Modulo 2 - Guias De Aprendizaje

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resoluc

Views 141 Downloads 23 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE 1.

2. 3. 4.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: A través de esta guía de aprendizaje se le sugiere al estudiante leer detenidamente los objetivos, la metodología, los temas y las actividades, teniendo en cuenta los saberes previos vistos en la escuela. Este primer modulo esta estructurado por temas relacionadas con cada asignatura mediante la transversalidad. En cada tema se desarrolla actividades que estarán estructuradas para hacer fácil los procesos de auto aprendizaje. Las guias de sociales se entregaran al docente asignado para los grados correspondientes en hojas de blog como un trabajo presentable. Queda como opción pegar la guía en el cuaderno y entregarle al docente el trabajo. El cuaderno no se debe entregar al docente

ÁREA: Ciencias Sociales

GRADO: 11º

DOCENTES: Jesica Campo e Irwin Boom

ASIGNATURAS: Ciencias Políticas y Económicas, Filosofía, Ética y Religión. FECHA: 18 de Mayo al 1 de Junio

ESTÁNDAR: · · · · ·

Comprendo el fenómeno de la globalizacion y los tratados de libre comercio Analizo el impacto del fenómeno de la globalizacion en la cultura y el arte Comprendo el mundo de la información (Tecnología). Relaciono el conocimiento y la pregunta del ser y hombre Analizo al ser multidimensional y su relación con las diferentes estructuras religiosas.

OBJETIVO: Analizo las dinámicas del mundo globalizado frente al reto humano, su cultura, su entorno y espiritualidad.

DBA 5 - DBA 6 COMPONENTES: 1. 2. 3. 4.

HISTORIA Y CULTURA ESPACIO AMBIENTAL ÉTICO POLÍTICO RELIGIOSO

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

1. 2. 3. 4.

La Imagen nos dice mucho, puedes interpretarla y expresas una idea sobre ella? ¿Para ti que es la GLOBALIZACION? ¿Todo el proceso de GLOBALIZACION es positivo para las sociedades? ¿La GLOBALIZACION es proceso corto en la historia o e algo que nunca cambiara?

SABERES PREVIOS: Lectura critica y reflexiva, organizadores gráficos, Crónica, Asociación de hechos, lineas de tiempo, Desarrollo de la argumentación. Tipos de texto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE

LA GLOBALIZACION Por Carlos Sánchez

Un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables: ·

·

Una se refiere a la globalizacion de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales. El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asiático. De ahí que los movimientos contra la globalizacion hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales. La otra globalizacion, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial. En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalizacion quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

De acuerdo al texto define ::: Actividad 1: 1. ¿Cuáles son las variables que determinan la globalizacion? 2. ¿En que área del conocimiento se pueden ubicar dichas variables? 3. ¿Cuándo el texto habla de flujos de capitales a que se refiere? 4. Interpreta el gráfico - ¿ Que es lo que expresa? ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;

Lee el articulo siguiente y analiza la información.

El tren de Kofi Annan Por Felipe Sahún Publicado en el diario EL MUNDO el 22 de julio de 2001 La globalizacion, como la información de la que se alimenta y depende para crecer, es una compleja red de procesos políticos, económicos, financieros, tecnológicos, culturales y sociales que, según se aprovechen, pueden producir vida o muerte, progreso o retroceso, riqueza o miseria. Muchos temen que la última revolución tecnológica que impulsa la globalizacion agrave las ya brutales desigualdades entre ricos y pobres. Sin las políticas adecuadas, tienen razón, pero si se conduce bien el proceso, «los beneficios pueden ser superiores a los riesgos», tal como se señala en el último Informe sobre Desarrollo Humano. La globalizacion en abstracto no es ni buena ni mala. Se trata de la última fase de desarrollo de la sociedad internacional. Lo dijo Kofi Annan, secretario general de la ONU, nada sospechoso, en la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE Cumbre del Milenio: «La globalización es un tren de alta velocidad. Sólo se detiene allí donde los andenes están a su altura». Como muy pocos países disponen todavía de esos andenes infraestructuras, instituciones, formación y democracia, el gran desafío consiste en construirlos lo mejor y lo antes posible. No es fácil. Sólo 18 países están en condiciones de reducir la pobreza a la mitad en el 2015, como pretende la ONU. Otros 137 están muy retrasados. La nueva tecnología, que ha acelerado la globalización, crea también grandes oportunidades para cambiar esas condiciones y facilitar la construcción pendiente. Siempre ha sido así. Del 70 al 97 la desnutrición en el Asia meridional se redujo de un 40% a un 23% gracias a la introducción de sistemas de cultivo, fertilizantes y plaguicidas que, en 40 años, multiplicaron por cuatro la producción de arroz y trigo en la región. Internet, el teléfono inalámbrico y otras tecnologías de la información y las telecomunicaciones permiten facilitar acceso rápido y muy barato tanto a pobres como a ricos. Evidentemente, no se avanzará mucho si se siguen invirtiendo 400 millones de dólares anuales en la vacuna contra el SIDA y 800.000 millones en armas. Tampoco si los 50 países más pobres siguen teniendo que gastar más en su deuda exterior que en educación y sanidad. Condonarles la deuda es un primer paso necesario, pero ineficaz si esa decisión no va acompañada de cambios estructurales que los integren en el mercado en vez de marginarlos o dejarlos fuera. Fuera de la globalización hoy significa quedarse fuera del progreso y condenarse a la miseria. El mercado global surgido del fracaso del comunismo soviético y de la revolución tecnológica es un poderoso impulsor del progreso tecnológico imprescindible para acelerar esos cambios donde más se necesitan, pero, por sí solo, no es suficiente. Para erradicar la pobreza, se necesita liderazgo y decisiones políticas que promuevan la solidaridad. El mercado libre, gran tótem del neoliberalismo, se mueve exclusivamente por el beneficio económico. Su carencia de sensibilidad social lo ha convertido en la bestia negra del movimiento antiglobalización, magma indefinido en el que convergen los intereses y los grupos más diversos. La respuesta a sus demandas no puede ser la militarización, sino un sistema político tan global como ya lo es el económico para poder corregir los excesos y defectos del mercado.

RESPONDE: Actividad 2 ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la globalización en el ámbito económico, político y social? ¿cuáles son los principales obstáculos que debe superar un país para que la globalización sea un beneficio y no un perjuicio? Interpreta la frase: «La globalización es un tren de alta velocidad. Sólo se detiene allí donde los andenes están a su altura». Crees que Colombia esta en capacidad de asumir el movimiento globalizador hoy 2020. Justifica tu respuesta enunciando las condiciones que la globalización exige. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Leo la información de un profesor universitario y analizo lo que me quiere decir: TLC Y ALIANZAS REGIONALES INSTRUMENTOS DE COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Comparo las ventajas y desventajas de un TLC ( tratado de libre Mercado) DIEGO ARMANDO CASTRO MUNAR CUNDINAMARCA.

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD

EL Tratado de Libre Comercio es un tema que se encuentra de moda en el país, la academia y sectores económicos debaten todavía si este tratado es benéfico para las regiones de Colombia, al igual que para su economía y se esté genera un desarrollo sostenible que permita un crecimiento económico generoso para la sociedad. Pero primero que todo debe quedar claro que es el TLC; Un tratado de libre comercio es algo más que una mera desgravación arancelaria. Es una de las estrategias que los países pueden adoptar para enfrentar la creciente globalización económica (1). Este tratado puede entenderse simplemente como un instrumento o herramienta económica que los gobiernos locales y el Nacional pueden utilizar para abrir sus mercados al exterior. Sirviendo como estrategia económica para desarrollar así la competitividad de los productos que

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE se quieran exportar. Igualmente, caso contrario al país con el que se va a firmar el acuerdo. Abriendo así mercados: unilaterales bilaterales o en conjunto permitiendo un libre intercambio de productos o servicios a través de una simple desgravación arancelaria. Para este caso es Colombia Vs Estados Unidos, el cual generaría crecimiento y desarrollo para la economía colombiana. El TLC permite a los países firmantes la generación de empleos, precios bajos en las materias primas, exportación de productos nacionales y generación de nuevas empresas en los territorios de cada Nación. Cabe destacar, que un Acuerdo de Libre Comercio no es una ventaja competitiva sino una oportunidad para los países firmantes. La ventaja competitiva se gana en el proceso de negociación que realicen los participantes en las respectivas rondas. Además, el país firmante debe tener un tipo de cambio competitivo, desgravación de aranceles, un sector financiero confiable, recursos humanos de calidad y una inflación de un digito todo lo anterior con el fin de adquirir competitividad en el mercado global expandiendo los productos que se fabrican en el país. Actualmente, Colombia en la parte económica no lograra la meta de inflación para este año, sus tasas de interés siguen subiendo, los problemas de la parapolítica y el galopante subempleo avizora un panorama no confiable para una negociación de esta gran magnitud. De otro lado, si hubiese un posible acuerdo de libre comercio de Estado Unidos y Colombia. El desarrollo regional se vería afectado por regiones ganadoras y perdedoras presentándose desequilibrios económicos y atrasos en los territorios. Debido a la ubicación geográfica, vial e infraestructura física que presentan las diferentes regiones Dejando así territorios rezagados y opulentos. Sin tener un equilibrio armónico en su conjunto que permitan que todas las regiones de Colombia ganen. Ejemplo de ello es lo que ha sucedido en “México mientras el TLC ha fortalecido el desarrollo de los estados del Norte y los “enclaves” de la maquila (3) ha acentuado el rezago de los estados del sur, muy especialmente de aquellos de exclusiva vocación agrícola. Así las cosas, surge la evidencia de que, simultáneamente con los procesos de internacionalización de la economía y de liberación del libre comercio (que tiene un gran potencial para desarrollar áreas o ciudades en las que ya existe una masa crítica de servicios públicos, de comunicaciones, o de infraestructura), se hace indispensable simultáneamente fortalecer una política de descentralización regional de una parte que ayude a orientar el desarrollo del país como un conjunto sobre bases más equilibradas que la sola liberación del comercio, antes de favorecer perjudicarían. Y que, de otra parte, le permita a las regiones hoy atrasadas o marginadas tener la posibilidad de participar también en los procesos de jalonamiento que la internacionalización de la economía facilita.”(2) Cabe destacar, que si las Regiones de Colombia y el Gobierno central no toman medidas en el ámbito económico, político, financiero muchas regiones de nuestro país se quedarían sin entrar al TLC, es por esto que es conveniente que Alcaldes y Gobernadores busquen alianzas regionales de manera estratégica o de forma obligatoria por parte del gobierno central que permita un equilibrio regional armónico en todo su conjunto lo cual generaría un desarrollo sostenible para los habitante, empresarios y microempresarios que se encuentre en el territorio Colombiano. Es por esto importante que Colombia haga un proceso de regionalización entre los municipios cercanos teniendo en cuenta las condiciones culturales, geográficas y cercanías; para conformar regiones competitivas con un crecimiento armónico sostenible que evite posibles desequilibrios económicos y sociales para el territorio. El tratado de libre comercio; no asegura el desarrollo de un país, ni una mejor distribución en el ingreso de sus habitantes, igualmente, este no es un PLAN DE DESARROLLO, Pero complementándolo con buenas políticas regionales, económicas, servicios básicos y sociales generarían un mayor crecimiento de manera equilibrada. En efecto: el TLC no debe, ni puede entenderse como una medicina que aliviará el desarrollo económico de una nación o región, ni mucho menos como la panacea al desarrollo regional y nacional, simplemente es un instrumento más de los muchos que el gobierno central puede implementar en pro de sus regiones. Solamente, se necesitan que esta últimas opten medidas públicas, estrategias e integraciones regionales que permitan un equilibrio sostenido y armónico para el territorio Colombiano generando competitividad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE Tomado de: Observatorio de la Economía Colombiana 1) Un análisis reciente de los temas de la negociación del TLC diferentes al comercio, puede consultarse en Economía Colombiana, revista de la Contraloría General de la República, Globalización y Competitividad, edición enero-febrero 2004. 2) Colombia Regional Alternativas y Estrategias. La segunda generación de las reformas de centralistas en América latina. Cap. III. El debate de la Regionalización. Juan Camilo Restrepo Salazar. Pág. 36. 3) Maquila: consiste en trasladar a otro país partes de la producción que antes se desarrollaba en una sola empresa para aprovechar costos más bajos de mano de obra y otras ventajas comparativas: posibilidad de extender la jornada de trabajo, ausencia de amparo legal, inexistencia o limitación de los sindicatos, explotación de trabajo infantil. Tomado de: Observatorio de la Economía Colombiana

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/07/TLC%20Y%20ALIANZAS%20REGIONALES.htm ¿QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO? Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles. El TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales. Los tratados de libre comercio varían en su cobertura y su profundidad, en cuanto a los temas que abarcan y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario). Como su nombre lo indica, los tratados de libre comercio (TLCs) buscan lograr mayores grados de integración comercial entre los países que los negocian. Temas que excedan el ámbito comercial, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial, no hacen parte de las negociaciones de esta clase de acuerdos. Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes. En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional. En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término, es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar desarrollo, debido a que se requiere la voluntad de los países para implementar políticas que permitan dar seguridad y estabilidad a la economía y reducir las diferencias económicas y sociales internas. Es por lo tanto necesario trabajar para modernizar las instituciones públicas, disminuir la inseguridad, mejorar las vías, los puertos, los servicios públicos, las telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y las fallas en la justicia, entre otros factores. Los tratados de libre comercio que se establecen entre economías con amplias diferencias en los niveles de desarrollo y en tamaño, generalmente introducen los conceptos de “asimetría” y “trato especial y diferenciado” para dar un trato más favorable a los países menos desarrollados en la aplicación de las normas comerciales e incluso permiten la concesión de preferencias especiales atendiendo el grado de desarrollo y tamaño de las economías de los países beneficiarios. http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=3468&IDCompany=16 ¿QUÉ SE NEGOCIA Y QUÉ NO SE NEGOCIA EN EL TLC? En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la propiedad intelectual. NO SE NEGOCIAN temas que no están en el ámbito del comercio, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE NO SE MODIFICA el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas establecido en la Constitución, ni ningún otro derecho consagrado en ésta.

ACTIVIDAD 3 Escriba con sus propias palabras que es el TLC Realice un mapa conceptual en el que se ilustren las ventajas y desventajas del TLC que enuncia el autor del primer texto. ¿Qué condiciones requiere un país para obtener beneficios de un TLC? Interpreta y explica cada una. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Desarrollar la siguiente sopa de letras

Realiza un GLOSARIO DE TÉRMINOS con las palabras que has encontrado en la sopa de letras.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE Usa tu conocimiento para analizar y reflexionar sobre las imágenes que te voy a mostrar a continuación. Trata de transversalizar el conocimiento aprendido en tu día a día. ¿Que es lo que entiendes de cada gráfico o imagen? ¿Cual es la idea principal? ¿Que titulo le pondrías?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE PENSAMIENTO FILOSÓFICO El mito de Prometeo “Ya casi llegaba el día en que el hombre debía mostrarse a la luz del sol y aparecer sobre la tierra y Prometeo no sabía aún que hacer para dar al hombre los medios de conservarse. Y esto fue lo que hizo: robó a Hefestos y Atenea el secreto de la técnica y el fuego y se los dio al hombre y con estos el hombre pudo protegerse del frío y a demás pudo construir herramientas. Pero las técnicas que poseían eran insuficientes para defenderse de los animales, porque todavía les faltaba un conocimiento muy importante: el arte de vivir en sociedad. Creyeron que era indispensable reunirse para su mutua conservación creando ciudades. Pero apenas estuvieron reunidos, se causaron los unos a los otros muchos males porque todavía no tenían idea de la política, que es el arte de vivir en sociedad. Así que se separaron otra vez y de nuevo estuvieron expuestos a la furia de los animales salvajes. Zeus, el rey de todos los dioses, sintió compasión y temió que la raza humana se exterminara; entonces envió a unos de sus sirvientes para que les diera el don de la justicia y del respeto, a fin de que se construyesen sus ciudades y estrechasen los lazos de amistad. El sirviente preguntó a Zeus si debía darle estos dones sólo a algunos hombres o todos; Zeus le respondió que a todos. Es necesario que todos los hombres tengan estas cualidades, pues sin ellas jamás habrá ni sociedades ni poblaciones. Será ley para todos que quien no muestra las cualidades del respeto y la justicia sea excluido de la sociedad como una peste” Tomado de Acosta Fabián, El Universo de la Política, Bogotá, de La Salle, 1995.

Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Elena Diez de la Cortina. En: www.cibernous.com/autores/hobbes/teoría/biografía.html. Responde: ¿Cuál es el papel del Estado? ¿Qué tipo de Estado apoyaba Hobbes? ¿Por qué?

PARA TENER EN CUENTA:

Responde según la lectura: ¿cuáles son las condiciones mínimas con las que debe contar el ser humano para poder vivir en comunidad? El Leviatán: la política de Thomás Hobbes Según Hobbes el Estados es un “artificio” que surge para remediar un hipotetico estado de naturaleza del hombre, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmos y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades ( y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: “homo hominis, lupus”. Por ello, el hombre encuentra dentro de si la necesidad de establecer unas leyes que le permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante u pacto o contrato social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a “un solo hombre” o a “una asamblea de hombres”: el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales. El Estado se presenta así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero susceptible de garantizar la supervivencia de todos a consta de la pérdida de autonomía y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció la secularización de Europa, no obstante defendió el poder absoluto y casi autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha de estar por encima y subordinar cualquier acción y apetencia individual.

¿Ves las imágenes? Has una reflexión sobre la filosofía vs el conocimiento científico y tu vida en la escuela. Solo redacta una hoja contando tus visiones sobre estas ideas y como están construyen ese ser llamado TU

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE ¿QUE VES EN ESTAS IMÁGENES? EL SER RELIGIOSO O EL SER MULTIDIMENSIONAL Juan Pablo II tuvo un gesto simbólico muy fuerte en tierra marroquí mientras descendía del avión, lo que significa que la tierra del Islam no es una tierra de guerra, necesariamente hostil, y que los valores humanistas son universales. y por tanto trans-religiones. ¿Cuál es el alcance y propósito de esta visita? Hay que recordar que el rey de Marruecos y el papa son autoridades religiosas. Uno lidera la Iglesia católica, con mil millones de fieles repartidos en los cinco continentes. El rey Mohammed VI es “Amir Al Mouminine”, el comandante de los creyentes, no solo en Marruecos, sino en los grandes países subsaharianos donde se rezan las oraciones en su nombre. A nivel religioso, es, por lo tanto, una reunión real entre dos autoridades representativas de distintas creencias que están impregnadas por una historia desde hace siglos, lo cual es importante frente al heretismo que afecta a todas las religiones monoteístas. Pero ambas son también autoridades políticas con un peso real en el panorama internacional. El Papa es el jefe de estado del Vaticano, muy pequeño geográficamente, pero por su influencia religiosa es incuestionable. El Rey de Marruecos es el Jefe de Estado, Presidente del Comité Al Quds y, por lo tanto, una voz que es fundamental tanto en la esfera árabemusulmana, como en África y en el mundo. Hay tres temas sobre los cuales el Rey y el Papa tienen posibilidad de producir sinergias. Sobre estos tres temas, hay una similitud de puntos de vista, porque la visión humanista prevalece en los dos jefes de estado, principalmente ya que su papel religioso prima fundamentalmente al ser humano. Los flujos migratorios, el medio ambiente y el terrorismo son los tres temas que tienen importancia internacional y sobre los cuales el Rey Mohammed VI y el Papa Francisco están prácticamente en la misma línea. El Papa aboga por una recepción respetuosa de los emigrantes, es más, pidió a las iglesias que les den la bienvenida en nombre de una visión humanista de la religión. El rey de Marruecos, un país de paso, trata, según los medios disponibles, de garantizar todos los derechos humanos a los migrantes.

«Las personas ven por medio de los sentidos, cada interpretación de sus realidades esta sujeta a sus pensamientos mas profundos y vivencias de la vida».

Las posiciones del Papa están muy en línea con las de Marruecos en la preservación de la naturaleza. Crear conciencia sobre los problemas ambientales es parte de la agenda de los dos jefes de estado. Finalmente, la lucha contra todo terrorismo, contra todos los odios esencialistas es una lucha diaria para el Vaticano y Marruecos. No solo el poder militar determina el peso de los estados, los valores son la clave real. ¿Cual es la diferencia entre estos dos grandes líderes religiosos y políticos? ¿Cual es la idea principal del texto? ¿Por que el Papa Francisco piensa casi igual a el Rey Mohammed VI? ¿Cuando te hablan de Muldimencionalidad a que se refiere? ¿Todas las personas por ser religiosos necesariamente deben ser tolerantes con las otras religiones o creencias?

Realiza un comentario sobre el ejercicio y analiza como te sentiste en cada interpretación de las imágenes. ¿ Cuales imágenes se te dificulto interpretar? ¿Hay algún contenido religioso, científico o ético en estas imágenes?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN La Mesa, Corregimiento de Azúcar Buen, Valledupar - Cesar Aprobado según Resolución Nº 0542 de Julio 29 de 2009 Código DANE de Institución Educativa Nº 220001000411 Nit 900.002.953-8

MODULO 2 - GUIAS DE APRENDIZAJE Vocabulario Acto Acto puro Aducir Adular Afín Aletheia Alma concupiscible Alma irascible Alma racional Ambigüedad Analogía Ápeiron Aprehender Argüir Arjé Arquetipo Aseveraciones Averroísmo Axiomática Beligerante Catarsis Causa eficiente Causa final Causa formal Causa material Causalidad Cavilar Coexistir Concupiscible Conocimiento a posteriori Conocimiento a priori Conocimiento empírico Controversia Deducción Demagogia Demiurgo Deserción Despotismo Devenir Dialéctica

conjunto de rasgos que una cosa es en el presente. No se encuentra en él ninguna potencialidad sino que es ser y forma plenamente realizada. Sólo se aplica a Dios. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo. Alabar excesivamente a alguien, generalmente con fines interesados. Próximo, contiguo. Concepto filosófico que se refiere a aquello que no está oculto, aquello que es evidente, lo que es verdadero. La parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles. Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor. Parte superior del alma humana, inmortal y divina, y con la que alcanzamos el conocimiento y la vida buena. Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones. Propiedad de ciertos términos que son atribuidos a las cosas con un significado en parte igual y en parte distinto. Término usado por Anaximandro para referirse a aquello que para él era el principio de todo, algo indefinido. Asimilar inmediatamente, llegar a entender. Dar argumentos a favor o en contra de algo. Principio o esencia última de todas las cosas. Prototipo, modelo. Afirmación de alguna cosa. Filosofía del pensador musulmán Averroes. Conjunto de proposiciones deducidas lógicamente de algunos principios no demostrables. Belicoso, agresivo. Efecto purificador. Aquello que ha producido algo, el sujeto que provoca la modificación de una substancia. La filosofía utiliza este título para referirse a aquello para lo que existe algo, la meta a la cual tiende o puede llegar a ser. Aristóteles llama así a lo que un objeto es, al conjunto de sus rasgos o determinaciones. Para Aristóteles, el o los elementos de los que algo está hecho. Afirma que todo lo que existe necesita de otra cosa para existir. Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación. Existir una persona o cosa a la vez que otra. Tendencia de la voluntad hacia los bienes materiales. Es el conocimiento basado en la experiencia. Conocimiento independiente de la experiencia. Se basa en la observación y la experiencia, y se refiere a los hechos, a todo aquello que se ofrece a la percepción sensible. Discusión larga y reiterada. Toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza. Uso político de halagos o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo. Según Platón, es el “constructor” que produce el Universo a partir de las Ideas. Abandono de una causa, grupo o ideal. Autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control. Llegar a ser, convertirse en algo. Cambio. Movimiento. Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Preguntar y responder sobre lo que es cada cosa “en sí”.

Diánoia Diseminar Disertaciones Doxa Eclecticismo Eikasía Empirismo Ente Escepticismo Escisión Escolástica Esencia Esgrimirse Esoterismo

conocimiento racional que a partir de la argumentación llegaba a la comprensión de las verdades matemáticas. Esparcir, dispersar, separar cosas juntas por distintos lugares. Razonamiento detenido y metódico sobre alguna materia. Para Platón, el grado inferior de conocimiento, por utilizar los sentidos y referirse al Mundo Sensible (opinión). Escuela filosófica que procura conciliar aquellas doctrinas obteniendo lo que juzgan mejor de los diversos sistemas. Para Platón, el conocimiento sensible de menor calidad, incluido en lo que llama opinión (conjetura). Teoría filosófica según la cual el origen y el límite del conocimiento es la experiencia. Todo aquello que tiene ser. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda. Separación, ruptura, división. Corriente filosófica y teológica desarrollada por los pensadores cristianos durante la Edad Media. Concepto utilizado por lo griegos para designar el conjunto de rasgos permanentes de un objeto. Utilizar algo material o inmaterial para el logro de algún objetivo.

FUENTES: https://sites.google.com/view/amandasociales https://economiatomas.jimdofree.com/econom%C3%ADa-yciencias-pol%C3%ADticas-10/ INFORMACION GUIA Y ASESORIA: IRWIN MANUEL BOOM GAMEZ CEL 3107390536 EMAIL: [email protected]