Modulo Ciencias Naturales 2020

Profesora Daniela Solís Medrano INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario. Ciencias Naturales. 1º____ Prof. Daniela Solis Me

Views 271 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Prof. Daniela Solis Medrano Alumn@:...….…………………………… Curso 1º………

Año 2020 0

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

UNIDAD 1

La Vida: Unidad y Diversidad Contenidos  La vida y sus características: factores bióticos y abióticos.  Características de los seres vivos. La célula.  Los procesos de nutrición (autótrofos y heterótrofos), relación (estimulo respuesta, tropismos positivo y negativo, nastias) y reproducción (sexual y asexual).  La construcción de criterio de clasificación para agrupar a los seres vivos: niveles de organización de los seres vivos.  Dominios y reinos

LA VIDA Y SUS CARACTERÍSTICAS  LOS FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS En todos los ecosistemas podemos encontrar dos tipos de factores: bióticos y abióticos. Los Factores abióticos son los principales factores sin vida que conforman un ecosistema. Por contraste, los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Vamos a hablar un poco sobre los factores bióticos: FACTORES BIÓTICOS : Cada ser vivo tiene una vida propia, con un inicio, un desarrollo temporal en el que se completa, crece, detecta los cambios en el ambiente y responde a ellos, se reproduce y alcanza su final. Los seres vivos son “aquellos que se alimentan, interaccionan con el medio en el que habitan y son capaces de reproducirse”.

1. TIENEN UN CICLO VITAL: es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte. 2. ESTAN FORMADOS POR CELULAS: la célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: algunos los seres vivos aumentan en cantidad su número de células por lo que pasan por un proceso llamado crecimiento. También pasan por una maduración de sus sistemas reproductores lo que les permite dejar descendencia, este proceso es el desarrollo.

4. MOLÉCULAS COMPLEJAS: Los seres vivos tienen una composición química y una organización jerárquica compleja, cada nivel se estructura a partir de los demás niveles inferiores y él mismo es parte estructural de los niveles superiores. Así mismo, está formado por 4 biomoléculas esenciales: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 5. NUTRICIÓN: Los seres vivos se nutren para obtener la materia y la energía para mantener sus estructuras, desarrollarse y realizar otras funciones.

1

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

6. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. Los seres vivos pertenecen a un nivel de organización: cada nivel se estructura a partir de los demás niveles inferiores y él mismo es parte estructural de los niveles superiores

7. IRRITABILIDAD o RELACIÓN con el ambiente. Son sistemas abiertos que tienen intercambios con el medio. los organismos vivos se relacionan con el ambiente que los rodea, responden a estímulos y efectúan respuestas, por esto son llamados también sistemas abiertos; se nutren para obtener la materia y la energía para mantener sus estructuras, desarrollarse y realizar otras funciones. 8. HOMEOSTASIS, REGULACIÓN Y METABOLISMO: Los seres vivos mantienen su medio interno relativamente constante (homeostasis, la cual es el equilibrio que existe entre el medio interno y con el ambiente) aunque varíe el ambiente. Los seres vivos se relacionan detectando estímulos y emitiendo respuestas adecuadas. El equilibrio de los seres vivos se logra por su capacidad de crear mecanismos de autorregulación frente a los cambios de su entorno. 9. CAPACIDAD DE REPRODUCIRSE: Los seres vivos se reproducen generando individuos capaces de independizarse o de formar parte de un individuo más complejo. 10. EVOLUCIONAN: Responden a un programa genético y evolucionan. Los seres vivos tienen un programa genético (los ácidos nucleicos) que dirigen su propio desarrollo. Los cambios que se producen en su información genética (mutaciones) son el origen de la biodiversidad. Los seres vivos tienen la capacidad de evolucionar a partir de aquellas mutaciones que les permiten sobrevivir y reproducirse mejor en las condiciones cambiantes del medio. Estos cambios a lo largo de muchas generaciones dan lugar a la aparición de nuevas especies. Todos los factores bióticos necesitan de los factores abióticos para poder vivir y desarrollarse. LOS FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son las características físico-químicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos ya que determinan el espacio físico que habitan los factores bióticos. Estos factores NO TIENEN VIDA, y eso los diferencia de los factores bióticos. Entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes. En el siguiente cuadro se indican algunos de los factores abióticos y su principal función e importancia. MEDIO ACUÁTICO TEMPERATURA: disminuye con la profundidad LUZ: importante para los organismos fotosintéticos. GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en el agua para la respiración y el dióxido de carbono para la fotosíntesis son muy importantes. SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará el tipo de seres vivos que puedan vivir allí.

MEDIO TERRESTRE LUZ: importante en la fotosíntesis HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el aire TEMPERATURA: importante en las reacciones químicas, así como en la disponibilidad de alimento. SUELO: su composición química así como su textura condicionará a los seres vivos que allí puedan vivir.

2

Profesora Daniela Solís Medrano

ACTIVIDAD 1:

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Cuestionario guía y actividades “FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS”

Contesta en tu carpeta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre los factores bióticos y abióticos? Caracterízalos. 2. Realiza dos listas con ejemplos de cada uno de los factores. Nombra al menos 5 ejemplos de cada uno. 3. ¿Cómo se relacionan los factores abióticos con los bióticos? 4. Menciona 6 características que tengan en común todos los seres vivos para ser considerados como tal. 5. En las siguientes imágenes, identifica componentes bióticos y abióticos.

3

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

6. Encuentra tres seres vivos y tres seres inertes (sin vida). Escribe las palabras en la lista correspondiente. Rodea con un círculo los seres inertes artificiales.

7. ¿Qué necesitan los seres vivos?

TIENEN UN CICLO DE VIDA Ciclo de vida es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte. De manera general, el ciclo de vida es dividido en cuatro etapas: nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte. Estas fases de un ciclo de vida son aplicables a todos los seres vivos. El ciclo de vida puede ser directo o indirecto. En el directo desde el embrión hasta la adultez el organismo mantiene una forma similar, en cambio, en el indirecto el organismo atraviesa un

proceso denominado metamorfosis, donde la forma del embrión es muy distinta a la forma del adulto.

4

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

LA CÉLULA: Unidad más pequeña dotada de vida La célula es la unidad más pequeña dotada de vida, que caracteriza a todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están constituidos por células, las cuales son tan pequeñas que no se pueden observar a simple vista. Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. Existen organismos unicelulares, los cuales están formados por una sola célula, y organismos pluricelulares, como los animales o nosotros los seres vivos, que significa que estamos formados por más de una célula, en realidad estamos formados por millones y millones de células (variando de entre 5.000 millones y 200 billones). A continuación, te presentamos algunos ejemplos de células de acuerdo a la clasificación según su función:

Existen diversas clases de células según la función que tienen, y poseen formas y tamaños variables. Cada tipo de célula realiza funciones diferentes. Un ejemplo son las NEURONAS, que son las células de nuestro sistema nervioso (sistema que se encarga de llevar mensajes hacia nuestro cerebro y responder enviando mensajes hacia el resto del cuerpo). Por ejemplo, cuando una persona quiere tomar un objeto, se envía una señal hasta el cerebro para que se activen las neuronas del cerebro, las cuales que envían la información por el cuerpo hasta llegar a las células musculares, en ese momento se produce el movimiento.

5

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

 CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SEGUN SU ETRUCTURA:

Ciencias Naturales. 1º____

EUCARIOTA Y PROCARIOTA

¡CELULA EUCARIOTA! ¡EL tipo de célula que tenemos nosotros LOS SERES HUMANOS! Esto quiere decir que TENEMOS UN NÚCLEO DEFINIDO

6

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

7

Profesora Daniela Solís Medrano

ACTIVIDAD :

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Cuestionario guía y actividades “LA CÉLULA”

Contesta en tu carpeta. 1. ¿Qué es la célula? Defínela. 2. ¿Cómo se clasifican las células según su función? Nombra ejemplos 3. Elabora un cuadro comparativo donde indiques los dos tipos de células según su estructura. Incluye, características principales, presencia o ausencia de núcleo y ejemplos de seres vivos en los cuáles se encuentran. 4. A continuación, hay dos listas de ciertas características que podrían corresponder a los animales. 

Son unicelulares



Son heterótrofos



Se desplazan



Crecen durante toda su vida



Son procariotas



Habitan en todos los ambientes



Poseen tejidos especializados



Son pluricelulares



Están cubiertos de pelos.



Tienen asimetría bilateral



Solo se reproducen asexualmente.



Pasa por distintos estadios de desarrollo



Son eucariotas.



Son autótrofos





Crecen hasta llegar a la adultez.



Tienen un esqueleto interno formado por huesos. Tienen fecundación interna.



Se reproducen sexualmente.



Consumen oxígeno.



Tienen órganos de los sentidos.

a. Subraya las características que consideres que tienen TODOS los animales. ¿Hay algún término que no conoces? Investiga su significado. b. Selecciona 3 o 4 características que utilizarías para explicar qué es un animal y escribe un pequeño texto explicando qué es un animal donde incluyas esas características. c. ¿Qué características de la lista comparten los animales con otros grupos de seres vivos d. Imagina que alguien menciona que los seres humanos no somos animales. ¿Qué le dirías? ¿Cómo se los explicarías?

8

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

5. Trabajen en grupos de 8 y elaboren maquetas que representen la célula eucariota o procariota. No olviden indicar sus partes 6. Completa las siguientes oraciones: a. El cuerpo de los organismos vivos está formado por pequeñas porciones de materia viva capaces de existir en forma independiente. Cada una de estas porciones recibe el nombre de……………………………. b. En general podemos decir que una célula presenta: 1. Una …………………………………………………… que la recubre 2. Un……………………………………. En el que hay diversas formaciones, sustancias inorgánicas y orgánicas. Contiene gran cantidad de agua. 3. Un…………………………. que dirige la actividad celular y contiene los factores hereditarios (genes) responsables de los rasgos de una planta, de un animal o un ser humano. 4. Mitocondrias donde se produce la oxidación de los alimentos para obtener energía y producir agua y gas carbónico. Se acumula la energía que no se usa inmediatamente. Completa el esquema:

9

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los seres vivos crecen y se desarrollan. Un niño fue inicialmente un embrión, luego un bebé, y con el tiempo crecerá hasta ser un adulto. Lo mismo ocurre con plantas y animales. De la semilla sale una plántula que puede crecer hasta ser un árbol. Un pollito salió inicialmente de un huevo. Todos estos cambios están grabados en el ADN de cada organismo. Aquí debemos aclarar la diferencia entre ambos conceptos. Crecimiento y desarrollo son conceptos asociados pero diferentes. El crecimiento, por ejemplo, se relaciona con la idea de aumento de tamaño, masa o intensidad de algo, mientras que el desarrollo tiene que ver con el progreso, la evolución o la mejora de una cosa. Por ejemplo, el crecimiento de un ser humano supone una serie de cambios físicos, visibles en el cuerpo gracias al aumento del tamaño. En cambio, su desarrollo vendría a relacionarse más bien con la adquisición de nuevas habilidades.

10

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Sentido de responsabilidad.  Cuidado del medio ambiente.  Entendimiento del proceso de crecimiento de una batata. OBJETIVO:  Observar las características del crecimiento de un poroto.  Desarrollar sentido de responsabilidad, compromiso y cuidado con otro ser vivo.  Trabajar ordenada y respetuosamente. MATERIALES:  Frasco de vidrio  Batata  Agua  Escarbadientes INSTRUCCIONES PARA GERMINAR UNA BATATA: A pesar de que algunas batatas son tratadas para evitar que el brote, la mayoría todavía crecerán raíces en unos días cuando se plantan. 1. Busca un frasco de vidrio ligeramente más grande alrededor de la batata. 2. Ponle cuatro escarbadientes, igualmente espaciados, en la batata alrededor de la mitad, para que funcionen de apoyo contra el borde del frasco. 3. Llena el recipiente con agua a la mitad, pon la punta más fina de la batata hacia arriba, si falta agua agrégale para que la parte de abajo quede sumergida por unos 2 cm aproximadamente 4. Poner el frasco en una ventana soleada. En pocos días las raíces se forman en la sección que está en el agua. Después de dos o tres semanas, la batata comenzará a mostrar las hojas y tallos que salen de la parte superior. 5. Puedes crecer la planta en el frasco con agua durante uno o dos meses, pero después vas a necesitar trasplantarla. RESULTADOS Registra el crecimiento a través de fotos haciendo una descripción de lo observado en cada una de ellas. El registro se llevara día a día hasta que tu profesora te pida un informe sobre todo lo registrado. Esto nos llevará varias semanas así que cuida tu batata. EXITOS!

11

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Y NUTRICION y MOLÉCULAS COMPLEJAS  COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA VIDA Como toda materia, los seres vivos están formados por átomos que componen diferentes tipos de sustancias. Todas las sustancias que componen a los seres vivos se llaman biomoléculas (bio significa "vida"),

LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Las biomoléculas inorgánicas se encuentran en los seres vivos, pero también son componentes inertes del ambiente, como las nubes, las rocas o el aire. Una de las más importantes es el agua, que además de formar las nubes o los lagos también conforma la savia de las plantas, la sangre y la saliva de los animales. Otras son los gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono, que se relacionan con la respiración. Las sales minerales que forman las rocas también componen esqueletos y caparazones, y son indispensables en muchos procesos internos como el ingreso y la circulación de agua (en las plantas) y la conducción nerviosa y la contracción muscular (en los animales).

LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Las biomoléculas orgánicas son complejas y solo se encuentran en los seres vivos. Están compuestas, principalmente, por átomos de carbono unidos entre sí y con átomos de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHONPS). Hay cuatro tipos de biomoléculas orgánicas: o o o o

Hidratos de carbono, glúcidos o azúcares: como el almidón de las semillas o de las papas y la lactosa o azúcar de la leche. Proveen de energía a las células. Lípidos: son los aceites, como el de semillas de girasol, y las grasas, como la manteca. Principalmente acumulan energía de reserva. Proteínas: como la hemoglobina de la sangre, el colágeno de la piel, los músculos y los huesos, o como el gluten en los cereales. Forman la base de todas las estructuras de cada organismo y también de su funcionamiento. Ácidos nucleicos: son las biomoléculas más complejas y contienen la información hereditaria o genética. Forman los genes, cada uno de los cuales es una "orden" para que las células produzcan las demás biomoléculas necesarias para la vida. Los ácidos nucleicos codifican el programa genético.

12

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

 LAS BIOMOLECULAS EN LA NUTRICION

La nutrición permite clasificar a los organismos en heterótrofos y autótrofos. A continuación, sus características.  AUTÓTROFOS VS HETERÓTROFOS Algunos organismos, llamados autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí mismos", pueden producir su propia comida, esto es, fabrican sus propios compuestos orgánicos a partir de moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos básicos de autótrofos: 

Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos orgánicos — azúcares— a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros ejemplos son las algas y las cianobacterias.



Los quimioautótrofos usan la energía de sustancias químicas para producir compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce como quimiosíntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que se encuentran en comunidades del fondo del mar, donde no llega la luz.

Los autótrofos forman la base de las cadenas alimentarias y las redes tróficas, y la energía que obtienen de la luz o las sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando hablamos de la función de los autótrofos dentro de las cadenas alimentarias, los llamamos productores. Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de otros", no pueden capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida a partir de dióxido de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las moléculas orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos. Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas alimentarias, los llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay muchos tipos diferentes de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los insectos que comen plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los residuos y desechos.

13

Profesora Daniela Solís Medrano

ACTIVIDAD :

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

ACTIVIDAD

Ciencias Naturales. 1º____

“LOS PROCESOS DE NUTRICION”

1. Federico y sus compañeros realizaron la siguiente experiencia en la escuela. Analízala y resuelve:

2. ¿Cuál es el objetivo de realizar la experiencia debajo de una campana de vidrio transparente? 3. ¿Cómo podrías explicar las diferencias en el crecimiento de las plantas A y B, teniendo en cuenta que al comienzo ambas tenían el mismo tamaño? 4. ¿Qué relación tiene esta experiencia con la nutrición de las plantas? 5. Durante la experiencia no se volvió a regar las plantas, pero, aunque estaban expuestas al sol, la tierra se mantuvo húmeda. ¿Cómo podrías explicarlo? 6. ¿Cómo clasificarías a las plantas: como autótrofas o heterótrofas? 7. Existen ciertos gusanos parásitos que viven en el intestino de algunos animales, incluso en el ser humano. Se alimentan de comida semidigerida que obtienen de su hospedador. ¿Qué tipo de nutrición sería: autótrofa o heterótrofa? ¿Por qué? 8. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN a. Los términos "comer" y "alimentarse" suelen utilizarse como sinónimos, pero no lo son. Escribe con tus palabras una DEFINICION para cada uno de estos conceptos. i. ALIMENTO ii. NUTRIENTE b. Elabora un cuadro comparativo donde pongas ejemplos de nutrientes y alimentos.

14

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

c. Teniendo en cuenta las definición del punto “a”, explica la diferencia entre "comer" y "alimentarse"

d. Para algunas personas es muy importante distinguir el significado de estos conceptos, en cambio, otras no le dan importancia y los utilizan indistintamente. ¿Qué piensan al respecto? ¿Prestan atención a este tipo de cosas o les da lo mismo? ¿Por qué?

9. Observa los siguientes gráficos y responde las preguntas:

a. ¿Podríamos decir que, si bien los tres gráficos se ven diferentes, están representando lo mismo? Justifica tu respuesta. b. Analiza y piensa qué información diferente aporta cada gráfico. c. Teniendo en cuenta estas representaciones, explica qué es para ti una alimentación saludable.

15

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

10. Completa la siguiente pirámide nutricional

11. Observa el diálogo entre las tres amigas y luego responde las preguntas.

a. ¿Por qué Fer siente hambre después de jugar al futbol? ¿Por qué Juana le recomienda a Manu desayunar bien para meter un gol? b. ¿Te parece que la alimentación de las chicas es adecuada? ¿Qué cambiarías?

16

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

c. ¿Cuál es la importancia de la alimentación para nuestro organismo? d. Relaciona los siguientes conceptos en un breve texto: alimentación, materia, energía y sistema. 12. Registren en la siguiente tabla lo que consumieron en el día de ayer. ALIMENTOS DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA

a. EN GRUPO, comparen los registros en clase y anoten en el pizarrón cuántos comieron frutas, cuántos verduras, cuántos carne y cuántos leche o derivados. b. ¿Cómo fue, en general, la alimentación de la clase en el día de ayer? Realicen una conclusión entre todos. 7. Analiza la siguiente etiqueta de un alimento (si traen su propia etiqueta de algún alimento que les interese mejor) a. Explique qué es la información nutricional. b. Completa la tabla de los nutrientes que aparecen en la etiqueta. Función energética / Nutriente estructural / reguladora

c.

¿Hay algún tipo de nutrientes que este alimento no aporta? ¿cuál o cuáles? d. Piensa a qué alimento podría corresponder la etiqueta. Justifica tu respuesta.

9. Explica el siguiente esquema sobre la nutrición en humanos. Elabora un texto siguiente las siguientes preguntas que te ayudaran a redactarlo: a. ¿Qué sustancias ingresan al organismo para realizar la nutrición? ¿A través de qué sistema? b. ¿Qué desechos se eliminan del organismo? ¿A través de qué sistema? c. ¿Cómo viajan los nutrientes y desechos por el cuerpo?

17

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

d. ¿Dónde llegan los nutrientes incorporados al organismo?

TRABAJO PRÁCTICO 1: INFORMACIÓN NUTRICIONAL ¿Cuántas calorías tienen los alimentos que consumimos normalmente? ¿Nos aportan los nutrientes que necesitamos? En grupos, busquen rótulos de alimentos de distinto tipo y tráiganlos a clase con su envase "vacío". Traigan también cartulinas, cinta y fibrones. Si eligen trabajar con yogurt incluyan algunos comunes y otros que sean "diet", "light" o "bajas calorías". Calculen las calorías de cada uno y comparen los resultados en las cartulinas.

ACTIVIDAD 4:

ACTIVIDAD INTEGRADORA

“LOS PROCESOS DE NUTRICION”

1. Explica el siguiente esquema relacionando todos los conceptos encerrados. Para ello, elabora un texto explicativo que te permita responder a las siguientes preguntas: a. ¿Qué pasa con los alimentos cuando los consumimos? b. Luego de que ingresan los alimentos a nuestro cuerpo ¿Qué pasa con esos alimentos? c. ¿Cómo se eliminan los alimentos que nuestro cuerpo no necesita? d. ¿Para qué necesitamos el oxígeno? ¿Qué intercambio gaseoso se produce con el ambiente durante la respiración?

18

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

TRABAJO PRÁCTICO 2: PROCESOS DE NUTRICIÓN-CRUCIGRAMA Imagínense que los contratan para una revista de divulgación y les piden que armen un crucigrama sobre los procesos de nutrición. Les dan una lista de los conceptos que querrían que tengan en cuenta y ustedes tienen que escribir las referencias para que los lectores puedan resolver el crucigrama. LISTA DE CONCEPTOS

Por si no recuerdas… la siguiente imagen te muestra cómo es un crucigrama.

En posición horizontal deberás anotar las referencias o definiciones de las palabras que corresponden. Por ejemplo: 3 . ………………. 5 …………………

HORIZONTAL

En posición vertical deberás anotar las referencias o definiciones de las palabras que corresponden. Por ejemplo: 1…………………. 2…………………..

VERTICAL

19

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Figura 1: Niveles de organización de los seres vivos.

ACTIVIDAD 3:

Indagación de ideas previas “Niveles de organización de los seres vivos”.

1. Observen la imagen anterior y discutan con sus compañeros de mesa ¿qué creen que son los niveles de organización de los seres vivos? 2. Escriban en sus carpetas la conclusión a la que llegaron.

20

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados, a través de una jerarquía que puede ser examinada en una escala del más pequeño al más grande. Como vimos anteriormente, el nivel básico de organización para todos los seres vivos es la célula. En definitiva los niveles de organización son como se organizan y clasifican los seres vivos para su estudio. En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo de si son organismos unicelulares o pluricelulares, con tejidos, con órganos o aparatos. Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un poco algunos términos importantes que tendremos que conocer. 

Seres Unicelulares: formados por una sola célula.



Seres Pluricelulares: formados por más de una célula.

El grado de complejidad estructural permite agrupar la materia que constituye los seres vivos en diferentes niveles de organización que van desde el atómicomolecular al supraindividual: 

   

  

 

Nivel atómico-molecular: todos los seres vivos están formados por la misma clase de átomos que se agrupan y dan lugar a una serie de moléculas inorgánicas y orgánicas que conforman todas sus estructuras. Las moléculas se combinan en estructuras que forman a las células, para pasar al siguiente nivel. Nivel celular: las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. Nivel tisular: organización de varias células en tejidos. Nivel órgano: los tejidos forman sistemas de tejidos (plantas) y órganos (animales) encargados de funciones especializadas. Órganos como el estómago, el intestino delgado y grueso. Nivel sistema de órganos: Varios órganos actuando coordinadamente forman un sistema de órganos o aparato en el cual se lleva a cabo alguna de las funciones básicas del organismo (respiración, digestión, coordinación, reproducción). Nivel organismo: organismos individuales formados por varios sistemas. Nivel de población: conjunto de individuos de la misma especie que se reproducen entre sí. Nivel de comunidad o biocenosis: Los organismos se relacionan con otros organismos de la misma especie en el mismo lugar y tiempo e interactúan con organismos de otras especies. La comunidad es eso, el conjunto de poblaciones de especies diferentes que establecen relaciones tróficas de competencia o cooperación para obtener recursos. Nivel de ecosistema: conjunto de relaciones que se establecen entre las comunidades y el medio físico en que se mueven (biotopo). Las comunidades se relacionan con los componentes no vivos. Nivel de biosfera: conjunto formado por todos los ecosistemas. Las interacciones que se dan en el planeta Tierra conforman la biosfera.

21

Profesora Daniela Solís Medrano

ACTIVIDAD:

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Actividades sobre “Niveles de organización de los seres vivos”

a. Observa las siguientes imágenes:

b. ¿A qué nivel de organización de los seres vivos corresponden? Agrégalo a cada imagen. c. ¿Hay algún nivel que no esté representado? ¿Cuál? ¿Cómo lo representarías? d. Enumera las imágenes de menos a mayor nivel de complejidad de los seres vivos. e. Analiza las siguientes imágenes.

f.

¿Te parece que estas imágenes son comparables con las del punto 1? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

g. Identifica ¿con qué niveles de organización de los seres vivos se corresponden? Agrégalo a cada imagen.

22

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

h. Enumera las imágenes de menos a mayor nivel de complejidad de los seres vivos. i.

Completa el siguiente cuadro con ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares SERES UNICELULARES

SERES PLURICELULARES

RELACION CON EL AMBIENTE O IRRITABILIDAD Para que los seres vivos puedan sobrevivir en su propio medio, deben tener la capacidad de responder a los distintos cambios que en este se producen. La supervivencia de cada uno de ellos va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a estas modificaciones. Una característica muy importante de los seres vivos es la irritabilidad. Precisamente, esta es su capacidad de responder a los distintos cambios del medio y le permite la adaptación a éste

Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos reaccionen de igual forma, pero sí que ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su medio ambiente. Cómo mínimo, debe intercambiar materia o energía. Así, un ser vivo responde a determinados estímulos como olores, sonidos, movimientos, de acuerdo a su rol en la naturaleza y a su estado en el momento del estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y otras sensaciones internas, reflejo de las necesidades para mantener la homeostasis. La irritabilidad se manifiesta en todos los seres vivos por igual, desde las bacterias hasta los seres humanos. Sin embargo, las respuestas que puede manifestar el ser humano, son muy diferentes a las respuestas que puede emitir una bacteria. La diferencia está en dos cosas, en la cantidad de respuestas posibles y en la complejidad de las mismas.  ESTÍMULO Y RESPUESTA A los distintos cambios que se producen en el medio ambiente, ya sea en el interno o el externo, se le denomina estímulo. Son ejemplos de estímulos: el agua, la tierra, la luz, las sustancias químicas, etcétera. Frente a cada uno, los seres vivos van a tener una respuesta determinada. La capacidad de adaptación de los seres vivos se manifiesta de distintas formas, según se trate de animales o vegetales, y además de acuerdo a la complejidad del organismo.

23

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Así, tenemos que, para responder a los estímulos: los vegetales presentan tres tipos de respuesta. Estos son los tropismos y las nastias. Los animales utilizan los tactismos, reflejos e instintos.

Los organismos unicelulares no poseen sistemas de coordinación e integración orgánica, porque apenas están formados de una célula, pero aun así poseen formas básicas de irritabilidad. Las bacterias son capaces de acomodar su metabolismo frente a la presencia de distintas fuentes de energía o de acelerar o disminuir la velocidad de la reproducción de acuerdo a las condiciones del medio.

Los vegetales solo poseen sistemas de coordinación e integración hormonal, es decir, regulado por hormonas vegetales o fitohormonas. A pesar de que las respuestas vegetales son muy lentas, se pueden verificar claramente, como por ejemplo, el crecimiento de los tallos en dirección del sol, el crecimiento de las raíces en busca de las aguas o la apertura de los pétalos en algunas flores cuando sale el sol. Los animales pluricelulares poseen ambos sistemas, nervioso y endocrino y esto les da la posibilidad de emitir respuestas muy rápidas y precisas frente a determinados estímulos, las que normalmente se verifican en movimientos corporales de alguna parte del cuerpo y/o de desplazamiento de todo el animal, en los organismos más simples. Otras respuestas son mucho más elaboradas e incluyen complejos conjuntos de respuestas que se

24

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

dan en forma secuencial, como ocurre con los instintos, el aprendizaje y el razonamiento. En los animales pluricelulares la diversidad y complejidad de las respuestas, va de la mano del desarrollo que haya alcanzado principalmente, su sistema nervioso.

Tipos de Respuestas de los Seres Vivos. 

TROPISMOS

Son movimientos automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a estímulos determinados. Si el movimiento se dirige hacia la fuente del estímulo, se llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente del estímulo, tropismo negativo. Un organismo puede presentar un tropismo unas veces positivo y otras negativo ante el mismo estímulo, dependiendo de la intensidad del estímulo y de las condiciones fisiológicas del organismo. Según el tipo de estímulo, se pueden diferenciar distintos tipos de tropismos. 

Fototropismo: corresponde a una respuesta del vegetal frente al estímulo luminoso. Implica un crecimiento de la planta, orientado por este estímulo. Cada parte de ella responde de distinta forma a este estímulo. En el caso del tallo, se observa un fototropismo positivo, porque este crece hacia la fuente luminosa. La raíz, en cambio, no necesita de la luz, por lo tanto, presenta un fototropismo negativo. En las hojas, se aprecia una reacción muy interesante. Estas adoptan diferentes posiciones, que le permiten captar mejor la luz del Sol. Además, los granos de clorofila que poseen también se desplazan en dirección a los rayos solares, y esto permite hacer más eficiente el proceso de fotosíntesis.

25

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____



Geotropismo: es un tipo de respuesta que corresponde a un movimiento orientado por la fuerza de gravedad. En una planta, el tallo y la raíz son afectados por este estímulo. El tallo crece en sentido opuesto a la fuerza de gravedad, por lo tanto, presenta un geotropismo negativo. Por el contrario, la raíz crece penetrando la tierra, en lo que constituye un geotropismo positivo. Este tipo de respuesta asegura la función que tiene la raíz, que es absorber el agua y las sales minerales, y además permite fijar y dar firmeza a la planta.



Hidrotropismo: corresponde a un movimiento del vegetal hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estímulo la raíz manifiesta una clara respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo.



Quimiotropismo: en este caso, el movimiento de orientación del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas, como sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno, etcétera. Este comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro más directo con dichas sustancias. De lo anterior se deduce que los vegetales presentan un Quimiotropismo positivo para ellas.



Tigmotropismo: en este tipo de respuesta, el estímulo es el contacto físico. Los vegetales pueden tener respuestas positivas o negativas frente a él. Por ejemplo, mientras la parte aérea, es decir, tallos y hojas, presenta un tigmotropismo positivo, en la raíz éste es negativo. El tigmotropismo permite a la raíz evitar los obstáculos como rocas o piedras, las cuales podrían entorpecer su función. Las enredaderas y los zarcillos de la vid (parra) responden positivamente. Esto indica que, gracias al contacto con alguna superficie, crecen en dirección a la luz.



NASTIAS: Son movimientos rápidos y reversibles de las plantas, o de una parte de ella, como respuesta a la presencia de un factor externo. A diferencia de los tropismos, no se relacionan con la dirección del estímulo; por ejemplo, las flores que abren de día y cierran de noche, o las plantas que reaccionan al tocar sus hojas como la “mimosa púdica” (sismonastia), o también es conocido el ejemplo del girasol (fotonastia).

Comportamiento animal es el conjunto de respuestas que presentan los animales frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los rodea. Los estímulos internos dependen del funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensación de hambre que se origina en el estómago es un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento. Los estímulos externos, por el contrario, tienen su origen en el ambiente. Así, la aparición de un depredador en el territorio propio estimula en el animal la respuesta de protegerse o defenderse frente a la agresión. Cada individuo, de acuerdo a su nivel de complejidad, dado por el sistema nervioso y endocrino que posea, deberá adoptar una estrategia eficaz para elaborar las respuestas adecuadas que controlen tanto las variaciones que ocurren en el interior de su organismo como las que se originan en su medio ambiente. Cada especie tiene un tipo de comportamiento que le es peculiar, aunque existen formas de comportamiento comunes a muchas especies de animales.  

Comportamiento innato: el tejido de la tela de araña. Comportamiento aprendido: el león que pasa por un aro de fuego en el circo

26

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Existen otros tipos de respuestas como:  Ritmos circadianos: son cambios en las funciones biológicas del organismo con una periodicidad constante, cercana a unas 24 horas. Ejemplos de ritmos circadianos son los períodos de sueño, oscilaciones de temperatura y presión sanguínea dentro de un día o actividad de la hormona de crecimiento. Estos ritmos son controlados internamente, no sólo por los factores ambientales. En plantas se observa apertura de pétalos o cambios en la posición de las hojas según las horas del día, donde los principales factores asociados son la luz del sol y la temperatura.



Reflejos: son respuestas animales involuntarias, rápidas y preestablecidas de una parte del organismo frente a determinados estímulos. No requieren de un procesamiento centralizado de las respuestas a nivel del sistema nervioso, por lo tanto se dan tanto en invertebrados con sistemas nerviosos muy rudimentarios, como en vertebrados con sistemas nerviosos más complejos. Ejemplos de reflejos serían, la retracción de los cachitos del caracol cuando se los toca, el movimiento de los tentáculos de una anémona para atrapar un pez, cuando este accidentalmente los roza, el quitar rápidamente la mano cuando uno se pincha o se quema, etc.



Instintos: corresponden a respuestas animales más complejas, formadas por un conjunto de respuestas innatas y predeterminadas que se dan en forma secuencial, pero que a diferencia de los reflejos que son siempre iguales, admiten un cierto grado de variación entre los individuos de una misma especie, dependiendo de las circunstancias y las condiciones del medio. Ejemplos de instintos son: el instinto maternal, que incluye todas las respuestas innatas (es decir no aprendidas) destinadas a la alimentación y protección de las crías; el instinto migratorio de algunas aves, insectos, peces y animales, que en determinadas épocas del año son capaces de desplazarse con gran precisión y sincronía a lugares distantes a miles de kilómetros de su lugar de origen; el instinto sexual, que involucra todos los rituales de cortejo y apareamiento de las especies; etc. Los instintos se dan tanto en algunos invertebrados como moluscos y artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos), como en todos los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

Relación entre el Sistema Nervioso y la Integración Orgánica El sistema nervioso, es el coordinador general de todos los sistemas de órganos, incluyendo el sistema endocrino. Luego de recibir la información sobre condiciones ambientales internas del organismo y la proveniente del medio externo, este sistema hace una integración y coordina las vías por las cuales son transmitidas las señales, obteniendo en algunas de sus zonas, una señal de respuesta que se hace efectiva en los músculos y glándulas.

27

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD : “LA RELACION CON EL AMBIENTE Y LA REPRODUCCIÓN” 1.

Lean con el compañero de banco el siguiente texto y luego resuelvan las actividades:

a. Mencionen 4 características que tengan en común los animales mencionados en el texto. b. Determinen cual de los animales son vertebrados (V) y cuales invertebrados (I): i. Perro ____ ii. Anemona ____ iii. Peces ____ iv. Lombriz de tierra ____ v. Hormiga ____ c. Subraya la opción correcta: “Lara quedo muy sorprendida con la conducta de los perros, pero mas tarde su amiga Valeria le explico que eso se debía a que …” i. Muchas veces los perros utilizan la orina para marcar los árboles, como un método de comunicación. ii. Los perros no pueden liberar toda la orina en un solo lugar porque la alta concentración de los desechos perturba su olfato.

2. Completen la siguiente ficha según lo que observo Nicolas en la plaza: 





3. 4. 5. 6. 7.

Animal: ……………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………. Estimulo: …………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………. Tipo de respuesta: …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Describan el ciclo de vida de un humano. Incluyan ilustraciones de cada etapa. Escriban con sus palabras la diferencia entre el desarrollo directo y el indirecto. Investiguen como es el ciclo de vida de una rana e ilustren. Mencionen 5 ejemplos de animales con desarrollo directo. Indiquen si se trata de tropismo (T) o de nastia (N) a. Las raíces crecen hacia abajo según la dirección de la fuerza de gravedad ____ b. Las hojas de una planta carnívora se cierran al detectar el peso de un insecto ____

28

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

c. Las flores de don diego se abren al atardecer ____ 8. Señala que función del ser vivo se pone de manifiesto en cada una de las siguientes situaciones: a. Al oír un ruido en los pastos, el ciervo levanta la cabeza ___________________________ b. Un tucán come una fruta __________________________ c. La inflorescencia del girasol gira según la posición del sol lo largo del día _________________ d. Un puma corre a un zorro colorado _________________________ e. Un pichón de cóndor rompe el huevo ____________________________ 9. PROCESO ESTÍMULO-RESPUESTA “Lara está jugando en el jardín de su casa, y de pronto la pica una abeja, siente un pinchazo en su brazo y empieza a gritar asustada porque se le empezó a hinchar un poco el brazo” Analiza el siguiente modelo. ¿Qué está representando? Explícalo con tus palabras y ejemplifica con la situación de Lara.

HOMEOSTASIS, REGULACION Y METABOLISMO La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).

La homeostasis se refiere a la capacidad de los organismos para mantener sus condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos tienen mecanismos de regulación. Los seres humanos mantienen su temperatura a 37°C, ya sea si están en ambientes fríos o cálidos. Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos fundamentales:  

Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea sustancias complejas y consume energía en el proceso. Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para componer nuevas sustancias de diversa índole, y se libera energía en el proceso.

29

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

El metabolismo cumple dos funciones. Por un lado, provee a los seres vivos de la energía necesaria para sobrevivir. Por otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales) para hacer más compleja su propia estructura, crecer y reproducirse. Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a largo plazo de la especie.

REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos vivos que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen dos formas conocidas de perpetuación de la especie: 



Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto adecuado, puede dividirse físicamente en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al predecesor (excepto en el caso de mutaciones), que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica de los seres unicelulares, pero también pueden llevarla a cabo algunos organismos más complejos. Sexual. Un proceso más complejo, en el que dos individuos desarrollados pueden juntar parte de sus materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo genoma será totalmente nuevo, si bien semejante parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se reproducen de esta manera, ya que poseen células especializadas en la reproducción (gametos).

En cada especie, muchos individuos tienen la capacidad reproductiva y dejan descendencia. Esta función llamada reproducción permite a las distintas especies tener continuidad en el tiempo, es decir, autoperpetuarse, debido a que los descendientes también crecen, se desarrollan y muchos luego logran reproducirse. Según la cantidad de progenitores la reproducción puede ser sexual o asexual.

Solo en algunos animales como en esponjas, caracoles y lombrices, se observa el hermafroditismo, la presencia de los dos sexos en un mismo individuo. Aunque producen tanto óvulos como espermatozoides, deben intercambiar gametos con otro individuo de la misma especie

30

Profesora Daniela Solís Medrano



INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

REPRODUCCION SEXUAL

La reproducción sexual es en la que intervienen dos organismos de la misma especie, pero de sexo distinto, es decir, hembra y macho. Además, es necesario la unión de las células sexuales (gametas) para que se realice la fecundación y se forme uno o varios organismos nuevos. Este tipo de reproducción ocurre en organismos eucariotas, por ejemplo, plantas y animales.

Cuando un óvulo y un espermatozoide se fusionan dan lugar a un cigoto. Esta unión se denomina fecundación. La fecundación puede producirse dentro o fuera del animal, según la especie, así existe la fecundación externa donde hembras y machos expulsan sus gametos al medio acuático para que se fertilicen y la fecundación interna, donde los espermatozoides encuentran el óvulo en el interior de la hembra. Desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento se produce el desarrollo del embrión, este puede ser directo o indirecto, según si el embrión se parece o no al adulto. O interno o externo según si el desarrollo se produce dentro o fuera del cuerpo de la hembra

Tipos de reproducción sexual     



Los mamíferos como los perros, chimpancés, ballenas o el ser humano tienen reproducción sexual con fecundación interna, son animales vivíparos, por lo que el desarrollo embrionario se llevará a cabo en el vientre materno. Las aves y los reptiles, ponen huevos al ser animales ovíparos, poseen una fecundación interna y un desarrollo del embrión externo dentro de un huevo de cascara dura. Los anfibios y peces también se reproducen sexualmente, son ovuliparos, tienen fecundación externa y desarrollo también externo dentro de un huevo de cascara blanda. Los tiburones y las rayas poseen fecundación interna, y el desarrollo también es interno, pero dentro de un huevo. El embrión no tiene contacto con la madre. Son ovovivíparos. La polinización es el tipo de reproducción sexual en plantas, donde el polen (gameta masculina) viaja por varios medios hasta una flor femenina para ser fecundada. Una vez que se produce la unión de los gametos la flor se transformará en un fruto, donde se encuentran las semillas.

REPRODUCCION ASEXUAL

Otro tipo de reproducción es la asexual. Aquí no intervienen dos individuos de sexos distintos para generar un nuevo organismo como ocurre en la reproducción sexual, sino que a partir de un solo progenitor se crean uno o más seres vivos. Es decir, un organismo se parte o se divide y a partir de ese fragmento que se partió o de la división que ocurrió, se genera uno o más organismos idénticos morfológicamente y con la misma información genética. Este tipo de reproducción ocurre en los animales, las plantas y en microorganismos como las bacterias. Tipos de reproducción asexual  

La bipartición es propia de ciertos organismos unicelulares, por ejemplo, las bacterias, si las condiciones del ambiente son adecuadas, se dividen en dos cada 20 minutos aproximadamente. El cuerpo de un individuo produce yemas, un conjunto de células que. Al alcanzar cierto tamaño, se desprenden y forman un nuevo ser. Esto ocurre en unicelulares, como las levaduras y en pluricelulares simples como las esponjas o las hidras. Este tipo de reproducción es la gemación.

31

Profesora Daniela Solís Medrano

  

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

La fragmentación es la división de un individuo en dos o mas fragmentos, cada uno de los cuales regenera la parte que falta y da lugar a un organismo completo. Es común en algas esponjas marinas y estrellas de mar. La multiplicación vegetativa, es la producción de nuevas plantas completas a partir de raises, tallos u hojas, y no de semillas. Si se planta un tallo de tipo tubérculo, como la papa, o bulbo, como la cebolla, nace una planta completa. La esporulación es propia de unicelulares, hongos y plantas (helecho). Consiste en la formación de esporas, células pequeñas y livianas, rodeadas de doble pared protectora, lo que les permite pasar un tiempo de vida latente. En condiciones adecuadas, se desarrollan en nuevos individuos.

ACTIVIDAD N°8: “LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS” 1. Analiza el siguiente cuadro que contiene información sobre distintos animales, los tiempos de gestación y el número de crías y su cuidado.

a. ¿Qué información, en general, puedes obtener de estos datos? b. Un compañero dice que encuentra una correlación entre la cantidad de crías y el cuidado. ¿Estás de acuerdo? ¿Cuál podría ser?

32

Profesora Daniela Solís Medrano

c.

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Los lobos marinos tienen una sola cría por vez y los murciélagos pueden tener dos. ¿Cómo es posible que no hayan desaparecido del planeta? ¿Qué dato del cuadro puedes utilizar para responder?

d. e. ¿Si tuvieras que ubicar en este cuadro a los seres humanos, ¿Qué datos pondrías? 2. Subraya la/las afirmaciones correctas: a. En todos los animales los sexos están separados b. Los gametos son producidos en las gónadas c. En la mayoría de los animales acuáticos la fecundación es externa d. La fecundación da origen a una nueva célula. 3. Indica si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I), corrige estas últimas en tu carpeta: a. Los peces son animales vivíparos ____ b. La fecundación interna es propia de los animales terrestres ____ c. Tanto los animales ovíparos, como los ovovivíparos ponen huevos con cascara ____ d. Los mamíferos y los reptiles son los únicos animales en los que el embrión recibe los alimentos directamente de la madre _____ e. Las hidras se reproducen asexualmente por esporulación _____ f. En un animal hermafrodita el mismo individuo produce tanto óvulos como espermatozoides_____

EVOLUCION Hace 3800 millones de años aparecieron los primeros seres vivos sobre la Tierra y comenzó la evolución biológica. Durante la historia de la vida surgieron numerosos tipos de seres vivos, muchos de los cuales se extinguieron. Llamamos evolución al proceso por el cual se origina una nueva especie a partir de otra antecesora. La reproducción produce individuos semejantes a sus padres, pero no idénticos Por eso, entre los organismos de una misma especie siempre hay diferencias. Esas variaciones pueden transmitirse a la siguiente generación, y así sucesivamente a lo largo del tiempo. Si las variaciones que poseen algunos organismos son ventajosas para sobrevivir en su ambiente, estos se reproducen más que los que no las tienen. Luego de muchas generaciones, los descendientes pueden ser muy diferentes a sus antecesores. Las especies surgen cuando los organismos con ciertas diferencias ya no pueden reproducirse con otros descendientes de sus mismos antecesores.  ADAPTACIONES Todas las especies se encuentran adaptadas a los ambientes en los que les toca. Las características ventajosas que cada especie posee y que le permiten sobrevivir en el ambiente que habita se llaman adaptaciones y pueden ser de tres tipos: o o o

Morfológicas son adaptaciones en la forma o en la estructura del cuerpo, como el tejido esponjoso que acumula agua en los cactus o las aletas de los peces, con las que pueden nadar. Fisiológicas son adaptaciones del funcionamiento del organismo. Por ejemplo, los lobos marinos, que viven mucho tiempo sumergidos, tienen mayor capacidad de acumular oxígeno en su sangre que otros mamíferos que son solo terrestres. Etológicas: son adaptaciones de comportamiento, como la migración de las golondrinas, que en invierno viajan a lugares lejanos, más cálidos y con más alimento.

33

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Clasificación de los seres vivos Debido a la enorme biodiversidad, el ser humano clasifica los seres vivos sobre la base de sus semejanzas y sus diferencias. Los criterios de clasificación fueron variando según los conocimientos de cada época. Así, hacia fines del siglo XX, dejó de utilizarse la similitud en el aspecto como criterio de clasificación y comenzó a afianzarse una clasificación filogenética, centrada en las relaciones de parentesco evolutivo entre las especies. La taxonomía biológica es la ciencia que ordena los seres vivos en un sistema de clasificación, en el que cada grupo de organismos es un taxón y el nivel de las diferentes jerarquías es la categoría a la que pertenecen. Los taxones de la taxonomía tradicional son: reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie. En 1977, el microbiólogo estadounidense Cart Woese (1928- 2012) propuso un nuevo taxón, el dominio, por encima del reino. Así, Los seres vivos se reagruparon en tres dominios: Arquea (bacterias primitivas), Bacteria y Eukarya. Esta clasificación tiene en cuenta diferencias fundamentales entre las células que componen los organismos. Los miembros de Arquea y Bacteria comprenden organismos unicelulares procariotas mientras que los organismos del dominio Eukarya, los seres vivos formados por células eucariotas. Este último dominio se divide en los reinos: Animalia (animales), plantae (plantas), fungi (hongos) y varios grupos de protistas (algas, mohos, protozoos, etcétera).

Los criterios de clasificación que vamos a usar en los seres vivos son: o o o o o

Según su nutrición Según el tipo de célula Según el hábitat Según la reproducción Según el parentesco evolutivo (clasificación taxonómica: dominios y reinos)

ACTIVIDAD :

Actividades sobre “Clasificación de los seres vivos”

1. Enumera en orden creciente, según su nivel de organización, los términos de la siguiente lista: a. Moléculas ___ b. Tejidos ___ c. Célula ___ d. Órgano ___ e. Población ___ f. Sistemas de órganos ___ 2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V)o falsas (F): a. Las biomoléculas son las sustancias que solo se encuentran en los seres vivos ___ b. La información hereditaria se encuentra en los lípidos ___ c. Las proteínas son biomoléculas orgánicas que forman todo tipo de estructuras ___ d. Las células procariotas y eucariotas se diferencian solo por su tamaño ___

34

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

3. En tu carpeta indica a que dominio y reino pertenece cada organismo:

4. Observa estas imágenes de seres vivos:

a. ¿Cómo los clasificarías? Arma todos los grupos posibles b. ¿Qué características usaste como criterio para clasificarlos? c. ¿compara tus respuestas con la de otro compañero? ¿coinciden todos los grupos? ¿Y los criterios? ¿Por qué? 5. Analiza la siguiente tabla:

35

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

a. ¿Por qué crees que resulta útil clasificar a los seres vivos? b. Da un ejemplo de ser vivo de cada reino c. Mucha gente piensa que los hongos y las plantas son similares ¿Por qué te parece que es así? ¿Qué le dirías? 6. Resuelve el siguiente acróstico:

a. Nombre de uno de los tres dominios b. Unidad más pequeña de materia c. Propiedad de un organismo de compensar los cambios del medio externo mediante el intercambio de materia y energía d. Tipo de célula muy compleja y de gran tamaño

7. Analicen la golondrina (Hirundo rustica) para responder las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de seres vivos son las golondrinas con respecto a sus células?

b. ¿A qué nivel de organización pertenecen? c. ¿Cómo se clasifican según su nutrición? d. ¿En qué reino y dominio se clasifican?

36

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

UNIDAD 2

Exosistemas Temario

 Cadenas y redes tróficas.  Procesos de relación entre los seres vivos. Relaciones inter e intraespecíficas

37

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

38

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

CADENAS TRÓFICAS Y REDES TRÓFICAS Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden competir o ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana. Por supuesto, pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno se come a otro: ¡ñam! Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la cadena alimentaria. En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria que se ve así: pasto → vaca → humano. Pero ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimentaria como esta: lechuga → humano. Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba, preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas alimentarias que se intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué otros organismos pueden ser alimento. Entonces, podemos conocer las siguientes definiciones: 

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo. En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, definido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.



Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.

ACTIVIDAD : INTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DE “CADENAS Y REDES TRÓFICAS” 1. Analiza los siguientes modelos de relaciones alimentarias o tróficas en un ecosistema.

39

Profesora Daniela Solís Medrano

a. b. c. d.

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Indica la diferencia entre cadena alimentaria y red alimentaria. Describe una cadena alimentaria que empiece con el coirón y termine con el zorro. Describe una cadena alimentaria que empiece con el Quilembai y termine con el puma. ¿Cuántas cadenas alimentarias emergen de la langosta? Indícalas.

2. HACER PRACTICO CON CARTULINA Y MATERIAL PEDIDO POR TU PROFESORA. 3. A partir de la información que te proporciona el siguiente cuadro ORGANISMO COME ES COMIDO POR Krill Algas Lobo marino, pingüino, atún, ballena franca. Calamar Krill Lobo marino, pingüino, atún. Algas Krill Atún Calamar Pingüino, orca, lobo marino. Ballena franca Krill Orca Orca Lobo marino, pingüino, atún, ballena franca Pingüino Atún, calamar, krill. Lobo marino, orca Lobo Marino Pingüino, krill, atún. Orca. Dibuja las flechas de modo de formar una red trófica.

4. Leé los siguientes textos y armá a partir de ellos cadenas alimentarias: a.

Las Martinetas basan su dieta en semillas y hojas tiernas de herbáceas y pequeños arbustos. La coloración grisácea de su plumaje le permite escapar a la vista de sus principales predadores como lo son el zorro y el gato salvaje. Cuando pone huevos éstos son disimulados en el terreno dado que son muy buscados por ciertas serpientes.

b.

Parecería que el Puma - principal predador de chivas en el oeste de nuestras provinciano tuviese enemigos naturales, sin embargo muchas veces está condenado a portar entre su pelaje una gran cantidad garrapatas y pulgas que suele provocarle gran irritación.

c.

En muchas lagunas de la zona centro-este de La Pampa, los productores rurales recurrieron a la “siembra” de peces para la pesca deportiva. Los que más se usaron fueron pejerreyes dado su rápido crecimiento y uso gastronómico. Los pejerreyes son predadores de insectos, larvas y pequeños crustáceos que habitan en estos cuencos de agua dulce. Se ha observado que algunas aves como gaviotas y Martín pescador suelen cazar a estos peces cunado nadan en cardúmenes cerca de la superficie.

40

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

5.

NIVELES TRÓFICOS Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar en la cadena alimentaria. Entre los distintos niveles tróficos se pueden mencionar a: productores, consumidores (primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios) y descomponedores. Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las partes de una cadena alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores— y moviéndonos hacia arriba.

41

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

42

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD: PROCESOS DE RELACION ENTRE LOS SERES VIVOS 1. Después de la lectura realizada, diferencia entre los distintos niveles tróficos. ¿Cuáles son y qué características tienen? Debátelo con tu compañero. 2.

43

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

3. Rescribe 5 cadenas elaboradas en las actividades anteriores y ubícalas en la siguiente tabla.

4. EXPERIMENTO

44

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

45

Profesora Daniela Solís Medrano

5.

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Observa las siguientes imágenes y completa el diagrama ordenando las especies según corresponda el nivel trófico y el paso o flujo de la energía

6. TRABAJO PRÁCTICO CADENAS Y REDES En grupos de 3 o 4 integrantes, busquen imágenes en revistas de diferentes seres vivos y en una cartulina realicen una red trófica con ellos. Tengan en cuenta seguir las instrucciones de su profesora.    

Indiquen en la red, cada nivel trófico correspondiente. Enumeren las cadenas totales que están presentes y que se relacionan entre sí. Armen en la misma cartulina, el cuadro de lectura de las cadenas presentes.

46

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

RELACIONES INTERESPECIFICAS e INTRAESPECÍFICAS Se denomina relaciones interespecíficasa los distintos tipos de interacción que tienen lugar usualmente entre dos o más individuos pertenecientes a especies diferentes. Este tipo de relaciones se dan en el marco de un ecosistema determinado y generalmente tienen que ver con la satisfacción de las necesidades alimenticias o de otra naturaleza de al menos uno de los individuos involucrados. Como su nombre lo indica, este tipo de relaciones ocurren entre sujetos de especies distintas pero un mismo ecosistema, es decir, que comparten hábitat. En ello se diferencian de las relaciones intraespecíficas, que se dan entre los individuos de una misma especie. Las relaciones interespecíficas pueden darse entre individuos de muy distinta naturaleza, incluso pertenecientes a reinos distintos de la vida, como pueden ser plantas y animales, por ejemplo. Y su clasificación dependerá de la naturaleza del vínculo establecido entre las dos especies: si es beneficioso para ambas, para una sola o si causa daño a alguna de ellas.

47

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD: RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECIFICAS 1. Además de la información proporcionada por este módulo, INVESTIGA cuáles son los tipos de relaciones interespecíficas e intraespecíficas y elabora un cuadro comparativo diferenciándolas con sus características y respectivos ejemplos. Incluye en el, imágenes o dibujos que representen estas relaciones. 2. Coloca a lado de cada ejemplo, el tipo de relación interespecífica que corresponda.

48

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

3.

Completa el siguiente mapa conceptual.

4.

¿Qué tipo de interacción se presenta en este caso? ¿Por qué? Nombra otros ejemplos

5.

En la figura se representa un tipo de relación intraespecífica: ¿cuál es su importancia biológica? ¿conoces otros ejemplos de este tipo de interacción?

49

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

UNIDAD 3

El agua Temario  Temario         

EL AGUA COMO SUSTANCIA EL AGUA Y LA VIDA LA MOLÉCULA DEL AGUA Y SUS ESTADOS EL AGUA Y SUS PROPIEDADES EL CICLO DEL AGUA USOS DEL AGUA: INDUSTRIALES, COTIDIANOS, TECNOLOGICOS. Peligros y alcances de los procesos que causan su contaminación. AGUA DESTILADA, AGUA POTABLE Y AGUA CORRIENTE DE RED. EL AGUA CORRIENTE COMO MEZCLA

 EL AGUA COMO SUSTANCIA El agua es una sustancia primordial para los seres vivos. Forma parte de ellos y deben ingerir una gran cantidad, para satisfacer las necesidades de su organismo y compensar la cantidad eliminada por efecto de la transpiración, la respiración y por la excreción de la orina y sudor. Asimismo, es una de las sustancias más abundantes de la naturaleza en sus tres estados (sólido, líquido, y gaseoso).

 LA MOLÉCULA DEL AGUA Y SUS ESTADOS

El agua es un compuesto constituido por dos tipos de elementos químicos: hidrógeno (H) y oxígeno (O). Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno se unen para formar una molécula de agua. Su representación como fórmula química es H2O. Una molécula es la unidad más pequeña de una sustancia que conserva las propiedades de dicha sustancia. Por ejemplo: “una simple gota de agua contiene un número inconcebiblemente grande de moléculas de agua”

50

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Los distintos estados en que podemos encontrar el agua en la naturaleza, se producen por el comportamiento de sus moléculas. Pero estos cambios son sólo físicos, ya que no alteran su composición o naturaleza química. Es decir, esta molécula sigue estando formada por la unión de hidrógeno y oxígeno. ¿Cuál es el nivel macroscópico y nivel microscópico del agua?

Estados físicos del agua El agua pura se caracteriza porque no tiene color, olor ni sabor. Es una de las pocas sustancias que se encuentra en la naturaleza en los tres estados físicos de la materia, es decir, líquido, sólido y gaseoso.  Estado líquido (es el más abundante) Podemos encontrarlo en los océanos y mares, ríos, lagos y lagunas, arroyos y aguas subterráneas formando napas subterráneas, entre otros.  Estado sólido (hielo, nieve) Es el agua que está presente en los casquetes polares, en los glaciares y ventisqueros y en las cumbres de altas montañas. También, podemos incluir en este estado al granizo y la escarcha  Estado gaseoso o de vapor Tal es el caso de la humedad atmosférica, ya que el agua forma parte del aire que nos rodea como un gas transparente en neblinas y nubes, entre otros  EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua superficial de los océanos, ríos y lagos, por acción de los rayos solares. Este vapor de agua se eleva hacia la atmósfera y por acción de las bajas temperaturas se condensa, originando las nubes. Luego, los vientos mueven estas nubes hacia los continentes y el agua cae en forma de lluvia, granizo o nieve; esto se conoce como precipitaciones. Así, el agua de las lluvias llega a la superficie de la tierra; una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, a un lago o al océano. Otra parte del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea o napas. En el océano el agua nuevamente se evaporará. Este proceso constituye un ciclo continuo de evaporación, precipitación y arrastre de material.

PASOS DEL CICLO DEL AGUA: 1. EVAPORACIÓN La radiación solar provoca la evaporación del agua de los océanos, ríos y lagos. El vapor asciende y pasa a formar parte de la atmósfera.

51

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

2. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EXCRECIÓN LÍQUIDA Los seres vivos eliminan vapor de agua a la atmósfera cuando transpiran y agua líquida cuando orinan. Esta última es liberada en los cuerpos de agua o en el suelo, donde es absorbida. 3. CONDENSACIÓN: En la atmósfera, parte del valor de agua se condensa y forma nubes. 4. PRECIPITACIÓN: El agua de las nubes precipita como lluvia, nieve o granizo. 5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA: En los continentes, parte del agua líquida es absorbida por el suelo y la vegetación, otra parte se escurre y forma arroyos, lagos y ríos, es decir, que corre por la tierra después de una precipitación sin llegar a penetrar en ella: y otra parte se infiltra en el subsuelo y origina aguas subterráneas. Finalmente, toda el agua desemboca en los océanos. 6. CIRCULACIÓN SUBTERRÁNEA Es la circulación del agua por debajo de la superficie. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía. 7. FUSIÓN: Con el calor, la nieve pasa del estado sólido al líquido y forma los ríos de montaña.

EXPERIMENTEMOS……. ACTIVIDAD: El ciclo del agua Como ya sabemos el ciclo de agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en la hidrósfera. En este proceso el agua circula de unos lugares a otros mediante los cambios de estado. En este experimento realizaremos una representación del ciclo del agua en pequeña escala. Para este experimento necesitamos:  Bolsa Ziploc.  Firbron indeleble.  Agua.  Luz solar. Pasos a seguir: 1) Con el fibron indeleble dibuja el ciclo del agua en la bolsa ziploc, recordà utilzar todos los espacios disponibles. 2) Coloca un poco agua en el interior de la bolsa y cierrala. 3) Dejá al sol tu bolsita y en poco tiempo observaras la circulación del agua por dentro. A continuación responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué cambios de estado observaste en tu bolsa ziploc? Indica el o los nombres d elos cambios de estado. b) ¿Qué fue necesario para que ocurran estos cambios de estado? c) ¿En que otras situaciones de tu vida cotidiana puedes identificar estos cambios de estado? d) Clasificar el agua (dulce o salada) según su origen . e) ¿Puedes identificar alguna de las cuatro fuentes de agua dulce?¿Por qué?

52

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

 EL AGUA Y SUS PROPIEDADES

EXPERIMENTEMOS…….

Una propiedad muy especial, LA CAPILARIDAD La capilaridad es una propiedad de los fluidos que les permite subir o bajar por una superficie. A continuación realizaremos un experimento para observar esta propiedad. Para el experimento necesitas:  Agua  Colorante comestible  Hojas de lechuga (bien blancas)  Frascos de vidrio. ¿Qué debemos hacer? 1) Coloca agua en un frasco de vidrio y tiñela con colante comestible. 2) Coloca una hoja de lechuga tocando el fondo del vaso , deja reposar unos días y observa lo que ocurre. Luego responde:  ¿Qué le ocurrió a la hoja de lechuga?  En base a lo observado en tu experimento ¿puedes explicar lo que ignifica capilaridad?

53

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

54

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

 FUENTES DE OBTENCIÓN DEL AGUA

El 97 por ciento del agua en la Tierra es agua salada. Del 3 % restante de agua dulce, tres cuartas partes corresponden al agua congelada en los polos o a recursos inaccesibles que, por lo tanto, tampoco se pueden beber. Eso nos deja a los seres humanos cerca de un uno por ciento (1 %) del total de agua en la Tierra para usar. El 3 % que corresponde a agua dulce, se distribuye a la vez, en las siguientes proporciones, como muestra la tabla adjunta. El agua en los continentes El agua que hay en los continentes se encuentra distribuida de forma desigual. Mientras que en algunas regiones el agua abunda por la existencia de ríos y lagos, en otras es muy escasa, dando lugar a zonas desérticas e inhóspitas. Este factor determina, a su vez, las posibilidades de poblamiento de los seres vivos vegetales, animales y del mismo ser humano; sin embargo, las poblaciones de seres vivos tienen la capacidad de adaptarse a condiciones adversas y sobrevivir. El agua no sólo es un recurso esencial para el desarrollo de la vida; constituye una fuente de energía empleada en plantas hidroeléctricas para producir energía eléctrica. También permite el saneamiento e higiene ambiental, ya que a través de las redes de alcantarillado se pueden eliminar las excretas y desechos domiciliarios. El agua, además, sirve como vía de transporte marítimo o fluvial y, en la vida doméstica, es importantísima para la preparación de los

55

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

alimentos. El agua de la que disponemos depende de un conjunto de procesos naturales que este compuesto químico experimenta. Aunque no lo creamos, la misma agua nos ha acompañado por millones de años, circulando una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Como veremos a continuación, gracias al ciclo del agua, que constantemente purifica a este valioso elemento, hoy disfrutamos de la misma agua que bebieron los dinosaurios

El agua dulce puede provenir de diferentes fuentes sobre la Tierra. ¿Cuáles son las cuatro fuentes de agua dulce? El agua dulce puede provenir de diferentes fuentes sobre la Tierra. Mientras que una gran mayoría del agua de la Tierra proviene de los océanos que cubren casi el 70% de la superficie del planeta, y es demasiado salada para beber, todavía hay muchos lugares en los que se produce naturalmente el agua dulce.  Lluvia Una importante fuente de agua dulce que se suele pasar por alto es el agua pluvial. Esta es el producto del agua de la Tierra que se ha evaporado en la atmósfera y se ha convertido en lluvia. Durante ese proceso, el agua se vuelve dulce y se almacena en muchos lugares de todo el mundo para ser utilizada como un suministro adecuado de agua potable y para regar los cultivos. La recolección de agua de lluvia es una tecnología que fue utilizada por las civilizaciones antiguas y todavía se utiliza ampliamente en muchas zonas rurales para sacar el máximo provecho de una fuente inagotable de agua dulce que se suele dar por sentada.  Aguas subterráneas Debajo de la superficie de la Tierra se encuentra una gran fuente de agua dulce. El agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce en el planeta y la segunda más grande fuente de agua, junto con la presente en los océanos. Al igual que el agua salada del mar, la mayor parte de ésta tampoco puede ser consumida por las personas o los animales. Sin embargo, un porcentaje de las aguas subterráneas es dulce y puede ser desalinizada y refinada con el fin de proporcionar agua potable segura para la población.  Hielo Un importante tema de debate en torno a los problemas del cambio climático de la Tierra es el derretimiento de los casquetes polares y la reducción de las barreras de hielo en todo el Ártico. Junto con el agua subterránea, el hielo constituye la segunda fuente más grande de agua dulce en el planeta, lo que representa un poco menos del 2 por ciento del agua de la Tierra. Una parte del agua dulce conservada en hielo, especialmente en las capas de hielo de la Antártica, tiene miles de años de antigüedad. Así como con el agua subterránea y de mar, también es difícil de usar agua de los hielos como una fuente de agua potable para el consumo, pero es posible.  Ríos, lagos, arroyos y manantiales naturales Los ríos, lagos, arroyos y manantiales naturales son considerados como fuentes de agua superficial y componen la última fracción de un porcentaje del agua dulce de la Tierra (0.0014 por ciento). A pesar de que hay millones de lagos de agua dulce y muchos kilómetros de ríos y arroyos en el planeta, estas fuentes de agua representan una cantidad casi insignificante de agua dulce. Sin embargo, siguen siendo de vital importancia: Una gran cantidad de nuestra agua potable de consumo procede de ellos. El agua superficial sigue siendo una de nuestras fuentes más importantes de agua dulce del planeta.

 Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos. La preocupación por la conservación del agua no es un tema de discusión reciente. Han pasado ya casi 50 años desde la proclamación de la Carta Europea del Agua, cuyo motivo central fue y ha sido, promover una conciencia global sobre el uso, mantenimiento y distribución de este recurso en forma equilibrada y equitativa ¿Cuánta es el agua de la que realmente disponemos? ¿Se ha preguntado cuántas veces al día abre una llave para llenar un vaso con agua? Tal vez no lleve una cuenta exacta, pues parece un acto mecánico casi inconsciente, sin mucha importancia. Y al cepillar sus dientes si no cierra la llave,

56

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

¿ha pensado en cuánta agua corre mientras dura ese proceso de higiene? La disponibilidad de agua para el consumo humano y el uso doméstico es limitada, y su producción es menor comparada con el rápido crecimiento de la población. Por lo tanto, debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para cuidar este inapreciable recurso. ¿Cómo UTILIZAMOS EL AGUA? A diario, hacemos uso del agua en distintas actividades cotidianas, tales como: Uso doméstico Este es el consumo de agua en la alimentación, en el aseo de nuestras viviendas, el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal. Uso público: Es el agua que se usa en la limpieza de las calles, en el riego de parques y jardines, fuentes o piletas ornamentales y otros usos públicos como los grifos contra incendios. Uso agrícola y ganadero: Es el agua que se usa para el riego de los campos agrícolas y ganadería, para la alimentación de los animales, la limpieza de establos y corrales y otras instalaciones para la cría de ganado. Uso industrial: Se utiliza en las diversas fábricas o industrias, en la elaboración de productos, en los talleres, en la construcción y en las compañías mineras. Los usos principales en la industria son: -Sanitario: se utiliza en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la higiene personal. -Transmisión de calor o refrigeración: es el uso industrial que más cantidad de agua usa. Aproximadamente el 80% del agua industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan. -Producción de vapor: suele estar dirigida a la obtención de un medio de calentamiento del producto que se desea elaborar. -Materia prima: el agua puede ser incorporada al producto final, como en el caso de la producción de bebidas, o puede suministrar un medio adecuado a determinadas reacciones químicas. -Labores de limpieza de las instalaciones. -Obtención de energía: Uso referido a las centrales hidroeléctricas Transporte y comunicación: Desde la antigüedad hasta el presente, el ser humano ha construido embarcaciones en las que ha podido navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En la actualidad, las cargas más pesadas se transportan en barcos, cuando no pueden ser trasladadas por otros medios. Deportes, recreación y salud: Los mares, lagos y ríos brindan a las personas la posibilidad de practicar diferentes deportes como la natación, el surf, el rafting, entre muchos otros. De igual manera, otras hacen uso de las aguas termales, con fines terapéuticos o de bienestar.

 Peligros y alcances de los procesos que causan su contaminación.

57

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

La contaminación del agua, se produce a través de la introducción directa o indirecta tanto de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas, como de energía calórica, entre otras. Esta contaminación provoca daños en los organismos vivos del ambiente acuático y representa, además, un peligro para la salud de las personas.

58

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

 El agua y la vida. El agua es imprescindible para la vida en la Tierra. El agua forma parte del cuerpo de todos los seres vivos. Por ejemplo: constituye el 65% del cuerpo del hombre, 60% en el elefante y el 95% en una medusa. Los animales y el hombre toman agua como parte de su alimentación. Las plantas necesitan agua para poder tomar las sustancias del suelo. El agua se encarga de disolver las sales y otras sustancias inorgánicas del suelo para que puedan ser absorbidas por las plantas. Existen muchísimos seres vivos que viven en el medio acuático: animales vertebrados como los peces, anfibios, mamíferos acuáticos, bastantes reptiles, gran número de aves... y gran número de invertebrados como insectos, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, etc. Además, dependen del agua las algas y muchas plantas acuáticas. En definitiva... El agua es imprescindible para la vida: NO HAY VIDA SIN AGUA. Funciones del agua en nuestro organismo El agua forma el medio acuoso donde se desarrollan los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto permite a las enzimas (agentes proteicos) intervenir en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía, ya que necesitan de un medio acuoso para activar su función. Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua podemos regular nuestra temperatura corporal, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada. Es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel. El agua es el medio por el cual se comunican las células de nuestros órganos y por donde se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. También, el agua retira de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular En el siguiente recuadro, podemos ver cómo nuestro organismo pierde agua por distintas vías. Esta agua debe ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.

59

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

 Clasificación: Agua corriente de red.

destilada,

Ciencias Naturales. 1º____

agua

potable,

agua

Agua Pura: El agua pura no tiene olor, sabor, ni color (es decir, es incolora, insípida e inodora). Para obtener agua químicamente pura es necesario realizar diversos procesos físicos de purificación ya que el agua es capaz de disolver una gran cantidad de sustancias químicas, incluyendo gases. Agua corriente: se utiliza para uso higiénico, por lo que no se le realiza ningún tipo de tratamiento, sólo un necesario aporte de cloro al ingresar el líquido dentro de las cisternas de almacenamiento. El agua se obtiene a través de 11 perforaciones que están conectadas entre si por medio de un acueducto colector que abastece el llenado de dos cisternas de agua corriente, con una capacidad de 200 m3 cada una para e l abastecimiento de la localidad, impulsándose a la red por medio de 4 bombas centrífugas con velocidad variable para obtener una presión constante de 1.5 kg/cm2 y llegar a cada servicio domiciliario. Agua destilada: Se llama agua destilada al agua que ha sido evaporada y posteriormente condensada. Al realizar este proceso se eliminan casi la totalidad de sustancias disueltas y microorganismos que suele contener el agua; es prácticamente la sustancia química pura H 2O. Es la que utilizamos en el laboratorio para realizar distintos experimentos. Agua potable Se utiliza para consumo humano, debido a que el agua extraída de las perforaciones no es apta para ingerir

Se denomina «agua potable» al agua que podemos consumir o beber libremente, sin que exista ningún peligro para la salud de las personas. El agua potable no debe contener sustancias nocivas o microorganismos patógenos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por esta razón, antes de que el agua sea distribuida a los domicilios, debe ser tratada en una «planta potabilizadora». En estos lugares el agua se limpia y se trata hasta quedar en condiciones adecuadas para el consumo humano. En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas. En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuyo agua se ajusta a las exigencias de las normativas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por la agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:  Bacterias, virus;  Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;  Depósitos o partículas en suspensión.

60

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

61

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

62

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

63

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

EXPERIMENTEMOS…….

64

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD: AGUA, PROPIEDADES, FUENTES, CICLO DEL AGUA. 1) ¿Cómo está formada el agua? Escribe la molécula de agua. _____________________________________________________________________________________________

a.

b.

c.

d.

2) ¿Cuáles son las 4 fuentes de agua dulce más importantes? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3) Señala cuáles de las siguientes formaciones son de agua salada y cuáles de agua dulce o Ríos y lagos o Aguas subterráneas o Océanos o Glaciares y hielos polares. 4) Junto a sus compañeros, discuta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, proporcionen la información correcta: El agua de lluvia, además de escurrir por la superficie, se filtra a través del suelo, formando las napas, las cuales son una importante fuente de abastecimiento de este líquido. _____________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Es difícil que pueda escasear el agua en la Tierra, ya que las tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas por ella. ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ El ciclo hidrológico (ciclo del agua) se refiere a los cambios que puede experimentar la humedad del suelo. _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Mientras más vegetación existe en un lugar, menos agua habrá en ese suelo, ya que gran parte de ella es absorbida por las hojas. ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5)

Ordene adecuadamente las siguientes etapas para describir el ciclo del agua, colocando según su orden, los números 1, 2, 3, 4 y 5. ____ El viento empuja las nubes hacia la tierra donde descargan el agua en forma de lluvia, nieve o granizo. ____ El Sol calienta la superficie de los océanos, ríos y lagos. ____ Los ríos y las corrientes subterráneas entregan sus aguas al mar. ____ Parte del agua se evapora, pasa a la atmósfera y se condensa, formándose nubes. ____ El agua de la lluvia y la nieve va a parar a los ríos y se infiltra a las corrientes subterráneas. 6)

Si el agua se está evaporando continuamente desde el océano, ¿por qué no disminuye la cantidad de agua en el mar? ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 7) Describa el viaje de una molécula de agua a través del ciclo del agua _______________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

65

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

8) ¿Cuáles son las propiedades principales del agua? Caracterízalas. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD 2: USOS DEL AGUA, CONTAMINACIÓN, CLASIFICACIÓN, POTABILIZACIÓN. 1) Describa cuatro formas en las cuales hace uso del agua en su vida cotidiana. ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué métodos podemos emplear para ahorrar agua? Describa al menos dos formas de ahorrar agua en su casa. Por ejemplo, una de las formas empleadas por algunas personas, consiste en poner en el interior del estanque del inodoro (wc) una botella de 3 litros llena de agua y tapada. Por lo tanto, cada vez que «tiremos la cadena», la descarga llevará tres litros menos. ¿Qué otras formas de ahorro propones? ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3) Mediante un esquema, explique, brevemente, las etapas de la potabilización del agua.

4) En grupo con tus compañeros de banco, reflexionen sobre alguna situación en la que se vea amenazado el recurso agua o efectos producidos por su contaminación. Identifiquen las causas y sus efectos. Propongan medidas de mitigación del impacto o reparación del problema. a. Elaboren uno o dos afiches donde plasmen la reflexión realizada. b. Realicen una exposición oral a todos sus compañeros sobre lo realizado. 5) ¿Cómo se contamina el agua? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 6) ¿Qué tipos de contaminantes hay? Caracterízalos. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

66

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

7) ¿Por qué se dice que el agua es imprescindible para la vida? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

8) ¿Cuáles son los distintos tipos de agua que conocemos? Elabora un cuadro comparativo con las características de cada tipo de agua.

9) a.

¿Por qué el agua debe ser potabilizada antes de ser consumida por los seres humanos? ¿Lo consideras importante?

_____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ b. Enumera los distintos pasos caracterizando en no más de 5 palabras cada paso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

10) ¿Con qué objetivos se le agrega al agua cloro gaseoso durante el proceso de potabilización? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

11) ¿Cómo se distribuye el agua una vez potabilizada? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

12) ¿Qué pasa con el agua una vez que fue utilizada? ¿Puede ser reutilizada? Si es así, ¿Qué se hace para lograr esto? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________

13) Se dice que debemos consumir al menos 2 L de agua al día. ¿Por qué debemos de hidratarnos? Ten en cuenta la importancia del agua en la vida. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

67

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

UNIDAD 4

El organismo humano como sistema Temario

 Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía.  Estructuras implicadas en los procesos de nutrición.  La alimentación y la salud: nutrientes y dieta saludable.

SERES VIVOS COMO SISTEMAS ABIERTOS Un sistema es una porción del universo compuesta por un conjunto de elementos que se organizan entre sí e interactúan. Las dimensiones y límites de un sistema son establecidos en función del objetivo que propone quién lo estudia. Dependiendo de la interacción que existe entre el sistema y el medio externo, se pueden encontrar tres tipos:  sistema abierto  sistema cerrado  sistema aislado. 1- Los sistemas abiertos, son aquellos capaces de intercambiar materia y energía con el entorno, como por ejemplo ocurre en una fogata. 2- En los sistemas cerrados, solo hay intercambio de energía, y no de materia, como en el caso de una ampolleta encendida. 3- Finalmente, en los sistemas aislados, no hay intercambio de materia ni de energía, como en los termos.

ACTIVIDAD :

Cuestionario guía: “SERES VIVOS COMO SISTEMAS ABIERTOS”

Contesta en tu carpeta 1. Analiza las figuras 1 y 2 anteriores. ¿Qué diferencia hay entre ellas dos? ¿Presentan la misma información?

Figura 1: Clasificación de sistemas

Figura 2: Mapa conceptual de clasificación de los sistemas

68

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

2.

3. El título de esta unidad es: EL ORGANISMO HUMANO COMO SISTEMA ABIERTO. ¿Cómo justifican esto? ¿Por qué se considera al organismo humano como sistema abierto y no como sistema cerrado? Los seres vivos somos sistemas abiertos, dado que para funcionar dependemos del intercambio de materia y energía. Este intercambio se produce con el ambiente, de donde los seres vivos adquieren toda la materia y energía que necesitan, para que posteriormente, en su interior se produzcan transformaciones mediante las que se obtienen materiales nuevos y se almacena la energía. Estos procesos permiten realizan diferentes actividades y crecer, y cómo consecuencia de las transformaciones se liberan desechos y calor al exterior y así, materia y energía son intercambiadas constantemente entre el ambiente y los seres vivos.

Figura 3: Los seres vivos como sistemas abiertos. La energía está contenida en los enlaces químicos de las moléculas presentes en los alimentos, que cada ser vivo consume.

69

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD : Desarrollando un pensamiento crítico: “SERES VIVOS COMO SISTEMAS ABIERTOS” 1. En grupo, analicen la siguiente experiencia Al cabo de una semana se observó lo siguiente:  El caracol del tubo 1 había muerto y el color del indicador era verde amarillento,  El caracol del tubo 2 vivía, la planta de elodea había crecido, pero le faltaban algunas hojas y el color del indicador no se había modificado.  En el tubo 3 no se observaron cambios en la planta elodea y el indicador tenía el mismo color que al principio de la experiencia.  En el tubo 4 no se observó ningún cambio  Expliquen los resultados de los cuatro tubos.  "Los seres vivos como sistemas abiertos". Explica la afirmación usando como argumento los resultados del experimento.  ¿Qué función tiene el tubo 4?  ¿Qué piensan que habría pasado si los tubos se hubieran dejado en la oscuridad?  ¿Cómo habrían sido los resultados para los 3 tubos?  Santiago opinó que el caracol del tubo 1 se murió por falta de aire, porque en la experiencia hay un sistema cerrado ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

70

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

2. A continuación, aparecen tres modelos de sistema (abierto, cerrado y aislado).

a. Redacta un texto breve que explique los tres modelos indicando cuál es el sistema abierto, cuál el cerrado y cuál el asilado. b. Señala con una X cuál corresponde al organismo humano. Explica tu elección y, también, por qué descartaste las otras opciones. c. Cuando Julieta resolvió esta misma consigna le pareció que al modelo elegido le faltaba algo. Para ella sería más claro y completo si dentro del óvalo apareciera la palabra "transformaciones". ¿Qué opinas? ¿Modificarían algo más? d. ¿Por qué crees que también se define al organismo humano como un sistema complejo y coordinado?

SISTEMAS DE ORGANOS REPRESENTEMOS…. ACTIVIDAD: Representación de los sistemas del cuerpo humano utilizando el reciclaje. Cuando hablamos de los sistemas del cuerpo humano nos referimos a los distintos conjuntos de órganos que lo componen, colaborando en cada caso con el cumplimiento de algún tipo específico de funciones. En la siguiente actividad deberán representar de forma grupal, un sistema (Respiratorio, Digestivo, Circulatorio, Urinario, Reproductor) utilizando materiales reciclados como botellas de plástico, sorbetes, globos, etc. Para el armado de estas maquetas, busca ideas en internet. Por ejemplo mira la imagen a un costado.

71

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Parte complementaria con Educación Sexual Integral

ESI: Educación Sexual Integral Temario  Procesos de relación y reproducción y estructuras implicadas. Aparato reproductor femenino y masculino.  Ciclo menstrual  Caracteres sexuales primarios y secundarios  Sexualidad humana  Los cambios físicos en el adolescente.

ACTIVIDAD: 1. Observa las imágenes que te dará tu profesora, y escriban las ideas que les surgen sobre la información que les proporcionan esas imágenes.

72

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD:: PROCESO DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES 1. Observa las ilustraciones de los sistemas reproductores y resuelve.

a. Coloca las referencias que consideres necesarias para comprender ambas ilustraciones. b. Indica en la siguiente ilustración A y B el recorrido de los espermatozoides.

73

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

c. En la ilustración B indica donde se produce la ovulación y cuál es el recorrido del óvulo. 2. Observa el esquema del ciclo menstrual.

a. ¿Cuántos días tiene el ciclo representado? Agrégalos. Luego, analízalo e indica del modo que consideres más claro, las referencias de la lista que aparece a continuación. • • • • • •

Día 1 del ciclo. En endometrio se desprende con el óvulo fecundado. El óvulo comienza a madurar. El endometrio es delgado. El óvulo maduro sale del ovario. El grosor del endometrio aumenta. Ovulación El óvulo maduro entra en la trompa de Falopio. El endometrio alcanza su máximo grosor. Si no hay fecundación, el óvulo y el endometrio se desprenderán en forma de menstruación. Período fértil. • Menstruación. a. ¿cuál es la función de los cambios en el endometrio a lo largo del ciclo menstrual? ¿Cómo se relaciona con las variaciones de las hormonas ováricas? 4. Teniendo en cuenta que el ciclo menstrual de Sole comenzó el día 16 de junio, y con la ayuda de un almanaque, calcula: • • • •

El día aproximado hasta el que durará su menstruación. El día estimado de su ovulación Los días con posibilidad de fecundación. El día aproximado en que deberá esperar su próxima menstruación.

74

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

ACTIVIDAD: DESARROLLO Y PUBERTAD. LOS CAMBIOS FÍSICOS EN LOS ADOLESCENTES. 1. Completa los globos de diálogo con leyendas que describan las características principales en cada etapa.

2. Define los siguientes términos y relaciónalos con la etapa del desarrollo durante la cual se manifiestan. Luego de armar tus propias definiciones corrobora si las escribiste correctamente tu profesora y compañeros de clase. a. Caracteres sexuales secundarios. b. Climaterio. c. Caracteres sexuales primarios. d. Vida fértil. e. Andropausia. 3. b. Realiza una lista de los cambios físicos que se dan, en hombres y mujeres, a partir de la pubertad. Para resolverlo, trata de acordarte, no busques información en otro lado. c. EN GRUPO, comparen las listas. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Hay características que todos pusieron? ¿Cuáles?

a. ¿cuál es la diferencia entre los términos adolescencia y pubertad?

75

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

b. ¿Qué significa la oración subrayada? ¿Qué opinas al respecto? c. EN GRUPO CONTESTEN LO SIGUIENTE: i. ¿Por qué se dice "en la adolescencia se sienten grandes para algunas cosas y pequeños para otras? ii. A los adolescentes les da vergüenza hablar sobre temas relacionados con los cambios naturales del cuerpo y de sus sentimientos ¿Ustedes que opinan? iii. ¿Les parece que es cierto que, durante la adolescencia, los chicos y las chicas se sienten juzgados de alguna manera por sus amigos y eso hace que muchas veces no puedan expresarse con libertad frente a ellos? Justifiquen sus respuestas. B. Relaciona cada afirmación con el cambio que favorece la construcción de la identidad durante la adolescencia.

ACTIVIDAD:SEXUALIDAD HUMANA 1. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o (F). Justifica tu respuesta en cada caso. a.

La sexualidad está únicamente relacionada con el sistema reproductor. _______ b. Durante la adolescencia se va definiendo nuestra identidad. _______ c. La educación sexual es necesaria a partir de la pubertad, que es cuando se inicia la sexualidad._______ 2. Busca tres definiciones de sexualidad. Selecciona la que te parezca más clara y compartan en grupo las definiciones. 3. Según los "estereotipos de género":

76

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

a. Señala con una M las características asociadas a la mujer y con una H las asociadas al hombre. • Se encargan del cuidado del hogar y de los hijos. _______ • Les encantan el fútbol y los autos. _______ • Realizan trabajos duros y de esfuerzo físico

_______

• No pueden realizar tareas complicadas sin ayuda. _______ • No usan ropa de color rosa. _______ • Juegan con las muñecas. _______ Compartan sus respuestas en clase y, entre todos, piensen otros ejemplos. b. ¿Crees que estos estereotipos influyen en la desigualdad de derechos, en la discriminación y la violencia? Debatan en clase y anoten las conclusiones. c. Realicen un video para expresar las opiniones del grupo sobre los estereotipos de género usando sus celulares.

77

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

UNIDAD 5

La Tierra y el Universo Temario

 El universo, sus componentes y escalas.  El Sistema Solar: sus componentes, tamaño y distancias.  El movimiento aparente de los astros y planetas.

EL UNIVERSO: SUS COMPONENTES Y ESCALAS La definición más generalizada del universo lo describe como todo lo que existe en forma de materia y energía. Ello incluye planetas, estrellas, galaxias, así como las leyes que lo gobiernan. La teoría más aceptada de su origen es el llamado Big Bang, según la cual a partir de un punto inicial se produjo una expansión del espacio-tiempo que dio lugar a la formación paulatina de la totalidad del universo. Veamos cuáles son los componentes del universo, resultantes de dicho evento astronómico.

Componentes del universo Sistemas planetarios Como su nombre lo indica, un sistema planetario está compuesto de diversos planetas que giran en torno a una estrella. Aunque se presupone que el universo desborda de sistemas planetarios, el único que conocemos con certeza es el nuestro, esto es, el Sistema Solar, formado por el Sol, nueve planetas con sus satélites, asteroides, cometas, polvo estelar, partículas interplanetarias y campos asociados con el viento solar. Sitema Solar externo Los cometas de corto período provienen del cinturón de Kuiper, una región situada en el plano del sistema solar, más allá de la órbita de Neptuno. Este cinturón probablemente comienza hacia treinta unidades astronómicas (la distancia Tierra-sol) y se extiende hasta centenas de unidades astronómicas. Asteroides, meteoritos y cometas Se trata de un número de cuerpos menores también contenidos en el Sistema Solar. Los asteroides son objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol con órbitas estables entre Marte y Júpiter. Los meteoritos resultan ser trozos de asteroides o cometas que cruzan órbita terrestre. Los cometas, por su parte, son también desechos cósmicos. A diferencia de los asteroides, son cuerpos sólidos formados de roca y gases. Las estrellas y los elementos químicos Sin duda las estrellas pueden considerarse como las grandes fábricas del universo. Desde que tuvo lugar la explosión inicial, estos cuerpos han transformado la materia primigenia en una serie de elementos

78

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

químicos que han favorecido el nacimiento de planetas (incluyendo a los habitantes de la Tierra) y otros objetos cósmicos. Galaxias La mayoría de la materia que conforma el universo se encuentra concentrada en las galaxias. Estas no son más que grandes conglomerados masivos de estrellas, planetas, nubes de gas, energía. Su formación y evolución pueden establecerse a partir de localizaciones de las estrellas y de la abundancia de elementos pesados. Los científicos las clasifican en: Galaxias regulares: Tienen forma regular, ya sea elíptica o espiral. Las primeras son ovaladas y las segundas tienen forma de discos rotantes. A esta última pertenece nuestra galaxia. Galaxias irregulares: suelen tener estructura amorfa y no se logra una alta resolución de su brillo estelar. Un ejemplo son las famosas Nubes de Magallanes. Por razones obvias, cuando hablamos de galaxias debemos referirnos en primer lugar a la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar. Polvo cósmico Se trata del polvo espacial originado de las interacciones entre distintos cuerpos del universo, como pueden ser cometas, planetas, estrellas o galaxias. Materia oscura Todo parece indicar que dentro de las galaxias hay grandes cantidades de masa que no emite luz. Los indicios señalan que esta masa oculta, a la que han denominado materia oscura, no tendría las mismas características que la visible.

ACTIVIDAD: COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO 1. Diferencia entre sistema solar y Universo relacionándolo a través de un mapa conceptual. 2. Observa la imagen que muestra algunos componentes del Universo representados a través de sucesivas ampliaciones de diferentes regiones. Coloca, en los espacios en blanco, las letras que corresponden a las referencias correctas.

79

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

3. Observa la imagen del Sistema Solar y resuelve las consignas.

a. Ubica los nombres de cada uno de los componentes del Sistema Solar en la imagen: Asteroides – planeta gaseoso – cometas – sol – cinturón de Kuiper- planetas rocosos. b. Escribe una descripción breve de cada uno de ellos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANETAS Por su composición: Planetas rocosos: también denominados telúricos, o terrestres, son cuerpos de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar, entre ellos se encuentran Mercurio, Venus, Tierra, Marte, y Plutón. Planetas gaseosos: caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas de anillos; entre ellos se encuentran Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. Por su distancia al Sol Planetas interiores: los que se encuentran antes del cinturón de asteroides como Mercurio, Venus, Tierra, Marte. Planetas exteriores: los que se encuentran después del cinturón de asteroides como Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón.

80

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a: 149.597.870 km (aproximadamente 150 millones de kilómetros). La distancia entra la Tierra y el Sol toma entonces el valor de 1 UA.

ACTIVIDAD: TAMAÑO Y DISTANCIA AL SOL DE LOS PLANETAS La imagen siguiente presenta a los cuatro planetas rocosos o interiores representados a escala.

a. Sabiendo que la Tierra tiene un diámetro de 12.740 km, piensa un método para determinar el diámetro aproximado de los otros planetas a partir de la ilustración realizada a escala. ¿Cómo podrías hacerlo? Describe el método propuesto. b. Sabiendo que una unidad astronómica (UA) equivale a una distancia de 150 millones de kilómetros, calcula las distancias planeta-Sol en kilómetros y completa los datos. Distancia entre el Sol y cada planeta medidas en UA.

81

Profesora Daniela Solís Medrano

PLANETA DISTANCIA (UA)

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

MERCURIO VENUS

TIERRA

MARTE

JUPITER

Ciencias Naturales. 1º____

SATURNO

URANO

NEPTUNO

DISTANCIA (MILES DE KM)

Presta atención a la actividad grupal que te propondrá tu profesora! Vamos a representar el sistema solar y sus componentes de una manera más interactiva.

ACTIVIDAD: LA LUNA

a. ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la idea central? b. ¿Por qué la una siempre nos muestra la misma cara? ¿Cómo se produce este fenómeno? c. Luego de mirar el video que te reprodujo tu profesora, contesta las siguientes preguntas. a. ¿La luna tiene luz propia? ¿Por qué brilla? b. ¿Cuáles son los movimientos de la luna? c. ¿Cuánto tarda en dar una vuelta a la Tierra? d. ¿Cómo es posible que siempre veamos la misma cara de la luna?

82

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

e. ¿Cuáles son las fases de la luna? Distingue cada una de ellas en la siguiente figura.

ACTIVIDAD:

Las fases de la luna

Las fases lunares son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al Sol. En esta Actividad, te proponemos que realices las fases de luna utilizando galletas!! ¿Qué necesito?    

Galletas de chocolate rellenas con crema blanca (por ejemplo Oreo, Macucas, Polvoritas) Cuchara metálica. Bandeja de cartón Materiales a elección para representar el sol y la tierra (Galletas de otros sabores, Gomitas, etc.)

¿Cómo lo realizo? 1) En parejas abre la tapa de 8 galletas. 2) Con ayuda de la cuchar y guiándose de la imagen den la forma al relleno que represente cada fase lunar. 3) Ordenen las fases con la posición del sol y la tierra en la bandeja de cartón. A continuación describe las características de cada fase lunar y especifica la posición de la luna respecto al sol.

83

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

PROGRAMA ANUAL MATERIA: Ciencias Naturales CURSO: 1º PROFESORAS: Daniela Solís Medrano CICLO LECTIVO 2020 ____________________________________________________________________________________________ EJE TEMÀTICO 1: LA INTERACCIÓN Y LA DIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS. Unidad 1: La Vida: Unidad y Diversidad La vida y sus características. Características de los seres vivos: composición química, organización, relación con el medio, regulación, ciclo vital, y evolución. Los procesos de nutrición (autótrofos y heterótrofos), relación (estimulo respuesta, y tropismos positivo y negativo, y nastias) y reproducción (sexual y asexual) La construcción de criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos (dominios y reinos) Unidad 2: ECOSISTEMAS Cadenas y redes tróficas. Niveles tróficos. Productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios. Descomponedores. Relaciones entre los seres vivos. Relaciones interespecíficas y relaciones intraespecificas. Factores que inciden en la alteración de la dinámica de los ecosistemas: sucesión ecológica, incendios, fenómenos climáticos, fenómenos causados por el hombre y su accionar sobre los ecosistemas) Unidad 3: EL AGUA El agua como sustancia. Composición del agua. La molécula del agua y sus estados. Niveles de representación de la materia. Ciclo del agua El agua y sus propiedades. Fuentes de obtención del agua. Usos y contaminación El agua y la vida. Clasificación. Agua destilada, agua potable y agua corriente de red. Procesos de potabilización.

Unidad 4: El organismo humano como sistema Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Sistemas del ser humano. Generalidades del sistema digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario y reproductor. Educación Sexual Integral. Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. Pubertad y Adolescencia. Los cambios físicos en el adolescente. La alimentación y la salud: nutrientes y dieta saludable. EJE TEMÀTICO 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Unidad 5: EL UNIVERSO Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos El Universo y sus componentes. El Sistema Solar: sus componentes, tamaño y distancias. Descripción del cielo nocturno.

84

Profesora Daniela Solís Medrano

-

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Las formas de observación. El movimiento aparente de los astros y planetas. La evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar en el Universo: heliocentrismo y geocentrismo al Sistema Solar. La Luna y sus fases.

EJE TEMÁTICO 3: LOS MATERIALES Y SUS TRANSFORMACIONES Unidad 6: Los materiales y sus propiedades Materiales y su clasificación. Propiedades de los materiales: organolépticas, físicas y químicas: color, olor, dureza, masa, volumen, solubilidad en distintos solventes, conductividad térmica y eléctrica. Determinación experimental de las mismas. Escalas de valores posibles. Unidad 7: Las mezclas Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas. Concepto de soluble – insoluble. Conceptos de fase y componente. Métodos de separación de fases y componentes. Clasificación de métodos. Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación de fases y componentes, de acuerdo con las propiedades de las sustancias que los conforman. EJE TEMÀTICO 3: ENERGIA, CAMBIO Y MOVIMIENTO Unidad 8: Las energías: diversidad y cambio Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada, transportada, transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear. Luz y sonido. Noción de conservación de la energía. Elaboración de explicaciones de fenómenos en términos de intercambio o transformaciones energéticas. Unidad 9: Intercambios de energía Fenómenos ondulatorios: luz y sonido. Propagación de energía sin transporte de materia. Mecanismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación. La energía y la sociedad actual. Intercambios de energía a través de luz y sonido. Características ondulatorias de los mismos. El uso y la degradación de la energía. Unidad 10: Los movimientos: descripción y representación Análisis de distintos movimientos y variaciones temporales de fenómenos y objetos. Uso de distintas representaciones de los movimientos: gráficos y otras. Noción de velocidad y su uso para la interpretación de gráficos y tablas.

85

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

CONTRATO PEDAGOGICO Responsabilidades del alumno:        



 

Mantener una actitud positiva, dialogante y comunicativa en el aula. Aceptar de buena manera la ayuda y las indicaciones del docente o compañeros. Asistir puntual y asiduamente a las clases. Resolver las actividades, trabajos prácticos u otros en clase y/o en el hogar en forma completa, prolija las cuales deberán ser entregadas al docente en la fecha estipulada. Participar activamente en los trabajos en equipo, aportando ideas al grupo y esfuerzo, haciéndose responsable tanto de su parte en la tarea común como de la producción grupal final. Tener la carpeta presente en cada clase de forma completa, prolija y ordenada. Podrá ser solicitada durante las clases. Colocar nombre, apellido y curso a carpetas, libros, fotocopias y hojas que se utilicen en la materia. Tener las actividades al día y solicitar aquellas en las que estuvo ausente. Los trabajos prácticos u actividades propuestas serán auto corregidos en clase por el alumno siguiendo las indicaciones del docente y completando con lo discutido en clase. La falta de material solicitado, tarea, trabajos y carpeta será considerado un incumplimiento. El cuaderno de comunicaciones es la herramienta por la cual se relaciona el responsable del alumno y el profesor, si el alumno no lo presentara cuando se lo solicita, el docente quedará eximido de la responsabilidad de notificar las notas, dando aviso al establecimiento de dicha situación. Hacer firmar por el padre, madre o tutor las notas enviadas por la profesora en el cuaderno de comunicaciones y/o en la carpeta (la firma será controlada la clase siguiente). Comprender la importancia de respetar las normas de comportamiento en el aula para desarrollar un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje, manteniendo silencio durante las explicaciones, dirigiéndose respetuosamente al docente y a sus compañeros. Entre las normas de comportamiento en el aula no está permitido: -

   

Comer, mascar ni beber en clase. El uso de celulares salvo que se requieran para fines pedagógicos cuando sea solicitado por la profesora. Escuchar música en clase mientras la docente explica. No se debe utilizar en clase objetos ajenos a la situación de aprendizaje (pelotas, reproductores de música, etc). Jugar a las cartas o con algún otro elemento durante la clase. Realizar tareas para otra materia en horario de clase. Utilizar mal vocabulario, discutir o agredir físicamente a compañeros. Realizar comentarios o tener actitudes discriminatorias. Los alumnos deberán cuidar el patrimonio de la escuela: aula, muebles, material didáctico, y contribuir al orden y la limpieza. No se debe salir del aula sin autorización de la docente a cargo del curso. Para salir al baño, fotocopiadora, ir a biblioteca o cualquier otro sitio, utilizar el horario de recreo; solo podrán salir en caso de una urgencia extrema. Trabajar con esfuerzo y compromiso para poder aprender cada día un poquito más. Y recuerda que siempre es agradable utilizar las expresiones de permiso, por favor y gracias cuando necesiten algo de los demás.

Responsabilidades del docente:     

Aportar a la construcción de un ambiente formativo que favorezca la convivencia armónica, el ejercicio de la democracia, la autonomía y la autoestima. Garantizar el cumplimiento de los deberes académicos y el cumplimiento de los objetivos específicos de la materia. Exigir a los estudiantes el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades. Favorecer el seguimiento de los estudiantes en cada proceso. Garantizar la ayuda y buena predisposición para el esclarecimiento de dudas en cada instancia del proceso de enseñanza aprendizaje.

86

Profesora Daniela Solís Medrano

 

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

Cumplir en tiempo y forma para la corrección y entrega de actividades. Comunicar en forma continua el desempeño de los alumnos a los adultos responsables, mediante el cuaderno de comunicaciones.

Criterios de evaluación:  







Las evaluaciones escritas que se tomarán al final de cada unidad o tema siempre serán avisadas con una semana de anticipación mediante cuaderno de comunicaciones y es obligatoria la asistencia. En caso de ausencia a los exámenes avisados, sólo será justificada en caso de enfermedad o fuerza mayor, en cuyo caso el alumno tendrá derecho a que se tome otro examen con la previa entrega del certificado médico correspondiente o nota firmada por adulto responsable, con firma registrada explicando la causa que amerita la ausencia. En caso de no presentar certificado médico o nota formada por adulto responsable, se puntuará el examen correspondiente con un 1 (uno). La evaluación es un proceso continuo y permanente que no se limita con los exámenes escritos. El alumno será evaluado en todo momento por parte del docente. Por lo cual, la nota al final del trimestre no corresponde al promedio de las evaluaciones escritas de los alumnos; sino que surge a partir de notas conceptuales, actitudinales, actividades diarias, virtuales, participación en clase, interés, evaluaciones del día y evaluaciones escritas. Se tomarán “parcialitos” y/o “breves lecciones orales” sin aviso previo, como modo de seguimiento del aprendizaje del alumno, con el objetivo de que los alumnos lleven la materia al día, revisen los contenidos vistos en la clase anterior y pueden detectar dudas para ser consultadas a su profesora, estos parcialitos serán evaluados al inicio/finalización de casi todas las clases de la materia y su nota, la cual será numérica, se promediará para la calificación final. El alumno aprueba la materia cuando obtenga un promedio anual igual o mayor a 7(siete).

Instancias de Evaluación: 1. Evaluación Diagnóstica: Se realizará al comenzar el ciclo lectivo, durante las dos primeras semanas de clase. En el diagnostico se trabajaran habilidades y contenidos vistos durante los años anteriores. 2. Evaluación Formativa: La evaluación será continua durante todas las clases y se tendrá en cuenta:  Interés en plantear y resolver situaciones problemáticas.  Esfuerzo y cumplimiento.  Concurrencia a clase con el material solicitado.  Responsabilidad en la presentación de tareas.  Utilización de vocabulario apropiado.  Desempeño en el trabajo individual y grupal. Instrumentos de evaluación    

Evaluación escrita: mínimo dos por trimestre, con fecha consensuada con alumnos. Evaluación formativa periódica oral/escrita (acumulativa, por temas) Evaluación de desempeño Y actitud para aprender: registro continuo. Evaluación de laboratorio: Presentación de Informes y/o Poster según corresponda.

…………………………………………………… Firma del alumno

…………………………………..……………… Firma del padre/madre/tutor

…………………………………………………….. Firma del docente

87

Profesora Daniela Solís Medrano

INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

88

Profesora Daniela Solís Medrano



INSTITUTO AMUYEN. Nivel secundario.

Ciencias Naturales. 1º____

……………………………………………………............................................................................................

 …………………………………………………….............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...  ……………………………………………………............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...  ……………………………………………………............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...  ……………………………………………………............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...  ……………………………………………………............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  …………………………………………………….............................................................................................  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...

89