Modulo 2.Modelos Disciplinares Cuidado

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado MODULO II: Modelos disci

Views 68 Downloads 2 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios en la terapéutica del cuidado

MODULO II: Modelos disciplinares del Cuidado

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ENFERMERÍA. 2. PERESPECTIVA HISTÓRICA.

3. CLASIFICACIÓN. 3.1. Según tipo de trabajo teórico enfermero. 3.2. En escuelas de pensamiento. 3.3. Según las teorías que han servido de base para su utilización.

4. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA (POR AUTORAS). 4.1. Florence Nightingale: Teoría del Entorno. 4.1.1. Introducción. 4.1.2. Teoría del entorno. 4.1.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.2. Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales. 4.2.1. Introducción. 4.2.2. Modelo de Relaciones Interpersonales. 4.2.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.3. Virginia Henderson: Definición de Enfermería. 4.3.1. Introducción. 4.3.2. Definición de Enfermería. 4.3.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.4. Faye Abdellah: Tipología de los Problemas de Enfermería. 4.4.1. Introducción. 4.4.2. Tipología de los Problemas de Enfermería. 4.4.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.5. Ida J. Orlando: Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería. 4.5.1. Introducción. 4.5.2. Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería. 4.5.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 2

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.6. Lydia Hall: Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación. 4.6.1. Introducción. 4.6.2. Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación. 4.6.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.7. Ernestine Wiedenbach: Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica. 4.7.1. Introducción. 4.7.2. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.8. Myra E. Levine: Modelo de la Conservación. 4.8.1. Introducción. 4.8.2. Modelo de la Conservación. 4.8.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.9. Dorothy E. Johnson: Modelo de Sistemas Conductuales. 4.9.1. Introducción. 4.9.2. Modelo de Sistemas Conceptuales. 4.9.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.10. Martha Rogers: Modelo de los Seres Humanos Unitarios. 4.10.1. Introducción. 4.10.2. Modelo de los Seres Humanos Unitarios. 4.10.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.11. Dorothea E. Orem: Teoría General de la Enfermería. 4.11.1. Introducción. 4.11.2. Teoría General de la Enfermería. 4.11.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.12. Imogene King: Teoría del Logro de Metas. 4.12.1. Introducción. 4.12.2. Teoría del Logro de Metas. 4.12.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.13. Betty Neuman: Modelo de Sistemas. 4.13.1. Introducción. 4.13.2. Modelo de Sistemas.

3

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.13.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.14. Sor Callista Roy: Modelo de Adaptación. 4.14.1. Introducción. 4.14.2. Modelo de Adaptación. 4.14.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.15. Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales. 4.15.1. Introducción. 4.15.2. Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales. 4.15.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.16. Jean Watson: Teoría del Cuidado Humano. 4.16.1. Introducción. 4.16.2. Teoría del Cuidado Humano. 4.16.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. 4.17. Rosemary Rizzo Parse: Teoría del Desarrollo Humano. 4.17.1. Introducción. 4.17.2. Teoría del Desarrollo Humano. 4.17.3. Conceptos del metaparadigma enfermero.

5. BIBLIOGRAFÍA

4

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ENFERMERÍA El desarrollo del corpus doctrinal o cuerpo de conocimientos constituye la base de toda profesión o disciplina. Desde el punto de vista de la enfermería, a lo largo de la historia y situándonos en el pasado, esta disciplina aceptó teorías de otras disciplinas. Pero se hacía necesaria la construcción de un cuerpo de conocimientos propio de la disciplina, en el que se definieran sus actividades y que permitiera el desarrollo de su investigación. Este conjunto de conocimientos puede ser representado como Modelos y Teorías. En el ámbito profesional la disciplina enfermera se origina fruto del desarrollo del cuidado dentro de la sociedad. El cuidado es definido por la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.), en su segunda acepción, como la “acción de cuidar”, entendiendo por cuidar tanto “asistir, guardar o conservar” como “mirar por la propia salud, darse buena vida”. Como es evidente, se precisa recurrir a las definiciones aportadas desde la disciplina enfermera para comprender la profundidad de este término como se mostrará más adelante. Durante la andadura de la profesión enfermera es a partir de los años 50 cuando se produce un cambio, dejando de basarse la práctica profesional en tradiciones aprendidas y en el sentido común adquirido por los años de experiencia. Es en este momento cuando las teorías, y su desarrollo, experimentan una rápida evolución hasta alcanzar el cuerpo doctrinal de conocimientos propio de la disciplina enfermera. Se considera necesario a priori aclarar el significado de algunos conceptos básicos para profundizar a posteriori en los modelos y teorías de enfermería. Estos conceptos son: §

Filosofía: Definida según la R.A.E., en su primera acepción, como el “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los

5

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. La base de conocimientos de toda disciplina debe de estar guiada por la filosofía de una ciencia. §

Ciencia: Entendida según la R.A.E., en su primera acepción, como el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. Desde el prisma de la Enfermería, todas las acciones derivadas del acto de cuidar deben de estar fundamentadas en un nivel de evidencia científica.

§

Disciplina: Conceptualizada según la R.A.E., en su segunda acepción, como “Arte, facultad o ciencia”. Se pueden distinguir las disciplinas profesionales, que se refieren al campo de la práctica, de las disciplinas teóricas, que describen la realidad partiendo de los modelos teoréticos.

§

Paradigma: Un paradigma, es una corriente de pensamiento y una manera entender el mundo que influye en el conjunto de conocimientos de la disciplina. En este sentido, los paradigmas constituyen la esencia de cualquier disciplina, es decir, aquella unidad mínima y necesaria para describir los fenómenos en los que se asienta. Así, para Kérouac et al. las corrientes de pensamiento se agruparon en una serie de paradigmas. o Paradigma de la Categorización (1850-1950). Las características atribuibles a este paradigma, en el que el desarrollo de los conocimientos se dirige hacia el descubrimiento de las leyes universales, se enumeran a continuación: 6

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

- Orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad. Presenta dos orientaciones: hacia la salud pública y hacia la enfermedad. - El rol del paciente es pasivo. - La salud no es solamente lo opuesto a la enfermedad. - El entorno es válido para la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad. Se considera a la persona según sus componentes físico, intelectual, emocional y espiritual, así como por su capacidad y su responsabilidad para cambiar la situación existente. - El cuidado es a la vez un arte y una ciencia, por lo que requiere una formación formal. Destaca Florence Nightingale. o Paradigma de la Integración (1950-1975). Este paradigma ha sido la base de inspiración para dirigir los cuidados de enfermería hacia la persona. Sus principales características son: - El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones: salud física, mental y social. - La persona puede influenciar los factores preponderantes de su salud, teniendo en cuenta el contexto en que se encuentra. - La salud y la enfermedad son dos entidades distintas que coexisten y están en interacción dinámica. - El entorno está constituido por los diversos contextos en el que la persona vive. o Paradigma de la Transformación (desde 1975). Este paradigma supuso la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo, siendo sus características principales las que siguen: - La persona es considerada como un ser único, cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. Es indisociable de su universo.

7

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

- La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. Es a la vez un valor y una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona. - El entorno está compuesto por el conjunto del universo del que la persona forma parte. §

Metaparadigma: conceptualiza y describe las relaciones existentes entre las ideas y los valores principales, orientando la organización de los modelos y las teorías de una profesión. Se podría afirmar que constituye el marco conceptual o filosófico de una disciplina. En el ámbito del cuidado el metaparadigma agrupa cuatro conceptos: 1. Persona: entendida como el sujeto, ya sea un individuo, familia o comunidad, que recibe los cuidados de enfermería; siendo imprescindible su concepción biopsicosocial que integra los elementos físicos, psicológicos, espirituales y socioculturales. 2. Entorno: hace referencia al ámbito o contexto en el que está inmersa la persona y le afecta directamente, incluyendo las condiciones internas y externas y las circunstancias. 3. Salud:

se

refiere

al

nivel

de

bienestar

o

enfermedad

experimentado por la persona. 4. Enfermería: referida a las actividades, características y atributos del individuo que proporciona el cuidado enfermero. Estas actividades están basadas en las necesidades universales del ser humano. La orientación de los cuidados ha seguido la siguiente evolución a lo largo de la historia de la Enfermería: entorno, enfermedad, persona e interacción de la persona con su entorno. §

Modelos: La R.A.E. define ‘modelo’, en su cuarta acepción, como un “Esquema teórico,...de un sistema o de una realidad compleja,..., que se

8

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

elabora

para

facilitar

su

comprensión

y

el

estudio

de

su

comportamiento”. En este sentido, puede interpretarse que la finalidad de un modelo es describir un conjunto de fenómenos que están interrelacionados con el objetivo de conceptualizar una idea general mediante una descripción simbólica de la realidad. Para considerar que un modelo, de Enfermería, es científico debe cumplir una serie de requisitos específicos que son: -

Basarse en teorías científicas.

-

Estar descrito de manera sistemática.

-

Ser práctico.

Así mismo, las características que debe reunir todo modelo son las que se enumeran a continuación: -

Describir, explicar y predecir las relaciones entre los fenómenos de la realidad.

-

Estar constituido por un conjunto de conceptos empíricos, inferenciales y abstractos.

-

Proporcionar

un

marco

sistemático

para

la

valoración,

planificación, intervención y evaluación; es decir para cada una de las fases del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). -

Facilitar la comunicación entre los profesionales de Enfermería y fomentar la acción unificada en la práctica, la educación, la administración y la investigación.

§

Teoría: Definida por la R.A.E. (en su segunda acepción) como aquella “Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos”. Es decir, una teoría es una agrupación de conceptos, definiciones y proposiciones cuyo objetivo es proporcionar una explicación sistemática de un fenómeno mediante las relaciones que existen entre fenómenos.

9

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

Cabe señalar que entre los enunciados teoréticos más empleados se encuentran: ley, axioma, proposición, hipótesis, generalización empírica y teórica, relación, causa, determinación, probabilidad. Las características atribuibles a las teorías deben ser las siguientes: -

Ser lógicas, relativamente simples y generalizables.

-

Estar constituidas por conceptos y proposiciones.

-

Interrelacionar conceptos con la finalidad de crear una manera determinada de observar un fenómeno.

-

Proporcionar las bases de hipótesis verificables.

-

Ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos, dejando preguntas abiertas sin respuesta para posteriores investigaciones.

-

Estar compuestas de diferentes teorías sobre el mismo fenómeno que relacionen entre sí los mismos conceptos, pero que los describan y expliquen de forma distinta.

-

Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos, predecir los efectos de un fenómeno sobre otro o ser utilizadas para provocar o controlar un fenómeno deseado.

-

Contribuir y ayudar al incremento del cuerpo general de conocimientos de una profesión a través de la investigación realizada para validarlo.

-

Pueden ser utilizadas por las enfermeras para orientar y mejorar su práctica profesional.

El valor otorgable a una determinada teoría depende, en gran medida, del rigor científico con el que cuenta en su elaboración, sin menospreciar su grado de alcance. Teniendo en cuenta el método empleado para la elaboración de la teoría, éstas pueden catalogarse en:

10

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

o Normativas: Construidas partiendo de la inducción. o Axiométricas: Interrelacionando de forma lógica conceptos, definiciones y enunciados estructurados jerárquicamente. o Causales: Establecen las relaciones causales entre los elementos dependientes e independientes. §

Sistemas: Según la R.A.E. (en su primera acepción), un sistema es un “Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí”. Dicho de otro modo, es un conjunto de sucesos que se interrelacionan para alcanzar una finalidad.

11

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

AÑO

AUTOR

MODELO / TEORÍA

1860

Florence Nightingale

Teoría del Entorno

1952

Hildegard Peplau

Modelo de Relaciones Interpersonales

1955

Virginia Henderson

Definición de Enfermería

1960

Faye Abdellah

Teoría de Tipología de los Problemas de Enfermería

1961

Ida Orlando

Teoría del Proceso Deliberativo

1962

Lydia Hall

Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación

1964

Ernestine Wiedenbach

Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica

1965

ANA

El desarrollo de la teoría es un objetivo importante para la Enfermería

1966

Myra Levine

Modelo de la Conservación

1969

Dorothy Jonson

Modelo de Sistemas Conductuales

La Nacional League for Nursing

Estableció un requisito de acreditación por el que las escuelas de enfermería deberían basar su currícula en un marco conceptual de la Enfermería

Martha Rogers

Modelo de los Seres Humanos Unitarios

Dorothea Orem

Teoría General de la Enfermería

Imagone King

Teoría del logro de Metas

Joyce Taverbee

Modelo de relaciones entre seres humanos

Betty Neuman

Modelo de Sistemas

Sor Callista Roy

Modelo de Adaptación

JG Paterson y LT Zderad

Enfermería Humanística

1978

Madeleine Leininger

Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales

1979

Jean Watson

Teoría del Cuidado Humano

1970

1971

1972

1976

12

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

AÑO

AUTOR

MODELO / TEORÍA

Evelyn Adam

Modelo Conceptual de Enfermería

Joan Riehl-Sisca

Modelo de Interaccionismo Simbólico

1981

Rosemary Rizzo Parse

Teoría del Desarrollo Humano

1982

Joyce Fitzpatrik

Modelo de la Perspectiva de Vida

Kathryn Barnad

Modelo de Interacción Padre-Hijo

Hellen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain

Teoría de la Modelación del Rol

1984

Patricia Benner

Modelo del Aprendiz al Experto

1985

Ramona Mercer

Teoría del Talento para el Papel Materno

1986

Margaret Newman

Teoría de la Salud

1980

1983

13

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

3. CLASIFICACIÓN 3.1. Según tipo de trabajo teórico enfermero. Marriner Tomey y Raile Alligood dividen los Modelos y Teorías de la siguiente forma: §

Filosofías. Una filosofía, según la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.), en su primera acepción, se define como un “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. Dicho de otra forma, explica el significado de los fenómenos, de la enfermería, a través del análisis, del razonamiento y del argumento o exposición lógica. Puede considerarse que las primeras aportaciones o trabajos en enfermería, que han sido la base para el desarrollo posterior de la disciplina, eran filosofías. Las autoras cuya obra se cataloga en este grupo son: • F. Nightingale. • J. Watson. • MA. Ray. • P. Benne. • K. Martinsen. • K. Ericsson.

§

Modelos Conceptuales. Grandes Teorías. En este grupo están incluidos los trabajos de las grandes teóricas o pioneras en la enfermería. Estas obras se caracterizan por su extensión e incorporan cada uno de los conceptos que constituyen el metaparadigma (persona, entorno, salud y enfermería) según su perspectiva. Las autoras que pertenecen a este grupo son: • ME. Levine. 14

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

• M. Rogers. • D. Orem. • King. • B. Neuman. • C. Roy. • D. Johnson. • A.Boykin. • O.Shoenhofer. §

Teorías enfermeras. Constituidas por trabajos menos abstractos que una gran teoría, pero no tan específicos como una teoría de nivel medio. Sin embargo, podrían ser específicas para un aspecto concreto de la práctica enfermera. A continuación se enumeran las autoras que desarrollaron este tipo de teorías: • IJ.Orlando. • N. Pender. • M. Leininger. • M. Newman. • RR. Parse. • H.Ericsson, E.Tomlin y A. Swain. • G. Husted y J. Husted.

§

Teorías de Nivel Medio. Consideradas más precisas que las teorías enfermeras, éstas se centran en dar respuesta a las preguntas específicas de la práctica enfermera. El grupo de edad del paciente, la situación de la familia, el estado de salud, la posición del paciente y la acción enfermera son factores especificados en este tipo de trabajos. Algunas de las autoras que han destacado en el desarrollo de este tipo de teorías son: • R. Mercer.

15

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

• M. Mishe. • P. Reed. • C. Wiener y M. Dodd. • GG. Eakes, ML. Burke y M. Hainsworth. • P. Barrer. • K. Volcaba. • CT. Beck. • KM. Swanson. • C. Ruland y S. Moore.

3.2. En escuelas de pensamiento Según sus bases filosóficas y científicas, Meleis en 1991 y posteriormente Kérouac et al., agruparon las diferentes concepciones de la disciplina enfermera en seis escuelas de pensamiento: §

Escuela de las Necesidades Esta escuela del cuidado se fundamenta en la independencia de la persona en la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo los autocuidados. La jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson han ejercido una gran influencia sobre esta escuela de pensamiento. La enfermera sustituye a la persona que no puede realizar por sí misma ciertas actividades relacionadas con su salud durante un tiempo, y ayuda a la persona a recuperar su independencia, con la mayor brevedad posible, en la satisfacción de sus necesidades o en la realización de sus autocuidados. Pertenecen a esta escuela de pensamiento autoras destacables como: • V. Henderson. • D. Orem. • F. Abdellah. • J. Paterson y L. Zderad.

16

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Escuela de la Interacción El cuidado, según esta escuela, es considerado como una acción humanitaria, no mecánica. En los cuidados de enfermería se emplea la intuición y la subjetividad. Las

teorías de la interacción, de la fenomenología

y del

existencialismo sirvieron de inspiración a las teóricas de esta escuela. Una de las cualidades necesarias de la enfermera debe ser la posesión de conocimientos sistemáticos, con la finalidad de evaluar las necesidades de ayuda del individuo, formular diagnósticos de enfermería y planificar intervenciones. Por otro lado, en esta escuela se considera que la enfermedad es una experiencia humana. Algunas de las figuras destacadas en esta escuela son: • H. Peplau. • I. Orlando. • I. Travelbee. • E. Wiedenbach. • I. King. §

Escuela de los efectos deseables. Las teóricas de esta escuela de pensamiento han intentado conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros, cuyo fin es: restablecer un equilibrio, una estabilidad, una homeostasis o preservar la energía. Las teorías de adaptación y desarrollo, así como la teoría general de sistemas, constituyeron la principal influencia para estas autoras que se enumeran a continuación: • D. Jonson. • L. may. • M. Levine. • C. Roy. • B. Neuman.

17

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Escuela de la promoción de la salud. La concepción de cuidado se extiende al entorno familiar de la persona. Según esto, la familia aprende de sus propias experiencias de salud. La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del aprendizaje social de Bandura son las principales fuentes sobre las que se asienta esta concepción. M. Allen es la máxima representante de esta vertiente de pensamiento.

§

Escuela del ser humano unitario. Esta escuela se encuentra en el contexto de la orientación de apertura hacia el mundo, incluida en el paradigma de la transformación. Martha Rogers, como teorética destacada en esta escuela, propone una concepción de la persona y de los cuidados enfermeros procedente de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de los sistemas de von Bertalanffy. M. Newman y R.R. Parse añaden fuentes del existencialismo y de la fenomenología.

§

Escuela del caring Las autoras pertenecientes a esta escuela afirman que, si la enfermera se abre a dimensiones como la cultura (Leininger) y la espiritualidad (Watson) e integra los conocimientos vinculados a estas dimensiones, puede mejorar la calidad de los cuidados a las personas. Esta escuela está situada en la orientación de apertura hacia el mundo y en el paradigma de la transformación, siendo sus conceptos principales: caring y cultura. Las autoras destacadas de esta escuela de pensamiento son, como se nombró anteriormente: • M. Leininger. • J. Watson.

18

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

3.3. Según las teorías que han servido de base para su utilización. Los modelos y su utilidad se describen a continuación: §

Modelos de interacción. El objetivo principal de este modelo es obtener logros determinados mediante la interacción recíproca. Está basado en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. La persona se considera el elemento activo en el propio proceso de salud. El autoconcepto y la habilidad para comunicar y desarrollar diferentes roles deben ser los aspectos destacados en las percepciones de la persona. Las siguientes autoras destacaron en este modelo de interacción: • IJ. Orlando • J. Riehl • I. Kim

§

Modelos evolucionistas. Estos modelos persiguen potenciar el crecimiento personal del individuo. Están centrados en la teoría del desarrollo o cambio, con la finalidad de explicar los elementos de una situación en enfermería. Los

modelos

evolucionistas

otorgan

especial

relevancia

al

crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona. La esencia de este modelo es el cambio de la conducta de la persona en una dirección particular y fijada. H. Peplau es considerada la autora fundamental de los modelos evolucionistas.

19

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Modelos de necesidades humanas En este modelo, como núcleo para la acción de enfermería, se toma como punto de partida la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud. Se fundamenta en la teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow. La cobertura de las necesidades persigue alcanzar el perfeccionamiento, el fortalecimiento y el desarrollo sano de la persona. Tres destacadas

teóricas forman

parte del

modelo de las

necesidades humanas: • V. Henderson. • M. Rogers. • D. Orem. §

Modelos de sistemas. En este modelo, para describir los elementos de una situación de enfermería emplean como base la teoría general de sistemas. El núcleo del modelo está constituido por el concepto de sistema, entendiendo por ‘sistema’ el conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos. Por último, las enfermeras teóricas cuya obra se incluye en los modelos de sistemas son: • C. Roy. • D. Jhonson. • M. Newman.

20

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA (POR AUTORAS) 4.1. Florence Nightingale: Teoría del Entorno. 4.1.1. Introducción. Nightingale es considerada la creadora de la enfermería moderna. Su formación como enfermera comenzó en Kaiserswerth, Alemania, en el año 1851. Ocho años más tarde, en 1859, publicó su obra maestra acerca del cuidado enfermero: “Notas sobre Enfermería, qué es y qué no es”. En ella, Nightingale ofrece su punto de vista sobre la enfermería y el cuidado, sirviendo sus principales axiomas para desarrollar los fundamentos de la práctica enfermera actual. La educación, la observación y la experiencia directa fueron sus influencias más significativas. La elaboración de sus ideas y valores son fruto de sus años de experiencia caritativa en enfermerías hospitalarias y militares. Siendo sus valores fundamentales los individuales, sociales y profesionales. Nightingale es considerada la primera teórica en enfermería y su teoría ha supuesto una gran influencia sobre otras tres teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés. 4.1.2. Teoría del Entorno. El fundamento de la teoría de Nightingale se conforma por todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo, o dicho de otra manera, el entorno. Esta teórica afirmó que las influencias y condiciones externas podían prevenirse, suprimirse, o contribuir a la enfermedad o a la muerte. Así, la base de su teoría es la interacción de un entorno saludable con la enfermería. Su objetivo era ayudar al paciente a mantener su propia vitalidad mientras satisface sus necesidades básicas mediante el control del entorno. Nightingale consideró tres tipos de entorno: físico, psicológico y social.

21

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Entorno físico. Entendido por Nightingale como aquellos elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, la temperatura, la higiene, la luz, el ruido y la eliminación. El entorno físico afecta directamente sobre el entorno psicológico y social. Describió los cinco componentes de un entorno positivo o saludable: – Ventilación adecuada. – Luz adecuada. – Calor suficiente. – Control de los efluvios. – Control del ruido. Nightingale demostró, mediante cálculos matemáticos (tasa de

mortalidad

hospitalaria),

que

mejorando

los

métodos

sanitarios

empleados se produciría una disminución en el número de muertes. Así, mediante el establecimiento de una fuente de agua potable y la compra de fruta, vegetales y equipamiento hospitalario, se redujo la tasa de mortalidad. Esta teórica utilizó esta información estadística para crear su Diagrama de Área Polar, o denominado por ella misma “coxcombs”, los cuales sirvieron para representar gráficamente las cifras de mortalidad durante la Guerra de Crimea (1854-1856). §

Entorno psicológico. Un entorno físico negativo, que cause estrés, ejerce su repercusión sobre el entorno psicológico. Requiere la comunicación con la persona, acerca de la persona y sobre otras personas; esta comunicación debe ser: terapéutica, tranquila y sin prisa.

§

Entorno social. La recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma se hace imprescindible en el entorno social. 22

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

Está compuesta por elementos del entorno físico tales como aire limpio, agua y eliminación adecuada. 4.1.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Considerada por Nightingale como “paciente”. La persona es un ser humano bajo la intervención de una enfermera y/o afectado por el entorno.

§

Entorno. Punto de partida de la teoría. Integra las condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida y el desarrollo de la persona.

§

Salud. Bienestar mantenido gracias a la utilización de todas las capacidades de la persona. La enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

§

Enfermería. Facilita los procesos de recuperación de la persona asegurando el mantenimiento del entorno en las mejores condiciones posibles. Ejerce su influencia sobre el entorno para afectar a la salud, colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una dieta adecuada.

4.2. Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales. 4.2.1. Introducción. Peplau publicó su modelo, por primera vez, en 1952 (reimpreso en 1988) en “Interpersonal Relations in Nursing”. Consideró a su obra una teoría parcial para la práctica de la enfermería. Esta autora estuvo entregada a la incorporación de un conocimiento específico a su trabajo, en el desarrollo de su modelo. Incorporó en su obra aspectos de las ciencias de la conducta y de los trabajos de Freud, Fromm, Maslow, Sullivan y Miller. Igualmente, integró en su modelo las teorías psicoanalítica, el aprendizaje social, la motivación

23

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

humana y el desarrollo de la personalidad, en un momento en el que la evolución de la teoría enfermera era relativamente novedosa. 4.2.2. Modelo de Relaciones Interpersonales. El modelo de Peplau está basado en la enfermería psicodinámica, definida por ella misma como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades. En este modelo, las fases de la relación enfermera-paciente reflejan lo acontecido en las interacciones personales. El núcleo del modelo de Peplau es la relación terapéutica entre la enfermera y el paciente, tal y como se describe a continuación: -

La enfermera y el paciente no se conocen y pueden tener metas e intereses totalmente distintos.

-

Los roles de cada uno en la situación problemática pueden ser muy diferentes, en parte debido a las preconcepciones individuales sobre el significado de la enfermedad.

-

La enfermera y el paciente, de forma conjunta, pueden trabajar hacia una comprensión, en parte mutua y en parte individual, de la naturaleza de la enfermedad.

-

Las metas de salud compartidas pueden ser el resultado de una comprensión mutua de la naturaleza de la enfermedad y de los roles y necesidades de la enfermera y del paciente en la resolución del problema.

-

Sus esfuerzos de colaboración pueden dirigir a la enfermera y al paciente hacia la resolución fructífera del problema entre ambos. Las fases antes mencionadas tienden a solaparse y suceden a lo largo

de la relación enfermera-paciente, aunque de forma separada. Las cuatro fases son:

24

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Orientación. Se inicia cuando un paciente expresa una “necesidad sentida” que proporciona el estímulo para que éste solicite una consulta con la enfermera y ambos se reúnen, como desconocidos, esforzándose por estar cómodos el uno con el otro mientras definen el problema entre ambos.

§

Identificación. El paciente responde específicamente a las personas, que pueden satisfacer sus necesidades ya definidas. Ambos, el paciente y la enfermera, deben continuar clarificando las percepciones y expectativas de cada uno.

§

Aprovechamiento. En esta fase el paciente puede emplear todos los recursos disponibles, según sus propios intereses y necesidades. La enfermera asiste al paciente en el uso de estos recursos, a través de una relación terapéutica, consiguiendo el paciente pleno beneficio de la relación enfermera-paciente

§

Resolución. Tras la satisfacción de las necesidades del paciente, mediante la cooperación de la enfermera y él mismo, la relación terapéutica finaliza. Durante estas fases, la enfermera asume varios roles: profesora,

recurso, consejera, jefa, experto técnico y sustituta. 4.2.3. Conceptos del metaparadigma enfermero §

Persona. Definida por Peplau como un individuo, sin incluir a las familias, grupos o comunidades. Es un organismo en desarrollo que se esfuerza por disminuir la ansiedad provocada por las necesidades. Vive en un equilibrio inestable.

25

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Entorno. No lo define de forma explícita.

§

Salud. Implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del ser humano hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. Está constituida por condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan.

§

Enfermería. Definida

como

un

proceso

significativo,

terapéutico

e

interpersonal que actúa, de forma conjunta, con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Conforma una relación humana entre un individuo enfermo, o que siente una necesidad, y una enfermera preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. 4.3. Virginia Henderson: Definición de Enfermería. 4.3.1. Introducción. Durante la asistencia de Virginia Henderson al personal militar enfermo y herido en la I Guerra Mundial, surgió su interés por la profesión enfermera. Sus preocupaciones sobre la función de las enfermeras y su situación jurídica fueron su principal motivación para el desarrollo de sus ideas. La Definición de Enfermería de Henderson se publicó, por primera vez, en 1955 siendo retocada posteriormente basándose en las ciencias de la fisiología, medicina, psicología y física, en 1966. Esta teórica reconoce a Ida Orlando como una de las influencias en su concepto de relación enfermera-paciente. 4.3.2. Definición de Enfermería. El trabajo de V. Henderson es considerado como una aserción filosófica más que como una teoría. Hace hincapié en el cuidado, tanto de los individuos enfermos como de los sanos; siendo una de las primeras teóricas que incorporó los aspectos espirituales al cuidado enfermero.

26

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o logro de una muerte

tranquila.

La

independencia

del

paciente

es

un

criterio

imprescindible para la salud. Henderson establece 14 necesidades básicas que son los componentes del cuidado enfermero. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer estas necesidades. Relacionando las 14 necesidades de Henderson y las de Maslow las equivalencias serían las siguientes: -

Las necesidades 1 a 7 están relacionadas con la fisiología.

-

La 8 y la 9 con la seguridad.

-

La 10 está relacionada con la autoestima.

-

La 11 con la pertenencia.

-

Y de la 12 a la 14 con la autorrealización. Las necesidades fundamentales proporcionan un enfoque holístico de la

enfermería. Son las mismas para todos los seres humanos, y existen independientemente de la situación en la que se encuentre el individuo. Las catorce necesidades básicas que describe Henderson son: 1. Respiración normal. 2. Alimentación e hidratación adecuada. 3. Eliminación de los desechos corporales. 4. Movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas. 5. Sueño y descanso. 6. Selección de la ropa apropiada 7. Mantenimiento de la temperatura corporal. 8. Mantenimiento de la higiene corporal y del peinado. 9. Prevención de los peligros ambientales. 10. Comunicación. 11. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores. 12. Trabajar de forma que proporcione sensación de satisfacción. 13. Jugar o participar en varios tipos de actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo y salud normales.

27

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.3.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Individuo que requiere asistencia para conseguir un estado de salud e independencia, o para morir con tranquilidad. La persona y la familia son consideradas como una unidad biopsicosocial constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. Se esfuerza por alcanzar un estado de independencia.

§

Entorno. Henderson no lo define explícitamente.

§

Salud. Definida por Henderson como la capacidad del individuo para satisfacer las 14 necesidades básicas de forma independiente. Es una cualidad de la vida básica para el funcionamiento humano. Requiere fuerza, voluntad o conocimiento.

§

Enfermería. Asistencia al individuo enfermo o sano para que realice actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila. Requiere un trabajo interdependiente con otros miembros del equipo de salud; las funciones de la enfermera son independientes de las del médico, pero utiliza el plan de cuidados de éste para proporcionar un cuidado holístico al paciente. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas mediante la formación de una relación enfermera-paciente. Henderson identifica tres niveles de función enfermera: -

Sustituta: compensa las carencias del paciente.

-

Ayudante: establece las intervenciones clínicas.

-

Compañera: fomenta una relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud.

En conclusión, en el modelo de Virginia Henderson, los cuidados básicos son aquellos llevados a cabo por las enfermeras para el cumplimiento de su función propia.

28

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.4. Faye Abdellah: Tipología de los Problemas de Enfermería. 4.4.1. Introducción. El deseo de Abdellah por promover un cuidado enfermero amplio y centrado en el paciente le motivó para el desarrollo de su teoría. Ésta fue resultado de la percepción de Abdellah de la necesidad que tenía la enfermería de un cuerpo de conocimientos, para conseguir una autonomía y un estatus profesional completos. Como fundamento de su tipología empleó un enfoque de resolución de problemas, cuya base se encuentra en investigaciones llevadas a cabo en la década de 1950. 4.4.2. Tipología de los Problemas de Enfermería. Los problemas de enfermería son definidos por Abdellah como situaciones presentes, o a las que se enfrenta el paciente o su familia, en las que una enfermera puede ofrecer su ayuda. Esta autora distingue los problemas evidentes de los problemas latentes, siendo: §

Evidente: el paciente o su familia hace frente a una condición manifiesta.

§

Latente: la condición se encuentra encubierta o enmascarada.

Abdellah determinó 21 problemas de enfermería que clasificó en tres categorías: §

Necesidades físicas, sociales y emocionales del paciente.

§

Relaciones interpersonales entre una enfermera y un paciente.

§

Elementos comunes del cuidado al paciente.

4.4.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Individuo

que

tiene

necesidades

físicas,

emocionales

o

sociológicas. §

Entorno. Incluye la atmósfera de la habitación, la casa y la comunidad de la persona; aunque es el concepto menos tratado por esta autora.

29

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Salud. No hace referencia a este concepto de forma explícita, pero sí hace mención a las necesidades y a un estado de salud físico y mental.

§

Enfermería. Lo considera una profesión de ayuda. Es un arte que combina arte y ciencia.

4.5. Ida Jean Orlando: Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería. 4.5.1. Introducción. Orlando investigó acerca de la integración de los conceptos de salud mental con el currículum básico de enfermería, lo que le llevó a publicar en 1961 la obra que conformó la base de su teoría: “The Dynamic NursePatient Relationship: Function, Process and Principles”. También publicó, en 1972, la obra “The Discipline and Teaching of the Nursing Process”. Esta autora elaboró su teoría a partir de la búsqueda de información sobre la práctica de la enfermería. 4.5.2. Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería. El proceso enfermero se fundamenta en las acciones del individuo. Las enfermeras (y también otros profesionales de la salud) emplean este proceso para satisfacer las necesidades de ayuda del paciente, mejorando con ello su conducta. Orlando establece los siguientes componentes de la Teoría del Proceso Enfermero: 1. Conducta del paciente. 2. Reacción enfermera. 3. Actividad enfermera: es todo lo que se dice o hace en beneficio del paciente. La labor de la enfermera puede ser automática/instintiva o deliberativa.

30

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

a. Acciones automáticas: comprenden actividades como dar la medicación prescrita por el médico o realizar los cuidados rutinarios del paciente. b. Acciones deliberativas: implican la exploración del significado y la relevancia de las acciones hacia el paciente, las cuales se evalúan en base a su eficacia inmediatamente después de su finalización. 4.5.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Ser humano que muestra una conducta verbal y no verbal. Tiene necesidades individuales y capacidad para afrontar las situaciones.

§

Entorno. No lo define explícitamente.

§

Salud. No lo define explícitamente.

§

Enfermería. Es una profesión propia, que actúa de forma autónoma. Se preocupa de una necesidad de ayuda, real o potencial, de un individuo en una circunstancia inmediata.

4.6. Lydia Hall: Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación. 4.6.1. Introducción. Las ciencias de la conducta sirvieron de base para el modelo de Hall. Realizó destacadas adaptaciones de la psiquiatría y la psicología. Carl Rogers, con su trabajo sobre la terapia centrada en paciente y su visión sobre el individuo, supuso una significativa influencia sobre esta autora. 4.6.2. Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación. Este modelo de Lidia Hall está conformado por tres círculos entrelazados que representan, cada uno de ellos, un aspecto específico de

31

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

la enfermería: Núcleo, Cuidado y Curación. Los círculos se encuentran en interrelación con la finalidad de destacar la importancia de una aproximación integral a la persona. En cada círculo las funciones enfermeras son diferentes: 1. Círculo del Núcleo. Este círculo hace referencia al paciente. Incluye el cuidado enfermero, que gira en torno al uso terapéutico de uno mismo que lleva a cabo la enfermera. 2. Círculo del Cuidado. Hace referencia al cuerpo del paciente. Implica el cuidado corporal personal, como la higiene. La enfermera utiliza como base del cuidado los conocimientos que posee acerca de las ciencias biológicas y naturales. Este círculo (y las competencias que lleva implícitas) es exclusivo de la enfermería e incluye la enseñanza. 3. Círculo de Curación. Se refiere a los procesos patológicos o enfermedades. Mediante las medidas clínicas, quirúrgicas y de rehabilitación que lleva a cabo el médico, este último círculo engloba la asistencia al paciente y a los miembros de la familia. 4.6.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. No define este concepto explícitamente.

§

Entorno. Es tratado pero no lo define explícitamente.

§

Salud. No da una definición explícita de este concepto.

§

Enfermería. Es una profesión que incluye la educación y el bienestar. Implica la interacción con un paciente en un complicado proceso de enseñanza y aprendizaje.

32

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.7. Ernestine Wiedenbach: Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica. 4.7.1. Introducción. Las ideas de Wiedenbach ven la luz, por primera vez, en el año 1964 pero es en 1970 cuando tras perfeccionar su teoría, la publica en la obra “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”, proponiendo para la enfermería una teoría prescriptiva. Está constituida por tres factores: 1. Propósito central. Hace referencia a lo que la enfermera desea llevar a cabo. Es la meta general hacia donde la enfermera dirige sus esfuerzos. 2. Prescripción. Se refiere al plan de cuidados del paciente, y puede incluir acciones generales y/o específicas. 3. Realidades. Se refieren a los factores físico, psicológico, emocional y espiritual, que participan en una situación en la que intervienen acciones enfermeras. Wiedenbach identificó cinco realidades: – Agente. – Destinatario. – Meta. – Medios. – Estructura. 4.7.2. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Es un ser humano que posee un potencial particular para desarrollar recursos internos con el fin de mantenerse y sostenerse a sí mismo. Realiza esfuerzos para alcanzar su propia independencia. Desea hacer el mejor uso de las capacidades personales y cumplir las responsabilidades.

§

Entorno. No lo define explícitamente.

33

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Salud. No la define explícitamente.

§

Enfermería. Es una disciplina de práctica clínica aplicada para obtener el resultado deseado. Wiedenbach describe la figura de la enfermera como alguien que actúa, piensa y siente, y cuyas acciones se basan en sus capacidades para sentir y pensar.

4.8. Myra E. Levine: Modelo de la Conservación. 4.8.1. Introducción. Como punto de partida para la construcción de su teoría, Levine desarrolló su modelo. En este modelo, Levine, trató de separar los campos de la enfermería y la medicina, y se propuso explicar el por qué de las actividades enfermeras. Los trabajos de las teóricas Nightingale, Rogers y Abdellah sirvieron de inspiración a Levine. Así mismo, empleó la teoría general de sistemas, la teoría del estrés elaborada por Hans Selye y la teoría del desarrollo de Erickson. 4.8.2. Modelo de la Conservación. El modelo de Levine se limita únicamente a individuos que ya sufrían algún

proceso

patológico

o

enfermedad.

Está

centrado

en

las

intervenciones utilizadas por la enfermera durante la adaptación del paciente a la enfermedad y las respuestas a la misma. Estas intervenciones ayudan a restablecer la totalidad, integridad y bienestar del paciente. Este modelo está orientado al cuidado de la persona desde un punto de vista global, y en él Levine diferencia dos componentes: 1. Principios de la conservación. Emplea cuatro principios de conservación para explicar todas las intervenciones enfermeras que mantienen la salud del paciente: – Conservación de la energía. – Conservación de la integridad estructural.

34

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

– Conservación de la integridad personal. – Conservación de la integridad social. 2. Respuesta del organismo. La persona debe adaptarse al entorno para poder sobrevivir. En la respuesta del organismo Levine identifica cuatro niveles: – Respuesta de lucha o huida. – Respuesta inflamatoria. – Respuesta al estrés. – Respuesta sensorial. 4.8.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. El paciente es un individuo que precisa ayuda para mantener su energía e integridad estructural, personal y social.

§

Entorno. Diferencia dos tipos de entorno, el interno y el externo, e incluye a la enfermera.

§

Salud. Considera la salud como un continuo, y la explica como un patrón de adaptación o cambio.

§

Enfermería. La define como una disciplina basada en la dependencia de los seres humanos y en sus relaciones con los demás. De esta manera, la enfermería implica la interacción humana, ya sea para promover la totalidad del individuo dependiente o para ayudar al que se está adaptando a un nuevo estado de salud.

4.9. Dorothy E. Johnson: Modelo de Sistemas Conductuales. 4.9.1. Introducción. En 1968 Johnson realiza la primera propuesta de su modelo, la cual promueve el “funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad”. Posteriormente, en 1980 publica su Modelo de Sistemas Conductuales.

35

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

La concepción de Florence Nightingale sobre que la enfermería está dirigida a ayudar a las personas, a prevenir o recuperarse de una patología o lesión, fue la base del modelo de Johnson. Esta autora adaptó ideas de la teoría de los sistemas, de forma que para ella la enfermería considera al ser humano como diferentes partes interconectadas o interdependientes, que funcionan como un todo de manera integrada. La construcción de su modelo se basó en trabajos de diferentes vertientes del conocimiento como la psicología, la sociología y la etnología. 4.9.2. Modelo de Sistemas Conductuales. E. Johnson considera a la persona como una serie de elementos (o subsistemas) integrados, interactivos, organizados e interdependientes que en conjunto establecen un sistema conductual, que se mantiene constantemente mediante actividades y conductas que están reguladas y controladas por factores biológicos, psicológicos y sociológicos. El sistema conductual pretende, de forma continua, alcanzar y mantener un equilibrio entre las fuerzas internas y externas. A su vez, cada subsistema conductual está constituido por requisitos estructurales y requisitos funcionales, los cuales deben satisfacerse por la persona con o sin ayuda externa. Esta autora establece siete subsistemas que realizan funciones especiales para el sistema como un todo: 1. Subsistema de afiliación. 2. Subsistema de dependencia. 3. Subsistema de alimentación. 4. Subsistema de eliminación. 5. Subsistema sexual. 6. Subsistema de agresividad. 7. Subsistema de realización.

36

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.9.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Se define como un sistema abierto e interrelacionado, cuyas acciones y conductas son reguladas y controladas por factores biológicos, psicológicos y sociológicos.

§

Entorno. No lo define explícitamente.

§

Salud. Definida como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona. La enfermedad (inestabilidad) no se trata de forma directa pero puede interpretarse como un funcionamiento inadecuado del sistema conductual.

§

Enfermería. Cuando el paciente se enfrenta a una amenaza de salud física o social, la enfermería, como una fuerza de regulación externa, actúa para conservar la óptima organización e integración de la conducta del paciente. La finalidad de la enfermería es mantener, o restaurar, el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

4.10. Martha Rogers: Modelo de los Seres Humanos Unitarios. 4.10.1. Introducción. Rogers publicó, por primera vez, su modelo de enfermería en 1970. Tras años de modificaciones y perfeccionamiento, en 1980 presentó el Modelo de la Ciencia del Hombre Unitario; en 1983 el Modelo de la Ciencia de los Seres Humanos Unitarios, y en 1986 las Dimensiones de la Salud: una Visión desde el Espacio. La necesidad que tenía la enfermería de una base sólida de conocimientos incitó a Rogers para el desarrollo su modelo, que se consideró un modelo de sistemas abiertos.

37

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.10.2. Modelo de los Seres Humanos Unitarios Este modelo se fundamenta en la concepción de la persona y su interacción con el entorno. Rogers emplea cuatro categorías para desarrollar su modelo: 1. Campos de energía. 2. Universo de sistemas abiertos. 3. Patrón. 4. Tetradimensionalidad. El comportamiento humano se caracteriza por ser sinergético y el proceso de la vida homeodinámico. Rogers identificó tres principios de homeodinámica que son: -

Resonancia.

-

Helicidad.

-

Integralidad.

4.10.3. Conceptos del metaparadigma enfermero §

Persona. Considera a la persona como un sistema abierto con su entorno, y como un campo de energía organizado con un modelo particular.

§

Entorno. Definido como un sistema abierto e infinito, y establecido como un campo de energía tetradimensional irreducible.

§

Salud. Para Rogers es un valor impuesto por la sociedad, empleado para describir el bienestar y la ausencia de alteraciones y enfermedades importantes.

§

Enfermería. Es un arte y una ciencia que busca investigar la naturaleza y la dirección del desarrollo del hombre unitario en constante interacción con el entorno.

38

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.11. Dorothea E. Orem: Teoría General de la Enfermería. 4.11.1. Introducción. En 1959, Orem dio a conocer, por primera vez, su concepto sobre la enfermería para proporcionar el autocuidado de un individuo. En 1971, desarrolló sus ideas centrándose en el individuo, y en la década de 1980 las perfeccionó para incluir el autocuidado en las familias, los grupos y las comunidades. 4.11.2. Teoría General de la Enfermería. La propuesta teórica de Orem aparece, en 1980, bajo el nombre de Teoría General de Orem y años después la especifica denominándola SelfCare Deficit Theory of Nursing o, traducido al castellano: Teoría General del Déficit de Autocuidado (TGDA). En esta teoría general desarrolla tres teorías interrelacionadas, cuyo propósito es conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente, que son: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de los sistemas de enfermería. 1. Teoría del Autocuidado (TAC). Se considera necesario aclarar los siguientes conceptos clave: o Autocuidado (AC): definido como el conjunto de acciones intencionales que realiza la persona para controlar factores, internos o externos, que pueden comprometer su vida y su desarrollo. o Requisitos de Autocuidado (RAC): adaptando la definición que la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.) hace de ‘requisito’ y aplicando ésta al autocuidado, los RAC pueden definirse como las circunstancias o condiciones necesarias para el autocuidado. Orem cataloga tres tipos de Requisitos de Autocuidado: requisitos universales, requisitos de desarrollo y requisitos de desviación de la salud.

39

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

- Requisitos

universales:

son

comunes

a

todos

los

individuos, y permiten el mantenimiento de la estructura y el funcionamiento humano. - Requisitos de desarrollo: referidos a las condiciones de maduración y a los eventos en el ciclo vital específicos de un periodo de la vida. - Requisitos de desviación de la salud: aparecen ante enfermedad o lesión, y pueden precisar tratamiento. o Agencia de Autocuidado (Ag-AC): El núcleo de la teoría de Orem parte de la idea de que todo individuo está capacitado para satisfacer su AC. Este concepto engloba al de Agencia de Autocuidado

(Ag-AC),

entendida

como

el

conjunto

de

capacidades y el poder de la persona (o Agente Dependiente) para cuidar de sí misma. En este sentido, cuando los requisitos deben ser cubiertos por otra persona, la autora diferencia al Agente de Cuidado Dependiente (Agt-AC) cuando es otra persona, del Agente de Cuidado Terapéutico (Agt-CT) si son cuidados

especializados

realizados

por

profesionales

de

enfermería. Otro concepto fundamental es el de Factores Condicionantes Básicos (FsCB) siendo según Orem: edad, sexo, estado de desarrollo, estado de salud, disponibilidad de recursos, orientación sociocultural, factores del sistema familiar, factores del sistema de cuidados de salud, patrón de vida y factores ambientales. Para Orem, los FsCB afectan a la capacidad de AC del individuo, la cantidad o el tipo de AC requerido. o Demanda de autocuidado terapéutico: referido a la cantidad y tipo de autocuidado que las personas deberían realizar, o han realizado, para sí mismas durante un tiempo determinado. Este concepto

fue

introducido

por

el

Nursing

Development

Conference Group en 1970.

40

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

o Autocuidado: engloba todas las acciones realizadas de forma independiente por un individuo para cubrir y mantener sus necesidades básicas a lo largo de su proceso vital. 2. Teoría del Déficit de Autocuidado. Orem define Déficit de Autocuidado (DFAC) como un elemento clave de su teoría. Explica la relación entre las capacidades y el poder del individuo (Ag-AC) para cubrir los RAC. El déficit de autocuidado aparece cuando la agencia de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado, apareciendo la figura de la enfermera que deberá realizar acciones profesionales, durante un tiempo determinado, para compensarlo. 3. Teoría de Sistemas de Enfermería. Ante la aparición del DAC, la enfermera puede compensar esta carencia mediante el Sistema de Enfermería (SE). Un sistema de enfermería se desarrolla mediante las actividades de enfermería y las relaciones entre las enfermeras y los sujetos de su cuidado (persona, familia, comunidad). Orem distingue tres tipos de Sistemas de Enfermería en función del grado de participación del individuo para ejecutar su AC, regular o rechazar el cuidado terapéutico: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. Una persona o grupo puede pasar de un SE a otro en cualquier circunstancia, o puede solapar varios sistemas al mismo tiempo. o Sistema de enfermería totalmente compensatorio: la enfermera compensa, mediante sustitución, una incapacidad total o una situación que limita a la persona en la realización de acciones de autocuidado. Esta incapacidad puede estar relacionada con desconocimiento, imposibilidad física o falta de voluntad para realizar la acción. Aparece cuando la agencia de autocuidado del paciente está tan restringida que el bienestar del paciente depende de otros.

41

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

o Sistema de enfermería parcialmente compensatorio: se emplea cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer la otra parte. o Sistema de enfermería de apoyo-educativo: aparece cuando un paciente satisface los requisitos de autocuidado pero precisa ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades. 4.11.3. Conceptos del metaparadigma enfermero §

Persona. Considerada como un ser biopsicosocial con potencial para aprender y desarrollarse, por lo que puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado. Si el individuo, por cualquier circunstancia, no es capaz de aprender las acciones de autocuidado, deberán ser otras personas las que se las proporcionen.

§

Entorno. Orem establece un entorno constituido por tres factores: ambientales, condiciones ambientales y ambiente de desarrollo.

§

Salud. Estado caracterizado por la firmeza o totalidad de la estructura y el funcionamiento corporal; siendo la enfermedad el concepto opuesto.

Se

constituye

por

aspectos

físicos,

psicológicos,

interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, así como el tratamiento y la prevención de la enfermedad. §

Enfermería. Un servicio dirigido a la ayuda de uno mismo y de otros. La enfermería es necesaria cuando la demanda de autocuidado terapéutico para satisfacer los requisitos supera a la agencia de autocuidado. Su finalidad es promocionar al paciente como agente de autocuidado. Se compone de: 42

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

– Arte enfermero. – Prudencia enfermera. – Servicio enfermero: servicio de ayuda. – Teoría del rol. – Tecnologías especiales. 4.12. Imogene King: Teoría del Logro de Metas. 4.12.1. Introducción En 1971 propone un marco conceptual para la enfermería, consistente en sistemas abiertos, como base para su teoría del logro de metas. Los procesos interpersonales constituyen el concepto clave de la teoría de Imogene King. Esta autora fundamentó su teoría general de sistemas en las ciencias de la conducta y el razonamiento deductivo e inductivo. 4.12.2. Teoría del Logro de Metas. Describe una situación en la que dos personas se encuentran en una organización sanitaria para ayudar o ser ayudadas, y mantener su estado de salud. Se

fundamenta

en

los

conceptos

de

sistemas

personales

e

interpersonales. 4.12.3. Conceptos del metaparadigma enfermero §

Persona. Ser

social,

emocional,

racional,

que

tiene

un

correcto

autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud, y acepta o rechaza el cuidado de la salud. Las personas, según King, presentan tres necesidades de salud fundamentales: información sanitaria útil y oportuna, cuidados para prevenir enfermedades, y ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden ser satisfechas. §

Entorno. No lo define explícitamente.

43

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Salud. Estado dinámico del ciclo de la vida; siendo la enfermedad una interferencia.

§

Enfermería. Hace referencia a la interacción enfermera-paciente con la finalidad de ayudar al individuo a mantener su salud. Es un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción, en el que las percepciones de la enfermería y las del paciente influyen en la interacción.

4.13. Betty Neuman: Modelo de Sistemas. 4.13.1. Introducción. La teoría de la Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye, la teoría general de sistemas y diversas consideraciones filosóficas constituyen la base del modelo de Betty Neuman. Este modelo se publicó como un “Modelo de enseñanza del enfoque de la persona total en los problemas de los pacientes” en 1972. Años después se publicaron versiones ampliadas, siendo finalmente en 1989 cuando aparece el Modelo de Sistemas de Neuman. 4.13.2. Modelo de Sistemas. El modelo está centrado en el estrés, la reducción del mismo y, principalmente, en los efectos que tiene sobre la salud. Neuman ofrece una visión multidimensional de la persona, tratando la interacción constante entre paciente y entorno. 4.13.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Sistema

social

y

dinámico

constituido

por

dimensiones

fisiológicas, psíquicas, socioculturales, del desarrollo y espirituales, que interactúan constantemente con el entorno. Puede ser un individuo, una familia, un grupo o una comunidad.

44

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Entorno. Entendido como las fuerzas, internas y externas, que rodean a una persona en un momento determinado. Comprende los agentes estresantes intrapersonales, interpersonales y extrapersonales, que pueden interferir en la línea normal de defensa de la persona y afectar a la estabilidad del sistema.

§

Salud. Estado de bienestar, o estabilidad del sistema, que se establece por la armonía o equilibrio de todas las partes y subpartes del sistema del paciente.

§

Enfermería. Profesión particular que aborda todas las variables que afectan a la persona. Lleva a cabo actividades que ayudan a personas, familias y grupos a conseguir y mantener un nivel máximo de bienestar, mediante la utilización de intervenciones primarias, secundarias y terciarias para reducir los agentes estresantes del paciente. Consta de tres pasos: diagnóstico de enfermería, metas de enfermería y resultados de enfermería.

4.14. Sor Callista Roy: Modelo de Adaptación. 4.14.1. Introducción. Dorothy E. Johnson, como profesora de Roy, retó a ésta durante un seminario a desarrollar un modelo conceptual para enfermería, siendo así como Roy inició el camino hacia la construcción de su propio modelo en 1964. Fue en 1984 cuando se publicó una versión revisada del modelo. La base del modelo de Roy se asienta sobre el trabajo de Harry Helson en psicofísica. Además, la capacidad de adaptación de los niños a los cambios importantes supuso una gran influencia para esta teórica. El modelo de esta autora se ha considerado como una teoría de sistemas, con un análisis significativo de las interacciones.

45

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.14.2. Modelo de adaptación. Son cinco los elementos esenciales del modelo de Roy: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades enfermeras. Todos ellos se encuentran interrelacionados. En el abordaje de estos elementos se emplean: los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación. 1. Sistemas: un sistema es definido por Roy como un conjunto de componentes organizados y relacionados para formar un todo. Para esta autora el paciente es un sistema abierto, adaptativo. Son más que la suma de las partes, la disfunción en uno de los componentes afecta al sistema por completo. Reaccionan e interactúan con otros sistemas del entorno, y sus límites son flexibles y abiertos. Aplica un ciclo de retroacción: a. Entrada: los estímulos, que pueden llegar desde el entorno o del interior de la persona. Incluye un nivel de adaptación de la persona; siendo cada nivel particular y encontrándose en continuo cambio. b. Procesamiento: hace uso de los procesos y los efectores de la persona. Define procesos como los mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación, y define efectores como la función fisiológica, el autoconcepto y la función del rol incluido en la adaptación. c. Salida: es el resultado del sistema. Cuando un sistema es una persona, la salida hace referencia a sus conductas. 2. Mecanismo de afrontamiento: según Roy, los mecanismos de afrontamiento son procesos o patrones de conducta que una persona utiliza para su autocontrol. Pueden ser innatos o aprendidos. Diferencia dos tipos: el regulador y el cognitivo. Estos mecanismos deben actuar de forma conjunta para mantener la integridad de la persona como un sistema adaptativo.

46

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

a. Regulador:

constituido

por

los

tres

elementos

antes

mencionados: entrada, procesos internos y salida. Los estímulos de entrada pueden venir del ambiente externo o del interior de la persona. Los procesos internos transmiten los estímulos, ocasionando la salida, una respuesta fisiológica. Controla

los

procesos

internos

relacionados

con

las

necesidades fisiológicas. b. Cognitivos: igualmente constituido por los tres elementos: entrada, procesos internos y salida. Regula el autoconcepto, la función de rol y la interdependencia; y controla los procesos internos relacionados con las funciones cerebrales superiores, tales como la percepción, el procesamiento de la información, el aprendizaje a partir de experiencias anteriores, el juicio y la emoción. 3. Modos adaptativos: forman parte de los procesos internos y actúan como efectos del sistema. Son categorías de conducta para adaptarse a los estímulos. Dentro de estos modos actúan el regulador y el cognitivo. Pueden ser utilizados para determinar el nivel de adaptación de una persona, que es mostrado por su conducta, y refleja el uso de los modos de adaptación y de los mecanismos de afrontamiento. Los modos adaptativos incluyen: – Función fisiológica. – Autoconcepto. – Función del rol. – Interdependencia. 4.14.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Considerada como el receptor de los cuidados enfermeros. Es un ser biopsicosocial, que interactúa constantemente con el entorno cambiante, y tiene un rol activo en los cuidados. Puede ser un individuo, familia, grupo, comunidad o sociedad. Es un sistema

47

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

adaptativo que, mediante mecanismos de afrontamiento innatos y adquiridos, se enfrenta a los agentes estresantes.

48

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Entorno. Constituido por ambiente interno y externo. Es considerado por Roy como todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.

§

Salud. Un proceso de ser, y llegar a ser, una persona integrada y total. Considera la salud como el objetivo de la conducta de una persona y su capacidad para ser un organismo adaptativo.

§

Enfermería. Necesaria cuando un individuo consume más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Realiza actividades que promueven las respuestas de adaptación efectivas en las situaciones de salud y enfermedad; e incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.

4.15. Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales. 4.15.1. Introducción. Leininger, considerada la fundadora de la Enfermería Transcultural, desarrolló su teoría basándose en la combinación de la antropología y sus ideas acerca de la enfermería. Esta teórica posee una concepción particular, distinta de otras autoras, del término teoría. Así, para ella, una teoría es una forma sistemática y creativa de descubrir conocimientos acerca de algo o de explicar algunos fenómenos conocidos de forma vaga y limitada. Y la teoría enfermera debe prestar atención a las creencias culturales, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y grupos para proporcionar cuidados de enfermería efectivos, satisfactorios y coherentes con la cultura.

49

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

4.15.2. Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales La teoría de Leininger se asienta en la enfermería transcultural, considerada una rama de aprendizaje de la enfermería centrada en el estudio comparativo y el análisis de las culturas cuando se aplican a la enfermería y las prácticas, creencias y valores de la salud-enfermedad. El objetivo de la enfermería transcultural es prestar cuidados que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales. Las culturas muestran tanto diversidad (perciben, conocen y practican los cuidados de forma diferentes) como universalidad (características comunes de los cuidados). En la teoría de Leininger los aspectos clave son: 1. Cultura 2. Cuidados. 3. Cuidados culturales. 4. Visión del mundo. 5. Sistemas de salud o bienestar tradicionales. 6. Modos de actuación. 4.15.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. “Ser humano” que se cuida y es capaz de interesarse por otros. Para Leininger, a pesar de que los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

§

Entorno. No lo define explícitamente.

§

Salud. Considerada como un estado de bienestar, que es culturalmente definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los individuos para desempeñar sus roles cotidianos, e incluye sistemas de salud, prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y mantenimiento de la salud.

50

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Enfermería. Ciencia y arte humanístico aprendido y centrado en las conductas, las funciones y los procesos personalizados que promocionan y mantienen la salud o recuperan de la enfermedad. Tiene un significado físico, psicocultural y social para aquellas personas que son asistidas; y emplea un enfoque de resolución de problemas centrado en el paciente.

4.16. Jean Watson: Teoría del Cuidado Humano. 4.16.1. Introducción. La teoría de Watson fue desarrollada mientras ésta recopilaba información para escribir un libro de texto para enfermería. Los trabajos de Leininger y otras teóricas enfermeras, así como las ciencias básicas y humanas, constituyeron la mayor influencia de Watson. En su teoría, esta autora, hace una propuesta de filosofía enfermera y del cuidado, para reducir la dicotomía existente entre teoría y práctica. 4.16.2. Teoría del Cuidado Humano. Para Watson, el atributo más preciado que la enfermería puede ofrecer es el cuidado. Su teoría se basa en suposiciones acerca de la ciencia del cuidado y la presencia de los factores de cuidado: 1. Suposición del cuidado. 2. Factores del cuidado. 4.16.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Ser humano que debe ser valorado, cuidado, respetado, alimentado, comprendido y asistido.

§

Entorno. Una sociedad con todas sus influencias, y engloba aspectos sociales, culturales y espirituales.

51

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

§

Salud. Un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no únicamente la ausencia de enfermedad o discapacidad. Abarcando un nivel elevado de funcionamiento físico, psíquico y social; un nivel de adaptación general del funcionamiento cotidiano.

§

Enfermería. Su centro de interés es la promoción y la recuperación de la salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado del enfermo. Combina el proceso de investigación (ya que la enfermería contiene los mismos pasos que éste) con el enfoque de resolución de problemas, permitiendo a una enfermera interpretar desde la base de datos y los principios enfermeros básicos, tomar decisiones y juicios enfermeros.

4.17. Rosemary Rizzo Parse: Teoría del Desarrollo Humano 4.17.1. Introducción. Parse basa su teoría en el Modelo de los Seres Humanos Unitarios de Martha Rogers y en los trabajos de filósofos existencialistas. Su teoría define la enfermería más como una ciencia humana que como una ciencia basada en las ciencias naturales. Parse otorga mayor importancia al cuidado y la salud que a la enfermedad. En 1981 publicó, por primera vez, su teoría que perfeccionó en 1987, presentando dos visiones del mundo de la enfermería: 1. El Paradigma de la Totalidad, en el que considera al ser humano como una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. 2. El Paradigma de la Simultaneidad, en el que la persona es considerada como un ser humano unitario en interacción continua y mutua con el entorno. La teoría de Parse fue retitulada en 1990, y dos años después revisó sus ideas cambiando su terminología.

52

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

1. “Humano” fue sustituido por Hombre. 2. “Universo” fue sustituido por entorno. 3. “Desarrollo” fue sustituido por Salud. Para Parse, su teoría y la de Rogers son una representación del Paradigma de la Simultaneidad. 4.17.2. Teoría del Desarrollo Humano. En el desarrollo de su teoría empleó los tres Principios de Homeodinámica de Rogers: integralidad, resonancia y helicidad; además utilizó los conceptos de Rogers de campos de energía, universo de sistemas abiertos, patrón y tetradimensionalidad. En la Teoría del Desarrollo Humano de Parse, estos principios y conceptos son sintetizados en ideas partiendo de la fenomenología existencial,

e

incluyendo

intencionalidad,

subjetividad

humana,

co-

constitución, coexistencia y libertad situacional. 4.17.3. Conceptos del metaparadigma enfermero. §

Persona. Se denomina “el humano” y se considera como un ser abierto que es diferente y más que la suma de las partes. Se encuentra en constante, mutua y simultánea interacción con el entorno.

§

Entorno. Denominado “universo”, es inseparable, complementario y evoluciona junto con el ser humano.

§

Salud. Se denomina “desarrollo”, y es un proceso abierto del ser y del desarrollo experimentado por el hombre. Implica una síntesis de valores.

§

Enfermería. Ciencia humana y arte que utiliza un cuerpo abstracto de conocimientos para servir a las personas. La enfermería es

53

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

responsable de orientar a los individuos y a las familias en las posibles decisiones para modificar el proceso de salud.

54

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado

5. BBLIOGRAFÍA •

Chaure I, Inarejos M. Panorámica de la evolución de los cuidados del niño. In: ELSEVIER-MASSON, editor. Enfermería Pediátrica. 2007. p. 6.



Donahue MP. La enfermería en el mundo cristiano: Los hospitales. In: Mosby, editor. Historia de la Enfermería. 1985. p. 117.



Donahue MP. Las Antiguas Civilizaciones. Historia de la Enfermería. Madrid: 1985. p. 56.



Donahue MP. Las Civilizaciones Antiguas. Historia de la Enfermería. 1985. p. 56-7.



Donahue MP. Las Civilizaciones Antiguas: Grecia. In: Mosby, editor. Historia de la Enfermería. Madrid: 1985. p. 68.



García Barrios S CCE. Historia de la enfermería. Textos mínimos. Málaga: 1992.



García Martín-Caro C, m. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.



García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Enfermera, etapa vocacional, siglo XIX. In: Elsevier, editor. Historia de la Enfermería. Evolución histórica de los cuidados enfermeros. Madrid: 2001. p. 72.



García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.



García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero. Madrid: 2001.



García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Siglo XVI, Alta Edad Media, Baja Edad Media. In: Elsevier, editor. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2001. p. 88.



Kérouac S PJDFDAMF. El pensamiento enfermero. 5ª ed. Barcelona: 1996.



López AL GS. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Investigación y Educación en Enfermería 2006; 24(2): 90-100.



Marriner Tomey A RAM. Modelos y teorías en enfermería. 4ta ed. Madrid: 2000.



Nutting MA, Docks LL. History of Nursing. New York: 1937.



Orem D. Nursing: concepts of practice. 4 ed. Saint Louis: 1999.

55

Módulo II. Modelos disciplinares del Cuidado



Orem DE. Nursing: Concepts of practice. 6ª ed St. Louis: 2001.



Sánchez González MA. Evolución de las instituciones médicas. In: Masson, editor. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: 2002. p. 153.



Towler J, Bramall J. Comadronas en el Siglo XIX y su lucha por el reconocimiento estatal. In: Masson, editor. Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona: 1997. p. 148-53.

56