Modulo 7 Personalidad

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL Modulo # 7 I. Datos Generales Nombre de la Asignatura: Psicolo

Views 186 Downloads 0 File size 742KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Modulo # 7 I.

Datos Generales

Nombre de la Asignatura: Psicología General Código: PGE 1301 Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos: 1. Explicar la personalidad de acuerdo a los enfoques psicodinámicos, humanistas, teoría de los rasgos y cognitivo social. 2. Describir cómo se evalúa la personalidad. Competencias a alcanzar: Al finalizar este módulo el estudiante será capaz de utilizar diferentes enfoques para explicar la personalidad.

Descripción Breve del Foro: ¿Usted cree que el ser humano nace con su personalidad establecida o se va formando a través de los años con las experiencias de vida? Justifique su respuesta.

Descripción Breve de Actividades: Solo es un ejercicio de práctica, no debe enviarse. Complete las frases según corresponda su definición. 1. Muchos psicólogos definen la personalidad como (respuesta:

a. que operan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia.

c) 2. Las

teorías

psicodinámicas

b. para descubrir de qué está

consideran que la conducta es el

hecho y sentir por primera vez

producto de fuerzas psicológicas

algo que les haga sentir bien.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

(respuesta: a) 3. La etapa oral se da en el primer

c. un patrón único de

año de vida, ya que todo lo que

pensamientos, sentimientos y

vean y tengan a la mano, se lo

conductas del individuo que

llevaran a la boca, (respuesta: b)

persisten a través del tiempo y de las situaciones.

4. El inconsciente personal incluye

d. empieza a pensar y centrarse en

los pensamientos reprimidos del

su vida en asuntos como la

individuo, (respuesta: f)

crianza de sus hijos, su trabajo, la educación de las futuras generaciones.

5. En la etapa Generatividad frente el

estancamiento,

la

persona

empieza a reevaluarse, sentirse

e. cualquier tema que surja y hace preguntas

de

seguimiento

cuando es apropiado.

necesario, (respuesta: d) 6. En la etapa Adquisición de un sentido de integridad y evitación

f. así como sus experiencias olvidadas e ideas sin desarrollar.

de un sentido de desesperación, (respuesta: h) 7. Las

teorías

del

cognitivo-social

aprendizaje de

la

g. es el producto de la interacción de las cogniciones, el

personalidad consideran que la

aprendizaje, las experiencias

conducta (respuesta: g)

pasadas y el entorno inmediato.

8. En

una

estructurada plantea

entrevista el

preguntas

(respuesta: e)

no

h. se da una aceptación del ciclo de

entrevistador

vida colectivo e individual, su

acerca

de

seguridad

debe

alcanzar

el

grado más alto con respecto a la seguridad de otros. Se puede dar también la desesperación

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

ese

sentimiento

de

inutilidad

junto a preocupaciones por su pasado, por lo que dejaron de hacer, junto a ese miedo de morir.

Ejemplo Caso de estudio: Reina Martínez Reina Martínez es una mujer de 34 años de edad, casada desde hace 10 años con Luís Rivera. Viven en Tegucigalpa y tienen tres hijos: Cristina de 8 años, Luisito de 5 años y Karen de 2 años. Tiene una muy buena relación con su madre Susana, se llaman por lo menos dos veces por semana y platican largas horas de sus actividades semanales. Su madre vive en Comayagua con otra hija. La familia de Reina vivió en Comayagua. Estaba compuesta por su padre, su madre y su hermana mayor. Su padre trabajaba largas horas en su negocio de venta de productos de limpieza para el hogar. En un inicio el negocio fue próspero. Las niñas asistían a la mejor escuela de Comayagua “Escuela Mateo”. Su madre se dedicaba al cuidado de las niñas y al del hogar. Sus padres eran muy amorosos con sus hijas y con ellos mismos. Salían los fines de semana a paseos familiares, jugaban entre ellos, platicaban, contaban historias infantiles a sus hijas, etc. Nunca fueron personas agresivas al disciplinar a sus hijas. Sin embargo, la ciudad fue creciendo así como la competencia entre los negocios. Reina recuerda que cuando tenía más o menos 5 años sus padres discutían por asuntos económicos. Su padre decidió vender su único vehículo y al año siguiente trasladaron a las niñas a una escuela pública, muy distinta a las comodidades que les ofrecía su escuela anterior. Pero aún así, con todos los reajustes que realizaron, la

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

situación económica de la familia empeoró, igual que las discusiones entre los padres. Unos días antes del cumpleaños de Reina, su padre se fue a trabajar a Estados Unidos. Esta separación provocó mucho dolor a la familia. Pronto consiguió un trabajo en un hotel y enviaba dinero mensualmente a su familia, pero con el pasar de los meses, a su padre se le fue “imposibilitando” enviar dinero regularmente, por lo que su madre empezó a trabajar cuidando niños de otras familias. Las niñas pasaban mucho tiempo solas, sin su madre y sin su padre. Pasaron más años y su padre se casó en Estados Unidos y formó otra familia. Eso fue lo último que supieron de él. Nunca más les volvió a enviar dinero ni se volvió a comunicar con ellas. Sin embargo, Susana no se rindió. Trabajó en una variedad de empleos, incluyendo fines de semana, puesto que estaba determinada en sacar a su familia de la depresión económica en que se encontraba. Ambas hijas se graduaron de Educación Media. La hermana mayor empezó a trabajar en un banco de Comayagua, se casó y tiene su propia familia. Por su parte, Reina decidió realizar sus estudios universitarios en Administración de Empresas en Tegucigalpa. Conoció a Luís en la universidad, él estudiaba ingeniería. Pronto se hicieron novios y al poco tiempo de graduarse decidieron casarse. Luís ha trabajado en varias empresas y actualmente está pensando en formar su propia empresa consultora en materia de ingeniería. Reina ha trabajado en una sola empresa. En un inicio trabajaba a tiempo completo, pero al nacer su segundo hijo decidió trabajar a medio tiempo. Como sentía que deseaba seguir estudiando, ingresó a estudiar un post grado.

Sus compañeros de estudio eran personas

“exitosas” en el mundo laboral. Reina se sentía muy motivada. A los pocos meses sale embarazada de su tercer hijo, lo que la obliga a retirarse temporalmente de su maestría. Esto la desilusionó mucho. A los pocos meses de nacida Karen, notan lentitud en su movilidad. Los médicos les confirman que Karen tiene un problema en sus piernas por lo que tendrá que someterse a un largo tratamiento de rehabilitación para lograr caminar de forma normal. Reina y Luís deciden que Reina deje de trabajar para dedicarse de lleno a sus hijos y en especial a la rehabilitación de Karen.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Reina ha pasado de ser una mujer alegre, llena de energía a una mujer cansada, sin deseos de arreglarse, salir, ni intimidar con su esposo. Reciente que él pase más tiempo preparándose para su nuevo negocio, del cual ella no está muy segura de su éxito, que ayudándole a ella con la familia. Discuten cada vez más y los niños están empezando a realizar más rabietas. Sus amigos están preocupados por ella por lo que tratan de apoyarla con los ejercicios de rehabilitación de Karen, salir a tomar café más seguido, visitarla y cuidar de los niños. Reina ama inmensamente a su familia pero está llena de ansiedad y dice sentirse frustrada. Teme estar dañando su relación con su esposo y sus hijos y ha decidido buscar ayuda profesional para remediar esta situación. Ha transcurrido un año. Karen está mejorando notablemente, pero los otros niños necesitan también atención. Reina desea llevar una relación más saludable con su familia y regresar a terminar sus estudios de post grado y en un futuro cercano regresar a trabajar aunque sea a medio tiempo. El negocio de Luís está generando los primeros frutos, pero no los suficientes como quisieran. Esto aún continúa preocupando a Reina y aunque las discusiones con su esposo han disminuido, aún continúan de vez en cuando.

Evalúe a Reina utilizando las teorías Psicodinámicas, Humanistas y Cognoscitivo Social para tratar de explicar su conducta

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

II.

Contenido Introducción

El estudio de la personalidad tiene sus orígenes desde la antigüedad. Incluso, famosos filósofos como Aristóteles y Platón trataron de explicarla. Con el paso del tiempo han surgido varias teorías que intentan explicarla. En este módulo se estudiarán algunos enfoques, como ser las teorías psicodinámicas, humanistas, de los rasgos y cognitivosocial. Por último, se expondrán los diferentes métodos que se utilizan para evaluar la personalidad.

PERSONALIDAD Muchos psicólogos definen la personalidad como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones. Esta definición tiene dos partes importantes:  La primera establece que la personalidad se refiere a diferencias únicas, esto es, a aquellos aspectos que distinguen a una persona de todas las demás.  Las segunda afirma que la personalidad es relativamente estable y duradera (las diferencias únicas persisten a través del tiempo y de las situaciones). En este módulo se analizarán algunas de las varias aproximaciones que tratan de explicar la personalidad.

TEORIAS PSICODINAMICAS Las teorías psicodinámicas consideran que la conducta es el producto de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia. Existen 5 proposiciones centrales para todas las teorías psicodinámicas: 1. Gran parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, las personas se comportan de maneras que ellas mismas no entienden.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

2. Procesos mentales (como las emociones, las motivaciones y los pensamientos) operan de forma paralela, lo que puede conducir a sentimientos conflictivos. 3. Los patrones estables de personalidad solo se empiezan a formar en la niñez, las experiencias tempranas también tienen un fuerte efecto en el desarrollo de la personalidad. 4. Las representaciones mentales que tenemos que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con otras personas. 5. El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos sexuales y agresivos, a ser socialmente interdependiente en lugar de dependiente. (Morris, 2014)

Sigmund Freud El teórico psicodinámico más conocido e influyente en la historia es Sigmund Freud (1856-1939). Antes de su época la psicología se había concentrado en los pensamientos

y

sentimientos

conscientes.

Sin

embargo, Freud resaltaba el inconsciente, o sea las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no estamos conscientes. Las ideas de Freud forman la base del psicoanálisis, un término que se refiere tanto a su teoría psicodinámica específica de la personalidad como al tipo de terapia que creó. (Morris, 2014) (Gago, 2012) Estructura de la personalidad. Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello, el yo y el superyó. El ello es la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente. Consta de todos los impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión y opera de acuerdo con

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

el principio del placer, es decir, trata de obtener placer o gratificación de inmediato y evitar el dolor. Tan pronto como surge el instinto, el ello busca gratificarlo. Freud describió el yo como el mecanismo psíquico que controla todas las actividades de pensamiento y razonamiento. El yo opera en parte de manera consciente, en parte de manera preconsciente y en parte de forma inconsciente. El yo busca satisfacer los impulsos del ello en el mundo externo usando el principio de realidad: por medio de razonamiento inteligente el yo trata de demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que pueda satisfacerlos de manera segura y exitosa. Una personalidad que solo constara del yo y del ello sería totalmente egoísta. Se comportaría de manera eficaz pero poco sociable. La conducta adulta es gobernada no solo por la realidad sino también por la conciencia del individuo o por los estándares morales que ha desarrollado a través de la interacción con sus padres y con la sociedad. Freud denominó superyó a este guardián moral. (Morris, 2014)

(014-Q, 2008)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Cómo se desarrolla la personalidad. Sigmund Freud, dividió las etapas del desarrollo del niño, para explicar su desarrollo emocional, y sus reflejos en el futuro. Freud llamó a estas etapas, etapas psicosexuales, ya que les asigna un papel importante a los instintos sexuales para su desarrollo.

El desarrollo de la personalidad, consiste en el despliegue de estas etapas. Las etapas son las siguientes:

-La etapa oral: Esta etapa se da en el primer año de vida, ya que todo lo que vean y tengan a la mano, se lo llevaran a la boca, para descubrir de qué está hecho y sentir por primera vez algo que les haga sentir bien. Según Freud, cuando los niños son reprimidos al hacer esto o cualquiera de las etapas, en un futuro tendrán los resultados de estos momentos de represión por los padres. (MAURICIO, 2008) De acuerdo con Freud, los bebés que reciben demasiada gratificación oral en esta etapa se convierten en adultos excesivamente optimistas y dependientes; tienden a no tener confianza en sí mismos y a ser crédulos. Por otro lado, los que reciben muy poca gratificación oral se pueden convertir en personas pesimistas y hostiles, que en la adultez se vuelven sarcásticas y discutidoras. (Morris, 2014)

-La etapa anal: La etapa anal es a partir de los 18 meses hasta la edad de los 3 años y medio. Esta etapa se caracteriza por el aprendizaje de saber desprenderse de las cosas, y la posesión de las mismas. En esta etapa se comienza a tener conocimiento de cómo se controlan los esfínteres, de igual manera cómo la pasada y las otras etapas restantes, no deben de ser reprimidas ya que, según Freud, esto limitara el desarrollo emocional del niño en una edad más avanzada, o durante su crecimiento. (MAURICIO, 2008)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

En opinión de Freud, si los padres son demasiado estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres, algunos niños podrían experimentar berrinches y convertirse en adultos con estilos de vida autodestructivos. Otros se pueden volver obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados. Si los padres son demasiado indulgentes, sus hijos se pueden volver desordenados, desorganizados y descuidados. (Morris, 2014)

-La etapa fálica: Esta etapa se desarrolla alrededor de los 3 a 5-6 años de edad, y es cuando el niño descubre que tiene partes del cuerpo que son diferentes a los de los demás, y cuando descubre que puede sentir placer con los mismos. De esta etapa se pueden desprender dos complejos, el de Edipo y el de Electra.

Complejo de Edipo: Es tomado del mito griego de Edipo Rey, en el que Edipo mata a su padre, y se casa con su madre. Esto se debe a la atracción que existe en el niño por su madre, en la etapa fálica. En esta etapa el padre es visto como un rival por el cariño de su madre. Si esta etapa es desarrollada de una manera natural, el niño pierde la atracción sexual por su madre, y entonces adquiere la masculinidad, de su padre. Si esto no sucede, entonces tiene una conciencia atrofiada, que hace que tenga una actitud arrogante hacia las mujeres, según los estudios de Freud.

Complejo de Electra: Es una etapa parecida al complejo de Edipo, con la diferencia de que es en la niña. Esta niña ve a su padre sobrevalorado. Es decir, no hay nadie mejor que él, y ve a su madre, como una rival. (MAURICIO, 2008)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Freud afirmaba que la fijación en esta etapa conduce a la vanidad y el egoísmo en la vida adulta. Por ejemplo, los hombres en esta situación se vanaglorian de sus proezas sexuales y tratan a las mujeres con desdén, mientras que las mujeres se vuelven coquetas y promiscuas. La fijación fálica también promueve sentimientos de baja autoestima, timidez y minusvalía. (Morris, 2014)

-La etapa de latencia: Esta etapa se da entre los 6 años y los 12; es una que no es muy específica, pero si es importante, ya que en este momento es cuando se quedan guardados ya todos los sentimientos, pensamientos, creencias en uno, es cuando se forma la personalidad. (MAURICIO, 2008) Los niños pierden interés en la conducta sexual, juegan con sus pares del mismo género y no muestran mucho interés por el otro sexo. (Morris, 2014)

-La etapa genital: Esta etapa, puede crear confusión en el hecho de tratarse de los órganos genitales, igual que la fálica, pero cabe recalcar que es diferente ya que la fálica era egocéntrica, es con uno mismo, y en esta etapa es cuando se termina de formar la personalidad. Es cuando ya no busca el placer en él mismo, sino que ya se vuelve heterosexual, y entonces obtiene placer de otras maneras. (MAURICIO, 2008)

Carl Jung Freud consideraba al ello como “caldero de excitaciones en ebullición”, mientras que Jung creía que el inconsciente se compone del inconsciente personal, que incluye los pensamientos reprimidos del individuo, así como sus experiencias olvidadas e ideas sin desarrollar; y el inconsciente colectivo, un río subterráneo de recuerdos y patrones de conducta que nos son transmitidos por las generaciones pasadas. Ciertas formas de pensamiento universal, llamadas arquetipos, dan origen a

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

imágenes mentales o representaciones mitológicas y desempeñan un papel especial en la formación de la personalidad. Jung utiliza el término persona para describir esa parte de la personalidad por la que nos conocen los demás como una máscara que utilizamos para presentarnos en público. (Morris, 2014)

Alfred Adler Adler creía que las personas poseen motivos innatos positivos y que luchan por lograr la perfección personal y social. Originalmente propuso que el principal determinante de la personalidad era un intento del individuo por compensar sus debilidades físicas reales, pero posteriormente modificó su teoría para destacar la importancia de los sentimientos de inferioridad ya sea que estén o no justificados. Adler concluyó que la lucha por la superioridad y la perfección, tanto en la propia vida como en la sociedad en la que vive el individuo, son fundamentales para el desarrollo de la personalidad. (Morris, 2014)

Karen Horney Para Horney, la ansiedad (la reacción de una persona a peligros o amenazas reales o imaginarias) es una fuerza motivadora más poderosa que la pulsión sexual o libido. Los adultos demasiado ansiosos pueden adoptar una de tres estrategias de afrontamiento desadaptativas: dirigirse hacia la gente (sumisión), ir en contra de la gente (agresión) y alejarse de la gente (desapego). Al hacer hincapié en que es la cultura y no la anatomía la que determina muchos de los rasgos de personalidad que distinguen a los hombres de las mujeres, y que la cultura se puede modificar, Horney se convirtió en precursora de la psicología feminista. (Morris, 2014)

Erik Erikson Erik Erikson propone una teoría del desarrollo de la personalidad, que se caracteriza por ser un proceso continuo y secuencial, que abarca desde el nacimiento hasta la

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

madurez, proceso por el cual el yo adquiere su identidad. Toma como base fundamental algunos de los principales postulados de la teoría psicoanalítica, la cual hace énfasis en los procesos emocionales, tanto inconscientes como consientes, atribuyéndoles el carácter de fuerzas motivacionales básicas.

Erikson relaciona su obra con la problemática y el dilema de su tiempo- las variables condiciones de una era de cambio, los movimientos sociales con síntomas de alienación. Erikson dividió el crecimiento de la personalidad en 8 etapas psicosociales (las primeras 4 son similares a las etapas freudianas oral, anal, fálica y de latencia). El desarrollo de la personalidad es afectado tanto por factores biológicos como sociales, o por variables tanto personales como situacionales. Cada etapa del desarrollo tiene su crisis particular que necesita algún cambio en nuestra conducta o personalidad, las etapas son: Etapa 1: confianza frente a desconfianza: Edad: nacimiento a 1 año. Es la etapa oral sensorial de desarrollo psicosocial, es el tiempo de mayor indefensión, hay una dependencia total del niño al cuidador. En esta etapa la boca es de vital importancia. Hay una interacción biológica y social con el mundo. La interacción del bebe con la madre determina si incorporará en su personalidad un actitud de confianza o desconfianza para sus futuros tratos con el ambiente. Si la madre responde de manera apropiada a las necesidades físicas del bebe y le proporciona mucho afecto, amor y seguridad, el niño desarrollará un sentido de confianza. De esta forma aprende a esperar “coherencia, continuidad y congruencia de otras personas y situaciones de nuestro ambiente”. Esta expectativa proporciona el inicio de la identidad del yo.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Si la madre es rechazante, poco atenta e incongruente en su conducta, el niño desarrolla una actitud de desconfianza y se vuelve suspicaz, temeroso y ansioso. La fortaleza básica que se adquiere es la de la esperanza, se describe como la creencia de que nuestros deseos serán satisfechos.

Etapa 2: autonomía frente a vergüenza y duda Edad: 2 Y 3 años Es la etapa muscular- anal. Los niños desarrollan con rapidez una gran variedad de habilidades físicas y mentales y son capaces de hacer muchas por sí mismos. Una de las habilidades más importante es la de retener o dejar ir. Lo niños experimentan el poder de su voluntad autónoma al ejercer cierto grado de elección. Cuando los padres obstaculizan o frustran los intentos del niño por ejercer su independencia, éste desarrolla sentimientos de duda respecto a él mismo y de vergüenza en relación con los demás. La región anal es el foco de atención de esta etapa por la crisis del entrenamiento del control de esfínteres. Fortaleza básica: autonomía y voluntad.

Etapa 3: iniciativa frente a culpa Edad: 3 y 5 años Es la etapa locomotriz-genital. Los niños expresan un fuerte deseo por tomar la iniciativa en muchas actividades.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Es la etapa en la que se da la relación edípica, en la cual la iniciativa puede desarrollarse en forma de fantasías manifestadas en el deseo de poseer al padre del sexo opuesto al de ellos y en la rivalidad con el padre de su mismo sexo. Es inevitable que el niño fracase en la relación edípica, pero si los padres manejan esta situación con amor y comprensión, entonces adquirirá conciencia de lo que es un comportamiento permisible y lo que no lo es. En términos freudianos, sería la aparición del superyó, lo cual implica que la iniciativa del niño se dirija a metas realistas y aprobadas socialmente. La fortaleza básica es el propósito, implica el coraje para anticipar y seguir las metas.

Etapa 4: laboriosidad frente a inferioridad Edad: 6 y 11 años Es la etapa de latencia del desarrollo psicosocial. El niño empieza la escuela y es expuesto a nuevas influencias sociales. Los niños se sienten orgullosos de desarrollar nuevas destrezas y habilidades. Si a los niños se les reprende, ridiculiza o rechaza, es probable que desarrollen sentimiento de inferioridad o inadecuación. La fortaleza básica es la competencia, la cual implica el ejercicio de la destreza y la inteligencia al seguir y completar tareas. En cada una de las 4 etapas de la niñez el resultado de la crisis depende de otras personas, además, se ha adquirido un mayor control sobre el ambiente. En este punto el yo muestra confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad, o desconfianza, duda, culpa e inferioridad.

Etapa 5: Búsqueda de identidad frente difusión de la identidad Edad: Puede variar entre 18 años y 20 años

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Es considerada por Erickson la más importante porque aquí se da la adquisición de un sentido de identidad al mismo tiempo que se supera un sentido de la difusión de la identidad. Un sentido de identidad asegura el individuo un lugar definido en su sector social. El joven halla su identidad. Se exige aquí tomar todo lo que se aprendió del mundo e integrarlo a una imagen unificadora, se pregunta quién es, qué lugar ocupa en la sociedad.

Etapa 6: intimidad vs el aislamiento Edad: es una etapa que va aproximadamente desde los 21 años hasta los 40 Se entiende la intimidad como la posibilidad de estar cerca de otras personas sin necesidad de probarse a sí mismo, lo que podría provocar aislamiento, si no está convencido de lo que es y de sus capacidades. Se posee un sentimiento de saber quién es.

Etapa 7: Generatividad frente el estancamiento Edad: va de los 40 hasta los 60 años En esta etapa la persona empieza a reevaluarse, sentirse necesario, empieza a pensar y centrarse en su vida en asuntos como la crianza de sus hijos, su trabajo, la educación de las futuras generaciones.

Etapa 8: adquisición de un sentido de integridad y evitación de un sentido de desesperación Edad: comienza de los 60 años en adelante.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Se da entonces una aceptación del ciclo de vida colectivo e individual, su seguridad debe alcanzar el grado más alto con respecto a la seguridad de otros, aquí lo más importante es que la persona tenga una integridad yoica que es la que le asegura ese logro que es la sabiduría relacionada con el futuro de las nuevas generaciones, se puede dar también la desesperación ese sentimiento de inutilidad junto a preocupaciones por su pasado, por lo que dejaron de hacer, junto a ese miedo de morir.

Hay que tener en cuenta que en cada una de las etapas las personas pueden verse enfrentadas a las malignidades y las maladaptaciones que son contrarias a las virtudes psicosociales que deben adquirir en cada fase. (oriente, 2012)

TEORIAS HUMANISTAS DE LA PERSONALIDAD Freud y muchos de sus seguidores creían que la personalidad es el producto de la resolución de los conflictos inconscientes y de las crisis previas del desarrollo. Las teorías humanistas de la personalidad plantean que las personas están motivadas positivamente y progresan hacia niveles superiores de funcionamiento; además, destacan el potencial que tienen los individuos para el crecimiento y el cambio incluso en la adultez. Carl Rogers consideró que todas las personas nacen con ciertos potenciales innatos y la tendencia a la realización para desarrollar su potencial biológico, así como un sentido consciente de quiénes son. Una persona con funcionamiento óptimo es aquella cuyo

autoconcepto coincide

con sus

capacidades

innatas, el cual se fomenta cuando a un niño se le cría

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

en una atmósfera caracterizada por una consideración incondicional positiva. (Morris, 2014) (angeles, 2013)

TEORIAS DE LOS RASGOS Los teóricos de los rasgos rechazan la idea de que solo existen unos cuantos tipos de personalidad diferentes e insisten en que cada individuo posee una constelación única de rasgos de personalidad fundamentales, que se pueden inferir a partir de su conducta. Investigaciones recientes sugieren que tal vez existan solo cinco rasgos universales y predominantes

de

la

personalidad:

extroversión,

afabilidad,

escrupulosidad,

estabilidad emocional y apertura a la experiencia (también llamado cultura o intelecto). Los estudios indican que estos rasgos tienen algunas aplicaciones en la vida real y que en ellos influye mucho la herencia. (Morris, 2014)

TEORIAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL Las teorías del aprendizaje cognitivo-social de la personalidad consideran que la conducta es el producto de la interacción de las cogniciones, el aprendizaje, las experiencias pasadas y el entorno inmediato. Albert Bandura considera que ciertas expectativas internas determinan la manera en que una persona evalúa una situación, y que dicha evaluación tiene un efecto sobre su conducta. Esas expectativas hacen que las personas se comporten de acuerdo con ciertos estándares de desempeño únicos, es decir, medidas de excelencia determinadas de

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

manera individual, por medio de las cuales juzgan su conducta. De acuerdo con Rotter, los individuos con un locus de control interno (un tipo de expectativas) creen que pueden controlar su propio destino mediante sus actos. Aquellos que logran cumplir sus propios estándares de desempeño internos desarrollan la actitud que Bandura denomina autoeficacia. (Morris, 2014)

(Aragón, 2012)

EVALUACION DE LA PERSONALIDAD Los psicólogos utilizan cuatro métodos diferentes para evaluar la personalidad:  la entrevista personal,  la observación directa de la conducta  las pruebas objetivas y  las pruebas proyectivas.

Factores como el deseo de impresionar al examinador, la fatiga y el temor a ser evaluado pueden afectar profundamente la confiabilidad y la validez de dichas pruebas. En una entrevista no estructurada el entrevistador plantea preguntas acerca de cualquier tema que surja y hace preguntas de seguimiento cuando es apropiado. En una entrevista estructurada, el orden y el contenido de las preguntas es fijo, y el entrevistador no se desvía de ese formato. Es más probable que las entrevistas estructuradas se utilicen para investigaciones sistemáticas sobre la personalidad, ya que proporcionan información de todos los entrevistados y se puede utilizar para hacer comparaciones. La observación directa de una persona durante un tiempo, gracias a la cual los investigadores evalúan la manera en que la situación y el ambiente afectan la

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

conducta, es ventajosa debido a que no se basa en un autorreporte del individuo. Sin embargo, el observador corre el riesgo de malinterpretar el significado de una conducta dada. Para no depender de las habilidades de un entrevistador o de la pericia interpretativa de un observador para evaluar la personalidad, los psicólogos diseñaron pruebas objetivas o inventarios de personalidad. Por lo general, se trata de pruebas escritas que se aplican y se califican de acuerdo con un procedimiento estándar. Las pruebas por lo regular se elaboran de forma que la persona simplemente elija un “sí” o “no” como respuesta o seleccione una respuesta entre muchas opciones. Las pruebas objetivas son las herramientas de mayor uso para la evaluación de la personalidad, pero presentan dos inconvenientes. El primero es que se basan por completo en los cuestionarios de autorreporte, los cuales no son tan útiles si la gente no se conoce bien, no es del todo objetiva acerca de sí misma o desea presentar una imagen específica de sí misma. El segundo es que, si la gente ha respondido a otros cuestionarios de personalidad, ya está familiarizada con el formato de la prueba y esto afectará sus respuestas. Los teóricos psicodimámicos, quienes consideran que gran parte de la conducta esta determinada por procesos inconscientes, tienden a desconfiar de las pruebas que se basan en autorreportes. Ellos prefieren utilizar pruebas proyectivas que consisten en estímulos ambiguos que pueden evocar un número ilimitado de interpretaciones con base en esos procesos inconscientes. (Morris, 2014)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PSICOLOGIA GENERAL

Bibliografía 014-Q, C. (28 de 12 de 2008). La sangre del león verde. Recuperado el 26 de 3 de 2014, de http://www.lasangredelleonverde.com/la-estructura-de-la-personalidadsegun-el-psicoanalisis/ angeles. (9 de 5 de 2013). De psicología. Recuperado el 28 de 3 de 2014, de http://depsicologia.com/carl-rogers/ Aragón, R. (1 de 5 de 2012). psique viva. Recuperado el 28 de 3 de 2014, de http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/ Boeree, D. C. (1998). psicologia-online.com. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm Gago, M. (26 de 10 de 2012). #GreciaAplicada. Recuperado el 26 de 3 de 2014, de http://blogs.infobae.com/grecia-aplicada/2012/10/26/el-complejo-de-edipo-de-freud-yel-mito-del-rey-de-tebas/ MAURICIO, L. M.-V. (25 de 11 de 2008). ÉTICA , IDENTIDAD Y PROFESIÓN. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de http://etid-pro.blogspot.com/2008/11/las-etapasdel-desarrollo-segpun.html Morris, C. (2014). Psicología. México: Pearson Educación. oriente, P. (26 de 9 de 2012). Psicología oriente. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de http://psicologiaoriente.blogspot.mx/2012/09/erik-erikson.html Rena. (2005). Rena. Recuperado el 27 de 3 de 2014, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14b.html

Referencias Web (Links) (De 2 a 3 Referencias) http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm (Boeree, 1998) http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14b.html (Rena, 2005)