se encarga de estudiar las dimensiones del cuerpo 1.1.5 CLASIFICACIONES La ergonomía se clasifica de acuerdo con varios autores de acuerdo con sus campos de aplicación 1.1.5.1 Primera Esta clasificación tiene que ver con el numero de interrelaciones que se dan entre el o los objetos y el hombre Ergonomía del sistema básico Es el que relaciona al hombre y su interacción con los objetos (Ej. Un Hacha, una silla, un destornillador) Ergonomía de sistemas complejos Es el que relaciona al hombre y su interacción con sistemas de objetos (Ej. un automovil, un puesto de trabajo) 1.1.5.2 Segunda Esta clasificación tiene que ver con el momento de aplicación de la ergonomía Ergonomía Preventiva Es aquella que se aplica en las fases de diseño y concepción de un proyecto. También se le conoce como Ergonomía de concepción Ergonomía Correctiva Cuando se aplica es a través de análisis de errores existentes en un sistema ergonómico para su corrección y rediseño

1.1.5.3 Tercera Esta clasificación hace referencia a la valoración de limitaciones y condiciones del factor humano Ergonomía Geométrica Se refiere a las dimensiones del hombre (antropometria), a sus posturas, movimientos, alcances, esfuerzos Ergonomía Ambiental Se refiere a las condiciones del entorno dentro del cual se desarrollan las actividades (iluminación, ruido, temperatura, radiaciones) Ergonomía temporal Esta clasificación se refiere a los ritmos, las secuencias, las pausas, los horarios 1.1.5.4 Cuarta Esta clasificación ha sido desarrollada por Asociación Española de Ergonomía y la divide en áreas especializadas Ergonomía Biométrica Antropometria y dimensionado Carga física y confort postural Biomecánica y operatividad Ergonomía ambiental Condiciones ambientales Carga visual y alumbrado Ambiente sonoro y vibraciones Ergonomía Cognitiva Psicopercepción y carga mental Interfases de comunicación Biorritmos y cronoergonomía Ergonomía preventiva Seguridad en el trabajo Salud y confort laboral Esfuerzo y fatiga muscular Ergonomía de concepción Diseño ergonómico de productos

Diseño ergonómico de sistemas Diseño ergonómico de entornos Ergonomía específica Minusvalías y discapacidad Infantil y escolar Microentornos autónomos (aeroespacial) Ergonomía correctiva Evaluación y consultoría ergonómica Análisis e investigación ergonómica Enseñanza y formación ergonómica 1.1.5.5 QUINTA Ergonomía Física Se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en su relación con la actividad física. Son tópicos relativos a esta disciplina: posturas de trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, desordenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo, distribución de lugares de trabajo, seguridad y salud Ergonomía Cognitiva Se refiere a los procesos mentales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, que afectan interacciones enttre los seres humanos y otros elementos del sistema. Incluyen carga mental, toma de decisiones, desempeño, interacción hombre - PC, estrés generado por el trabajo y entrenamiento, mientras estos se relacionen con el diseño de seres humanos.

USABILIDAD Ergonomía Organizacional Se preocupa por la optimización de los sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Esta especialización incluye tópicos como: comunicaciones, gestión del recurso humano, diseño del trabajo, diseño de tiempos de trabajo, trabajo en equipo, diseño participativo, trabajo comunitario, nuevos paradigmas del trabajo, organizaciones virtuales, teletrabajo y gestión de la calidad (IEA 2000)

MACRO ERGONOMIA

1.1.6 ÁREAS DE ACTUACIÓN QUE INTERVIENEN EN UN ESTUDIO ERGONÓMICO 1.1.6.1 ANTROPOMETRÍA Estudia las proporciones y las medidas de los segmentos corporales Objetivo: Diseñar tanto los equipos de protección individual (EPI) como los equipos de trabajo, a la vez que determinar los espacios de trabajo y la ubicación de los elementos que hay en dichos espacios.. 1.1.6.2 BIOMECÁNICA Estudia el sistema osteomuscular humano como un sistema mecánico clásico (newtoniano). Objetivo: Obtener el rendimiento máximo del cuerpo con el mínimo esfuerzo. Diseñar tareas de modo que la mayoría de personas expuestas puedan ejecutarlas sin sufrir daños. Resolver el diseño de lugares o equipos de trabajo para personas con discapacidad. 1.1.6.3 FISIOLOGÍA Determina la capacidad de esfuerzo máxima de las personas a la hora de poder ejecutar una actividad por medio de variables metabólicas y cardiovasculares. También explica las modificaciones y las alteraciones que sufre el organismo por el efecto del trabajo realizado. Objetivo: Tiene una importancia vital para determinar la penosidad de un trabajo, tanto en el ámbito individual para una persona concreta como en el ámbito colectivo. 1.1.6.4 ERGONOMÍA AMBIENTAL Estudia las condiciones físicas que rodean a la persona y que influyen en ella a la hora de desempeñar su trabajo. Aquí se incluyen: el ambiente termohigrométrico, el ambiente acústico, el ambiente lumínico y cromático y la calidad del aire interior. Objetivo: Conseguir que el 80% de las personas expuestas consideren que el ambiente de su lugar de trabajo es confortable. 1.1.6.5 ERGONOMÍA COGNITIVA Estudia el formato de la información para facilitar la comprensión a la persona. Es de especial importancia la consideración de los conocimientos y la experiencia previa de la persona, así como de los factores de riesgo individuales, particularmente la edad. Objetivo: La aplicación de esta área es básica en el diseño de equipos de trabajo con gran volumen de información, como programas de software o paneles y tableros de control. 1.1.6.6 ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECIFICAS Analiza las adaptaciones que deben hacerse en los lugares de trabajo a fin de complementar las posibles deficiencias o discapacidades físicas, ya sean permanentes o transitorias, de las personas expuestas. Objetivo: Diseñar y rediseñar sistemas de trabajo destinados a usuarios con alguna discapacidad física, permanente, transitoria o que se encuentren en proceso de rehabilitación.

1.1.6.7 ERGONOMÍA TRANSGENERACIONAL Analiza la adaptación de los sistemas de trabajo ante la pérdida de aptitudes que experimentan las personas con la edad. Objetivo: Neutralizar con soluciones prácticas la pérdida de visión, de audición, de fuerza y de firmeza, y las pérdidas de función cognoscitiva.

2 Medición del cuerpo humano 2.1 Antropometría La antropometría se remonta a épocas remotas. En el siglo 1 A. C. Vitrubio (figura 1.1), un arquitecto romano, estaba ya interesado por las proporciones del cuerpo y por sus implicaciones metrológicas (Panero y Zclr 1983). La idea de que el tamaño físico de una persona se encuentra algún modo relacionado con su habilidad para funcionar en el mundo tan antigua que es sorprendente cómo con frecuencia el concepto se descuidado actualmente en el pensamiento popular. Los griegos obtuvieron de los miembros del cuerpo humano muchas de sus unidades de medición, tales como la pulgada, el palmo, el pie, el codo, etc. La Revolución Industrial centró estas actividades en las medidas de los mercados masivos y de la salud por la necesidad de aplicar mediciones al hombre para diseñar artículos para la producción en serie. La noción de "normalidad" en proporción y tamaño fue gradualmente remplazada con tablas y gráficas estadísticas. A partir del periodo 1940-1970 hubo un incremento significativo en necesidad de obtener datos acerca de las dimensiones del cuerpo humar en muchos campos industriales. La tendencia ha sido particularmente fuer en la ingeniería del diseño en la industria de la aviación, donde el peso y tamaño llegan a ser fundamentales en el desempeño y la economía de los aviones. La antropometría es una extensión o ramificación técnica de la antropología física. Se concibió hace más de 200 años, fue utilizada tentativa mente para distinguir razas y grupos étnicos de seres humanos, identificar criminales y ayudar a hacer diagnósticos médicos.

2.1.1 Antropometría estática 2.1.1.1 Estudios La idea de conocer las dimensiones geométricas del cuerpo humano no es nueva, ya que existe información que desde la época del antiguo Egipto y la Grecia clásica, se consideraban las dimensiones de los humanos para realizar el diseño arquitectónico de algunos edificios La mayor parte de los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población que incluye a hombres y mujeres, en edades que comprenden entre los 18 y 65 años, ya que esta es considerada como la edad laboral, aunque también existen algunos estudios de poblaciones infantiles y de personas de la tercera edad. Los datos antropométricos que interesan en el área laboral pueden ser:

Datos antropométricos estáticos, donde las dimensiones se obtienen entre puntos anatómicos del cuerpo, con el cuerpo inmóvil, como por ejemplo, la altura de una persona.

Datos antropométricos funcionales, los cuales se recolectan para describir el movimiento de alguna parte del cuerpo con respecto a un punto fijo de referencia, como puede ser la distancia máxima de alcance de un sujeto de pie. Vitruvio

El estudio más detallado de las proporciones humanas que se conoce del tiempo del imperio romano, data aproximadamente del año 15 a.C.; en este estudio, el arquitecto Vitruvius argumentaba que las dimensiones de los edificios debían fundamentarse en ciertos principios estéticos preestablecidos del cuerpo humano.

Leonardo Otro ejemplo ampliamente conocido es el del esquema de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo; esta es una de las imágenes más conocidas donde se trata de describir las proporciones del ser humano "

perfecto".

Así mismo, existen muchas unidades de medida que se han basado en dimensiones del cuerpo humano. Sin embargo, las diferencias que existen entre las proporciones y dimensiones que guardan los seres humanos, no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos.

Modulor

Drillis y Contini

Panero

Dreifus

Acopla

Estudio desarrollado con Trabajadores Colombianos en el año 1.995 por la Universidad de Antioquia

2.1.1.2 Clasificación Antropometria estatica

Antropometria dinamica

2.1.1.3 Diferencias entre las personas

Diferencias raciales

GENETICAS Variaciones por sexo

EDAD Somatotipos

Temporales

Socio economicas Subtopic 2.1.1.4 Tipos de estudios estructurales

Funcionales

Guia de los movimientos de musculacion (Frederic Delavier).pdf anatomia para el movimiento.pdf

Especiales See document: antropometria NASA.pdf antropometria NASA.pdf Antropometría para diseñadores.pdf antropometria sastres.pdf Bomberos - Anthropometry.pdf antropometria en la moda.pdf

2.1.1.5 Análisis preliminar

2.1.1.6

2.1.1.7 Normas UNE-EN 547-3=1997-Antropometria - AENOR.pdf NTC 5654 Antropometria.pdf

2.1.1.8 Equipo y técnica de medición Protocolos See document: protocolos antropometria.pdf protocolos antropometria.pdf

Ficha See document: FICHA ANTROPOMETRICA.doc ficha antropometrica.ppt

Medición manual -Equipos

Mediciones por fotografia

Medición por scanner 3D Body Scanner - Korux.avi

Software POSER

2.1.1.9 El Espacio de trabajo Planos de trabajo

Áreas y Volúmenes de trabajo

Espacios arquitectónicos según panero See document: las dimensiones humanas en los espacios interiores.pdf

Software ERGOEASER

2.1.1.10 ESTADISTICA Los datos que se obtienen en estos estudios son de gran utilidad cuando se diseña o selecciona un producto para una población específica, para que sea adecuado para un alto porcentaje de los usuarios a los que se destina el producto. Cuando se utilizan datos antropométricos es muy importante conocer su procedencia y la composición de la muestra de la población de la que se obtuvieron, ya que existen factores de variabilidad que deben considerarse en la estrategia de muestreo y pueden reflejar un resultado sesgado o no representativo de la población estudiada. Algunos de estos factores son: Género. Las dimensiones longitudinales de los varones son mayores que las de las mujeres del mismo grupo, lo que puede representar hasta un 20% de diferencia en condiciones de carga por las palancas biomecánicas que se forman en el esqueleto. Diferencia étnicas. Las características físicas y diferencias entre los distintos grupos étnicos están determinadas por aspectos genéticos, alimenticios y ambientales; por lo general, los miembros de la raza negra tienden a tener piernas más largas que los miembros de otras etnias, así como el tronco de los orientales tienden a ser más largo. Edad. La edad tiene efectos relacionados con la propia historia fisiológica del individuo, entre los que destaca el acortamiento de la estatura de carácter permanente que se presenta en adultos mayores a cincuenta años.

Población - Tamaño muestral STAT

Percentiles

Diseño para los extremos

Ajustes dimensionales

2.1.2 Antropometría Dinámica 2.1.2.1 trabajo muscular estático 2.1.2.2 Trabajo muscular dinámico 2.1.2.3 Goniometria analogica digital 2.1.2.4 Fotografia 2.1.2.5 Videos

2.2 Biomecanica 2.2.1 Goniometría Medición de los ángulos entre las articulaciones, Valores máximos y ángulos de confort Software KINOVEA

2.3 Consumo energético 2.3.1 Ritmo cardiaco 2.3.2 Metabolismo

2.4 Háptica

3 CARGA FÍSICA See document: ergonomia en la oficina.wmv La Carga Física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas. (Fundación MAPFRE 1998

3.1 POSTURA See document: napo-ergonomia.flv 3.1.1 Tipos de postura Postura Prolongada:

Postura Mantenida: Postura Forzada: Posturas Antigravitacionales: 3.1.1.1 Prolongada Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada laboral ( 6 horas ) 3.1.1.2 Mantenida Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta (manteniendo los ángulos de confort) por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más. 3.1.1.3 Forzada Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort. 3.1.1.4 Antigravitatoria Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la gravedad. 3.1.2 Métodos de evaluación de Postura La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio (Keyserling, 1999) 3.1.2.1 Método RULA: See document: evaluacion puesto de trabajo.exe Método destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades siguientes: brazos, antebrazos, muñecas, hombros, cuello, tronco y piernas. Respecto al ámbito de aplicación, se recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en posición sentada. CARACTERISTICAS Evaluación del cuerpo entero. Se dirige especialmente a muñeca, antebrazo, codo, hombro, cuello y tronco. Los factores de riesgo evaluados son: frecuencia de movimientos, trabajo estático muscular, fuerza, postura de trabajo y tiempo de trabajo sin una pausa.

LIMITACIONES: Subjetividad en la selección de la tarea que se va a evaluar por parte del que aplica la herramienta

Solo califica un hemicuerpo. Requiere análisis intensivo por parte del observador con ayuda de una grabación en vídeo de la estación de trabajo, para determinar los criterios evaluados. Requiere conocimiento y entrenamiento específico del Observador para realizar la evaluación del movimiento corporal. 3.1.2.2 Método OWAS: See document: owas.xls Método destinado a valorar el esfuerzo postural de cuerpo entero. A pesar de que el ámbito de aplicación se puede generalizar, la fiabilidad puede disminuir en operaciones de tipo repetitivo o de esfuerzo mantenido localizado en extremidades superiores, cuello y hombros. Es considerado el método para la evaluación de la carga postural por excelencia, basado en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo y en observaciones de la tarea. El método fue desarrollado en la industria finlandesa del acero en la década de los setentas y desde entonces se ha aplicado con éxito en el análisis de tareas en la industria minera, servicios de limpieza, talleres mecánicos, industria de la construcción, aserraderos, ferrocarriles, enfermería, producción, trabajo de granja, entre otras áreas. El proyecto para mejorar las posturas de trabajo se desarrolla en base a fotografías de las diferentes posturas en el puesto de trabajo. Se crea un sistema de clasificación de las posturas, con lo que identificaron las posibles combinaciones de cuatro posturas de espalda, tres posturas de brazos y siete posturas de piernas. 3.1.2.3 Método REBA: See document: reba.xls Método destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades siguientes: brazos, antebrazos, muñecas, hombros, cuello, tronco y piernas. Respecto al ámbito de aplicación, se puede aplicar a cualquier actividad, incluso a las actividades en las que los objetos que se tienen que manipular son imprevisibles (personas, animales), o si las condiciones de trabajo son muy variables (almacenes).

CARACTERISTICAS Evaluación del cuerpo entero. Se dirige especialmente a muñeca, antebrazo, codos, hombros, cuello, tronco, espalda, piernas y rodillas. Los factores de riesgo evaluados son: repetición, fuerza y postura forzada.

LIMITACIONES Subjetividad en la selección de la tarea que se va a evaluar por parte del que aplica la herramienta Solo califica un hemicuerpo Requiere conocimiento y entrenamiento específico del observador para realizar la evaluación del movimiento corporal. 3.1.2.4 Método RNUR See document: METODO RENAULT.doc Es un método objetivo y global, desarrollado por el Servicio de Condiciones de trabajo de la Regié Nationale des Usines Renault, en 1979. Pretende optimizar el puesto, evaluando las especiales condiciones de penosidad, permitiendo comparar diversas soluciones y elegir una de ellas, para que, mediante correcciones técnicas (en función de los objetivos de las condiciones de trabajo y de los condicionamientos técnicos y económicos), se puedan rectificar los aspectos más inadecuados del trabajo.

3.1.2.5 Método OCRA CARACTERISTICAS Evaluación de miembros superiores. Movimientos y esfuerzos repetitivos, posiciones incomodas de brazos, muñecas y codos. Evaluación de otros factores como uso de: instrumentos vibrantes, herramientas que provoquen compresión en la piel y realización de tareas que requieran precisión. LIMITACIONES: Subjetividad en la selección de la tarea que se va a evaluar por parte del que aplica la herramienta . No considera la presencia de micropausas dentro de la tarea. No evalúa el uso repetitivo de fuerza. La evaluación de las posturas se cuantifica exclusivamente en función del tiempo en el cual se mantiene la postura y no según la gravedad. 3.1.2.6 Método Mapfre También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas:

Descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan). Evaluativa, donde se establecen los factores que vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.). Correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas.

3.1.2.7 Método Ergo IBV: método de evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física (Instituto de Biomecánica de Valencia, 1996). Apartados de tareas repetitivas de un miembro superior con ciclos de trabajo definidos, y también tareas con posturas forzadas. 3.1.2.8 Método Job Strain Index (JSI): método destinado a valorar el esfuerzo postural de cuerpo entero. A pesar de que el ámbito de aplicación se puede generalizar, la fiabilidad puede disminuir en operaciones de tipo repetitivo o de esfuerzo mantenido localizado en extremidades superiores, cuello y hombros.

3.1.2.9 Software E-dpi 3.1.2.10 Software Ergo-ofi 3.1.2.11 Software Ergo-Easer 3.1.2.12 Poser / Rhino 3.1.3 INSTRUMENTOS DE ANALISIS POSTURAL Las técnicas que se utilizan para realizar un análisis postural tienen dos características que son la sensibilidad y la generalidad; una alta generalidad quiere decir que es aplicable en muchos casos pero probablemente tenga una baja sensibilidad, es decir, los resultados que se obtengan pueden ser pobres en detalles. En cambio, aquellas técnicas con alta sensibilidad en la que es necesaria una información muy precisa sobre los parámetros específicos que se miden, suelen tener una aplicación bastante limitada. Pero de las conocidas hasta hoy en día, ninguna es especialmente sensible para valorar la cantidad de posturas forzadas que se dan con mucha frecuencia en las tareas en las que se han de manipular personas o cualquier tipo de carga animada. 3.1.3.1 RULA RULA (Rapid upper limb assessment) es un método de evaluación para usarse en investigaciones ergonómicas de lugares de trabajo donde se han reportado desordenes musculoesqueleticos de extremidad superior.

Es una herramienta que permite el análisis biomecánico y de carga postural de todo el cuerpo con énfasis en cuello, tronco y extremidad superior.

La evaluación con RULA requiere de poco tiempo para su realización y sus resultados dan un indicador del nivel de intervención requerido para reducir el riesgo de dolor por el esfuerzo físico en el operador. Se espera que esta metodología se emplee coma parte de in estudio ergonómico más amplio.

Se ha llevado a cabo su aplicación en la industria de la confección, donde se han evaluando operadores realizando tareas como: corte usando dados de costura, costura a maquina, inspección y empaque. Objetivos Proveer de un método para identificación rápida del riesgo a desordenes de extremidad superior relacionados con el trabajo.

Identificar el esfuerzo muscular que esta asociado con la postura laboral, la aplicación de fuerza y la realización de trabajo estático o repetitivo, y determinar cual puede contribuir a la generación de fatiga muscular. Proveer de resultados que puedan incorporarse en un estudio ergonómico más amplio que cubra aspectos epidemiológicos, físicos, mentales, ambientales y organizacionales. Metodología Paso 1. Observación y selección de posturas a evaluar. Paso 2. Registro y calificación de las posturas Paso 3. Codificación de la calificación de las posturas Paso 4. Calculo del GRAN VALOR y del nivel de ACCION. Paso 1. Observación y selección de posturas a evaluar. La evaluación con RULA representa un momento en el ciclo de trabajo y es importante observar las posturas que se adoptan mientras se realizan las tareas previas a las de las posturas seleccionadas para la evaluación. Dependiendo del tipo de estudio, la selección puede ser de la postura mantenida por el periodo mas largo de tiempo o por la que parezca la peor postura(s) adoptada.

En algunos casos, por ejemplo cuando el ciclo de trabajo es largo o las posturas son variadas, puede ser más apropiado realizar el análisis a intervalos regulares. Resulta evidentes que si la evaluación se hace a intervalos regulares durante la jornada de trabajo se podrá determinar la proporción de tiempo adoptado en varias posturas. Paso 2. Registro y calificación de las posturas Calificar la postura de cada parte del cuerpo en los grupos A y B (diagramas 1 y 2) y registrar los valores en las cajas correspondientes de la hoja de registro (diagrama 3).

Si la actividad involucra las dos extremidades superiores, registrar por separado para la izquierda y derecha en las cajas con diagonal y seguir los pasos 3 y 4 para evaluarlos separadamente.

Para ambos grupos A y B, registre el uso de músculos y de fuerza o carga experimentada utilizando las definiciones en los cuadros 1 y 2. Anote estos datos en las cajas apropiadas de la hoja de registro Paso 3. Codificación de la calificación de las posturas La calificación de las posturas se codificara usando las tablas A y B.

Con la calificación de posturas del grupo A y con la tabla A se determina la calificación A y al agregar a este ultimo el correspondiente al uso de músculos y de fuerza, se calcula el “valor C”.

Se repite el mismo proceso, ahora con las calificaciones del grupo B y la tabla B para estimar el “valor D”. Paso 4. Calculo del GRAN VALOR y del nivel de ACCION.

El GRAN VALOR se calcula usando los valores C y D y la tabla C.

Una vez encontrado el GRAN VALOR, este se compara con el nivel de ACCION según lista posterior. Recordar que el cuerpo humano es un sistema complejo y adaptable, por lo que los niveles de Acción representan una guía solamente.

En la mayoría de los casos para asegurar esto la guía se usara como una ayuda eficaz para el control de cualquier riesgo identificado y los niveles de acción conducen, generalmente, a una investigación mas detallada. Interpretación RULA NIVEL DE ACCION 1 Un GRAN VALOR de 1 o 2 indicara que la postura es aceptable siempre y cuando no sea adoptada por periodos largos.

NIVEL DE ACCION 2 Un GRAN VALOR de 3 o 4 indicara que se requiere de mayor investigación y que probablemente se necesiten algunos cambios.

NIVEL DE ACCION 3 Un GRAN VALOR de 5 o 6 indicara mayor investigación y que se requieren cambios en el futuro cercano.

NIVEL DE ACCION 4

Un GRAN VALOR de 7 o más indica mayor investigación y que se requieren cambios inmediatamente. Grupo A

TABLA A CALIFICACION DE POSTURA MIEMBRO SUPERIOR

BRAZO

ANTEBRAZO PUNTAJE POSTURA MUÑECA 1

2

GIRO 1 1

2

3

4

5

6

3

GIRO 2

4

GIRO

1

2

GIRO

1

2

1

2

1

1

2

2

2

2

3

3

3

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

4

4

1

2

3

3

3

3

4

4

4

2

3

3

3

3

3

4

4

4

3

3

4

4

4

4

4

5

5

1

3

3

4

4

4

4

5

5

2

3

4

4

4

4

4

5

5

3

4

4

4

4

4

5

5

5

1

4

4

4

4

4

5

5

5

2

4

4

4

4

4

5

5

5

3

4

4

4

5

5

5

6

6

1

5

5

5

5

5

6

6

7

2

5

6

6

6

6

6

7

7

3

6

6

6

7

7

7

7

8

1

7

7

7

7

7

8

8

9

2

8

8

8

8

8

9

9

9

3

9

9

9

9

9

9

9

9

Tabla A usada para calcular calificación A según postura miembros superiores

Grupo B

TABLA B CALIFICACION POSTURAS DE CUELLO, TRONCO, PIERNAS

PUNTAJE

PUNTAJE POSTURA TRONCO

POSTURA CUELLO

1

2

PIERNAS 1 1

1

2 3

3

4

5

6

PIERNAS

PIERNAS

PIERNAS

PIERNAS

PIERNAS

1

1

2

1

1

3

4

5

2

2 3

2 5

6

2 6

1 7

2 7

2

2

3

2

3

4

5

5

5

6

7

7

7

3

3

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

7

4

5

5

5

6

6

7

7

7

7

7

8

8

5

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

8

8

6

8

8

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

TABLA B USADA PARA CALCULAR LA CALIFICACION B

CUADROS 1 Y 2 CALIFICACION USO DE MUSCULOS FUERZA Y CARGA

PUNTAJE MUSCULOS

USO De un puntaje de 1 si la postura De un puntaje de 0 cuando NO se es: da ninguna de estas dos condiciones Estática mantenida, Ej: sostenida por mas de 1 minuto Repetitiva mas de 4 veces / minuto

PUNTAJE DE 0. FUERZA O CARGA Cuando carga fuerza menor 2Kg.

Puntuación Final RULA TABLA C

1.

2.

3.

la 2 – 10 Kg 2 –10 Kg carga 10 Kg o más carga o carga o fuerza estática estática es intermitente 2 – 10 Kg 10 Kg fuerza o carga de < 2 Kg repetida carga o fuerza repetida repetida Golpe o fuerza aplicada en forma rápida

GRAN CALIFICACION

CALIFICACION D (CUELLO, TRONCO, PIERNA) CALIFICACION

1

2

3

4

5

6

7+

C (MIEMBRO SUPERIOR) 11

2

3

3

4

5

2

22

3

4

4

5

5

3

33

3

4

4

5

6

3

43

3

4

5

6

6

4

54

4

5

6

7

7

4

64

5

6

6

7

7

5

75

6

6

7

7

7

5

85 +

6

7

7

7

7

5

Hoja de puntaje RULA

Software RULA

3.1.3.2 REBA El método que se presenta es una nueva herramienta para analizar este tipo de posturas; es de reciente aparición y está en fase de validación aunque la fiabilidad de la codificación de las partes del cuerpo es alta. Guarda una gran similitud con el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) pero así como éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general. Además, se trata de un nuevo sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que incorpora tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura del brazo, por ejemplo, es más costoso mantener el brazo levantado que tenerlo colgando hacia abajo aunque la postura esté forzada. A pesar de que inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de posturas forzadas que suele darse entre el personal sanitario, cuidadores, fisioterapeutas, etc. (lo que en anglosajón llamaríamos health care) y otras actividades del sector servicios, es aplicable a cualquier sector o actividad laboral.

Tal como afirman las autoras, este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo. -Grupo A

El grupo A tiene un total de 60 combinaciones posturales para el tronco, cuello y piernas. La puntuación obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadir la puntuación resultante de la carga/ fuerza cuyo rango está entre 0 y 3.

-Grupo B

El grupo B tiene un total de 36 combinaciones posturales para la parte superior del brazo, parte inferior del brazo y muñecas, la puntuación final de este grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.

-Puntuación final

-Interpretación REBA Tal como se ha comentado anteriormente, a las 144 combinaciones posturales finales hay que sumarle las puntuaciones correspondientes al concepto de puntuaciones de carga, al acoplamiento y a las actividades; ello nos dará la puntuación final REBA que estará comprendida en un rango de 1-15, lo que nos indicará el riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea analizado y nos indicará los niveles de acción necesarios en cada caso.

-Software See document: reba.xls 3.1.3.3 OWAS "Ovako Working Posture Analysis System" - OWAS SISTEMA DESARROLLADO EN FINLANDIA , PARA PREVENIR

SINTOMAS Y LESIONES CON DOLOR DE ESPALDA BAJA El método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System), fue desarrollado en Finlandia como respuesta a la alta prevalencia de problemas y quejas del sistema musculoesqueletico, principalmente dolor de espalda, entre los trabajadores de una compañía manufacturera de acero y su posible asociación con las posturas laborales adoptadas.

Es una herramienta para identificar aquellas posturas laborales que pudieran ser responsables de problemas musculoesqueleticos, y poder aplicar medidas correctivas para mejorar las condiciones de trabajo.

En este método la incomodidad es el criterio principal para una mala postura

El análisis de las tareas requiere la observación directa durante intervalos iguales a lo largo de un período de actividad normal Así se obtiene la frecuencia de las diferentes posturas y la proporción que representan durante el tiempo de la actividad

Por lo general, se anota la postura que guarda el operador en intervalos predefinidos, que pueden ser de 30 ó 60 segundos Es conveniente grabar la actividad para posteriores análisis y como referencia de los cambios que se realicen El error que se puede presentar en el método OWAS es menor mientras mayor sea el número de observaciones se estima que es de ±10% para un conjunto de 100 observaciones y de ±5% para 400 observaciones Grupos Para identificar y evaluar posturas incómodas e inadecuadas, por aplicación de sobre esfuerzos físicos = problemas músculo- esqueléticos, que reflejaban un incremento en las incapacidades laborales y retiros a temprana edad Clasifica las posturas observadas de acuerdo a cuatro dígitos: espalda, extremidades superiores, extremidades inferiores y nivel de carga o fuerza

Ficha

Codificación

Puntuación final owas

Interpretación owas

Software OWAS WINOWAS

3.1.3.4 IBV

Tareas repetidas

Posturtas forzadas

3.1.3.5 RENAULT OBJETIVOS Con la intención de facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo. Le permite a los técnicos de las empresas o a los especialistas de las condiciones de trabajo, evaluar las principales dolencias o molestias de las situaciones existentes, así como de los proyectos en elaboración. A partir de esas evaluaciones el método permite preparar las correcciones necesarias o escoger entre muchas soluciones técnicas posibles, la que mejor responda a los objetivos de las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta las dificultades técnicas y económicas. La evaluación parte del análisis del trabajo, mediante una escala de valoración de las situaciones existentes. Se tienen en cuenta ocho factores: A. SEGURIDAD B. AMBIENTE FISICO FACTORES ERGONOMICOS C. CARGA FISICA D. CARGA PSIQUICA

E. AUTONOMIA F. RELACIONES FACTORES PSICOLOGICOS G. REPETITIVIDAD Y SOCIOLOGICOS H. CONTENIDO DE TRABAJO 3 Los ocho factores son evaluados a partir de 23 criterios. Cuatro criterios preliminares se ocupan de tener en cuenta la concepción (el diseño) global del puesto. Para cada uno de los criterios, la situación de trabajo se evalúa por medio de una escala de cinco niveles: Nivel 1 - molestias mas débiles Nivel 5 - lesiones mas fuertes Luego del reporte de las observaciones sobre los factores, se construye el perfil del puesto. PERFIL ANALITICO: en este se presentan los factores, criterios, escalas de valoración, que sirven para la construcción del perfil analítico de cada puesto de trabajo. PERFIL GLOBAL: la segunda parte indica las modalidades para el establecimiento del perfil global de un puesto o de una unidad de producción, a partir de los elementos utilizados para la construcción de los perfiles analíticos

Criterios de evaluación

Carga Física Presentación Tres series de criterios se tienen en cuenta para evaluar la carga física de un puesto de trabajo. Ellos permiten medir: la carga postural estática, la carga de trabajo dinámica, la carga de manipulación. La carga física es el resultado de tres cargas parciales establecidas de la siguiente forma: Criterios * Criterios de carga postural estática (CP) - Postura principal: carga CP1

- Postura mas desfavorable: carga CP2 * Criterios de carga de trabajo dinámico (CT) - Esfuerzo ejercido para transformar el producto: carga CT1 - Postura durante ese esfuerzo: carga CT2 * Criterios de carga de manipulación (CM) - Esfuerzo de manipulación: carga CM1 - Postura de manipulación: carga CM2 Notas - Si los tiempos de ciclo son cortos, el puesto se estudia globalmente - Si los tiempos de ciclo son largos, las operaciones numerosas y variadas, el análisis se hace en muchas fases, correspondiente a las operaciones sucesivas de la escala de producción. La carga física del puesto es el promedio de las cargas parciales ponderadas por el tiempo. - Si se trata de una unidad de producción de muchos puestos, la carga física de ese conjunto es el promedio de cargas de cada puesto, ponderado por los puestos efectivos. Carga postural POSTURA PRINCIPAL - CP1 La carga postural principal (CP1) corresponde a la postura mas constante o la mas repetida en el ciclo de trabajo, excluyendo la manipulación. Dos indicadores determinan CP1 - P1: la postura principal - T1: el tiempo de la postura

3.1.3.6 LEST

3.2 Manejo de cargas See document: napo-cargas3.flv Originalmente, la expresión “manejo o manipulación de carga” se ocupó para referirse a todas aquellas labores cuyo propósito es mover un objeto desde un punto A hacia un punto B, utilizando las manos. Puesto que el uso de esta expresión se ha generalizado y extendido también a las actividades industriales donde se ocupan medios mecánicos para estas labores, ha sido necesario agregar el término “manual” para dejar claro que el trabajo es ejecutado utilizando exclusivamente fuerza humana. 3.2.1 Definiciones a) Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3

kilogramos; b) Manejo o manipulación manual de carga: cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto. No se considerarán manejo o manipulación manual de carga, el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo menores, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y palancas;

c) Manejo o manipulación manual habitual de carga: toda labor o actividad dedicada de forma permanente, sea continua o discontinua, al manejo o manipulación manual de carga;

d) Esfuerzo físico: corresponde a las exigencias biomecánica y bioenergética que impone el manejo o manipulación manual de carga;

e) Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud: corresponde a todas aquellas labores de manejo o manipulación manual de carga, que por sus exigencias generen una elevada probabilidad de daño del aparato osteomuscular, principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones comprobadas científicamente; Capítulo 1 Antecedentes sobre el manejo manual de carga

21 f) Condiciones físicas del trabajador: corresponde a las características somáticas y de capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para realizar esfuerzo físico;

g) Características y condiciones de la carga: corresponde a las propiedades geométricas, físicas y medios de sujeción disponibles para su manejo;

h) Transporte, porte o desplazamiento de carga: corresponde a la labor de mover una carga horizontalmente mientras se sostiene, sin asistencia mecánica;

i) Levantamiento de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial contra la gravedad, sin asistencia mecánica;

j) Descenso de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial a favor de la gravedad, sin asistencia mecánica;

k) Arrastre y empuje: corresponde a la labor de esfuerzo físico en que la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación de empuje, se aleja del cuerpo;

l) Operaciones de carga y descarga manual: son aquellas tareas regulares o habituales que implican colocar o sacar, según corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona u otro;

m) Colocación de carga: corresponde al posicionamiento de la carga en un lugar específico;

n) Sostén de carga: es aquella tarea de mantener sujeta una carga, sin asistencia mecánica; 22Subsecretaría de Previsión Social o) Medios adecuados: corresponde a aquellos elementos o condiciones que permiten realizar un esfuerzo físico, con mínima probabilidad de producir daño, principalmente a nivel dorso-lumbar;

p) Medios o ayudas mecánicas: corresponde a aquellos elementos mecanizados que reemplazan o reducen el esfuerzo físico asociado al manejo o manipulación manual de carga;

q) Manejo o manipulación manual inevitable de carga: es aquella labor en que las características del proceso no permiten utilizar medios o ayudas mecánicas;

r) Formación satisfactoria en los métodos de trabajo: corresponde a la capacitación en los riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados al manejo o manipulación manual de carga, y en los procedimientos que permitan prevenir principalmente el daño osteomuscular;

s) Evaluación de riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores: es aquel procedimiento científico-técnico cuyo objetivo es identificar y valorar los factores de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga. 3.2.1.1 Definiciones complementarias Dolor lumbar Dolor localizado en la zona baja de la espalda. El dolor lumbar es un síntoma, que puede ser la expresión de múltiples causas.

Exigencia biomecánica Demanda física del sistema musculoesquelético; compuesto por músculos, ligamentos, tendones, esqueleto y nervios, que en conjunto permiten efectuar los movimientos necesarios para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo. Este tipo de exigencias está presente en el manejo manual de carga.

Exigencia bioenergética Demanda a la que son sometidos los sistemas que intervienen en

los mecanismos de creación y utilización de la energía (sistemas respiratorio y cardiovascular). Este tipo de exigencia está presente en el manejo manual de carga. 24 Subsecretaría de Previsión Social Trastornos musculoesqueléticos (TME) Se ocupa esta expresión para referirse a aquellos problemas de salud que afectan al aparato locomotor; que incluye músculos, tendones, esqueleto, ligamentos y nervios.

Factor de riesgo Un factor de riesgo es cualquier característica presente en el ambiente laboral, que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o lesión. 3.2.2 El dolor lumbar En los países industrializados, cerca de un tercio de los días laborales perdidos, relacionados con problemas de salud, se deben a trastornos musculoesqueléticos. El 60% de estos días se relaciona con problemas localizados en la espalda (Luttmann et al. 2003).

En la Unión Europea (UE), el dolor de espalda es uno de los principales problemas de salud relacionados con el trabajo, que afecta al 23,8% de los trabajadores. Los datos de la IV Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo, revelan que el 34,4% de los trabajadores transporta o desplaza cargas pesadas. El costo económico para la UE oscila entre el 2,6% y el 3,8% del Producto Nacional Bruto (FACTS Nº73 2007).

En Estados Unidos, los trastornos musculo esqueléticos representan el mayor componente de los costos debidos a lesiones relacionadas conoel trabajo. En un estudio realizado en el año 2001 por Bureau of Labor bStatistics, se indica que el 42% de los días perdidos por estas lesiones, se asocian con labores de levantamiento de carga (Waters 2004)

3.2.2.1 Causa efecto del dolor lumbar

3.2.3 Metodología “La evaluación de los riesgos contendrá al menos la identificación de los puestos de trabajo, los trabajadores involucrados, el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas correspondientes y las correcciones al procedimiento de trabajo evaluado” 3.2.3.1 a) Identificar Esta etapa implica considerar cuatro aspectos fundamentales: Identificar las tareas donde exista MMC, identificar los factores de riesgo asociados al MMC, identificar las exigencias legales llevar un registro individualizado de los trabajadores que realizan labores de MMC.

3.2.3.2 b) Evaluar Esta etapa implica estimar la probabilidad individual o colectiva que tiene un proceso de manejo manual de carga de generar trastornos a la salud, en particular dolor lumbar. 3.2.3.3 c) Controlar Esta etapa implica definir prioridades, especificar y aplicar medidas para disminuir la magnitud de los factores de riesgo. Definir prioridades, se asocia a establecer un programa de mejoras. Algunos criterios generales que pueden orientar esta labor son los siguientes: La frecuencia y la severidad de los factores de riesgo que han sido identificados. La frecuencia y la severidad de quejas, síntomas o lesiones. Los recursos técnicos y financieros necesarios y disponibles. Tiempo requerido y disponible para implementar las mejoras. 3.2.3.4 d) Asegurar Esta etapa implica verificar en el tiempo la eficiencia y eficacia de las medidas de control implementadas. Asimismo, es recomendable efectuar un seguimiento después de un período de tiempo razonable si las condiciones de trabajo cambian significativamente. Algunas preguntas que pueden orientar esta etapa son las siguientes: ¿Se ha reducido o eliminado la magnitud de los factores de riesgo? ¿Los cambios han sido aceptados por los trabajadores? ¿Las mejoras se han convertido en nuevos factores de riesgo u otro tipo de problemas? ¿ Las mejoras han causado una disminución en la productividad o eficiencia?

3.2.4 Gestión de riesgos asociados al MMC

3.2.5 Aplicación de la formula de NIOSH See document: reba.xls

ecuacion niosh.pdf Fundamentos del método

La ecuación de Niosh permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Diversos estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en el puesto de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó una primera versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación parte de definir un "levantamiento ideal", que sería aquél realizado desde lo que Niosh define como "localización estándar de levantamiento" y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento

ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm. En estas condiciones, el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso límite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)

La ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

en la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento. Localización Estándar de Levantamiento

La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga; cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75. Se hace necesario recordar que en la aplicación del método todas las medidas deben ser expresadas en centímetros.

La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm. (V)

La distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. (H)

Figura 1: Posición estándar de levantamiento Limitaciones del método

Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación de Niosh ésta debe cumplir que:

*

Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga. [1] *

No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga. *

El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50% [2]. *

La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos. *

El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5.

*

No se emplean carretillas o elevadores *

El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar. *

El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76 centímetros por segundo.

[1] Garg, A, Chaffin, D.C. y Herrin, G.D.,1978, Prediction of metabolic rates for manual material handling jobs, American Industrial Hygiene Association Journal, 39, pp. 661-764.

[2] Niosh,1981, Work practices guide for manual lifting. NIOSH Technical Report nº 81-122, National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio

[3] Waters, T.R., Putz-Anderson, V. Y Garg, A, 1994, Applications manual for the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio

Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea.

Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la

actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis simple.

En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se efectúan. Por ello las mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final del levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando como peso máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el menor), y como índice de carga (LI) el mayor. Por ejemplo, tomar cajas de una mesa transportadora y colocarlas ordenadamente en el estante superior de una estantería puede requerir un control significativo de la carga en el destino, dado que las cajas deben colocarse de una manera determinada y el acceso puede ser difícil por elevado.

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino, también en el destino. Los datos a recoger son:

*

El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor. *

Las distancias horizontal (H) y vertical (V) existente entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos (ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la carga.

*

La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes. *

La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc. *

El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre. *

El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento.

Figura 2: Medición del Ángulo de Asimetría.

Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de cálculo de cada factor se expondrá en apartados posteriores. Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calculará un RWL para el origen del desplazamiento y otro para el destino. Se considerará que el RWL de dicho tipo de tareas será el más desfavorable de los dos, es decir, el más pequeño. El RWL de cada tarea es el peso máximo que es recomendable manipular en las condiciones del levantamiento analizado. Si el RWL es mayor o igual al peso levantado se considera que la tarea puede ser desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin problemas. Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y lesiones.

Conocido el RWL se calcula el Índice de levantamiento (LI). Es necesario distinguir la forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea:

Calculo de LI en análisis monotarea

El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado calculado para la tarea.

Peso de la carga levantada

LI=

RWL

Calculo de LI en análisis multitarea

Una simple media de los distintos índices de levantamiento de las diversas tareas daría lugar a una compensación de efectos que no valoraría el riesgo real. Por otra parte, la selección del mayor índice para valorar globalmente la actividad no tendría en cuenta el incremento de riesgo que aportan el resto de las tareas. NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente:

ILc = ILT1 +

DILTi

en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuación se calcula de la siguiente manera:

DILTi = (ILT2(F1 +F2 ) - ILT2(F1)) + (ILT3(F1 +F2 +F3 ) - ILT3(F1 +F2 )) + ...

....+ (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+F(n- 1) ))

donde:

*

ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples.

*

ILTi (Fj ) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j. *

ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.

El proceso de cálculo es el siguiente:

1.

Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILTi). 2.

Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT1,ILT2 ,ILT3 ...,ILTn ). 3.

Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes tareas simples. Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas consideradas hasta el momento, menos la actual ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi)- ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)).

Aunque es recomendable realizar el cálculo del índice de levantamiento compuesto mediante la ecuación de riesgo acumulado, otros autores consideran la posibilidad de calcular el ILc de tres formas más:

*

Suma de riesgos: suma los índices de cada tarea. *

Riesgo promedio: calcula el valor medio de los índices de levantamiento de cada tarea. *

Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los índices de levantamiento simple.

Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:

*

Si Li es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas. *

Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes. *

Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe modificarse.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:

Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo

Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de Niosh Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o multitarea Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento Tomar los datos pertinentes para cada tarea Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en el origen y, si es necesario, en el destino del levantamiento Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento Compuesto en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea y determinar la existencias de riesgos Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es necesario aplicar correcciones Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la ecuación de Niosh para comprobar la efectividad de la mejora.

A continuación se muestra la forma de calcular los diferentes factores multiplicadores de la ecuación de Niosh.

Cálculo de los factores multiplicadores de la ecuación HM (Horizontal multiplier)

Factor de distancia horizontal

Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se emplea la siguiente fórmula:

25

HM=

H

Donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 1). Se tendrá en cuenta que:

Si H es menor de 25 cm., se dará a HM el valor de 1 Si H es mayor de 63 cm., se dará a HM el valor de 0

Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos:

si V ³ 25cm

H = 20 + w/2

si V < 25cm

H = 25 + w/2

Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse con el valor de H en el origen y con el valor de H en el destino. VM (Vertical multiplier)

Factor de distancia vertical

Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula:

VM=(1-0,003 |V-75|)

en la que V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la posición estándar de levantamiento el factor de altura vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta que:

Si V > 175 cm, se dará a VM el valor de 0

DM (Distance multiplier)

Factor de desplazamiento vertical

Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su cálculo se emplerá la fórmula:

4,5 DM=0,82+

D

donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así pues DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento.

D=|Vo-Vd|

Se tendrá en cuenta que:

Si D 135°, AM toma el valor 0

Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de A en el origen y con el valor de A en el destino.

FM (Frequency multiplier)

Factor de frecuencia

Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la tabla 1 a partir de la duración del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinara observando al trabajador un periodos de 15 minutos. Para calcular la duración del trabajo solicitada en la Tabla 1 deberá emplearse la Tabla 2.

FRECUENCIA elev/min

DURACIÓN DEL TRABAJO

Corta

Moderada

Larga

V75

V75

V75

£0,2

1,00

1,00

0,95

0,95

0,85

0,85

0,5

0,97

0,97

0,92

0,92

0,81

0,81

1

0,94

0,94

0,88

0,88

0,75

0,75

2

0,91

0,91

0,84

0,84

0,65

0,65

3

0,88

0,88

0,79

0,79

0,55

0,55

4

0,84

0,84

0,72

0,72

0,45

0,45

5

0,80

0,80

0,60

0,60

0,35

0,35

6

0,75

0,75

0,50

0,50

0,27

0,27

7

0,70

0,70

0,42

0,42

0,22

0,22

8

0,60

0,60

0,35

0,35

0,18

0,18

9

0,52

0,52

0,30

0,30

0,00

0,15

10

0,45

0,45

0,26

0,26

0,00

0,13

11

0,41

0,41

0,00

0,23

0,00

0,00

12

0,37

0,37

0,00

0,21

0,00

0,00

13

0,00

0,34

0,00

0,00

0,00

0,00

14

0,00

0,31

0,00

0,00

0,00

0,00

15

0,00

0,28

0,00

0,00

0,00

0,00

>15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Tabla 1: Cálculo del Factor de Frecuencia

La duración de la tarea puede obtenerse de la siguiente tabla:

Tiempo

Duración

Tiempo de recuperación

1- 2 horas

Moderada

al menos 0’3 veces el tiempo de trabajo

>2 - 8 horas

Larga

Tabla 2: Cálculo de la duración de la tarea

Para considerar ‘Corta’ una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un tiempo de recuperación de al menos 1’2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración ‘Moderada’. Para considerar ‘Moderada’ una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración ‘Larga’.

CM (Coupling multiplier)

Factor de agarre

Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor de agarre puede obtenerse en la Tabla 3 a partir del tipo y de la altura del agarre. Para decidir el tipo de agarre puede emplearse el árbol de decisión presentado en la Figura 3

TIPO DE AGARRE

(CM) FACTOR DE AGARRE

v< 75

v ³75

Bueno

1.00

1.00

Regular

0.95

1.00

Malo

0.90

0.90

Tabla 3: Cálculo del factor de agarre

Adaptado de: Waters, T.R., Putz-Anderson, V. Y Garg, A, 1994, Applications manual for the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio Figura 3: Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre

Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con asas o agarraderas , o aquellos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto. Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90º. Se considera agarre pobre el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales. Bueno

Bueno

Regular

Malo

Figura 4: Ejemplos de tipo de agarre 3.2.5.1 ERGOEASER

3.2.5.2 E.DPI - Niosh 3.2.6 Tablas de Liberty See document: Tablas de Liberty.pdf

3.3 Análisis de movimientos repetitivos See document: napo-tiempos modernos.flv

3.3.1 cargas 3.3.1.1 fisiologia musculo estaticas dinamicas frecuencia carga o fuerza 3.3.2 Método OCRA See document: evaluación MOV REP OCRA.pdf 3.3.3 GATISO Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores GATISO para desórdenes musculoesqueléticos relacionados con movimientos repetitivos.pdf

4 Entorno físico

CONDICIONES AMBIENTALES Ambiente térmico Software Ofiterm Ambiente sonoro Software Ofisonor Iluminación Software Calcilum

Práctica de medición ambiental Elaboración e interpretación de mapas de ruido, iluminación y temperatura

4.1 CONDICIONES AMBIENTALES 4.1.1 Ambiente térmico 4.1.1.1 MAGNITUDES Del hombre Todas las medidas de temperatura en el hombre se miden en grados celsius (ºC) La temperatura corporal se mide en: Esofágica Rectal Sublingual Timpánica Cutánea Temperatura del entorno La temperatura dedl medio ambiente se mide en grados Celsius (ºC) Se conocen las siguientes medidas principales Temperatura del aire o seca o de bulbo seco Temperatura húmeda o de bulbo húmedo Temperatura radiante o de globo

Humedad Relativa La Humedad relativa es la relación entre la temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de bulbo seco

Velocidad del aire La velocidad del aire sobre el cuerpo humano influye en el intercambio termico entre el cuerpo y el ambiente, y por tanto en la temperatura del cuerpo. Los intercambios por convección y por evaporación están influenciados por la velocidad del aire relativa al cuerpo humano. El movimiento del aire es perceptible directamante por el hombre a partir de los 0,25 m/s

Confort termico

4.1.1.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Temperatura termometro velocidad del aire anemometro termoanemometro humedad relativa higometro tablas de relacion de temperaturas

4.1.1.3 TERMOREGULACION DEL CUERPO El cuerpo humano es un generador constante de calor. ya de por si, una persona sin hacer nada y con su gasto energético al mínimo, genera entre 65 y 80 watios de calor.

Un hombre descansando genera 115W de calor Un hombre caminando a 4k/h genera 235W de calor Un hombre en un trabajo severo, genera 900w de calor Un deportista de alto rendimiento, puede alcanzazr los 2000w de calor

Diferencias individuales y étnicas No es sorprendente que se observen diferencias en la reacción al calor de hombres y mujeres, así como de personas jóvenes y mayores, ya que difieren en ciertas características que pueden influir en la transferencia del calor, como la superficie, la relación entre peso y altura, el grosor de las capas aislantes de grasa cutánea y la capacidad física de producir trabajo y calor (capacidad aeróbica tasa máxima de consumo de oxigeno). Los datos disponibles sugieren que la tolerancia al calor se reduce en las personas de edad avanzada, quienes tardan más en sudar que las personas jóvenes y reaccionan con un mayor flujo sanguíneo periférico durante la exposición al calor. Al comparar los sexos se ha observado que la mujer tolera mejor la humedad que el hombre. En ambientes húmedos, la evaporación del sudor se reduce, de manera que la proporción superficie/masa ligeramente mayor en la mujer podría actuar en su favor. Con todo, la capacidad aeróbica es un importante factor que debe considerarse al comparar la respuesta de distintas personas expuestas al calor. Ambiente termico See document: confort-tension.bmp Todo ambiente termico que provoque tensiones en la persona que activen sus mecanismos de defensa naturales para mantener la temperatura interna dentro de su intervalo normal, constituye una sobrecarga

Sinembargo, no todos los individuos reaccionan de igual forma a la misma sobrecarga termica Confort Las condiciones de bienestar o confort, son cuando el individuo se encuentra en equilibrio termico, es decir: su temperatura interna se mantiene dentro de los limites fisiológicos normales sin tener que efectuar ajustes de adaptación al medio.

La temperatura de confort, esta en los 25 grados centigrados Permisible En las condiciones permisibles, los individuos, realizan ajustes fisiológicos para alcanzar el equilibrio termico Critico por calor En las condiciones criticas por calor o frio, no hay equilibrio termico entre el ambiente y el ser humano.

En el ambiente critico por calor, la temperatura interna se eleva continuamente, provocando la muerte, si el individuo permanece expuesto por el tiempo suficiente. Critico por frio En las condiciones criticas por calor o frio, no hay equilibrio termico entre el ambiente y el ser humano. En el ambiente critico por frio, la temperatura interna bajara continuamente, provocando la muerte, si el individuo permanece expuesto por el tiempo suficiente. Balance termico El concepto de intercambio térmico se puede analizar como un estado de cuentas, en el que el saldo final debe ser cero para que todo marche bien. El cuerpo emite calor y recibe calor del entorno

el ser humano desprende calor al medio ambiente principalmente mediante una combinación de procesos secos (radiación y convección) y evaporación. Para facilitar este intercambio, se activan y regulan los dos principales sistemas efectores: vasodilatación periférica y sudoración. Aunque la vasodilatación periférica suele producir pequeños aumentos en la pérdida de calor seco (radiactivo y convectivo), su principal función es transferir calor del interior del cuerpo a la periferia (transferencia interna de calor), mientras que la evaporación de sudor constituye un medio extremadamente eficaz para enfriar la sangre antes de que regrese a los tejidos corporales profundos (transferencia externa de calor). Ganancia de calor Metabolismo El proceso metabólico convierte energía química en calor; en la medida que el cuerpo necesita para funcionar, esta energía también se emplea para realizqazr trabajos mecánicos externos, pero en la mayor parte se transforma en calor interno. Usualmente el metabolismo se mide en W/m2 El metabolismo tambien se mide en (met) que corresponde al metabolismo de una persona sentada sin actividad especial. 1 met = 58.15 W/m2 = 900 kcal/h Por radiacion Que recibe de cuerpos de su entorno Por conveccion Al recibir calor del aire o agua que esta en contacto con el Por la respiración Al inspirar aire caliente cuya temperatura este por encima de la temperatura corporal Por conducción Al recibir calor de los cuerpos sólidos que estan en contacto directo con él Perdida de calor Radiación Que emite hacia los cuerpos de su entorno Convección Al entregar calor al aire que esta en contacto con él Respiración Al expirar aire durante la respiración y el jadeo Trabajo externo Al realizar una actividad con un trabajo externo positivo

Evaporación Al entregar calor al sudor para que este pueda evaporarse Conducción Al entregar calor a los cuerpos solidos que estan en contacto con él La ropa La unidad de aislamiento termico de la ropa en el sistema internacional es es m2. Cº/W, pero una unidad mas pràctica y usual es es CLO 1 clo = 0.155 m2Cº/W Se define como el aislamiento necesario para mantener confortable una persona que dedsarrolla una actividad sedentaria a una temperatura de 21Cº 0

Desnudo

CLO

TIPO DE VESTIDO

0,1

En pantalones cortos

0,3

Ropa tropical

0.5

Ropa lijera de verano

0,8

Ropa de trabajo

1.0

Ropa de invierno

1,5

Vestimenta completa de invierno

4.1.1.4 Software Ofiterm 4.1.2 Ambiente sonoro El sonido es un fenómeno físico que se transmite a través de ondas, invisibles para el ser humano, pero que se puede oír y se pueden medir. El sonido consta de dos parámetros: la presión acústica o sonora y la frecuencia. La presión acústica es la intensidad del sonido (agudo, grave), mientras que la frecuencia puede ser alta, media, baja. La unidad de medida de las frecuencias es el Hertz (Hz). No todas las personas pueden oír las mismas sonidos, dependerá de su sensibilidad, características personales, edad, fatiga, concentración, así como, de la frecuencia y la presión acústica. Del mismo modo, un mismo sonido, puede resultar molesto para unas personas, mientras que para otras simplemente sea un sonido más. Por ello, el ruido se define como el sonido no deseado y molesto.

La unidad de medida de la presión acústica son los decibelios (dB), concretamente se utilizan los dB (A) para unificar los tipos de ruido que entrañan riesgo a la salud. Los decibelios (A) son los niveles de presión sonora con independencia de la frecuencia en la que se encuentren. Para medir el nivel de ruido se utilizan diferentes aparatos; el sonómetro, que mide el ruido tal y como lo oye el ser humano, mide la presión acústica en un momento determinado. Otro aparato es el dosímetro, consiste en un aparato que lleva el trabajador en un bolsillo durante toda la jornada de trabajo o un tiempo determinado y mide el ruido al que está sometido en su puesto de trabajo. A la hora de estimar o valorar las mediciones es muy importante tener en cuenta el tiempo de exposición a ese ruido, es decir, no tienen las mismas repercusiones para el trabajador estar sometido a una cantidad de decibelios durante 8 horas que cuando la exposición ha sido sólo 3 horas, siendo constante la misma cantidad de decibelios. La legislación española fija como límite para tomar medidas preventivas a partir de 80 dB (A) de promedio diario durante 8 horas diarias, teniendo en cuenta que existen diferencias en función de los ambientes o lugares de trabajo. Para los trabajos en oficinas se exige una concentración y una comunicación verbal frecuente, llegando a ser el ruido un verdadero problema. Los ruidos en las oficinas suelen ser generados por las impresoras, máquinas de escribir, los teléfonos y principalmente las conversaciones telefónicas, por este motivo se prefieren los espacios de trabajo mas bien reducidos o separados por pantallas. Las interferencias o ruidos en las oficinas provocan un disconfort que debe controlarse, por este motivo, el nivel de ruido que puede provocar una situación molesta se sitúa entre los 55 y los 65 dB (A). El principal riesgo de la exposición al ruido es la pérdida irrecuperable de audición. Otros efectos del ruido que se han comprobado en algunos individuos es la aceleración del ritmo cardiaco, alteraciones nerviosas, respiratorias, digestivas, visuales, etc. Igualmente, elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad, cansancio, disminución de la atención, de la capacidad de trabajo, en definitiva, aumento del tiempo de reacción del individuo y del número de errores, así como, la posibilidad de sufrir accidentes. Para lograr disminuir el nivel de ruido la primera tarea consiste en localizar la fuente emisora, y aislarla. Si ello no es posible debe intentarse impedir la transmisión mediante los sistemas técnicos adecuados. La falta de efectividad de estos medios obliga a las medidas de protección personal como son la reducción del tiempo de exposición al ruido, ya sea con turnos rotativos, con periodos de descanso, etcétera, o la utilización de medios de protección individual como: tapones, cascos, etc.

4.1.2.1 Software Ofisonor 4.1.2.2 RUIDO Los términos ruido y sonido se han utilizado indistintamente y la diferencia entre ellos no es de naturaleza física, sino más bien cultural y subjetiva, llamando ruido al sonido que no nos agrada. Ruido: (lat. rugitus) Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte. Sonido: (lat. sonitus) Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos.//(Fís.) Efecto de la propagación de las ondas producidas por cambios de densidad y presión en los medios materiales, y en especial el que es audible. Ruido aleatorio: Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de nivel de presión acústica ponderada A (L ) sea superior o pA igual a 5 dB y varíe aleatoriamente a lo largo del tiempo. Ruido estable: Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderada A (L ) permanece esencialmente constante (esto es, cuando la diferencia pA entre los valores máximo y mínimo sea inferior a 5 dB). Ruido de impacto: Aquel de una duración menor a un segundo y cuyo nivel de presión acústica decrece exponencialmente con el tiempo. Ruido periódico: Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de L sea superior o igual a 5 dB y sea de cadencia cíclica. pA Sonido complejo: Aquel compuesto por tonos de diferentes frecuencias y amplitudes. Sonido puro o simple: Aquel de oscilación sinusoidal (al que corresponde una sola frecuencia) El Hombre Anatomia Oído: Se compone de tres partes: oído externo, con el pabellón auricular y el conducto auditivo, que recoge y conduce las ondas sonoras hasta el tímpano; oído medio, cavidad o caja del tímpano, que contiene unacadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), la cual transmite las vibraciones de la membrana del tímpano a la ventana oval, que las transmite al oído interno; oído interno, o laberinto, que aloja el órgano del equilibrio y el aparato auditivo, formado por el caracol o cóclea, donde se hallan las células auditivas ciliadas del órgano de Corti, las cuales generan los impulsos transmitidos al córtex auditivo por el nervio estatoacústico

. Evaluacion Audiometria No hay ninguna duda que la detección del umbral auditivo para tonos puros por vía aérea es el método idóneo para la evaluación de la audición en grandes colectivos. Los objetivos de la audiometría son : — Evaluar la audición de las personas que van a estar expuestas en su puesto de trabajo en el momento de su entrada en la empresa o antes de ser trasladadas a un área ruidosa (audiometría de ingreso). — Detectar precozmente deterioros del umbral auditivo en aquellos individuos que están sometidos a riesgo (audiometría periódica). — Evaluar el estado de audición al salir de la empresa o abandonar el puesto ruidoso (audiometría final). — Detectar otras anormalidades diferentes a las producidas por el ruido y que requieren diagnóstico. — Educar y motivar a los trabajadores con respecto a sus cambios audiométricos, promoviendo el uso adecuado de medidas preventivas adecuadas. — Evaluar, a través del análisis global de sus resultados, las medi das que se están tomando.

Prueba de Rinne

Efectos sobre la salud El ruido produce lesiones (trauma sonoro) en principio sólo detectables en registro audiométrico, y si la intensidad y/o tiempo son suficientes provocará hipoacusia. Esta disminución de la agudeza auditiva comienza de forma silente y no es percibida por la persona hasta que no se alcanzan las frecuencias conversacionales. Daño auditivo El ruido tiene distintos efectos sobre el órgano de la audición, que por orden de menor a mayor importancia serían: • Enmascaramiento de la audición, y dificultad de la misma.

• Fatiga auditiva: es el descenso transitorio de la capacidad auditiva . No hay lesión, y se recupera la capacidad con el descanso sonoro, en 16 horas, dependiendo de la intensidad y duración de la exposición. Se mide a los dos minutos y la mayor parte se recupera en las dos primeras horas, ya que sigue una proporción logarítmica con relación al tiempo. • Hipoacusia permanente: requiere una exposición a ruido elevada, en intensidad sonora y tiempo, o una fatiga prolongada que no permite la recuperación Comienza a establecerse en frecuencias de 4.000 y 6.000 Hz; estas frecuencias no son conversacionales, por lo que no interfieren la vida social del sujeto. Si la exposición continúa, la pérdida se extiende a frecuencias más elevadas y, posteriormente, a más bajas, incluso conversacionales.

Daño Psicosocial El ruido es uno de los pocos estímulos que desde el nacimiento provoca reflejo de defensa (no es un miedo aprendido), y parece que por su presencia se van a producir efectos psicológicos (que se acompañan normalmente de síntomas físicos) como: • Dificultad de comunicación. • Perturbación del reposo y descanso. • Alteraciones del sueño nocturno. • Disminución de la capacidad de concentración. • Malestar, ansiedad, estrés.

Estos efectos van a alterar la vida social de la persona y, visto desde una perspectiva global del modo de enfermar, pueden modificar sus relaciones con el entorno. La relación entre la intensidad del sonido y la sensación subjetiva de molestia se expresa en la tabla siguiente

Los efectos psicosociales que el ruido produce dependen de: • la actitud del sujeto; • la sensibilidad personal; • la evaluación personal de las posibilidades de reducirlo; • la actitud del sujeto respecto al tipo y condiciones del puesto de trabajo; • el momento de la jornada. Alteración de organos Es de todos conocido que la exposición al ruido tiene efectos en órganos y sistemas diferentes a los de la audición y, aunque no están cuantificadas las relaciones causa-efecto, pueden ser considerados como origen de problemas de salud. Diversos estudios indican su relación con el nivel y la distribución espectral del ruido, así como los sistemas con posible afectación por el ruido (11, 12, 13); en la tabla IV se enumeran algunos de los sistemas que pueden verse afectados y los efectos susceptibles de aparecer

El ambiente Sonoro

Magnitudes Cualidades del sonido son: la intensidad (grado de energía de la onda), el tono (dado por la frecuencia en la que vibra) y el timbre (relacionado con los armónicos que en un sonido complejo suelen acompañar a

la frecuencia fundamental y que viene a ser el modo propio y característico de sonar).

A efectos prácticos se tendrán en cuenta: — su pureza: un sonido puro es más peligroso para el oído; — su duración: el efecto adverso del ruido es directamente proporcional a la duración de la exposición. Intensidad Intensidad: Grado de energía de la onda sonora. Su definición física exacta es: valor promedio en el tiempo del producto de la presión (fuerza aplicada a la unidad de superficie) con la velocidad lineal de vibración (velocidad de desplazamiento de las partículas dada por la presión sonora); se mide en ergios por segundo a través de un centímetro cuadrado normal a la dirección de propagación, también en W/m , o incluso en pascales (Pa).

Si la cuantificación de la presión acústica la hiciésemos en W/m deberíamos usar una escala que recorrería desde 1 hasta 10 , y si esa escala fuese en pascales recorrería otra de 200 000.000 de unidades; y por ello —dada su poca operatividad— se utiliza corrientemente el decibelio. El decibelio (dB) no es una unidad de medida absoluta, sino una unidad adimensional que expresa la diferencia entre dos niveles de intensidad y que es igual a 10 veces el logaritmo decimal de la relación entre una cantidad dada y otra que se toma como referencia [L = 10 log (I : I )]; normalmente esa referencia es la correspondiente al umbral de audición de 1.000 Hz con una presión de 20 µPa (o 10 W/m ), que es la menor presión acústica audible para un oído joven y sano, siendo así su valor en la escala logarítmica 0 dB (tabla I). Para poder establecer el riesgo de lesión auditiva con la mayor precisión posible, es necesario que el sonómetro que registre el ruido lo haga de una manera similar a como lo hace el oído humano, y, para ello, se pueden utilizar filtros diferentes, siendo el filtro de tipo «A» el que logra un registro casi idéntico al que percibe el oído humano, atenuando de forma importante los sonidos de frecuencias bajas (8.000 Hz); la medida registrada por los sonómetros equipados con ese filtro se expresa en dBA.

Frecuencia Frecuencia: Número de vibraciones que tienen lugar en un segundo; así, un número alto de ciclos por segundo dará lugar a un tono agudo y un número bajo a un tono grave. Los sonidos audibles tienen una frecuencia comprendida entre 16 y 20.000 hertzios (Hz) o vibraciones por segundo o ciclos por segundo (cps); por encima y por debajo de estas frecuencias están los ultrasonidos y los infrasonidos, respectivamente. Los sonidos más peligrosos son los de alta frecuencia (superiores a 1.000 Hz ). En la práctica los sonidos suelen ser la combinación de varias frecuencias y, en base a ello, se clasifican como de banda ancha (con amplia escala de frecuencias) o de banda estrecha; y también se describe en relación al tiempo (constante, periódico, de impacto).

Instrumentos de medida Sonometro

Legislacion REPUBLICA DE COLOMBIA

RESOLUCION NUMERO 1792 DE 1990

Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD, en uso de sus facultades legales y en especial de las que les confiere el artículo 13 Decreto 614/84, y

CONSIDERANDO:

Que existen normas legales dictadas por los Ministerios de Trabajo y seguridad Social y de Salud, que establecen valores límites permisibles para la exposición a ruido.

Que dichas normas difieren entre sí, en cuanto a los valores establecidos para límites de ruido en los lugares de trabajo.

Que se hace necesario contar con valores límites permisibles unificados, para su correcta aplicación en todo el territorio nacional, con el objeto de garantizar una verdadera protección a la salud de los trabajadores.

Que para obrar en concordancia con el Artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo, se debe adoptar la norma vigente más favorable al trabajador que, en este caso, son los Artículos 88 de la Resolución 2400 de 1979 y 67 de la Resolución 2413 de 1979, emanadas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Que los aspectos técnicos inherentes a la adopción de valores límites permisibles, fueron estudiados por el Comité Nacional de Salud Ocupacional, entidad esta que profirió concepto favorable en su reunión ordinaria del día 7 de marzo de 1990.

RESUELVE:

ARTICULO 1- Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido, los siguientes:

Para exposición durante ocho (8) horas: 85 dBA. Para exposición durante cuatro (4) horas: 90 dBA. Para exposición durante dos (2) horas: 95 dBA. Para exposición durante una (1) hora: 100 dBA.

Para exposición durante media (1/2) hora: 105 dBA. Para exposición durante un cuarto (1/4) de hora: 110 dBA. Para exposición durante un octavo (1/8) de hora: 115 dBA.

PARAGRAFO.- Los anteriores valores límites permisibles de nivel sonoro, son aplicados a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral vigente, de ocho (8) horas diarias.

ARTICULO 2. Esta norma rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

Dada en Bogotá, D.E., a los 3 días del mes de mayo de 1990 Software OFISONOR LEST Entorno físico / Ruido 4.1.3 Iluminación La mayor parte de la información la recibimos por la vista. Para que nuestra actividad laboral se desarrolle de una forma eficaz, necesita que la luz (entendida como característica ambiental) y la visión (característica personal), se complementen para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort. La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, siendo el ojo el órgano encargado de hacerlo. En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo, su agudeza visual (facultad que tiene el ojo para distinguir objetos que estén próximos), la sensibilidad del ojo (capacidad para ajustar automáticamente las diferentes iluminaciones de los objetos) y el campo visual (acomodación del ojo para formar la imagen nítida del objeto que está a una determinada distancia). En todos ellos influye la edad del individuo de forma negativa.

En la iluminación se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para una comprensión adecuada. Estas magnitudes son: el flujo luminoso, la intensidad luminosa, el nivel de iluminación y la luminancia. El flujo luminoso es la potencia luminosa que emite una fuente de luz. La intensidad luminosa es la forma en que se distribuye la luz en una dirección. El nivel de iluminación es el nivel de luz que incide sobre un objeto. La luminancia es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o reflejo. La tabla nº 3 expone las unidades de medida y símbolos.

Una iluminación correcta permite distinguir las formas, colores, objetos, y que todo ello, se realice fácilmente sin ocasionar fatiga visual. A la hora de diseñar un ambiente luminoso adecuado para la visión, es necesario atender a la luz proporcionada y a que ésta sea la más adecuada. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo la perdida de visión. Por este motivo se ha de tener en cuenta la tarea a realizar en ese puesto de trabajo, las características del local y las del trabajador. Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta tres condiciones básicas: nivel de iluminación, deslumbramientos y contrastes.

Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferiblemente con luz natural, pero de no ser suficiente o no existir, deberá ser complementada con luz artificial. Será una iluminación general, complementada a su vez por luz localizada cuando la tarea así lo requiera. El Real Decreto 486/1997 relativo a los lugares de trabajo, en su Anexo IV establece los niveles mínimos de iluminación que a continuación se exponen: (Tabla 4). TABLA Nº 4 NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

El nivel de iluminación se mide a la altura donde se esté realizando la tarea. En las zonas de uso general se medirá a 85 cm. del suelo y en las vías de circulación a nivel del suelo. La distribución de las fuentes de luz es un factor que debe ser atendido particularmente, ya que, la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos. Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador. Los deslumbramientos motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando que incidan sobre el campo visual del trabajador directamente. La forma de disminuir los deslumbramientos es cubrir las lámparas con difusores, paralúmenes u otros sistemas que permitan regular la luz evitando la visión directa del foco luminoso. Otro factor a tener en cuenta son los contrastes, entendiendo por contraste el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes, así como, los espacios con contrastes débiles. El objetivo es conseguir un equilibrio en todo el espacio de trabajo, tanto entre las distintas fuentes de luz (general y localizada), como entre el plano de trabajo y las paredes, así como, en los desplazamientos por el lugar de trabajo. Por éste motivo, los colores tienen una gran importancia, ya que existen diferencias importantes entre espacios de trabajo con colores estimulantes y otros relajantes. La elección de los colores depende de la actividad que se desarrolle en el mismo y de la superficie del local que ocupen. (Tabla 5).

4.1.3.1 Software Calcilum 4.1.3.2 ILUMINACION Aproximadamente, un 80 % de la información que percibimos por los sentidos, llega a través de la vista, ello convierte a este sentido en uno de los más importantes. Es obvio que sin luz no se puede ver, pero también es cierto que gracias a la capacidad de la vista de adaptarse a condiciones de luz deficientes y, por tanto, al “ser capaces de ver”, a veces no se cuidan lo suficiente las condiciones de iluminación. Un buen sistema de iluminación debe asegurar, además de suficientes niveles de iluminación, el contraste adecuado entre los distintos aspectos visuales de la tarea, el control de los deslumbramientos, la reducción del riesgo de accidente y un cierto grado de confort visual en el que juega un papel muy importante la utilización de los colores

Vision Humana

Ambiente luminoso Relación entre Actividad

tipo

de

trabajo

y

la

cantidad

de

iluminación :

Lux

Trabajos con detalles finos , poco contraste y largo tiempo 1000 -2000 Diferenciación de detalles, regular contraste y largo tiempo 501.00 Diferenciación moderada de detalles 300500 Para diferenciación de detalles 150200 Trabajos ocasionales 100-200 Zonas de almacenamiento, pasillos de circulación 200 Garajes para reparación de

vehículos Cuartos sanitarios Trabajo oficina

para

1.000 cambio 200-300 regular

de

ropa, de

1.500

Magnitudes Nivel de iluminación: Es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie, su unidad es el lux. Luminancia: Es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la mirada. Su unidad es la candela por metro cuadrado (cd.m ). Contraste: Contraste subjetivo es la estimación de la diferencia de brillo entre dos partes del campo visual. Contraste objetivo es la relación de luminancias entre dos partes del campo visual. Deslumbramiento: Es la incapacidad temporal de ver por insensibilización de la retina. El deslumbramiento puede ser directo debido a la visión del foco luminoso, por ejemplo, el sol o una ventana. El deslumbramiento también puede ser indirecto debido a la visión de la imagen reflejada del foco luminoso, por ejemplo: la presencia de reflejos sobre las superficies de trabajo o las pantallas de visualización de datos (PVD). Factor de reflexión: Es la relación entre el flujo luminoso reflejado por una superficie y el flujo luminoso incidente, (Fr/Fi). Instrumentos de medida LUXOMETRO

El luxómetro sirve para la medición precisa de los acontecimientos luminosos en el sector de la industria, el comercio, la agricultura y la investigación. Además se puede utilizar el luxómetro para comprobar la iluminación del ordenador, del puesto de trabajo, en la decoración de escaparates y para el mundo del diseño. Cumple con las normas internacionales para este tipo de luxómetros Tipos de iluminacion En la vida cotidiana y en los ambientes de trabajo podemos encontrar dos tipos de iluminación 1. Natural 2. Artificial Natural Es la iluminación que se obtiene de la luz solar y que penetra a traves de la ventanas, puertas, tejas de vidrio, etc. Los niveles de iluminación natural en la tierra varian desde 0 (noches sin luna y cielo nublado) hasta 130.000 lux (el valor de 100.000 lux se presenta en dias despejados y al medio dia Artificial Es la iluminación que se obtiene de lamparas eléctricas, fluorescentes, incandescentes o de mercurio entre otras. la iluminacion artificial pueded ser GENERAL: Cuando ilumina todo el espacio de trabajo (Lámparas de techo)

LOCALIZADA Cuando ilumina solamente el area de trabajo (lámparas de mesa) Legislación MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RESOLUCION NUMERO 02400 (MAYO 22 DE 1979)

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

EL MINISTRO DE TRABAJO ‘~ SEGURIDAD SOCIAL

En uso de las facultades que le confiere el Articulo 348 del Código Sustantivo de Trabajo, Articulo 10 del Decreto No. 13 de Enero 4 de 1967 y del Decreto No. 062 de Enero 16 de 1976, reorganizo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

RESUELVE

TITULO 1.

DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO 1.

CAMPO DE APLICACIÓN.

ARTICULO 1. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentada en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud fisica y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

CAPITULO III DE LA ILUMINACION

ARTICULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus formas y deberá instalarse de modo que:

a) No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.

b) No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice. -

ARTICULO 80. Se procurará que el trabajador no sufra molestias par la iluminación solar directa; para éste fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración apropiada u otro dispositivo que evite el resplandor.

ARTICULO 81. Cuando se use iluminación suplementaria para las máquinas o aparatos, se ha de tener cuidado de que tengan su pantalla adecuada siempre que no den lugar a la proyección de contrastes de luz y sombra.

ARTICULO 82. Loa lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan mayor peligro de accidente deberán estar suficientemente iluminado.. especialmente en aquellas operaciones o procesos en donde se manejen o funcionen máquinas-prensas, troqueladoras, cizallos. trituradoras, inyectoras, extrusoras, sierras, etc.

ARTICULO 83. Se deberán tener en cuenta loa niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya sean medidas en Lux o en Bujías/pié, de conformidad con la siguiente tabla:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con muy poco contraste y durante largos períodos de tiempo de 1.000 a:2.000 Lux.

b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos periodos de tiempo de 500 a 1.000 Lux.

e. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de iluminación será de 300 a 500 Lux.

d.

Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250 Lux.

e. En trabajos ocasionales que no requieren observación de tallada la intensidad de iluminación será de 100 a :200’ Lux.

f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc. con intensidad de iluminación de 200 Lux.

g.

Garajes. reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.

h.

Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.

i.

Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.

j.

Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux. PARÁGRAFO Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será el Lux, que se define como la intensidad producida en una superficie por una bujía estándar colocada a un metro de distancia. La unidad de iluminación más empleada es la BUJIA-PIE. que se define como la iluminación que recibe una superficie-de un pié cuadrado, en la cual se distribuye un flujo de un Lumen. Una bujia- pié equivale a lO,7ó Lux.

ARTICULO 84. Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios por donde deba entrar la luz solar, así como las pantallas, lamparas fluorescentes, etc. deberán conservarse limpios y libres de obstrucciones.

PARÁGRAFO.. Las ventanas, tragaluces, etc. se dispondrá en tal forma que la iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo, instalandose cuando sea necesario, dispositivos que impidan el deslumbramiento. ARTICULO 87. Se deberá tener en cuenta la calidad y la intensidad de la iluminación para cada tipo d~ ARTICULO 85. La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme y distribuida adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas. contrastes violentos y deslumbramientos.

PARÁGRAFO 10. La relación entre los valores mínimo y máximo de iluminación, medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de los lugares de trabajo.

PARÁGRAFO 20. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación intensa, esta se obtendrá mediante combinación dc la iluminación general y la iluminación local complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a ejecutar.

ARTICULO 86 En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en los sitios de trabajo que no tengan iluminación natural.

trabajo. La calidad de la iluminación se referirá a la distribución espectral, brillos,, contrastes, color, etc. La cantidad de iluminación se referirá al tamaño y forma del objeto, al contraste, al tiempo disponible para ver el objeto, etc.

PARÁGRAFO 10. En todo lugar de trabajo se deberá disponer de adecuada iluminación, manteniendo dentro de los limites necesarios los niveles de intensidad, relaciones de brillantes, contrastes de color y reducción de destellos o resplandores para prevenir efectos adversos en los trabajadores y conservar apropiadas condiciones ambientales de visibilidad y seguridad.

PARAGRÁFO 20. En los locales de trabajos se permitirá el uso de lamparas fluorescentes, siempre que se elimine el efecto estroboscépico.

Criterios preventivos básicos Iluminación Adecuar el número, la distribución y la potencia de las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la tarea. Tener en cuenta la edad del observador. Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen: el cambio de lámparas fundidas o agotadas, la limpieza de las lámparas, las luminancias y las paredes y techo. Utilizar, preferentemente, sistemas de iluminación indirecta. En estos sistemas la luz es dirigida hacia el techo y la parte superior de las paredes, con lo que se consigue un mejor reparto de la luz.

Deslumbramiento Cubrir las lámparas con paralúmenes o difusores que permitan regular la luz e impidan la visión directa del foco luminoso. Utilizar materiales, acabados superficiales y pinturas mates. Evitar que los puestos de trabajo en general, y los que tienen PVD’s (pantallas de visualización de datos) en particular, estén situados frente o contra superficies con luminancias elevadas. Reducir la existencia de reflejos apantallando el espacio de trabajo con PVD y colocando persianas opacas y regulables en las ventanas.

Contraste y color Mejorar el contraste disminuyendo los deslumbramientos por reflexión. Esto se puede conseguir si la luz llega lateralmente a la zona de trabajo. El gusto por los colores cambia con la personalidad, la edad, el sexo, el clima y el grupo étnico; no obstante, existen algunos criterios generales que pueden ayudar a la hora de seleccionar los colores: Algunos colores modifican la apreciación de las dimensiones de un local, por ejemplo, un local parece más bajo si el techo y el suelo son obscuros. Algunos colores ayudan a crear determinados ambientes, por ejemplo, los colores fríos y claros en los techos son luminosos, los colores cálidos y claros en las paredes se perciben como acogedores. La intensidad de un color deberá ser inversamente proporcional a la parte que ocupa en el campo normal de visión, tanto en espacio como en tiempo. Software Calcilum LEST Entorno físico / ambiente Luminoso Exposición ERgonomia visual Confort visual Contrastes Deslumbramiento Uniformidad de luminancias Variacion de la agudeza visual segun la edad Tipos de alumbrado Alumbrado de emergencias Cintas fotoluminiscentes

Posición de las luminarias Unidades Lux Lux = Lumen x Metro cuadrado (unidad de flujo luminosos) Color Percepción

Conos acromaticos Conos de longitudes de onda azul o aamarillo Clasificación Calidos Neutros

Blamco Gris Frios Psicología aplicaciones señalización estética Reconocimiento de objetos

La luz Espectro Radiación

UV Infra rojas Microondas Visible no ionizante ionizante

Alfa Beta

Gama X Factores externos contraste Enfermedades Mistagmos de los mineros movimiento incontrolado de los ojos (deslumbramientos) Mistagmos Mistagmos de los mineros movimiento incontrolado de los ojos (deslumbramientos) Higiene visual Importancia de la iluminación

Iluminación en el trabajo Iluminación especifica Iluminación puntual Decoración - colores Factores de iluminación en el diseño Videos Peligro fisico por iluminacion en el trabajo Gestion de la iluminacion en el puesto de trabajo

4.1.4 Calidad del aire 4.1.4.1 neblinas 4.1.4.2 humo 4.1.4.3 vapor 4.1.4.4 polvo 4.1.5 Radiaciones 4.1.5.1 ionizantes 4.1.5.2 no ionizantes

5 Condiciones de los productos

CARGA MENTAL

INSTRUMENTOS DE EVALUACION ERGONOMICA Método Lest Método Renault Mutuas

Evaluación Final

5.1 SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS 5.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ERGONOMICA 5.2.1 Método Lest 5.2.2 Método Renault See document: METODO RENAULT.doc 5.2.3 Mapfre See document: metodo mapfre.pdf

5.2.4 Mutuas See document: metodologia anlalisis puesto de trabajo españa.htm