Modulo 1 Parte 1

1 Prof. Edgardo Reitmann 1/ Introducción a la Musculación 2/ Fisiología FORUM CAPACITACION EN CIENCIAS DEL DEPORTE

Views 249 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Prof. Edgardo Reitmann

1/ Introducción a la Musculación 2/ Fisiología

FORUM

CAPACITACION EN CIENCIAS DEL DEPORTE

Índice general LA FUERZA MUSCULAR CONCEPTO E IMPORTANCIA ............................................................................................... 1 IMPORTANCIADE LA FUERZAEN ELRENDIMIENTO DEPORTIVO ........................................................................... 2 LA FUERZA, SALUD, ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA .................................................................................... 5 EL SISTEMA NEUROMUSCULAR ..................................................................................................................................... 6 FATIGAMUSCULAR ......................................................................................................................................................... 19 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS ............................ 34 EL EJERCICIO FÍSICO ..................................................................................................................................................... 41 PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ..................................................................................................... 52 LEY DE ADAPTACIÓN GENERAL O SÍNDRORNE GENERALDE ADAPTACIÓN ....................................................... 52 PRINCIPIO DE SOBRECARGA: ...................................................................................................................................... 57 PRINCIPIO DE AUMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA ........................................................................................... 57 PRIOCIPIO DE CONTINUIDAD ....................................................................................................................................... 57 PRINCIPIO DE ONDULACIÓN DE LAS CARGAS. ......................................................................................................... 58 PRINCIPIO DE PERIODIZACIÓN .................................................................................................................................... 58 EL VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO ........................................................................................................................... 59 TEST DE VOLUMEN PARAENTRENAMIENTO DE LAPOTENCIA: ............................................................................ 66 TEST DE VOLUMEN PARA EL DESARROLLO MUSCULAR ........................................................................................ 66 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS .............................................................................................. 71 SELECCIÓN Y TÉCNICA DE LOS EJERCICIOS ............................................................................................................. 83 ABORDAJE PROFESIONAL ........................................................................................................................................... 83 SELECCIÓN E INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE LOS EJERCICIOS EN EL FITNESS .................................................... 108 RESPIRACION EN EL EJERCICIO. ................................................................................................................................ 113

LA FUERZA MUSCULAR CONCEPTO E IMPORTANCIA rrollar en primer instancia las capacidades de movimiento, (El neonatólogo es lo primero que verifica para determinar la “salud” del niño), conforme el individuo se va desarrollando, sus capacidades de fuerza se hacen suficientes para la mayoría de las acciones cotidianas, de una persona sedentaria, y ayudada en gran medida por una sociedad tecnificada que realiza por él las tareas más pesadas, por medio de robots, y herramientas.

La fuerza muscular es la capacidad fundamental que permite manifestar la HABILIDAD de movimiento humano, y que lo caracteriza. Una habilidad es una aptitud para realizar con eficiencia una o varias tareas. Si el ser humano puede “moverse” no es si no, por la capacidad de sus músculos de ejercer tensión y de transmitirla a un sistema de palancas permitiendo un cambio de posición.

Conforme el ser humano envejece, va disminuyendo en sus capacidades metabólicas y la fuerza muscular vuelve a realzar su importancia para mantener la calidad de vida, él poder pararse, sentarse y caminar sin ayuda de bastones se hace crucial para mantener la independencia y la dignidad de vida en las personas ancianas.

La fuerza muscular se expresa por la tensión que se genera en la contracción muscular. Una definición practica de la fuerza, en el contexto de las cualidades motrices, y por el resultado de su acción es: “La capacidad de impulso o empuje que se tiene para mover un objeto o resistencia que se ejerce al movimiento de algo para detenerlo”.

La fuerza muscular no se manifiesta en forma pura, El movimiento, como expresión o resultado de la fuerza, tiene determinadas características:

La fuerza muscular es la capacidad física más importante para la vida, ya que sin ella el ser humano no hubiera sido capaz de sobrevivir en su medio natural.

Todo movimiento es realizado como resultado de determinada magnitud de fuerza, con cierto grado de velocidad, y a veces debe ser repetido ininterrumpidamente o mantenido durante un cierto tiempo, por lo que hablamos de cierta resistencia.

Desde las acciones más simples, como comer y manipular objetos para valerse de medios, hasta las más complejas como correr y saltar para defenderse del medio, son todas posibles gracias a la capacidad de la musculatura de contraerse y ejercer tensión.

Es así que ante la necesidad de manifestar una alta magnitud de fuerza en un lapso muy corto de tiempo hablamos de fuerza explosiva, o de mantener una determinada magnitud de fuerza durante un tiempo dado hablamos de resistencia de fuerza. Cuando un movimiento explosivo es realizado en forma cíclica la cualidad característica que lo define es la velocidad, y cuando el movimiento tiene un grado de tensión leve realizado en forma cíclica

Es la cualidad física más importante a desarrollar en los recién nacidos, su estimulo comienza con los primeros movimientos efectuados por acción refleja, es esta acción refleja la que permite desaProf. Edgardo Reitmann

1

M USCULACIÓN 1

y de forma ininterrumpida, la cualidad que lo define es la resistencia. En la teoría del entrenamiento, las cualidades físicas de Fuerza, velocidad, resistencia son abordadas en forma separada, como capacidades diferentes, de hecho esta clasificación, tradicional de las cualidades físicas básicas, (Fuerza, velocidad, resistencia, etc.) incurre en un error pedagógico, ya que condiciona el pensamiento del técnico o el estudiante, en creer que se pueden trabajar estas cualidades de manera aislada olvidando y ni siquiera pensando, que la velocidad y la resistencia, son distintas manifestaciones de fuerza. Cuando se realiza un trabajo aeróbico, se esta trabajando un tipo de tensión muscular de baja intensidad cuyos requerimientos energéticos son cubiertos por el sistema aeróbico de energía. Y cuando se desarrolla la velocidad, cíclica o acíclica, es otro tipo de tensión muscular, acontecida bajo sistemas energéticos y enzimáticos anaerobios. Durante muchos años los trabajos de fuerza fueron temidos y circunscriptos a un solo grupo de atletas. Falsas interpretaciones fueron tomadas y trasmitidas por generaciones, y estas debidas a la incorrecta aplicación de los medios y métodos, por falta de conocimientos. El interpretar a la fuerza muscular como la característica fundamental que determina el movimiento, y las habilidades motrices, implica un cambio en la filosofía del entrenamiento y de la aplicación de los medios y métodos ya sea para el desarrollo de un deportista o para mantener y promover la calidad de vida.

IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO En la mayor parte de las actividades (por ejemplo, deportes de equipo, natación, remo y M USCULACIÓN 1

2

piragüismo), la fuerza y la potencia son tan importantes como la resistencia. En estas actividades, sólo se puede determinar la importancia relativa de la fuerza y la resistencia por medio de la investigación; de hecho, uno de los objetivos de la evaluación de la fuerza y la resistencia puede ser la determinación de la importancia relativa en el rendimiento en un deporte determinado. Por ejemplo, en un grupo de nadadores de competición, se midió la potencia máxima en un banco de natación cuasiisocinético y después se puso en correlación con la velocidad de natación. Las correlaciones entre la potencia y la velocidad de natación resultaron ser de 0.90 (ver Ilustración ), 0.86,0.85 y 0.76 en las distancias de 25, 100, 200 y 500 yardas respectivamente (Sharp, Troup y Costill, 1982). Como cabría esperar, a medida que iba aumentando la distancia, la fuerza perdía importancia, y es de suponer que la resistencia iba siendo más relevante. No obstante, la fuerza resultó ser un factor importante en todas las distancias, y más de la mitad de la variación de velocidad de natación (r 2 X 100) quedó justificada por la variación de fuerza específica.

Fuerza y resistencia Un deportista más fuerte tendrá una resistencia absoluta mayor con cargas pesadas. Por tanto, mientras un deportista con una fuerza máxima de 2.000 N tendría que ser capaz de soportar una carga de 800 N, equivalente a un 40 % del máximo, durante 2 o 3 min, un deportista con una fuerza máxima de 1.000 N sólo debería ser capaz de soportar una carga de 800 N, equivalente al 80 % del máximo, durante 15 o 20 s. Como contraste, cabe la posibilidad de que un deportista más fuerte tenga una resistencia relativa menor (Ilustración 2). De esto se deduce que aumentando la fuerza por medio del entrenamiento debería aumentarse la resistencia absoluta pero cabe la posibilidad de Prof. Edgardo Reitmann

que se reduzca la resistencia relativa (Ilustraciones 3 y 4). Sin embargo, el entrenamiento de fuerza puede aumentar la resistencia a corto (por ejemplo, tiempo hasta el agotamiento al 100 % del VO2máx en un cicloergómetro o unos cinco minutos; ver Hickson, Rosenkoetter y Brown, 1980) y a largo plazo (por ejemplo, tiempo hasta el agotamiento al 75 % VO2máx, o una hora o más; ver Hickson, Dourak, Gorostiaga, Karowskl y Foster, 1988).

Fuerza y velocidad Unos niveles altos de fuerza y potencia suelen ir asociados con una capacidad mayor para acelerar la propia masa corporal u objetos externos (Berger, 1982). Por ejemplo, hay una correlación entre la fuerza y la velocidad media que puede mantenerse en un esprint de natación de 25 metros (Ilustración l). Por tanto, cabe esperar que el entrenamiento de fuerza aumente la velocidad alcanzada en condiciones similares (Ilustración 5). El grado de correlación entre fuerza y velocidad depende de cómo se mida la fuerza. Por ejemplo, cabría esperar que la velocidad de una pelota que acaba de ser pateada guardara una

Prof. Edgardo Reitmann

3

M USCULACIÓN 1

correlación más directa con la fuerza de alta velocidad que con la fuerza isométrica. De forma similar, la correlación entre los aumentos de fuerza por medio del entrenamiento y los incrementos de velocidad depende del grado de especificidad a la velocidad del entrenamiento (Ilustración 6).

Ilustración 6. Especificidad de la velocidad en el entrenamiento de fuerza. Izquierda: El entrenamiento del músculo aductor del pulgar con contracciones isométricas causó un aumento relativamente alto en la fuerza isométrica y en el rendimiento de fuerza a velocidad baja pero no logró incrementar la velocidad de reducción máxima o la fuerza a alta velocidad. Derecha: Como contraste, el entrenamiento dinámico (contracciones concéntricas al esfuerzo máximo con cargas equivalentes al 30 % de la fuerza isométrica máxima) originó un incremento relativamente importante de la velocidad de reducción máxima y fuerza a alta velocidad pero sólo consiguió unos aumentos mínimos de la fuerza a velocidad baja. Esta investigación tuvo la característica única de evocar las contracciones por medio de estímulos eléctricos; como consecuencia, las adaptaciones específicas que aparecen en la gráfica representan adaptaciones específicas en los propios músculos (basado

M USCULACIÓN 1

4

Prof. Edgardo Reitmann

en Duchateau y Hainaut, 1984). Otro estudio sobre el entrenamiento isométrico de los flexores del codo y las contracciones voluntarias en pruebas arrojaron unos resultados similares a los de la ilustración de la izquierda (De Koning, Binkhorst, Vissers y Vos, 1982).

LA FUERZA, SALUD, ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA La fuerza del músculo esquelético puede mantenerse relativamente hasta los cincuenta años de edad. Un 15% de pérdida en la fuerza muscular ocurre por década entre los cincuenta y setenta años de edad En las personas mayores se observa una disminución en la habilidad de comprometerse en actividades

Prof. Edgardo Reitmann

5

M USCULACIÓN 1

físicas debido a estas disminuciones en la fuerza. Los declives en la fuerza muscular tienen consecuencias importantes funcionales. La falta de fuerza en las extremidades inferiores produce desorden en la marcha y fracturas de cadera. Una disminución de la fuerza muscular en las extremidades superiores aumenta el riesgo de accidentes en aquellas actividades que requieren levantamientos, tracciones o maniobras que son propias en el uso cotidiano de la vida en el hogar.

años manteniendo así niveles anabólicos propios aceptables en la musculatura y previniendo el envejecimiento Los ejercicios de fuerza contribuyen a prevenir la osteoporosis la cual tiene sus orígenes por falta de actividad física o por disminución de los niveles hormonales. Está comprobado que el ejercicio físico de fuerza realizado en forma moderada aumenta la densidad ósea permitiendo un hueso mucho más fuerte.

La debilidad de los músculos del tronco está relacionada con problemas de hernias de discos y dolores crónicos en la espalda.

La fuerza y la mayor masa muscular mejoran la actividad del corazón y la calidad de vida:

Esta pérdida de fuerza es atribuida a una disminución de la masa muscular; se ha demostrado que esta pérdida muscular o éste llamado envejecimiento no es producto de la edad si no que es más producto de la inactividad física.

El profesor A. Arshavski realizó el análisis comparativo de la longevidad de animales de igual peso pero diferente actividad física y descubrió que mientras más intensiva era la actividad de los músculos, mayores eran el peso relativo del corazón y la longevidad.

Al parecer no nos dejamos de mover porque nos ponemos viejos, si no que nos ponemos viejos por que dejamos de movernos.

Las personas ancianas puedan reaccionar muy favorablemente a los programas de ejercicios de fuerza

En el caso del conejo, el peso de su corazón constituye el 0,3% del peso de su cuerpo y late a un ritmo de 250 pulsaciones por minuto. En el caso de la liebre, los datos son de 0,9 y 140, respectivamente. El conejo vive 5 años, mientras que la liebre 15, es decir, 3 veces más. El murciélago, que realiza una gran labor muscular, posee un corazón dos veces mayor que el del ratón doméstico, que vive en estrechas madrigueras.

Los problemas que generan el envejecimiento son producidos por disminución de los niveles hormonales en el organismo.

Consecuentemente, el ratón doméstico vive 2 años, mientras que el murciélago, de 1 0 a 15 veces más.

Las hormonas anabólicas tienen un pico en el desarrollo normal de los individuos generalmente en la adolescencia y mantienen estos niveles en forma permanentes hasta los treinta años de edad, posteriormente los niveles hormonales comienzan a decrecer con los años.

Lejos de ser un pesado fardo para el corazón, una musculatura bien desarrollada es su seguro auxiliar. Los músculos, al tensarse, impulsan la sangre a lo largo de los vasos (de aquí, el término «segundo corazón», con lo que se define a menudo) y al relajarse absorben la sangre cual una esponja.

Se ha demostrado científicamente que estos factores afectados por la edad son retrasados cuándo los individuos realizan ejercicios de fuerza de moderada intensidad.

El ejercicio físico de fuerza contribuye a mantener y a elevar estos niveles hormonales por muchos M USCULACIÓN 1

6

Prof. Edgardo Reitmann

El sistema neuromuscular La función principal del músculo esquelético es la producción de fuerza o tensión con la finalidad de transmitir esta tensión a las palancas óseas y producir el movimiento o el sostén del cuerpo humano.

por fibras musculares agrupadas unas a otra por otro tejido conectivo llamado endomisio. Lo que se denomina fibra muscular no es más que la célula muscular y como toda célula está compuesta por una cubierta o membranas llamada sarcolema (en este caso) y un medio interno gelatinoso denominado sarcoplasma.

Para tales fines estas fuerzas no pueden ser realizadas en forma anárquica por cada músculo sino que necesitan de un centro o sistema que la regule el cuál es el sistema nervioso.

En el sarcoplasma están insertos varios organoides que son los responsables de la contracción muscular son: las miofibrillas, Los mitocondrias, y el retículo sarcoplásmico entre otros.

Las células musculares esqueléticas poseen algunas características que les permiten funcionar como lo hacen. Una de ellas es la capacidad de ser estimuladas, denominada con frecuencia excitablidad o irritabilidad. Estas células son excitables, por lo que pueden responder a los mecanismos reguladores, por ejemplo los impulsos nerviosos. La contractilidad de las células musculares, es decir, su capacidad para contraerse o acortarse, permite a los músculos tirar de los huesos, produciendo así el movimiento. La distensibilidad, es decir, la capacidad de extenderse o estirarse, les permite recuperar su longitud de reposo tras haberse contraído. Estas características dependen de la estructura microscópica de las células musculares esqueléticas. En los siguientes párrafos expondremos primero la estructura básica de la célula muscular y luego explicaremos cómo sus componentes estructurales le permiten realizar sus funciones especializadas.

Cada miofibrilla contiene a su vez muchos filamentos delgados de proteínas llamados miofilamentos. Estos son básicamente los responsables de la contracción muscular. En una fibra muscular pueden haber de 1000 a más miofibrillas. La fibra (célula) muscular es polinucleada, tiene miles de núcleos, La consecuencia de esto para el entrenamiento es la siguiente: Cuando a través de una metodología adecuada se consigue hipertrofiar la masa muscular, a raíz de este trabajo dentro de la fibra se crearán nuevos núcleos, como una de las funciones del núcleo de todas las células es la síntesis de proteínas, al tener mas núcleos, podremos sintetizar proteína más rápido o en más cantidad. Cuando se interrumpe el entrenamiento por diversas causas, parte de la masa muscular se perderá, por falta de estímulos (procesos de autolisis) pero quedarán mas cantidad de núcleos de los que habría si no se hubiera, entrenado.

Si analizamos un músculo esquelético en sus partes se descubrirá primero que está compuesto por haces o mazos de fibras, estas serían las fibras que reconoceríamos a simple vista en la carne, estos haces son llamados fascículos y están unidos a los fascículos vecinos por un tejido conectivo fibroso y blanco denominado perimisio.

Cuando se retoma el entrenamiento se observa que para recuperar el tejido muscular perdido se necesita menos tiempo que el que se utilizó para desarrollarlo, esto es debido a que en las fibras musculares hay mas cantidad de núcleos producto de los entrenamientos de otras épocas, a este fenómeno se lo suele llamar como memoria muscular, y

A su vez estos fascículos se unen a los vecinos formando un músculo completo por medio de otro tejido conectivo denominado facia o epimisio. Los haces o mazos de fibras están compuestos Prof. Edgardo Reitmann

7

M USCULACIÓN 1

es mas evidente en deportistas que han entrenado durante años, o en aquellos que la interrupción no ha sido muy prolongada.

Figura 2.1. Estructura del músculo esquelético.

M USCULACIÓN 1

8

Prof. Edgardo Reitmann

LOS MIOFILAMENTOS: MIOSINA, ACTINA. EL SARCOMERO

(ver figura). Las moléculas de miosina aisladas, pueden formar filamentos espontáneamente porque sus colas o tallos tienen la tendencia de juntarse entre sí.

Las miofibrillas se compone de dos tipos de estructuras proteicas características llamados miofilamentos estos miofilamentos son unos finos llamados actina y otros gruesos llamados miosina.

En los sarcómeros (unidad básica funcional) del músculo esquelético tal interacción se piensa que es controlada por varias proteínas adicionales llevando a los filamentos gruesos a formar una estructura bipolar compuesta aproximadamente de 250 miosinas con una zona desnuda en el medio del filamento donde las colas se condensan de un modo antiparalelo tal que ninguna cabeza se encuentra en esa región. Fig. 2 y 3.

Según la disposición que tienen entre sí al observar las miofibrillas en un microscopio electrónico observamos una franja ancha y oscura llamada banda A (este nombre proviene de la condición anisotrópica que es una cualidad ante determinados tipos de luz en el microscopio) y otra franja o banda más delgada y clara (isotrópica) llamada banda I. Es por estas bandas con formas de estrías que al músculo esquelético se lo denomina como músculo estriado.

La cabeza bipartida de la miosina tiene una enzima llamada ATP asa que es crucial para que se produzca la energética de la contracción muscular y la contracción en sí.

El filamento de miosina

Filamento fino de Actina

La proteína principal del filamento espeso o grueso es la miosina. Una sola molécula de miosina consiste en dos cadenas pesadas con colas entre-

La actina es una molécula proteica con forma globular de la que toma una forma en cadena como si fuera un collar de perlas entrelazadas recíprocamente. (Fig. 4.) Enroscada alrededor del filamento de actina transcurre también un tipo de proteína llamada tropomiosina de forma filiforme, la cual lleva adosada a la misma una molécula de troponina en forma espaciada. La función de estos filamentos y molécula también es crucial para la contracción muscular como veremos más adelante.

Figura 3.3. A myosin molecule: myosin consiste of six protein chains, two intertwined heavy chains and four light chains. The ATPase activity is located in the heads. (From Alberts et al., 1989)

lazadas largas conectadas a cabezas con forma de pera a las que se unen y limitan 4 cadenas livianas

Prof. Edgardo Reitmann

9

M USCULACIÓN 1

El Sarcómero Si observamos detenidamente ante el microscopio electrónico (Ver figura) vemos una zona clara que es la llamada banda I en esta zona solamente hay filamentos de actina pero en la mitad de esa banda se nota una línea negra. Es el llamado disco Z. Es de una consistencia proteica cartilaginosa, cuya función es sostener las moléculas de actina en la mitad de su sección. La distancia de un disco Z a otro se llama sarcómero, y es la unidad básica funcional de la fibra muscular, dentro del se produce la contracción muscular acercándose un disco Z con otro. Los sarcómeros se disponen en una fibra en serie, uno a continuación del otro, y determinan el largo de la fibra muscular. El filamento de actina pasa a través del disco Z al otro sarcomero Este es compartido por dos sarcómeros. En cambio el filamento de miosina solo esta “dentro” de un solo sarcomero. La banda A oscura esta constituida por filamentos de actina y miosina entrecruzados, la banda I solamente actina, La zona central de la banda A cuando el músculo esta relajado es mas clara ya que allí no hay filamentos de actina solo de miosina se denomina zona H esta zona casi desaparece cuando el músculo se contrae. Y en la mitad de esta zona H existe una línea más oscura denominada línea M donde los filamentos de miosina se ensanchan. Estas son las principales proteínas dentro del sarcomero, pero existen otras mas y que en la bibliografía tradicional no se mencionan porque han sido aisladas no hace mucho tiempo.

M USCULACIÓN 1

10

Prof. Edgardo Reitmann

Prof. Edgardo Reitmann

11

M USCULACIÓN 1

Figura 3.7. Representation of auxiliary (cytoskeleton) proteins in the sarcomere. Table 3.1. lists the known functions of the proteins indicated in this figure.

LA CONTRACCIÓN MUSCULAR El ciclo del puente cruzado: El filamento de miosina camina a lo largo del de actina. La contracción muscular se produce cuando las cabezas de los filamentos de Miosina se cruzan y se unen con los de actina tirando de éstos hacia el centro del sarcómero. Y produciendo de esta forma un deslizamiento de los filamentos de miosina entre los de actina y el acercamiento de los discos Z. Este proceso puede realizarse por la particularidad que tienen los filamentos de miosina de tener un cuello articulado que permite la movilidad de su cabeza y de esta manera poder traccionar del filamento de actina. Los filamentos de actina tienen puntos de fijación los cuales atraen a la cabeza del filamento de miosina. La cabeza de miosina se une a este punto de fijación, tracciona articulándose, se suelta y luego busca otro punto de fijación y así sucesivamente. Este proceso se tiene que llevar a cabo miles de veces para que un músculo se contraiga un milímetro. En un sarcómero un filamento de miosina esta rodeado aproximadamente por 6 de actina, de esta forma un filamento de miosina interactúa estableciendo puentes cruzados al mismo tiempo con varios de actina. De esta manera, cuanto más puentes cruzados se establezcan, mayor es la posibilidad de un músculo de hacer fuerza. M USCULACIÓN 1

12

Prof. Edgardo Reitmann

El entrenamiento con sobrecargas cuando produce hipertrofia, aumenta la cantidad de cabezas de miosina, (aumenta el grosor del filamento de miosina) de esta forma se aumentan también las posibilidades de realizar más fuerza por establecerse más puentes cruzados. Del mismo modo: El entrenamiento aumenta la cantidad de sarcómeros en serie (uno al lado del otro) aumentando el largo del músculo.

cabeza de miosina libre, orientada a un punto activo

cabeza de miosina articu-lándose y traccionando hacie el centro del carcómero

cabeza de miosina fijada a un punto activo

cabeza de miosina liberada y buscando un nuevo punto activo

Papel de la Troponina y Tropomiosina de la actina en la contracción muscular Tropomiosina Como se ha visto anteriormente, el filamento fino de actina esta recorrido por dos filamentos proteínicos adicionales llamado tropomiosina. Se piensa que cada filamento de tropomiosina esta unido laxamente a un filamento de actina y que en estado de reposo cubre físicamente los sitios activos de los filamentos de actina, así no es posible que haya interacción entre actina y miosina para causar la contracción (no pueden establecerse puentes cruzados).

Troponina y su papel en la contracción. Unido aproximadamente a dos tercios de distancia a lo largo de cada molécula de tropomiosina se encuentra de complejo de tres moléculas de proteína llamado troponina. Este complejo une la tropomiosina a la actina y tiene gran afinidad por los iones de calcio. Un filamento de actina pura, sin presencia de complejo de troponina tropomiosina, se une fuertemente a las moléculas de miosina. Pero si el complejo de troponina tropomiosina se añade al filamento de actina, esta fijación no tiene lugar. Por lo tanto se cree que los lugares activos (puntos de fijación) en el filamento normal de actina del músculo relajado están inhibidos (físicamente cubiertos) por el complejo de troponina tropomiosina. En consecuencia, no puede interactuar con filamentos de miosina para provocar la contracción. En presencia de grandes cantidades de iones de calcio, se anula el efecto inhibidor del complejo troponina

Prof. Edgardo Reitmann

13

M USCULACIÓN 1

tropomiosina, se supone que cuando el calcio reacciona con la molécula de troponina este complejo produce el cambio en su configuración y supuestamente se desplaza, se corre más hacia la profundidad en el surco situado entre dos bandas de actina produciendo un descubrimiento de los sitios activos de actina y por lo tanto permite que se efectúe la contracción.

Energía para la contracción muscular Para que la contracción muscular se produzca aparte del calcio hace falta un compuesto que brinde la energía para todo el proceso. El adenosintrifosfato o, de una manera más simple, ATP es la forma inmediatamente utilizable de energía química para la actividad muscular. Se trata de uno de los más importantes entre los compuestos a los cuales se denomina “ricos en energía”, mencionados antes. Se almacena en la mayor parte de las células, especialmente en las musculares. Otras formas de energía química, como la que proviene de los alimentos que comemos, deben asumir la forma de ATP antes de que puedan utilizarlas las células musculares. El ATP es sintetizado Generalmente en las mitocondrias (con presencia de oxígeno) de la célula como producto final de la degradación de los azúcares, Lípidos y proteínas de la alimentación. La estructura química de ATP es complicada, pero para nuestros fines se puede simplificar en la forma que muestra la figura 1 -A. Como se puede advertir, el ATP consiste en un gran complejo de moléculas, llamado adenosina, y tres componentes más simples, los grupos fosfato. Los dos últimos grupos fosfato representan «enlaces de alta energía». En otras palabras, almacenan un alto nivel de energía química potencial. Cuando se rompe el enlace terminal del fosfato, tal como lo muestra la figura 1 - IB, se emite energía, lo cual permite que la célula realice trabajo. La clase de trabajo ejecutado por la célula depende del tipo de ésta. Por ejemplo, las células musculares (los músculos lisos, los estriados y los cardíacos) realizan trabajo mecánico (contracción), las células nerviosas efectúan la conducción nerviosa, las células de secreción (por ejemplo, las endocrinas) realizan esa función, y así sucesivamente. Todo trabajo «biológico» llevado

Figura 9.5. Estructura de los miofilamentos. A, Miofilamento fino. B, Miofilamento grueso. C, Corte transversal de varios miofilamentos gruesos y finos que muestran la disposición de los miofilamentos y de los puentes cruzados.

M USCULACIÓN 1

14

Prof. Edgardo Reitmann

a cabo por cualquier célula requiere la energía inmediata que proviene de la degradación del ATP.

1

3

2

Prof. Edgardo Reitmann

15

M USCULACIÓN 1

Bioquímica de la contracción Cuando un estimulo nervioso llega a la célula, muscular, en el interior de esta se libera calcio, este reacciona con el complejo troponina tropomiosina descubriendo los puntos activos. La cabeza de miosina se adhiere a los puntos de fijación y tira del filamento de actina, para soltarse de este filamento es necesario que una molécula de ATP se rompa liberando energía, para que esto suceda hace falta de un ion de magnesio. El magnesio es un relajante muscular, la falta de este produce contracciones espasmódicas o calambres.

Una célula muscular puede medir varios centímetros de largo. Para que el impulso nervioso llegue en forma pareja a todos los sarcómeros existe dentro de la fibra muscular un sistema de túbulos longitudinales y transversales que la recorren. Este sistema reticular se llama RETICULO SARCOPLASMICO. Los túbulos transversales del retículo sarcoplasmico recorren transversalmente las fibras musculares Son invaginaciones de la membrana celular muscular. Su función es propagar el estímulo nervioso al interior de las fibras. Los túbulos transversales recorren longitudinalmente las fibras y terminan en sus extremidades en vesículas o cisternas en donde se acumula o guarda el calcio para la contracción. Cuando un estímulo nervioso llega a la suM USCULACIÓN 1

16

Cuando el cuerpo humano muere, al no haber ATP las cabezas de miosina no pueden soltarse produciéndose la rigidez cadavérica (rigor mortis) El ATP se encuentra en cantidades suficientes en el sarcoplasma de la fibra muscular pero ante contracciones muy intensas y repetidas se agota, y entonces no puede mantenerse el ritmo de la contracción y sobreviene la fatiga.

Propagación del impulso nervioso dentro de la Célula muscular.

perficie de la célula, éste es propagado rápidamente al interior del mismo, primero por los tubos transversales y de éste a los longitudinales, liberando el calcio al medio interno produciéndose la contracción.

Las unidades motoras En circunstancias normales, la célula del músculo esquelético permanece en reposo hasta que es estimulada por una señal procedente de un tipo especial de célula nerviosa denominada neurona motora La neurona motora está conectada al sarcolema de la fibra muscular por una placa motora terminal, formando una unión denominada Unión neuromuscular. La Unión neuromuscular es un tipo de conexión llamada sinapsis, que se caracteriza por una estrecha hendidura llamada hendidura Prof. Edgardo Reitmann

sináptica, a través de la cual las moléculas neurotransmisoras transmiten las señales.

inervadas por esta neurona motora. Esta neurona motora más las fibras musculares a las que está unida constituye una unidad funcional llamada unidad motora

Cuando los impulsos nerviosos llegan al extremo de una fibra motora neuronal, pequeñas vesículas liberan un neurotrans-misor, la acetilcolina, en la hendidura sináptica difundiéndose rápidamente en la microscópica hendidura, las moléculas de acetilcolina entran en contacto con el sarcolema de la fibra muscular adyacente, donde estimulan a los receptores y la acetilcolina iniciando así un impulso en el músculo.

Al penetrar en el músculo esquelético, la fibra de una neurona motora somática se divide en un número variable de ramas. Las ramas neuronales de algunas unidades motoras terminan sólo en unas cuántas fibras musculares, mientras que otras terminan en muchas. En consecuencia, la conducción del impulso por una unidad motora puede activar simultáneamente cien o más fibras musculares. Este hecho está relacionado con la función del músculo como un todo.

El impulso, un desequilibrio eléctrico temporal, es conducido sobre el sarcolema de la fibra muscular y por dentro, a través de los túbulos transversales del retículo sarcoplásmico

Como norma, cuanto menor sea el número de fibras estimuladas por la unidad motora de un músculo esquelético, más precisos serán los movimientos que ese músculo puede realizar. Por ejemplo, en ciertos pequeños músculos de la mano, cada

El impulso provoca la liberación de una oleada de iones de calcio procedente de los sacos adyacente del retículo sarcoplásmico y esto provoca la contracción muscular en todas las fibras que están

Figura 9.7. Efectos de la excitación de una fibra muscular. La excitación del sarcolema por un impulso nervioso inicia un impulso en este último. El impulso se desplaza a través del sarcolema y por los túbulos T. donde estimula los sacos adyacentes del retículo sarcoplásmico para que liberen al sarcoplasma una oleada de iones de calcio (Ca++). los Ca++ quedan entonces libres para unirse a las moléculas de troponina de los filamentos finos. A su vez, esta unión inicia las reacciones químicas que producen la contracción.

Prof. Edgardo Reitmann

17

M USCULACIÓN 1

unidad motora sólo incluye algunas fibras musculares y son estos músculos los que realizan los precisos movimientos de los dedos. Por el contrario, se ha señalado que las unidades motoras de los grandes músculos abdominales, que no realizan movimientos de precisión, inervan a más de un centenar de fibras cada una.

El principio del todo o nada Las fibras musculares actúan según el principio del todo o nada. Ello significa que, cuando están suficientemente estimuladas, se contraen con toda la fuerza que permiten las condiciones existentes o bien no se contraen en absoluto. El nivel mínimo de estimulación necesario para que una fibra se contraiga se denomina estímulo umbral. Sin embargo, si las condiciones varían en el momento de la estimulación, cambia la fuerza de contracción de la

célula. Por ejemplo, si una fibra muscular está ligeramente más caliente de lo habitual, los iones de calcio se difundirán mejor por el sarcoplasma y se producirán más reacciones actina-miosina durante una sola contracción. Así pues, hasta cierto punto, una fibra caliente se contrae más enérgicamente que una fibra fría. No todas las unidades motoras de un mismo músculo se contraen al mismo tiempo si esto así sucediera no podríamos coordinar los movimientos para las distintas acciones, por ejemplo imagine el resultado de lavarse los dientes con la misma fuerza muscular aplicada para levantar un peso de 50 Kg. El músculo puede graduar su fuerza por varios mecanismos que controla el sistema nervioso central.

Figura 9.12. Unidad motora. La unidad motora consta de una neurona motora somática y las fibras musculares inervadas por sus ramas.

M USCULACIÓN 1

18

Prof. Edgardo Reitmann

Mecanismo de sumación de ondas.

«Treppe»: el fenómeno de la escalera

Una unidad motora responde a un estímulo único (impulso nervioso) produciendo un movimiento rápido, esto es un breve período de contracción seguido por un relajamiento.

En los estudios miográficos de la contracción espasmódica se observa un interesante efecto denominado «treppe» o fenómeno de la escalera. «Treppe» es un -aumento gradual, en forma de escalera, de la fuerza de contracción que se puede observar en una serie de contracciones espasmódicas que tienen lugar con un intervalo de 1 segundo (fig. B).

Un método para estudiar la contracción muscular muy útil a los fines de nuestra exposición se denomina miografía. La miografía es un registro gráfico de la contracción de un músculo aislado que se registra como una línea que asciende y desciende a medida que el músculo se contrae y se relaja.

En otras palabras, después de haberse contraído algunas veces, un músculo se contrae más enérgicamente que la primera vez, principio utilizado por los atletas para el calentamiento, pero que aún no se ha explicado de forma satisfactoria. Es probable que dependa en parte del aumento de temperatura de los músculos activos y en parte de la acumulación de productos metabólicos en los mismos. Después de los primeros estímulos, el músculo responde con la contracción máxima a una considerable serie de estímulos sucesivos. Por último, responde con contracciones cada vez menos potentes. La fase de relajación se hace más corta, acabando por desaparecer por completo. En otras palabras, el músculo se queda contraído, en una situación anómala de contracción prolongada a la que se conoce como contractura.

Para hacer que el músculo se contraiga, se le aplica un estimuló eléctrico de suficiente intensidad (estimuló umbral). Un estímulo umbral único, breve, produce una rápida sacudida del músculo al que se llama contracción espasmódica. Esta contracción espasmódica dura aproximadamente una décima de segundo. En el cuerpo humano rara vez se producen este tipo de contracciones si no que las hacemos en el laboratorio para comprender la dinámica del músculo aislado. Cuando un segundo estímulo es aplicado a la unidad motora antes de que se relaje completamente se dice que estas dos contracciones se suman, de forma que la tensión desarrollada por la unidad motora pasa a ser mayor que aquella producida apenas por un movimiento único. Si los estímulos son repetidos regularmente con una frecuencia suficientemente alta, esta sumación de ondas continúa hasta ocurrir una fusión completa de cada contracción en estas condiciones se dice que la unidad motora se encuentra en tetanía, está tensión puede ser mantenida a un alto nivel hasta surgir la fatiga.

Prof. Edgardo Reitmann

La estimulación repetida del músculo reduce su excitabilidad y contractilidad, pudiendo dar lugar a fatiga muscular, una situación en la que ya no se responde a los estímulos más intensos. La fatiga muscular completa se puede provocar fácilmente en un músculo aislado, pero rara vez se produce en el cuerpo.

FATIGA MUSCULAR Definida a grandes rasgos, la fatiga muscular no es más que un estado de agotamiento (una pérdida de fuerza o de resistencia) producido por una

19

M USCULACIÓN 1

Figura 9.14. Miografías de varios tipos de contracción muscular. A. Contracción espasmódica. B. El fenómeno “treppe” o “efecto de la escalera” consiste en un incremento escalonado de la fuerza de contracción en los primeros espasmos de una serie. C. El tétanos incompleto tiene lugar cuando una rápida sucesión de estímulos produce “espasmos” que parecen sumarse (sumación de ondas), produciendo una contracción bastante sostenida. D. El tétano completo es una contracción más leve, mantenida, producida por la suma de “contracciones espasmódicas” que se producen con tanta proximidad que impiden que el músculo se relaje.

actividad muscular trabajosa. La fatiga muscular fisiológica se debe a una falta relativa de ATP que hace que los puentes cruzados de miosina sean incapaces de producir la fuerza necesaria para nuevas contracciones musculares. Los bajos niveles de ATP que originan la fatiga pueden deberse a una deplección de oxígeno o glucosa en las fibras musculares o a la imposibilidad de regenerar el ATP con suficiente rapidez. Las elevadas concentraciones de ácido láctico o de otros productos metabólicos de desecho también contribuyen a la fatiga física. Sin embargo, la fatiga fisiológica pocas veces se produce. Es la fatiga psicológica la que nos suele producir esa sensación de agotamiento que nos imM USCULACIÓN 1

20

pide continuar una actividad muscular. Así pues, en la fatiga muscular fisiológica no podemos contraer los músculos, mientras que en la fatiga muscular psicológica sencillamente no queremos contraerlos porque nos sentimos cansados.

Mecanismos por sumación (reclutamiento) de múltiples unidades motoras En músculo está integrado por varias unidades motoras que lo regulan, si bien las unidades motoras obedecen a la ley del todo o nada el músculo completo no reacciona de la misma forma

Prof. Edgardo Reitmann

La fuerza de un músculo puede ser graduada dependiendo del hecho de poder contraer apenas una unidad motora o varias de ellas simultáneamente.

contracción parcial continua. Se contrae en cada momento una pequeña parte del total de las Fibras de un músculo, provocando tensión en el mismo, más que una contracción con movimiento reconocible. Distintos grupos de fibras diseminados por el músculo se relevan en la contracción. La contracción tónica, o tono muscular, es característica en el músculo del sujeto normal en vigilia. Es especialmente importante para mantener la postura. Una sorprendente ilustración de este hecho es la siguiente: cuando una persona pierde la consciencia, los músculos pierden el tono y esa persona se derrumba, incapaz de mantenerse sentada o de pie. Los músculos con un tono menor del normal se denominan músculos fláccidos y aquellos cuyo tono es mayor del normal se llaman espásticos.

En un músculo el número de fibras musculares dentro de una unidad motora varía. Por ejemplo, un músculo puede tener un total de 250 unidades motoras en las que las menores pueden inervar apenas 25 fibras, y las mayores pueden llegar a tener hasta quinientas fibras. Si en un músculo se puede conseguir activar todas las unidades motoras al mismo tiempo la fuerza de este será muy grande. Él poder activar todas las unidades motoras o la mayoría de ellas se conoce como proceso de coordinación intramuscular

Sumación Asincrónica de las unidades motoras

El tono muscular se mantiene por mecanismos de retroalimentación negativa, centrados en el sistema nervioso, concretamente en la médula espinal. Los sensores de tensión de los músculos y tendones detectan el grado de tensión de un órgano muscular y envían esta información a un mecanismo integrador de la médula espinal. Cuando la tensión real (detectada por los receptores de tensión) se desvía del punto de tensión establecido, las señales enviadas a través de las neuronas motoras somáticas ajustan la tensión de la contracción tónica. Este tipo de mecanismo subconsciente se denomina reflejo espinal.

Contracciones regulares Durante una contracción máxima todas las unidades motoras y consecuentemente todas las fibras existentes dentro de un músculo se contraen y se suman más o menos sincrónicamente. En tanto, durante las contracciones submáximas, las unidades motoras se contraen o se suman asincrónicamente, esto es, algunas fibras se están contrayendo en cuanto que otras están siendo relajadas. A medida que cada unidad motora entra en escena se funde con los movimientos de otras unidades que ya se estaban contrayendo, produciendo de esta forma una contracción continua de determinada intensidad y con características regulares y no espasmódicas.

Control de los impulsos nerviosos que activan la contracción. La cantidad de unidades motoras a contraer y el grado de tensión a desarrollar será distinta al levantar un lápiz que una mancuerna de 20 Kg. Esta posibilidad de graduar y coordinar los esfuerzos la realiza el sistema nervioso gracias a los receptores que existen en la piel, en los tendones, y en los músculos que informan constantemente el estado de los mismos antes de contraerlos o de dar una

El entrenamiento con sobrecargas aumenta notablemente la sincronización de las unidades motoras entrenando para esto con cargas pesadas.

Tono muscular La contracción tónica (tonus, «tono») es una Prof. Edgardo Reitmann

21

M USCULACIÓN 1

respuesta motora adecuada a las circunstancias externas. Dos de estos receptores muy importantes para la contracción muscular son Los llamados Husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi. Ambos son receptores que registran cada modificación del músculo en cuanto a longitud o tensión y envían estas informaciones directamente al sistema nervioso central

Los Husos musculares Los husos musculares son fibras intrafusales que corren paralelas a las fibras del músculo esquelético pero son mucho más cortas que estos sus extremos son tendinosos y están sujetos al tejido que envuelve a la fibra muscular esquelética, de esta forma y con esta posición el uso muscular registra todas las modificaciones longitudinales de las fibras musculares que lo envuelven. La función del Huso muscular es informar el grado de tensión muscular que hay en el vientre del músculo y resistirse frente a cualquier extensión. Ante una extensión del músculo el huso muscular registra esta y desencadena un reflejo que consiste en provocar un acortamiento o una resistencia ante la extensión y lo hace provocando más tensión muscular en oposición a dicha extensión. Este reflejo se denomina como reflejo de extensión o reflejo miostático Cuanto mayor sea la extensión del músculo más husos musculares se estimulan y habrá una mayor intensidad de la actuación de los mismos produciendo la contracción del músculo

ción refleja. Este es el caso de la activación de los órganos de Golgi (receptores a nivel de los tendones), situados en la zona de los tendones y organizados en serie, registrando cada cambio de la tensión muscular pero en el tendón donde se inserta el músculo. La función de estos órganos es provocar la inhibición de las motoneurona y de esta forma suprimir la contracción de las fibras musculares como medio de proteger el tendón del músculo ante cargas excesivas. Este reflejo inhibidor de la contracción muscular evita una sobrecarga de los tendones por la contracción muscular y permite aprovechar las reservas de extensión del músculo. Este reflejo inhibidor también puede activarse ante una contracción muy intensa con gran sobrecarga a los tendones en algunos deportistas muy hipertrofiados, que hayan tomado anabólicos que aumentan mucho el vientre muscular pero no así la fortaleza de los tendones produciendo una merma en la capacidad de poder realizar fuerza ya que ésta es inhibida por la acción de los órganos de Golgi.

Tipos diferentes de unidades motoras Tipos de fibras musculares No todas las unidades motoras de los músculos esqueléticos tienen las mismas capacidades de contracción muscular. Algunas están mas preparadas para realizar trabajos de resistencia, con poca fuerza y a baja velocidad, y otras mejor preparadas para movimientos fuertes cortos y explosivos.

Los órganos de Golgi.

Propiedades de velocidad de los músculos

Si se supera, sin embargo un determinado nivel de la extensión, se suprime de repente la contrac-

Los músculos humanos están constituidos por fibras musculares que poseen diferentes velocida-

M USCULACIÓN 1

22

Prof. Edgardo Reitmann

des de contracción; al mismo tiempo, las fibras musculares que integran una unidad motriz tienen iguales velocidades de contracción. La característica de las propiedades contráctiles de velocidad del músculo se determinan, en general, por la relación cuantitativa de las unidades motrices con diversas velocidades de contracción. La mayoría de los músculos del hombre son mixtos, ellos incluyen unidades motrices con diversas velocidades de contracción.

sus motoneuronas. Las fibras musculares se transforman en rápidas cuando son inervadas por las motoneuronas rápidas, para las cuales es característica la frecuencia de impulsos relativamente elevada. Las fibras musculares lentas están relacionadas con las motoneuronas «lentas», que tienen una frecuencia de impulsos relativamente baja. Si se realiza en un animal la operación de suturar en forma cruzada los nervios, es decir, suturar el nervio relacionado con un músculo rápido (fundamentalmente compuesto por fibras musculares rápidas) a un músculo lento, y el nervio de un músculo lento fuera suturado a un músculo rápido, al cabo de cierto tiempo el músculo rápido sé transformaría en lento, y el lento en rápido.

Es posible dividir en dos grupos las unidades motrices de una parte de los músculos humanos: las unidades motrices lentas (con un tiempo promedio de 120 ms. de contracción aislada) y las unidades motrices rápidas (con un tiempo promedio de 60 ms de contracción aislada). La relación de las unidades motrices lentas y rápidas puede diferenciarse notablemente en diversos músculos.

Además del cambio de las propiedades contráctiles de velocidad de las fibras musculares, en ellas se producen también alteraciones bioquímicas, variaciones en el carácter del suministro sanguíneo, etc.

De esta manera, en el músculo tríceps del brazo humano, solamente 2 % de las, fibras tienen tiempos de contracción aislada que sobrepasan a los 60 ms, mientras que en el músculo bíceps del brazo, tales fibras lentas alcanzan más del 30 %. Correspondientemente el tiempo promedio de la contracción aislada es mayor en el músculo bíceps que en el tríceps.

El tipo de influencias nerviosas que regula tanto las propiedades contráctiles, bioquímicas, como de otra índole, de las fibras musculares, se denominan influencias tróficas (del griego trophos: alimentación) del sistema nervioso.

Al nacer, todas las fibras musculares son lentas. Durante las primeras semanas de vida comienza a producirse la diferenciación de las unidades motrices. La velocidad de contracción de las fibras musculares de un tipo de unidades motrices va aumentando gradualmente, transformándose en rápidas. Las fibras musculares de otro tipo de unidades motrices permanecen lentas, constituyendo las unidades motrices lentas de los músculos. Experimentos realizados con animales han demostrado que la transformación de las fibras musculares en lentas o rápidas, es regulada por influencias nerviosas especiales a las cuales son sometidas por parte de Prof. Edgardo Reitmann

Este tipo de influencias nerviosas condicionan los cambios que surgen en el aparato muscular durante el proceso del entrenamiento sistemático. Se supone que la secreción continua de AC desde las terminales motrices nerviosas es, aun cuando no existen los impulsos nerviosos de las motoneuronas, una de las manifestaciones de este control neurotrópico del músculo. La correlación, anteriormente mencionada, entre el diapasón de frecuencia de la actividad de impulsos de las motoneuronas y las propiedades contráctiles de velocidad de sus Fibras muscula23

M USCULACIÓN 1

res, demuestra que la frecuencia de los impulsos de las motoneuronas influye de una u otra forma por ahora desconocida) sobre estas propiedades. Efectivamente, si se irrita sistemáticamente el músculo rápido de un gato por medio de impulsos de corriente con frecuencia espaciada (hasta 10 imp/ s) entonces el músculo se convertirá en lento. La estimulación de este mismo músculo con una frecuencia de 50 imp/s no disminuye la velocidad de su contracción. Las propiedades contráctiles de velocidad de los músculos desempeñan, por lo visto, un papel determinante en la serie de características de la actividad muscular. La fuerza explosiva depende de las propiedades contráctiles de velocidad de los músculos. Mientras más rápido se contraigan las fibras musculares, mayor será la velocidad del movimiento en medio de otras condiciones iguales. De todas maneras, en los deportistas de más altas categorías se observa una marcada relación de las propiedades contráctiles de velocidad de los músculos con la especialización que requiera una alta velocidad de desplazamiento. Los corredores de 100 y 200 m son los que poseen los músculos extensores más rápidos de las piernas. Los deportistas de salto de longitud y los corredores de 400 m tienen músculos más lentos que los velocistas (sprinters). Ciertos tipos de entrenamiento pueden ir acompañados por un retardo de la velocidad de contracción de los músculos entrenados. De esta manera, los músculos más cargados de la pierna de empuje o de despegue de los saltadores se caracterizan por cierto retardo de contracción en comparación con los músculos de la pierna de péndulo. También se conoce que el entrenamiento isométrico puede, al provocar un aumento de la fuerza de los músculos entrenados, conducir a la disminución de la velocidad de las conM USCULACIÓN 1

24

tracciones dinámicas de éstos.

Tipos de fibras musculares y rendimiento físico En los últimos años el asunto de las fibras musculares es uno de los que ha inducido a mayores estudios, comentarios e hipótesis de trabajo. Esto ha sido aprovechado no solamente en el campo de la histología, sino también en del entrenamiento deportivo. Sin embargo este hecho no es nada nuevo. Ya por los años cincuenta se estuvieron haciendo estudios en Alemania mediante los investigadores Paerich y Krüger. En ese entonces se habló de fibras del tipo “tónicas” y “fásicas” como también de “claras” y “rojas u oscuras”. Las fibras claras se asociaron con la contracción muscular veloz, mientras que las rojas u oscuras con la contracción lenta, pero capaz de trabajar durante un lapso prolongado. Estos conceptos estuvieron en boga durante más de dos décadas, pero luego los histólogos lograron determinar que no siempre existía coincidencia entre la velocidad de contracción con el color de la fibra muscular. Se pudo notar por ejemplo que algunas aves presentaban elevada capacidad de movimiento de sus alas en la unidad de tiempo, sin embargo las mismas, eran movilizadas por fibras rojas u oscuras. Por dicho motivo se prefirió utilizar la nomenclatura de Fibra Muscular del tipo I o contracción lenta, y Fibra Muscular del tipo Il o contracción rápida (Brooke, Kaiser, Dubowitz, Barany). También ha sido común encontrar la expresión de STF y de FTF. Estas siglas provenientes del idioma inglés significan slow-twitch-fiber (fibra de contracción lenta) y «fast-twitch-fiber» (fibra de contracción rápida). Con posterioridad se pudo constatar que era demasiado esquemático el hablar de fibras del tipo Prof. Edgardo Reitmann

I y II. Ello constituía una exagerada simplificación del asunto; las biopsias llegaron a mostrar una mayor complejidad, una mayor variedad de fibras musculares y con una consecuente variedad en el rendimiento. Por dicho motivo, un ordenamiento nos habla de por lo menos 5 grupos de fibras musculares básicas:

elevada cantidad de mitocondrias. Obviamente este tipo de fibra muscular tiene elevada capacidad de captación del oxígeno y buen «entorno» de capilares. IIc: Glucolíticas

Básicamente y en forma sumamente esquemática estos distintos tipos de fibras reúnen las siguientes características y que a continuación se pasa a explicar.

Durante bastante tiempo se les denominó como «intermedias». Son resistentes, pero también veloces. Predominan en esfuerzos de velocidad prolongada hasta el medio fondo, con una función glucolítica altamente calificada, con una significativa función de las isozimas M, el láctico deshidrogenasa, la fosfo-fructoquinasa, fosforilasa y la exoquinasa.

Ia: Oxidativas

IIa: Contracción rápida o veloz

Predominan en trabajos de resistencia de elevado quilometraje, caso de los triatlonistas, corredores de ciclismo de ruta y maratonistas. Existe un predominio de la oxidación y de la citocromooxidasa; buena actividad del ciclo tricarboxílico o ciclo de Krebs. Los niveles de rendimiento tanto de la glucólisis anaeróbica como del fosfágeno son relativamente pobres en este tipo de fibras musculares.

El predominio de este tipo de fibra muscular favorece a los esfuerzos de alta velocidad, como ser las carreras de 100 y 200 mts. del atletismo. Presentan baja capacidad oxidativa y glucolítica, pero con gran predominio para producir energía en la unidad de tiempo. Poseen relativamente pocas mitocondrias, pero por otro lado una excelente capacidad a nivel de la miosina-ATP-asa, la creatinafosfoquinasa, el adenilato-quinasa y ciclasa.

la - lb - IIc - IIa - IIb

Ib. Oxidativas

IIb: Contracción rápida o veloz

Son también resistentes y predominan en los fondistas, aunque con inclinación al fondo del tipo «rápido» (por ejemplo los corredores de 5 y 10 mil metros). En las fibras musculares del tipo lb existe una predominancia cualitativa del ciclo de Krebs en cuanto al metabolismo de los hidratos de carbono por sobre la biosíntesis de los lípidos; existe un buen desarrollo en la actividad de la piruvatoquinasa, la isozima H, el citrato-sintetasa, malatodeshidrogenasa y el suscinatodeshidrogenasa. Este tipo de fibra muscular presenta además un buen reservorio de glucógeno y al igual que las fibras del tipo la, Prof. Edgardo Reitmann

Caracteriza a los esfuerzos más breves que se conocen deportivamente, caso de las partidas de velocidad, los lanzamientos atléticos y el levantamiento de pesas. Su actividad es muy parecida a la IIa, pero la refosforilación del adenosindifosfato no es tan eficiente como en el caso de las fibras IIa. Existe baja proporción de mitocondrias en relación al tamaño y número de fibras musculares como también una relativamente pobre capacidad glucolítica y oxidativa. Es necesario dejar asentado que esta clasificación es todavía muy simplificada, y que es-

25

M USCULACIÓN 1

pecialmente dentro del grupo de las fibras musculares del tipo II existen todavía varios subgrupos con características bien diferenciadas. Si tenemos en cuenta el alto nivel de rendimiento es muy importante aquí la tarea de los fisiólogos, especialmente los de la rama histobioquímica, los que con alta precisión pueden llegar a determinar qué tipo de fibras musculares presenta en forma preponderante algún determinado deportista. Las pruebas prácticas de campo pueden dar una buena orientación a este respecto, pero las de laboratorio aumentan la precisión en el diagnóstico.Por este motivo entonces, las biopsias musculares han podido prestar gran ayuda para ubicar al deportista en el específico lugar en donde pueda explotar sus condiciones en los mejores niveles.

Efecto del entrenamiento en la transformación de las fibras musculares Una cuestión fundamental referente a las fibras musculares es si el entrenamiento puede transformar un tipo de fibra muscular en otro tipo (Cometti, 1988). Existen algunos hallazgos experimentales que permiten pensar que las fibras musculares lentas tienen capacidad potencial para transformarse en fibras rápidas y viceversa. Estos hallazgos son los siguientes (Cometti, 1988): - La diferenciación de las fibras musculares que se observa en los primeros años de vida humana. La figura (Saltin, 1983) muestra la evolución de la proporción de las fibras musculares en el feto y en el ler año de vida del niño. Se observa que desde la 10ª semana de gestación hasta la semana 21, todas las fibras musculares son indiferenciadas (IIC). Las primeras fibras de tipo 1 aparecen hacia la semana 21 de gestación y las primeras de tipo II hacia la semana 32. La diferenciación finaliza en el ler año de vida del niño. Parece lógico pensar que este origen común de las fibras musculares y su diferenciación en la edad infantil deberían permitir una transM USCULACIÓN 1

26

formación de unas fibras musculares en otras en función del estímulo específico al que se les someta.A pesar de que los hallazgos anteriormente citados en el niño recién nacido y en el músculo aislado permiten pensar que pudiera haber transformación de fibras musculares entre sí, los resultados de los trabajos realizados en el hombre sobre los efectos de diferentes tipos de entrenamiento en la transformación de las fibras musculares no son tan concluyentes. En efecto, parece ser que el entrenamiento de resistencia aeróbica sí se acompaña de un aumento en la proporción de fibras 1 y, por consiguiente, de una disminución en la proporción de fibras musculares de tipo 11 (Green, 1984). Sin embargo, el entrenamiento de fuerza no parece acompañarse de la transformación inversa (fibras 1 en fibras II). Lo único que se ha observado ha sido un aumento del tamaño de las fibras II, pero no un aumento en el número de fibras II o una disminución del número de fibras 1 (MacDougall, 1986) (Goilnick, 1972) (Tesch, 1985) (Hickson, 1994). Estudios recientes han encontrado que el entrenamiento de fuerza puede provocar transformaciones de fibras musculares (IIA) en fibras musculares (IIB) y viceversa (Adams, 1993) (Andersen, 1994) (Wang, 1993). Aunque los estudios al respecto son escasos, parece que la transformación de fibras (IIA) en (IIB) se produce con el entrenamiento de fuerza máxima (Andersen, 1994), mientras que la transformación inversa (de IIB a IIA) se produce con el entrenamiento de fuerza máxima por hipertrofia (Adams, 1993).La razón por la cual en el hombre se ha observado transformación de fibras 1 en II, pero no de fibras II en 1 es desconocida. Algunos autores piensan que podría deberse a que cuando se realiza un entrenamiento de fuerza máxima, las fibras rápidas sólo están solicitadas durante 7 a 10 minutos al día, mientras que el resto del día los estímulos que recibe ese músculo son de tipo lento. Esta desproporción de estímulos en favor de los de tipo lento podría explicar la ausencia de transformación de fibras 1 en II (Howald, 1984). Prof. Edgardo Reitmann

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Maratonistas Nadadores Corredores de distancia Patinadores de veloc id ad Guías u orientadores Esquiadores cross-c ountry Esquiadores Nórdic os Esquiadores Alpinos Hockey sobre hielo Corredores de marcha Ca noístas Ciclistas Lanzadores de Jabalina Corredores, 800 m Esquiadores en pendiente desc endente No entrenados Levantadores de Pesas Lanzadores de Bala y de Disc o Velocistas / salta dores 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Figura 10. Distribución de tipo de fibras en deportistas varones. Por favor nótese el predominio de fibras ST en los atletas de deportes aeróbicamente dominantes, y el predominio de fibras FT en los deportes dominados por la potencia y velocidad. (Basado sobre datos de Golnick y cols., 1972; Costill y cols., 1976; Komi y cols., 1977; Thorstensson y cols., 1977). Porcentaje de Fibras de Contracción Lenta (ST)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Corredoras, 800 m

Esquiadoras cross-country Ciclistas Lanzadoras de Bala y de Disco No entrenadas Salto en Largo y Salto en Alto Lanzadoras de Jabalina Velocistas 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de Fibras de Contracción Ráoida (FT)

Figura 11. Distribución de tipos de fibras en deportistas mujeres (iguales referencias que la figuar 10).

Prof. Edgardo Reitmann

27

M USCULACIÓN 1

Figura 2.9. Diferenciación de fibras musculares en el hombre durante el período pre y postnatal (a partir de Saltin. 1983).

Tipos de fibra y características COMPORTAMIENTO-FUNCION Comportamiento fisiológico:

TIPO DE FIBRA Fibras FTG - Fibras FT

FibrasFTO

rápida

rápida

lenta

- fuerza de contracción

muy alta

alta

baja

- capacidad de reacción

rápida

rápida

lenta

mala

buena

muy buena

- disposición energética

glucolítica

glucolítica oxidativa

- depósitos de fosfato

+++

++

- depósitos de glucógeno

+++

++(+)

++

- depósitos de grasas

+

+(+)

++(+)

- contenido en mitocondrias

+

++

+++

baja

entre bien y muy bien

- velocidad de contracción

- capacidad de resistencia aeróbica

Fibras ST

Comportamiento biomecánico:

- capilarización Función:

rendimientos de fuerza máxima y de fuerza rápida

oxidativa +

muy buena rendimientos de resistencia y de fuerza resistencia, trabajo estático de sujeción y de sostén

Capacidad de hipertrofia Distribución en la musculatura

Alta

buena

Músculos de movimientos, Fásicos

Baja Musculatura de sostén. tónica

+++ importante, ++ mediano, + insignificante

M USCULACIÓN 1

28

Prof. Edgardo Reitmann

medida- puede resultar mayor a través de entrenamientos que siguen métodos para desarrollar más la fuerza máxima y rápida. La superación repetida de resistencias submáximas, por ejemplo, puede reducir el tiempo de contracción (contando a partir del inicio de la contracción hasta alcanzar el máximo de fuerza) de fibras rápidas hasta los 30 m/seg. y de fibras lentas a unos 80 m/seg.

Implicación de los diferentes tipos de fibras frente al incremento del peso Cuando la fuerza sube de valores bajos a máximos, se obtiene el llamado efecto de rampa, según Costill (1980) y las fibras se implican en el movimiento tal como muestra el esquema de la figura 5.

El nombre «fibra rápida» o «fibra lenta» no expresa por tanto que un movimiento relativamente rápido sólo es efectuado por las fibras rápidas y los movimientos lentos por las fibras lentas -tal como a veces se interpretan los nombres por error. Decisivo para la implicación de los tipos de fibras es también la fuerza por movilizar, es decir, la magnitud de la masa (carga) por mover, igual que la aceleración de la misma. En este sentido, sabemos que tanto la aceleración elevada de una carga pequeña (gran velocidad de aceleración) como la baja aceleración de una gran carga (baja velocidad de aceleración) significan la implicación intensa de las fibras musculares rápidas. También las manifestaciones de fuerza explosiva frente a resistencias inamovibles (trabajo estático, velocidad de movimiento = 0 m/seg.) dependen sobre todo de las fibras rápidas.

Ante tensiones musculares inferiores al 25% de la capacidad máxima actuarán, por tanto, en primer lugar las fibras lentas. Cuando los depósitos energéticos de éstos estén desgastados se iniciará la degradación energética en las fibras más rápidas. Sólo cuando los depósitos de energía de las fibras rápidas estén vacíos se tendrá que parar por fatiga. Se supone que las fibras lentas también actúan para superar resistencias máximas (sobre todo en el momento de superar la inercia). El principio de implicación de los diferentes tipos de fibras en el trabajo muscular, que se representa en la figura, se ajusta probablemente a todo movimiento. Primero se ejercitan las fibras lentas y un poco más tarde cuándo el esfuerzo supera el 25% de la capacidad máxima- se implican las fibras rápidas en el movimiento. El tiempo entre los inicios de contracción de las fibras lentas y rápidas es mínimo en caso de movimientos explosivos (sólo pocos m/seg). Puesto que ambos tipos de fibras casi se contraen a la vez, que las fibras rápidas se contraen con mucha más velocidad y alcanzan antes su máxima fuerza (aproximadamente, a los 40 a 90 m/seg) y las lentas (aproximadamente, a los 90 a 140 m/seg.), resulta que las acciones de fuerza explosiva que se hayan de realizar en 50 a 120 m/ seg. son soportadas sobre todo por las fibras rápidas, aunque no sólo por ellas ).

Cada persona dispone de un porcentaje individual y proporciona¡ de fibras ST y FT que no puede dificarse a través de un entrenamiento específico, según los conocimientos actuales. El porcentaje medio es del 40% de fibras lentas y del 60% de fibras rápidas. Pero este promedio sólo es aplicable a la totalidad de la musculatura esquelética. Los músculos pueden variar, en cierta medida, su composición de fibras según la función de cada uno. Los músculos que deben trabajar ante todo de forma estática (músculo soleo) a menudo tienen un elevado porcentaje de fibras lentas ST, mientras que los músculos que mayoritariamente realizan movimientos dinámicos (por ejemplo, el bíceps) tienen

La velocidad de contracción de las fibras rápidas y de las fibras lentas estas últimas en menor Prof. Edgardo Reitmann

29

M USCULACIÓN 1

Figura. Implicación de los tipos de fibras musculares en el movimiento frente al incremento de la resistencia (modificado según Costill).

un elevado porcentaje de fibras más rápidas FT. Pero también existe mucha variedad individual, demostrada por numerosos estudios. En los corredores de fondo (a nivel de los músculos gemelos) y en nadadores de fondo (a nivel del deltoides) se hallaron un 90% de fibras lentas y en los velocistas (a nivel de los gemelos) un 90% de fibras rápidas. Estos valores extremos individuales de la distribución de fibras, probablemente no se deben a un entrenamiento adecuado sino que tienen causas hereditarias. Este hecho también se observa en los boxeadores o esgrimistas, por ejemplo, que pueden disponer de «piernas rápidas» y de «brazos lentos» -a pesar de un entrenamiento equilibrado de la musculatura de brazos y piernas. Una de las razones de la discrepancia entre las diferentes extremidades en cuanto a fibras rápidas FT es la herencia.

miento sino tensión. EL TRABAJO MUSCULAR PROPULSOR, (o de superación) preponderante en la mayoría de gestos deportivos, permite, por el encogimiento muscular, impulsar el peso del cuerpo o pesos externos, o también superar una resistencia. EL TRABAJO MUSCULAR DE FRENADO interviene en la fase de amortiguamiento de los saltos y en la ejecución de gestos de puesta en acción. Se caracteriza por un crecimiento en longitud del músculo (extensión) que produce un efecto opuesto de contracción refleja o voluntaria. EL TRABAJO MUSCULAR ESTÁTICO sirve para la fijación de segmentos corporales o del cuerpo en su conjunto, en una posición determinada. Se caracteriza por una contracción muscular sin encogimiento.

Tipos de contracción Muscular Cuando un músculo se contrae transmite la fuerza o tensión a los tendones terminales provocando distintos tipos de trabajo. En muchos casos el músculo cuando se contrae provoca movimiento, este movimiento pude ser propulsor y de frenado.

CONTRACCIONES ISOTONICAS. Las contracciones musculares donde predomina el trabajo dinámico se denominan contracciones Isotónicas, es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión

En otros casos al contraerse no provoca movi-

M USCULACIÓN 1

30

Prof. Edgardo Reitmann

duce daños musculares y necesita mas energía para llevarse a cabo, pero aumenta el nivel de fuerza autónoma de reserva.

(del Griego «isos» = igual; y «tonikos» = tensión o tono). Como el término lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120', y la menor, alrededor de los 30'.

ISOKINETICA se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento (iso = igual, kinetico = movimiento). Los deportes, tales como el remo, la natación y el canotaje, son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua, se realiza a una velocidad casi constante (a pesar de que se pretenda una aceleración constante).

Esta puede ser: CONCENTRICA, (del Latín «comcen-trum», que tiene un centro común) se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea ésta la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción «positiva».

Hay equipamiento especialmente diseñado para permitir una velocidad constante de movimiento, al margen de la carga. Durante el movimiento que combina tanto contracciones concéntricas y excéntricas, la máquina provee una resistencia igual a la fuerza generada por el deportista. La velocidad de movimiento en la mayoría de los aparatos isokinéticos puede ser preseleccionada, contando también con tecnología que pueden informar la lectura de los registros de la tensión muscular. De esta manera, el atleta puede monitorear el entrenamiento, durante la sesión.

EXCENTRICA, o contracción «negativa», se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrico, retornando los músculos hacia el punto original de partida. Durante una contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o a la fuerza de tracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia afuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo articular, liberando una tensión controlada.

CONTRACCIONES ISOMETRICAS O «estática» se refiere al tipo de contracción en la cual el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud (Iso = igual, y metro = unidad de medición). Un músculo puede desarrollar tensión, a menudo más alta que aquella desarrollada durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica.

Tanto en las contracciones concéntricas como en las excéntricas, las mismas son realizadas por los mismos músculos. La flexión del codo es una contracción concéntrica típica realizada por el músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original, la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps.

La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el deportista, hace desarrollar al mismo una alta tensión sin alterar su longitud. Dado que no hay un acortamiento visible del músculo, los filamentos de

Este tipo de contracciones es de frenado. El peso no puede ser superado y el músculo cede ante el una gran carga. Este tipo de contracciones proProf. Edgardo Reitmann

31

M USCULACIÓN 1

actina permanecen en la misma posición.

Propiedades mecánicas de los músculos Un músculo consta en el 50 % de su peso de fibrillas, en el 30-35 % de mitocondrias y en el 5 % de retículos sarcoplasmáticos. El resto, 10-15% aprox. está constituido por tejido conjuntivo. Este rodea las fibras musculares en forma de sarcolema, los haces de fibras como perimisio y todos los grupos musculares como fascia. En los extremos musculares el tejido conjuntivo sé prolonga como tendones. El tejido conjuntivo está ordenado, por consiguiente, tanto paralela como seriadamente a las fibras musculares. Cuando un músculo se contrae, participan 3 clases de componentes: 1. Las miofibrillas, que son los verdaderos elementos contráctiles 2. Un componente conjuntivo, paraleloelástico (PK).

3. Un componente elástico seriado (SK): si se excita un músculo se contraen todas las miofibrillas, sin embargo, todo el músculo no se acorta correspondientemente, ya que se distiende el SK. En casos extremos (p.e., con cargas muy pesadas), no tiene lugar en absoluto un acortamiento muscular. En el SK participan los tendones y los sarcómeros terminales En una contracción isométrica si bien no se produce movimiento articular, o el peso no es desplazado, se produce una contracción del vientre muscular y esta se realiza a expensas de un estiramiento de los tendones (ver figura). En la contracción isotónica el peso es desplazado y se produce un acortamiento del vientre muscular y muy poca o nada en el componente elástico en serie (tendones).

Forma en que trabajan los músculos La estructura muscúlo-esquelética del cuerpo es una combinación de huesos unidos los unos a los

Formas de contracción muscular

Trabajo muscular estático (forma de contracción isométrica) M USCULACIÓN 1

Trabajo muscular dinámico concéntrico

32

Trabajo muscular dinámica exéntrico

Prof. Edgardo Reitmann

otros por una serie de ligamentos, en estructuras llamadas articulaciones (las cuales permiten el movimiento de los huesos que se articulan), y una cantidad de músculos que cruzan las articulaciones, los cuales proveen la fuerza necesaria para los movimientos del cuerpo.

equipo, los cuales cooperan colectivamente para realiza un movimiento. * ANTAGONISTAS. Son los músculos que durante un movimiento actúan en oposición a los agonistas, a menudo con una resistencia pasiva. En la mayoría de los casos, especialmente en atletas especializados, los antagonistas están relajados, y por eso permiten que el movimiento se realice con facilidad. De esta manera, los movimientos deportivos se ven influenciados directamente por la interacción entre los agonistas y los antagonistas. Un movimiento que parezca brusco, o que es realizado rígidamente, posiblemente puede dar como resultado una interacción inapropiada entre los dos grupos. Sólo concentrándose para que los antagonistas estén relajados, uno puede mejorar el flujo, la armonía y la elegancia de un movimiento deportivo.

La columna vertebral representa un mecanismo que le da estabilidad al cuerpo, soporta el peso del cuerpo, y su gran importancia es que actúa como absorbente de impactos para muchos movimientos deportivos. Este sorprendente mecanismo es el centro de muchas funciones efectivas, todas producidas por las contracciones musculares. Los músculos ubicados a lo largo del armazón esquelético del cuerpo, es decir los músculos esqueléticos, siempre actúan en grupo más que individualmente. Consecuentemente, los movimientos realizados en una articulación son producidos por varios músculos, con roles diferentes, tales como:

* ESTABILIZADORES 0 FIJADORES. Generalmente son músculos más pequeños que se contraen isométricamente para fijar o amarrar un hueso, de tal forma que los músculos de primera

* AGONISTAS o SINERGISTAS. Se llama así a los músculos que trabajan juntos, como un

A. Modelo de la contracción muscular Prof. Edgardo Reitmann

33

M USCULACIÓN 1

fuerza motriz tengan una base firme sobre la que traccionar, es importante mencionar que otros músculos de algunos miembros actúan como estabilizadores para que el otro miembro pueda realizar un movimiento. Tomemos el caso del bateo: los músculos de las piernas se contraen isométricamente para estabilizar firmemente la parte inferior del cuerpo, para que los brazos y el tronco puedan realizar la acción fácilmente. Y otro ejemplo es el de flexiones «en plancha» (flexión del codo, con las palmas de las manos soportando antebrazos, al estar apoyados en un soporte firme): los hombros, los brazos, y los músculos abdominales se contraen isométricamente, para estabilizar a los hombros, haciendo que los bíceps tengan una base estable para poder traccionar.

Un músculo puede presentar uno o más puntos de origen (cabezas) que terminan en un tendón común. Se distingue entre:

Los músculos intercambian sus funciones según el movimiento, El bíceps es agonista de la flexión del brazo y antagonista en la extensión del codo.

Sin embargo, el músculo también puede estar formado por varios vientres uno al lado de otro, los cuales están unidos entre sí por medio de tendones intermedios, como por ejemplo el músculo recto abdominal.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS Las propiedades de los músculos están determinadas por su forma, disposición de sus fibras en relación a ángulos que tomen con respecto a un eje longitudinal, su tamaño y distancia de inserción con respeto a una articulación. Estas propiedades definen las funsiones de los músculos en el sistema locomotor, en cuanto a sí son mas apropiados para movimientos, o para cumplir funciones de sostén.

FORMAS Y TIPOS MUSCULARES

* Músculos con una cabeza, como p. ej. el músculo braquial (músculo flexor del brazo) * Músculos con dos cabezas, como p. ej. el músculo bíceps braquial (músculo flexor del brazo con dos cabezas) * Músculos con tres cabezas, como p. ej. el músculo tríceps braquial (extensor del brazo con tres cabezas) * Músculos con cuatro cabezas, como p. ej. el músculo cuádriceps femoral (extensor del muslo con cuatro cabezas)

Un músculo con un tendón puede participar en movimientos más o menos complicados, dependiendo de cuantas sean las articulaciones por encima de las cuales pase. Se habla de músculos de una articulación -p. ej. El músculo braquial (flexor del brazo)-, de dos articulaciones -p. ej. El músculo sartorio- y de varias articulaciones -p. ej. El músculo flexor profundo de los dedos. Según estén ordenadas las fibras se distingue entre: * Músculos fusiformes, por ejemplo el músculo bíceps braquial (flexor del brazo con dos cabezas). Atención: el vientre del músculo se estrecha en ambos extremos y pasa a los tendones. La ordenación de las fibras que en la superficie es prácticamente paralela, en el interior suele ser penniforme. * Músculos penniformes, p. ej. Músculo ex-

M USCULACIÓN 1

34

Prof. Edgardo Reitmann

tensor largo de los dedos del pie.

Corte transversal anatómico y fisiológico

* Músculos bipenniformes, p. ej. Músculo

Se distingue entre un corte transversal anatómico y uno fisiológico. Bajo el concepto de corte transversal anatómico se entiende el corte que transcurre en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del músculo; bajo corte fisiológico, la totalidad de la superficie del corte transversal de todas las fibras musculares. El corte transversal anatómico y el fisiológico solamente es idéntico en músculos fusiformes, en los demás casos siempre es más pequeño que el segundo.

cuádriceps femoral (extensor del muslo de cuatro cabezas). También puede ser que un mismo músculo presente diferentes patrones de colocación de las fibras según las áreas. En el músculo deltoides, por citar un ejemplo, las fibras de la parte anterior y posterior discurren paralelamente, la parte interna está dotada con 3 a 5 tendones bipenniformes.

MECÁNICA MUSCULAR

El desarrollo máximo de la fuerza de un músculo es normalmente de unos 6 kp por cm’ de la superficie de su corte transversal. Esta fuerza depende de factores como el sexo, la edad, la coordinación intramuscular, la motivación, etc.

Altura de elevación y disposición de las fibras La altura de elevación del músculo es proporcional a la longitud del haz de fibras musculares y la transformación de ángulo de inserción. El músculo puede acortarse hasta un máximo del 50% de su longitud inicial. Más no es posible por causa del mecanismo de deslizamiento de los filamentos musculares. Los músculos fusiformes son músculos con una altura de elevación especialmente alta; por ello también se les denomina músculos de velocidad. Ejemplo: músculo bíceps braquial (flexor del brazo de dos cabezas). Los músculos bipenniformes con un ángulo de inserción romo de las fibras musculares son, por el contrario, los músculos típicos para una altura de elevación baja, pero que pueden desarrollar una gran fuerza; éstos son músculos que tienen gran importancia en situaciones en que debe mantenerse la fuerza durante largo tiempo, como por ejemplo músculo vasto interno, externo y crural del músculo cuádriceps femoral (extensor del muslo de cuatro cabezas).

Prof. Edgardo Reitmann

Ángulo de abertura y sección transversal fisiológica de músculo esquelético El ángulo de abertura es el ángulo con el que sé insertan las fibras musculares en el tendón o la superficie ósea. Su influencia afecta la altura de elevación (distancia de acortamiento) de un músculo. La altura de elevación es proporcional a la longitud de cada una de las fibras. Así resulta evidente que los músculos de fibras paralelas y fusiformes (casi paralelas) se acortan mucho en una contracción mientras que los peniformes (ante todo, si describen un ángulo grande) se acortan menos o apenas. Luego, la amplitud de movimiento provocada por las primeras será grande. Los músculos de gran elevación se encuentran primordialmente en aquella parte del cuerpo donde se han de realizar movimientos muy amplios y rápidos (por ejemplo, bíceps del brazo, músculo psoas mayor = parte media del músculo psoas ilíaco).

35

M USCULACIÓN 1

El ángulo de apertura también influye en el desarrollo de la fuerza. En este contexto resultan decisivos

M USCULACIÓN 1

36

Prof. Edgardo Reitmann

el número y la sección transversal de cada una de las fibras. Con un ángulo grande de abertura pueden insertarse muchas fibras aunque cortas en comparación con una estructura de fibras paralelas. La fuerza bruta de tracción muscular es entonces grande. Un ángulo de abertura de 25 grados por ejemplo, incrementa la fuerza muscular resultante en un 10%, aproximadamente (frente a estructuras paralelas de fibras).

Comparando la fuerza de un músculo peniforme con la de uno fusiforme encontramos que el peniforme es mucho más fuerte que el fusiforme, a pesar de que no aparente ser más grande. Esta discrepancia entre apariencia y fuerza desarrollada se basa en la organización de las fibras: en el músculo peniforme se pueden iniciar un mayor número de fibras directamente en el hueso, a través del tendón. Pero cuanto más fibrastieneunmúsculo,mayorserásufuerzapotencial.

La influencia del ángulo de abertura también se manifiesta en el hecho de que la determinación de la fuerza absoluta de un músculo no se basa en la sección anatómica, sino que en la sección transversal fisiológica.

El músculo peniforme tiene entonces la ventaja de ocupar poco espacio y es por ello que se encuentra en zonasqueensumayoríarealizantrabajosdefuerzaysostén.

Características del músculo fusiforme

La unidad de fuerza muscular del músculo humano que es de 30-60 N/cM2 (3-6 kp/cm’), hace referencia a esta sección transversal fisiológica. Luego resulta claro que los músculos de gran ángulo y bipenniformes pueden desarrollar grandes fuerzas a pesar de su volumen discreto. Los músculos de tal estructura sé encuentran en el cuerpo a menudo en aquellos lugares donde se ha de realizar trabajo de sostén, (estabilización de articulaciones).

En el músculo fusiforme coinciden las secciones anatómica y fisiológica; la estructura de sus fibras musculares le permite acortarse mucho en dirección de la tracción cuando se contrae, lo que puede ser decisivo para la amplitud del movimiento. Los músculos que intervienen primordialmente en los movimientos son fusiformes y se les denominan músculos funcionales. Músculos de fibras paralelas y de pequeño ángulo de abertura son músculos de movimiento (músculos de velocidad), los músculos de sostén son de gran ángulo de abertura y ante todo bipeniformes.

Fuerza de un músculo fusiforme Vs un músculo peniforme.

Demostración del corte transversal anatómico (a) Y fisiológico (b) en un músculo fusiforme, en el cual ambos cortes transversales son idénticos, y en un músculo bipenniforme, en el cual el corte transversal fisiológico es sensiblemente más grande que el anatómico.

Prof. Edgardo Reitmann

37

M USCULACIÓN 1

Origen - Inserción - eje de rotación Los puntos de fijación del músculo se denominan origen –punto fijo- e inserción -punto móvil. El modo de funcionar del músculo puede deducirse por el conocimiento de su origen e inserción. Hay que tener en cuenta que la determinación del punto fíjo o del punto móvil solamente hay que considerarla una indicación esquemática, no un factor fijo e inamovible en la realidad del movimiento. Frecuentemente se denomina punto fíjo un lugar del aparato locomotor el cual está fijo en una superficie determinada, en este caso, el tronco. Dada su pequeña masa, el punto móvíl es considerado la parte móvil. En muchos movimientos se da el cambio de lon-

Altura elevadora de un músculo en función de su ángulo de abertura (en base a la misma longitud inicial).

M USCULACIÓN 1

38

gitud de ambos puntos de fijación del músculo, pudiendo incluso producirse una «inversión del movimiento», cuando el punto de inserción del músculo que se considera el punto móvíl se fija y es el «punto fijo» el que se acerca al «punto móvil», tal y como ocurre cuando se lleva a cabo una flexión de brazos en la barra fija: ya que los brazos no pueden cambiar deposición a causa de la barra fija, es el tronco el que se acerca a ellos. Lo importante a la hora de valorar la función de movimiento de un músculo, o de parte de sus componentes, es su situación con respecto al eje de rotación de las articulaciones que recubre. Si los músculos o su tendón se encuentran delante del eje de rotación, tal y como vemos en el músculo cuadríceps femoral en la articulación de la rodilla, tiene un efecto extensor, pero si se encuentra detrás del eje, tiene un efecto flexor.

Diferencia entre la sección transversal de un músculo de tipo anatómico y fisiológico. Sección transversal anatómica = sección en ángulo recto con el eje longitudinal del músculo. Sección transversal fisiológica = área completa de sección vertical con los diferentes grupos de fibras.

Prof. Edgardo Reitmann

También puede ocurrir que el mismo músculo, juntamente con sus componentes, provoque en parte efectos antagónicos dentro de un movimiento. Como ejemplo mencionaremos el músculo deltoides. Debajo del eje de rotación (brazo pegado al cuerpo) su parte anterior y posterior tienen un efecto aductor (Aproximador) del brazo, mientras que encima del eje tiene un efecto abductor, o sea elevador, y con ello apoyan la parte media del mús-

culo.

Autocontrol mecánico Ya que el músculo aumenta de volumen al contraerse, requiere de mecanismos especiales que hagan esto posible sin perjuicio del proceso de contracción. Ello es posible gracias a lo que se denomina Autocontrol mecánico (Benninghoff / Goerttier

Figura 53. Las diferentes posibilidades de desarrollo de la fuerza plasmadas en dos formas musculares esquematizadas.

Ley 1: Economía de los esfuerzos

1975): por la inserción el ángulo agudo de las fibras musculares en los tendones, en la contracción, al aumentar el ángulo de las fibras, el músculo gana espacio para que las fibras musculares pueden aumentar de volumen.

Ante un esfuerzo el sistema muscular tiende a obrar de la manera más económica posible. (Ley del menor esfuerzo). Esto significa que ante un movimiento de fuerza el organismo trata de resolverlo con un accionar mecánico y coordinado en la que distribuya el es-

CARACTERÍSTICAS DEL ACCIONAR MUSCULAR EN LA INTEGRACIÓN DEL MOVIMIENTO Prof. Edgardo Reitmann

39

M USCULACIÓN 1

fuerzo entre varios músculos y de esta manera evitar el cansancio de uno solo Un ej. es el balanceo pendular que se hace con el cuerpo para levantar una barra con los brazos, (flexión de bíceps con barra). Desde el punto de vista del Entrenamiento esto constituye un error técnico, ya que restaría efectividad al desarrollo de la fuerza del bíceps o de su hipertrofía.

Ley 2: El músculo más fuerte hace el trabajo del mas débil En una articulación que es la implicada en un esfuerzo, concurren varios músculos para la misma acción por ejemplo en la elevación lateral del brazo concurre el trapecio y el deltoides. Como el trapecio es un músculo más grande y por ende más fuerte que el deltoides, ante una carga elevada el trapecio toma el trabajo principal y el deltoides no se cansa, retrasándose cada vez más en su desarrollo.

Aplicaciones prácticas del conocimiento de las características funcionales del aparato locomotor para el entrenamiento. 1-

Al seleccionar ejercicios de entrenamiento debe hacerse la reflexión de si se entrenan realmente los músculos de velocidad o de fuerza requeridos, tal como lo exige el movimiento de la modalidad en cuestión. Es posible que una acentuación errónea a lo largo de más tiempo no dé lugar al efecto deseado. Esto ocurre a veces ya cuando el movimiento se entrena «de forma invertida», es decir, cuando desde el punto de vista anatómico se invierten punctum fíxum y punclum mobile

M USCULACIÓN 1

40

Ejemplo l: En la flexión de la cadera, el mayor trabajo durante una ejecución muy rápida sin resistencia (por ejemplo, pierna de impulso del vallista, pierna de impulso en batidas, agrupaimiento en saltos) cae sobre el músculo psoas ilíaco (ante todo, su porción «más rápida», el músculo psoas mayor). Sin embargo, el ejercicio de flexión de la cadera sobre una tabla inclinada con pies fijos y elevación del tronco requiere en primer lugar el rendimiento de fuerza del músculo correspondiente, el músculo recto femoral. Para el corredor de vallas el ejercicio de flexión del tronco sobre las piernas está errado por que si bien trabajan los mismos músculos no lo hacen como demanda su deporte. 2. Dentro del ámbito del entrenamiento de la fuerza muscular en el sentido de desarrollo muscular (hipertrofia) se ha de saber que el efecto hipertrófíco no es igual en los tipos de abertura principalmente diferentes. Los «músculos de fuerza» se hipertrofian (engrosamiento) con mayor facilidad que los músculos de fibras paralelas. Esto se debe por una parte a que los músculos de gran abertura simplemente poseen mayor número de fibras y que reaccionan con hipertrofia. Este hecho afecta en primer lugar la sección transversal fisiológica y luego la anatómica. Se produce primero un incremento de fuerza relativamente alto sin engrosamiento excesivo del músculo en global. Por otra parte existe un cierto «crecimiento longitudinal» de fibras singulares (incremento del sarcómero debido a estímulos de fuerza dinámica que se traduce también en un engrosamiento del músculo. Finalmente, el mayor grosor de las fibras en músculos de gran ángulo de abertura no tiene tanto efecto perturbador que en una Prof. Edgardo Reitmann

estructura de fibras paralelas, debido al llamado autocontrol mecánico de los músculos; de estos últimos sabemos que en cada contracción se acorta y se ensancha

cada una de las fibras, lo que produce un rozamiento, si el espacio se mantiene. La abertura de las fibras contrarresta este inconveniente a través del autocontrol

Ilustración 27. Representación esquemática del autocontrol mecánico del músculo según Benninghoff y Goerttler (1975).

mecánico. En los músculos rectos se delimita la fuerza potencialmente existente a partir de un determinado grosor de sus fibras debido a la fricción interna. Luego, este tipo de músculos no se ensanchará más a partir de una determinada medida natural (por ejemplo, músculo recto anterior del abdomen). Si en contra de su predisposición biológica se consigue tal engrosamiento (por ejemplo, músculo bíceps braquial en el culturismo), estos músculos no aportarán el rendimiento que potencialmente poseen.

EL EJERCICIO FÍSICO Concepto El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico especializado orientado hacia el incremento de la capacidad de trabajo general y de la capacidad de trabajo específica del hombre, con el fin de mejorar la perfomance. Desde el punto de vista biológico, el entrenamiento deportivo se debe examinar cómo un proceso de adaptación dirigida del organismo a la influencia de esfuerzos físicos.

3. Cuando se trata de desarrollar la fuerza de un músculo débil pequeño hay que controlar que la carga sea la justa, ya que si es un poco excesiva se traslada el efecto al músculo asociado mas fuerte.

Prof. Edgardo Reitmann

Estos esfuerzos físicos aplicados en el proceso

41

M USCULACIÓN 1

de entrenamiento, desempeñan el papel de estímulo que excita los cambios adaptativos en el organismo. La tendencia y la magnitud de los cambios bioquímicos que tienen lugar como respuesta a los esfuerzos físicos determina el efecto de entrenamiento.

Muchos movimientos tienen su origen en actos reflejos, otros son inconscientes pero revisten cierto grado de intencionalidad, (caminar en la calle y esquivando los transeúntes mientras se lee algo) y otros tienen un fin concreto no en sí mismo (tomar un vaso de agua para calmar la sed).

El medio de que nos valemos para aplicar estos estímulos es precisamente el ejercicio físico

Cuando el movimiento es reglado y tiene un fin pedagógico o dirigido hacia la mejora de una cualidad física o un dominio motor (técnico) o ambos, ese movimiento que es practicado repetidas veces, con un fin practico se convierte en un ejercicio físico.

En el área de la actividad física se entiende por ejercicio físico a la aplicación práctica del movimiento.

Diferencias entre el movimiento y el Ejercicio Físico. El movimiento físico es un cambio de posición del cuerpo en el espacio Y constituye el mecanismo de respuesta mediante el cual el ser humano interactúa con el ambiente. Mediante la capacidad de movimiento el hombre se sitúa y desplaza de un lugar a otro, comunicándose con su entorno.

Con el ejercicio físico, a través del movimiento el ser humano va tomando el control de las diversas funciones del organismo, tendrá conciencia del cuerpo y dominio del equilibrio adquirirá una mejora de la fuerza muscular, la velocidad, la coordinación y la resistencia. El ejercicio físico es todo movimiento físico, (trabajo) que conduce al perfeccionamiento del sistema motor del hombre, junto con los sistemas de dirección (nerviosos y endocrino) y de alimentación (respiratorio, cardiovascular y digestivo) re-

Figura 54. Inversión de punctum fixum (origen) y punctum mobile (inserción) en caso de los flexores de la cadera cuando se elevan las piernas y cuando se eleva el tronco

M USCULACIÓN 1

42

Prof. Edgardo Reitmann

* Extrapolación en los hábitos motores lacionados con aquel. Debido a que la actividad motora del hombre caracteriza por su gran diversidad, es que una parte considerable de los actos motores de nueva estructura es realizada por medio de la extrapolación la cual garantiza el así denominado traslado de los hábitos.

El ejercicio físico supone un esfuerzo orientado al perfeccionamiento conjunto de las funciones de dichos sistemas (motor de alimentación y endocrino) conduciendo al aumento del nivel de las capacidades físicas motrices tales como la fuerza, velocidad y resistencia.

Durante la regulación de las funciones motoras del organismo, la extrapolación es la facultad del sistema nervioso basada en la experiencia que se tiene en resolver adecuadamente las tareas motoras nuevas que surjan.

Diferencia entre esfuerzo físico y ejercicio físico

Las formas de extrapolación son muy variadas Estas formas tienen relación con las más diversas partes de la actividad motora, incluso con la programación del carácter y la forma de los movimientos inminentes, lo cual está relacionado con la correcta valorización de una situación creada.

Por su contenido el concepto de “esfuerzo físico” es más amplio que el ‘de “ejercicio físico”, en la teoría y práctica del entrenamiento deportivo por esfuerzo físico se entiende toda forma de actividad muscular que comprenda la ejecución única o repetida de ejercicios físicos de un tipo determinado con la cual en el organismo surjan unos cambios funcionales (fisiológicos y bioquímicos) bien expresados que contribuyan a mejorar la forma física del deportista. En el caso más elemental el esfuerzo único puede ser la ejecución de un solo ejercicio, en la mayoría de los casos se trata de una combinación de muchos ejercicios que se ejecutan repetidamente dentro de los límites de una sola práctica de entrenamiento.

La extrapolación es ampliamente utilizada por sistema nervioso, no sólo durante el cumplimiento de actos motores completamente nuevos. La misma se produce durante los movimientos habituales (caminar). El hombre al caminar utiliza una inmensa cantidad de diversas variantes de combinaciones de actividad de los músculos que cada vez son necesarios para la adaptación adecuada a las condiciones dadas Cualquier inclinación del cuerpo o giro de la cabeza cambio de altura y longitud del, paso, el incremento la disminución del peso de la carga transportada las irregularidades del suelo y otros, siempre acompañados por variaciones del cuadro electromiográfico de la actividad de los músculos, es decir, cambios en la interacción durante el trabajo de músculos. Claro, es prácticamente imposible enseñar al hombre el número ilimitado de variantes de marchas que existen en la vida. Sin embargo, con el dominio tan sólo de una cantidad limitada de variantes de este acto motor, el hombre se encuentra facultado para, mediante la extrapolación, realizar la marcha en las más diver-

El ejercicio físico es la unidad fundamental con que construiremos los estímulos fisiológicos que condicionarán el efecto de entrenamiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS Importancia

Prof. Edgardo Reitmann

43

M USCULACIÓN 1

sas condiciones. La extrapolación tienen una mayor importancia en los movimientos realizados con variaciones considerables del carácter del acto motor. Por ejemplo, el futbolista puede propinarle un golpe a la pelota con diversas partes de las piernas izquierda y derecha con igual fuerza y con diferente posición inicial del propio cuerpo. La variedad de las tareas motoras resuelta mediante la extrapolación surge después del aprendizaje de un número relativamente limitado de combinaciones. De esta manera, gracias a la extrapolación, el organismo, al asimilar un número determinado de variantes de los hábitos, adquiere la facultad de cumplimentar correctamente un inmenso número de otras variantes. En este caso, en la medida en que sean asimiladas las nuevas variantes, se produce cada vez más la ampliación de la extrapolación. Las posibilidades del hombre para la extrapolación al coordinar los actos motores están, sólo en un pequeño grado, condicionadas por la información heredada. En este caso, la principal importancia corresponde a la formación de las relaciones temporales que permiten la extrapolación. Al cumplimentar uniformemente los actos motores, se reducen las posibilidades para la extrapolación, pero sucede lo contrario cuando este movimiento es variado. La gama de la extrapolación siempre se encuentra algo limitada. Así pues, los hábitos que adquiere el futbolista no son suficientes para el cumplimiento, mediante la extrapolación de las combinaciones del luchador o del boxeador, y viceversa. En la práctica de la educación física, el desarrollo de la extrapolación en la actividad motora tiene un gran significado. La extrapolación debe ser tomada en consideración al elegir el conjunto de ejercicios complementarios de la preparación. Este conjunto debe incluir, en primer lugar, a tales ejercicios complementarios que ejerzan, por medio de M USCULACIÓN 1

44

la extrapolación, una influencia favorable sobre la asimilación del ejercicio principal. Además, si varios ejercicios complementarios ofrecen, de acuerdo con el mecanismo de la extrapolación, un mismo efecto, entonces, la cantidad de éstos puede ser disminuida. Al incluir cualquier ejercicio en la preparación física general también es preciso considerar siempre aquel efecto que mediante la extrapolación, se refleje en el cumplimiento de los componentes motores de los ejercicios principales para el deportista y en el desarrollo de las funciones vegetativas (circulación sanguínea, respiración, etc.) que garantiza la actividad motora.

Necesidad de una clasificación de los distintos tipos de ejercicio. En todo ejercicio físico concurren determinadas características que lo tipifiquen y que van a determinar el efecto del entrenamiento. Estas características son: Características cinemáticas: Determinada por la forma espacial de los movimientos y su variación en el tiempo sin tomar en cuenta las masas ni las fuerzas actuantes. Es el cuadro externo de los movimientos. Características temporales: Estas características ponen al descubierto el movimiento en el tiempo: cuando comenzó y cuando terminó (instante), cuánto duró, cuantas veces se ejecutó el movimiento. Estan determinadas por la duración del movimiento (tempo) y ritmo de los movimientos. Características espacio temporales: Determinadas por la velocidad y la aceleración.

Prof. Edgardo Reitmann

veces se busca la modificación de la estructura del movimiento con el fin de conseguir una mayor velocidad, por ejemplo, en determinados gestos. Es el caso de los lanzadores cuando lanzan objetos menos o más pesados que el artefacto que tienen que lanzar, o los saltadores cuando hacen ejercicios de batidas con pequeñas sobrecargas o cayendo de alturas ligeramente superiores al suelo. En estos movimientos se modifica el carácter del ejercicio y, por ende, la estructura del movimiento. Son ejercicios especiales de apoyo necesarios para la eficacia de un gesto especial En fútbol también se podrán aplicar ejercicios de este tipo para la mejora de la potencia de golpeo, balones más ligeros. Con estos ejercicios, al modificarse la estructura del movimiento se conseguiría a la vez una mayor eficacia en el golpeo. Ejercicios de apoyo habrían mejorado la ejecución técnica de un movimiento.

Características de fuerza: Determinadas por la inercia o por una fuerza motriz aplicada y por los tipos de tensión muscular aplicada. Estas características determinan la carga externa del ejercicio: el peso, la velocidad de ejecución, el movimiento, la cantidad de repeticiones, etc. y condicionan la carga interna del ejercicio, Músculos y articulaciones a los que van dirigidos y sus sistemas energéticos y enzimáticos. El hecho de que variando algunos de las características de la carga externa de un determinado ejercicio pueda modificar, totalmente o en parte, su carga interna justifica la necesidad de una clasificación minuciosa de los ejercicios que admita siempre la posibilidad de pasar de uno a otro, siguiendo el principio de la progresión que debe regir toda la actividad deportiva.

Es necesario también diferenciar los diversos tipos de ejercicios, porque a veces se practican determinados ejercicios que no creemos están cumpliendo una finalidad y, sin embargo, nos llevan a otra. Por ejemplo, muchos deportistas practican la elevación del muslo Asaltadores, velocistasdesde la posición de firmes creyendo que están practicando un ejercicio de asimilación técnica, un ejercicio especial. Sin embargo, dado que el recorrido de la pierna, tanto en el salto como en el tándem de carrera es mayor, lo que realmente están realizando es un ejercicio genérico o, como mucho, de aplicación o especial de apoyo, pero nunca un ejercicio de asimilación técnica. Por eso la mecánica de ejecución de un movimiento tiene mucha importancia con vistas a unos objetivos concretos. En fútbol frecuentemente se practican ejercicios como el de extensión de la rodilla (cuadríceps), creyendo que se va a fortalecer el muslo en general, cuando en realidad sólo se está trabajando una parte del mismo. Este error se comete frecuentemente en las recuperaciones de rodilla, por ejemplo.

Resulta que la aplicación acertada de los ejercicios puede elevar considerablemente la eficacia de un entrenamiento. Hace ya tiempo que se habla de ejercicios generales y ejercicios especiales, pero esta división resulta poco precisa para las exigencias de entrenamiento actual. Es en los últimos años cuando se introduce una clasificación más detallada según la cual los ejercicios pueden dividirse o clasificarse de acuerdo con su trabajo muscular, la mecánica de ejecución, su finalidad, su intensidad, el carácter de la contracción muscular, etc. Analizando el carácter de la coordinación neuromuscular de un ejercicio, se pueden sacar conclusiones sobre la estructura interna del acto motor. Por ejemplo, al realizar ejercicios especiales o específicos, si el deportista trata de vencer una resistencia demasiado pequeña, el ejercicio cambia su carácter al haberse modificado su estructura interna. Ya no tendrá carácter especial, sino genérico. En deportes como el atletismo, por ejemplo. Por necesidad del entrenamiento, muchas Prof. Edgardo Reitmann

45

M USCULACIÓN 1

Estas y muchas razones más que podríamos añadir nos mueve a considerar la necesidad de una clasificación de los ejercicios Como la cultura física tiene muchas áreas de aplicación para los ejercicios físicos, no puede existir un criterio único para la clasificación de los mismos que satisfagan todas las expectativas de estas distintas áreas de aplicación. Las áreas de aplicación del ejercicio físico son básicamente las siguientes: * El deporte * Fitness o actividad física para la salud y cualidades estéticas.

físicos. La profundización de la inhibición que en este caso se produce en los centros de los músculos en funcionamiento, contribuyen a eliminar la fatiga y al incremento de la productividad del trabajo. Las metodológicas propias de cada área propondrán que clase de ejercicio es el mas apropiado para cada etapa o fines de cada una de ellas. Y en que orden y secuencia se aplicaran. Los ejercicios de musculación o de fuerza con sobrecargas, se aplican en todas las áreas citadas con las particularidades propias a cada una.

CLASIFICACIÓN

* La rehabilitación * La gimnasia laboral o social: Los ejercicios físicos llevados a cabo en diversas formas directamente en la producción, organizaciones administrativas y científicas, ejercen una influencia considerable sobre el organismo y su capacidad de trabajo. Estos ejercicios, denominados gimnasia laboral, se efectúan antes de comenzar el trabajo (gimnasia de entrada) o durante la hora de almuerzo o bien durante interrupciones especialmente organizadas (fisminutos). Tales ejercicios sistemáticos contribuyen a elevar la productividad del trabajo. De acuerdo con su importancia fisiológica, las pausas para la cultura física son un tipo de descanso activo, llevado a cabo en forma de ejercicios gimnásticos, juegos deportivos, etc. Tal como hubo de demostrar el científico U. M. Sechenov, el mecanismo fisiológico del descanso activo se resume en el cambio de actividad de unos centros nerviosos que se agotan durante el trabajo, a la actividad de otros centros relacionados con la regulación de los movimientos durante los ejercicios

M USCULACIÓN 1

46

Los ejercicios físicos de musculación se clasifican en orden a los siguientes criterios. :

Por la masa muscular involucrada: Ejercicios globales: (en este tipo de ejercicios intervienen mas de las tres cuartas partes de todos los músculos del cuerpo) Este tipo de ejercicios provoca grandes cambios en todos los órganos y tejidos del organismo, mayores secreciones hormonales y movilizaciones de sangre en el aparato muscular. Este tipo de ejercicios produce rápida fatiga por lo que a veces se limitan la cantidad de repeticiones que se pueden realizar. Pertenecen a este grupo de ejercicios Los movimientos olímpicos y sus variantes, y algunos ejercicios de saltos y con medicineball. Posen alto grado de coordinación intermuscular. Ejercicios regionales:

Prof. Edgardo Reitmann

Este tipo de ejercicios si bien provoca cambios metabólicos profundos, pero con menor magnitud. Forman parte de este grupo; la mayoría de los saltos, ejercicios con pelota pesada, ejercicios con pesas que involucren entre 1/3 y el 50 % de la musculatura como ser:

Por el tipo de régimen muscular: 1- Dinámico isotónico Contracciones concéntricas

Sentadilla

Contracciones excéntricas

Press de hombros

2- Isométricos.

Press de pecho

3- Pliométricos

Press de piernas

4- Isocinéticos

Dominadas

Por su finalidad con el deporte Ejercicios locales: Pertenecen a este tipo los ejercicios que involucren ¼ parte de la musculatura del cuerpo. El trabajo local origina modificaciones en los músculos trabajados pero en el organismo produce cambios bioquímicos pequeños: Pertenecen a este grupo los ejercicios: Para manos y antebrazos Flexiones de bíceps Extensiones de tríceps Flexores de piernas en camilla Extensores en camilla Ejercicios para el cuello Ejercicios de elevación de escápulas para trapecios. Ejercicios para hombros con mancuernas:

Ejercicios generales: Los ejercicios generales tienen como objetivo el desarrollo de la fuerza de toda la musculatura del cuerpo independientemente de la actividad deportiva. Los ejercicios generales refuerzan los puntos débiles o sea aquellos músculos poco solicitados por la misma práctica deportiva, por lo general los deportistas de altas categorías tienen un alto nivel de desarrollo general de sus fuerzas como resultado de un entrenamiento de varios, años pero en estos deportistas muchas veces por la aplicación los métodos y ejercicios especiales provocan que los grupos musculares que no toman parte activa en la realización de los ejercicios especializados, se debiliten por no tener cargas estimulantes necesarias. Estos ejercicios generales tienen a acondicionar todo el cuerpo como soporte y estructura para los ejercicios especiales y a la prevención de lesiones provocada por desequilibrios musculares.

-Vuelos laterales Ejercicios generales orientados a un objetivo

-Elevaciones frontales y posteriores

Estos ejercicios permiten influir sobre Los mús-

Etc. Prof. Edgardo Reitmann

47

M USCULACIÓN 1

culos y grupos de músculos que soportan la carga principal y auxiliar en el deporte además por el carácter de las tensiones musculares, estos ejercicios deben ser cercano al ejercicio deportivo sin embargo la estructura del movimiento puede ser otra. Son llamados también ejercicios de aplicación. Por ejemplo realizar la sentadilla para aquellos deportes donde el salto es básicamente el movimiento deportivo predominante.

Ejercicios especiales Estos ejercicios permitan desarrollar la fuerza de Los músculos que soportan la carga principal, en estrecha relación con las cualidades motriz primordial, conservando junto con esto la estructura del ejercicio especializado. Son los llamados ejercicios especiales estos ejercicios se clasifican en: Ejercicio deportivo: este es el ejercicio realizado con observancia de todas las reglas competitivas. (Penalizar lanzamientos de bala o de disco).

Ejercicios especiales Son ejercicios que permiten desarrollar la fuerza muscular en estrecha relación con otras cualidades motriz básica, en correspondencia con la estructura externa e interna del ejercicio deportivo. Esta correspondencia hace referencia, a todo el movimiento, como a fases y elementos por separado de éste.

Ejercicios especiales auxiliares Son ejercicios que permiten desarrollar localmente la fuerza de grupos de músculos por separado, en estrecha relación con otra cualidad motriz básica y en correspondencia con la estructura inM USCULACIÓN 1

48

terna del ejercicio deportivo, cuando es metodológicamente imposible conservar la estructura exterior del movimiento estos ejercicios ocupan un lugar importante en la preparación especial de fuerza en los deportes y son muy utilizados en aquellos deportes de carácter de velocidad fuerza. Para que un ejercicio sea considerado especial auxiliar es necesario conservar la estructura o carga interna del ejercicio o sea las tensiones dirigidas y tipo de fuerza a los músculos que intervienen en el gesto deportivo y en aquel punto del movimiento donde se aplica la mayor resistencia. Puede suceder que durante la realización de estos ejercicios especiales auxiliares el músculo a desarrollar trabaje con el mayor esfuerzo en un punto del movimiento completamente distinto al del ejercicio deportivo esto sucede cuando el deportista utiliza sobrecargas excesivamente grandes o por lo demás de pequeñas y de esta manera rompen con la estructura interna del movimiento convirtiéndose este ejercicio en un ejercicio de preparación de fuerza general dirigida, lo que haría perder el objetivo del entrenamiento en la etapa específica y retrasar la puesta a punto del deportista. Como ejemplo evidente, puede servirnos, el trabajo de los principales grupos de músculos de un lanzador durante la realización de lanzamientos de jabalina y bala sin impulso, esta última con un peso de 1,5 y 4 Kg (fig. 1). Comparando las particularidades del trabajo de los músculos específicos, de acuerdo con las corrientes electricas que surgen durante la ejecución de un mismo ejercicio de lanzamiento con diferentes pesos de sobrecarga; en otras palabras, analizando el carácter de la coordinación de la actividad de los músculos en acción y los centros nerviosos, se puede juzgar sobre la estructura interna del acto motor analizado. Durante el lanzamiento de la bala con peso de 4 Kg, en la estructura interna del movimiento ocurrieron cambios noProf. Edgardo Reitmann

máximo de la fuerza de acción, e) régimen de trabajo muscular.

tables en comparación con el lanzamiento de la jabalina. En este caso, el ejercicio dado, no obstante mantenerse el movimiento de lanzamiento, deja de ser un medio de preparación especial de fuerza, y, que ahora estimula el desarrollo de la coordinación intermuscular no específica en el trabajo de los músculos que soportan la carga principal durante el lanzamiento de la jabalina.

Por ejemplo, en atletismo, para el desarrollo de la fuerza de Los músculos que flexionan la pierna en la articulación coxofemoral, todavía se utiliza con frecuencia la elevación de un disco (u otro peso) con el músculo, en la posición de pie. Sin embargo, en este ejercicio ni la amplitud del movimiento, ni, lo que es más importante, el tramo acentuado del movimiento están en correspondencia con el tramo acentuado o con la amplitud en la carrera y en Los saltos. El tramo acentuado de trabajo de Los músculos flexores del músculo, durante el ejercicio competitivo, es al comienzo mismo de la elevación del muslo al frente con un ángulo aproximado de 210º en la articulación coxofemoral; en la elevación del muslo con un peso complementario, por el contrario, se encuentra el tramo acentuado de trabajo cuando la pierna está flexionada en un ángulo de alrededor de 90 grados. Existe un gran número de ejercicios especiales donde esos mismos grupos musculares se desarrollan en condiciones mucho más semejantes a Las reales para la carrera y Los saltos (fig.2).

De esta forma, pertenecen a los medios de preparación especial de fuerza los ejercicios que acentúan el trabajo de los grupos musculares que soportan la carga principal en el ejercicio deportivo, manteniéndose las condiciones de conservación de la estructura específica de movimiento y la intensidad de realización del ejercicio.

REQUISITOS BIOMECANICOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EJERCICIOS ESPECIALES DE FUERZA METODO DE LA INFLUENCIA CONJUGADA Se denominan especiales a Los ejercicios destinados al perfeccionamiento de la técnica y de Las cualidades motoras, que se ponen de manifiesto durante la ejecución del movimiento competitivo fundamental. Estos ejercicios cumplen su objetivo si son lo suficientemente semejantes al ejercicio competitivo. Desde el punto de vista biomecánico dichos ejercicios deben satisfacer el denominado principio de la correspondencia dinámica (según Y. V. Verjoshanski), es decir, estar en correspondencia con el ejercicio competitivo según Los siguientes criterios: a) amplitud y sentido del movimiento, b) tramo acentuado de la amplitud de trabajo del movimiento, c) magnitud de la fuerza de acción (o de tracción muscular), d) rapidez de desarrollo del Prof. Edgardo Reitmann

En el deporte actual se emplean con frecuencia en calidad de ejercicios especiales de fuerza Los movimientos competitivos fundamentales con una resistencia artificialmente aumentada: el lanzamiento de implementos más pesados; saltos, carrera, marcha con pesos complementarios sobre el cuerpo (por ejemplo, cinturones o chalecos con plomo); carrera o marcha par la arena o en pendiente hacia arriba, etc. Como en tal caso se perfeccionan simultáneamente las cualidades motoras y la técnica de movimientos, esta tendencia metodológica ha recibido la denominación de método de influencia conjugada (V. M. Diachkov). Fig. 2 Arriba se ofrece una representación de la amplitud de trabajo del movimiento durante la 49

M USCULACIÓN 1

Figura 2. Arriba se ofrece una representación de la amplitud de trabajo del movimiento durante la flexión del musloen la carrera y en Los saltos de longitud. Abajo se presenta un ejemplo de ejercicio especial, en el cual el tramo acentuado del movimiento ha sido elegido correctamente. (Según Y. V. Verjoshanski, reelaborado y aumentado).

flexión del muslo en la carrera y en Los saltos de longitud. En la otra página se presenta un ejemplo de ejercicio especial, en el cual el tramo acentuado del movimiento ha sido elegido correctamente. (Según Y. V. Verjoshanski, reelaborado y aumentado.) brazos por encima de los hombros. Si se elevan más los brazos s por encima de la cabeza, también se implican a los trapecios y los serratos.

USO DEPORTIVO Elevar los brazos lateralmente es muy importante para todos los deportes de fuerza. Resulta muy necesario en la arrancada y el dos tiempos de

M USCULACIÓN 1

50

halterofilia y, hasta cierto punto, en el peso muerto. La abducción de la articulación del hombro es muy importante en todos los deportes que requieren elevar los brazos. Ejemplos son los bloqueos del voleibol y el baloncesto, los ejercicios de gimnasia a manos libres, el despegue en los saltos de trampolín, diversos movimientos de la natación y cuando se elevan los brazos por encima de la cabeza en el tenis o en los lanzamientos. Uno de los mayores valores de las elevaciones laterales se halla en la seguridad, ya que el supraespinoso es el músculo principal para sujetar el húmero en la fosa glenoidea y prevenir contra las dislocaciones de esta articulación. En culturismo este ejercicio es muy valioso porProf. Edgardo Reitmann

Figura 3. Indices de trabajo de los músculos específicos del lanzador durante la ejecución de ejercicios de lanzamiento con implementos de diferentes peso (por los datos de la electromiografía): A - Lanzamiento de la jabalina sin impulso. B - Lanzamiento de la bala de 1,5 kg. de peso, sin impulso. C - Lanzamiento de la bala de 4 kg. de peso, sin impulso. 1. Músculo sóleo de la extremidad inferior derecha. 2. Bulbo externo del cuádriceps crural del muslo de la extremidad inferior. 3. Músculo sóleo de la extremidad inferior izquierda. 4. Flexor cubital del carpo del brazo que lanza el implemento.

que produce el contorno exterior de los hombros y los dota de mayor amplitud y una apariencia de línea uve. Las elevaciones laterales efectuadas con máximo recorrido son importantes para el desarrollo completo de las partes superior e inferior del trapecio. Esta acción es muy importante para desarrollar la forma de diamante del centro de la espalda. Además, el deltoide medio puede desarrollarse muy bien ya que lo trabajamos en todo su intervalo de recorrido.

Prof. Edgardo Reitmann

51

M USCULACIÓN 1

Principios del entrenamiento deportivo. La palabra a principios entre sus varias acepciones significa la base o fundamento sobre los cuales se desarrolla un idea o un razonamiento; también significa cada una de las ideas o normas por lo que se rige una conducta y en este sentido es sinónimo de máximas o PRECEPTOS. Desde nuestra perspectiva los principios del entrenamiento son todos los fundamentos que garantizan el éxito de nuestra labor. Por supuesto en el proceso de entrenamiento existen muchas variables aleatorias que no dependerán del entrenador, pero siempre se podrá corregir el rumbo del entrenamiento teniendo en cuenta estos principios. Siempre que ocurra contratiempos en el entrenamiento o falta de mejorías por parte del deportista habrá que revisar cuál de los principios del entrenamiento posiblemente estuvo mal interpretado o no atendido. El origen de la mayoría de los principios o fundamentos por supuesto, son de orden biológico y esto es debido a que el entrenamiento en su gran parte consiste en lograr adaptaciones en ese sentido . En realidad para los entrenadores que pertenecen a una corriente biológica hasta los aspectos psicológicos se consideran de orden biológico. En este punto en particular, trataremos en resumen los principios mas generales de aplicación a la musculación pero que en definitiva son comunes a todo proceso de entrenamiento.

Ley de adaptación general o síndrorne general de adaptación Sabemos que todo lo que se repite se aprende, que M USCULACIÓN 1

52

todo lo que se practica que se mejora, esta capacidad de irse transformando en función de las actividades que se realizan denota la maravillosa capacidad de del seres vivos de adaptarse al medio en que se desenvuelven. La palabra adaptación implica la idea de que algo se transformó para una nueva función para la cual originariamente, no estaba preparado. Esta transformación se da en el tiempo y requiere de un proceso, y ese proceso ocurre por una necesidad que lo desencadena. La adaptación es la maravillosa capacidad de los seres vivos de evolucionar, de cambiar, de transformarse a las necesidades que plantea el ambiente donde se desarrolla. Toda célula tiene en su núcleo la información para transformarse en función de las necesidades del ambiente, esa capacidad tiene límites determinados por la gen ética y la herencia de millones de años de evolución y cambio, por encima de esos límites la célula muere y una especie se pierde si no se adapta a las nuevas condiciones. La adaptación se desencadena cuando un estímulo proveniente del exterior excita un grupo de órganos externos e internos que registran una hiperfunción sobre determinados órganos y sistemas. Esa hiperfunción es toda nueva situación para la cual ese órgano o grupo de sistemas no estaba preparado Esto desencadena una serie de daños celulares y perdidas de reservas energéticas que son registrados por receptores químicos internos, estos informan al si stema nervioso, del desequilibrio que se esta produciendo. El sistema nervioso responde segregando distíntas hormonas cuyo blanco son las células de esos tejidos que fueron sobre solicitados porun factor externo. Estas hormonas llevan un mensaje a esas células para que se reparen y que capten del entorno los nutrientes necesarios para Prof. Edgardo Reitmann

reconstruirse y hacerse mas fuertes, cambiando su consistencia y adecuarla a la función nueva que lo sobreexcita. Si el órgano o grupo de órganos no puede adaptarse ymodificarse sobreviene la enfermedad y luego de persistir esta situación la muerte. Todo excitante externo que a partir de este momento llamaremos estímulo, si está por encima de las capacidades y funciones habituales genera lo que Cannon (1932) y Selye(1936) acuñaron con el nombre de estrés que se define como toda respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier exigencia y que en definitiva generan o determinan la adaptación

TEORIA DEL «STRESS» O SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (SGA) DE HANS SELYE La ciencia del entrenamiento ha encontrado en la teoría de Selye la base racional para explicar problemas dudosos en relación con los esfuerzos del entrenamiento y las reacciones típicas, Independientemente del carácter del estímulo actuante. Estas manifestaciones comprenden alteraciones o modificaciones tan importantes como: aumento de las glándulas suprarrenales, atrofia del sistema metabó1ico de grasas, reducción del peso, disminución de los cuerpos antiácidos en la sangre, etc. Pues bien, estas reacciones que se producen en muchas enfermedades tienen lugar también ante ejercicios intensos. Selye consideró a estas manifestaciones como significativas y las llamó SGA síndrome de «stress» Dichos síndromes, tales como las enfermedades, lesiones, esfuerzos físicos, etc. , aparecen como estímulos estresantes (provocadores de tensión) El Prof. Edgardo Reitmann

53

"stress" es el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos, inducidos dentro de un sistema biológico; así el "stress" tiene su forma o composición característica, pero ninguna causa particular. (Selye. ) El SGA de Selye nos puede ayudar a conocer mejor una serie de fenómenos que aparecen en el curso del entrenamiento deportivo, desarrollo de la forma deportiva, estados precompeticionales, descanso, período transitorio, sobreentrenamiento, etc., ya que la analogía entre los períodos de entrenamiento y los estados de «stress» es verdaderamente significativa, señala Malarecki. Concepto de SGA Selye lo define como «la respuesta adaptativa y no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico» Para Morehouse, el «stress» consiste «en cambios Corporales producidos por acondicionamientos fisiológicos y psicológicos que tienden a alterar el equilibrio»’. El agente que puede provocar el «stress» puede ser físico, químico o nervioso, que suele provocar una serie de irregularidades funcionales y estructurales sobre todo en el aparato endocrino. Fases del SGA Frente al Complejo mundo de estimulaciones físicas, químicas, psicosensoriales, etc., el organismo responde de tres formas, segun Selye: 1. Estadio de reacción de alarma. 2. Estadio de resistencia . 3. Estadio de agotamiento o readaptación. En la primera reacción de alarma es la fase en que se produce el choque que tiende a perturbar la omeostasis o estado de equilibrio del individuo. El organismo, frente a cualquier agente estresante que M USCULACIÓN 1

llega del exterior, reacciona de forma espontánea, produciendo un estado de alarma de características distintas a las que el individuo está acostumbrado a soportar en condiciones normales. Es decir, trata de adaptarse a las nuevas situaciones que ha provocado el agente externo. Esta reacción de alarma tiene dos fases: de choque y de antichoque. En el caso de que el estresante actúe con continuidad durante un tiempo, aumentará la resistencia del organismo (estadio de resistencia). Si, por el contrario, el agente estresante continua en su acción, el organismo pierde la resistencia adquirida y vuelven a aparecer los síntomas anteriores hasta que, agotados sus medios de adaptación o de defensa, puede llegarse incluso hasta la muerte. Selye considera que cada persona tiene un caudal de «energía de adaptación» que viene predeterminado por herencia, el cual se agota por la influencia del «stress». La reacción de alarma puede ser provocada por el sistema nervioso, que actúa a través de las terminaciones nerviosas directamente sobre los tejidos. Estas terminaciones nerviosas del sistema de control son de dos clases: adrenérgicas (que segregan catecolaminas: adrenalina y noradrenalina) y colinérgicas (que liberan la acetilcolina). En la segunda reacción, de resistencia, cuando el organismo está entrenado, esta respuesta suele ser perfectamente definida frente al estímulo. Por el contrario, en individuos no entrenados o faltos de entrenamiento, esta respuesta ya no es tan específica y, por tanto, las dificultades de adaptación y el consumo de energía es mayor en estos que en los primeros. Aquí el organismo, recuperado del primer choque, trata de ofrecer una resistencia reaccionando positivamente, si consigue superar el estímulo, adaptándose a la nueva situación En la tercera fase, cuando el organismo se ve incapaz de reaccionar ante el sucesivo aumento del excitante 0 ante la intensidad del estímulo, entra M USCULACIÓN 1

54

en la fase de agotamiento, momento en que, 0 descansa para volver de nuevo al equilibrio biológico o llega a la extenuación, con peligro para su integridad. Esta situación del tercer estadio suele sobrevenir particularmente en la etapa en que se busca la puesta a punto del deportista, aplicando unas cargas intensas de forma prolongada, siendo consideradas como provocadoras de tensión, que al final causan en el organismo cambios readaptativos. Entrenamiento y adaptación La actividad muscular pertenece al grupo de factores estrechamente relacionado con los procesos de adaptación en el organismo. Cada ejercicio activa un agudo proceso de adaptación necesario para ajustar las funciones del cuerpo al nivel correspondiente de las necesidades metabólicas. Los ajustes también son necesarios para evitar alteraciones perjudiciales en el medio interno del organismo. En definitiva todos estos ajustes habilitan la perfomance del ejercicio y en gran parte determinan el nivel de esa perfomance. Las sistemáticas repeticiones de los ejercicios inducen a la adaptación estable a largo plazo que se fundamenta en los cambios estructurales y metabólicos, permitiendo un posible incremento funcional de regulación homeoestática Tiempos básicos de adaptación Los tiempos necesarios para que se manifiesten los procesos de adaptación pueden determinarse en función de experiencias que hemos tenido en la vida cotidiana. Hay que recordar que la adaptación biológica no es más que un proceso de síntesis de proteínas que transforma las características de los tejidos celulares. Esto significa que las células deberán tomarse un tiempo para captar aminoácidos del enProf. Edgardo Reitmann

torno para crear las proteínas estructurales necesarias. Por ejemplo un corte en la piel precisa de al menos 10 a 15 diás hasta que cicatriza totalmente, Un desgarro muscular (Similar a un corte en la piel) requiere de 15 a 21 días, la quebradura de un hueso de 40 días. Vemos que mas o menos para regenerar tejido las celulas se toman de 2 a 6 semanas para hacerlo, Este es el tiempo mínimo con que se arman estructutas de entrenamiento destinadas a producir mínimas adaptaciones. Otras teorías que explican los fenómenos de la adaptación 1 - Ley de Schultz-Arnodt o ley del umbral Para el análisis de esta ley hemos de partir del concepto de umbral, el cual se considera como la capacidad básica del individuo o desarrollada por el entrenamiento, que va a condicionar el grado de intensidad de un estímulo, Guarda, pues, estrecha relación con la reacción y capacidad de aguante de los sistemas de dirección, de movimiento y de alimentación ante los estímulos, así como con las respuestas orgánicas globales. Asimismo , siguiendo a Matteev, que «la adaptación óptima es el resultado de la asimilación de excitantes óptimos». Pues bien, estos excitantes han de establecerse en relación con la capacidad de esfuerzo del organismo en un determinado momento. Según la ley mencionada, la adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes. Partiendo del principio de que cada deportista tiene un «umbral» de esfuerzo determinado y un máximo margen de tolerancia, hay que considerar que los esProf. Edgardo Reitmann

55

tímulos que por su naturaleza débil están por debajo del umbral no excitan suficientemente las funciones orgánicas y, por lo tanto, no entrenan. Aquellos estímulos más intensos, pero que todavía se mantienen por debajo del umbral, excitan la función orgánica siempre y cuando se repiten un número considerable de veces, en cuyo caso sí producen alteración y mejora orgánica. Aquellos estímulos fuertes que llegan al umbral producen excitaciones sensibles en las funciones orgánicas y, tras el descanso, fenómenos de adaptación. Y, por último, estímulos muy fuertes que sobrepasan el umbral, pero no el máximo de tolerancia del individuo, también pueden producir fenómenos de adaptación siempre y cuando no se repitan con demasiada frecuencia, en cuyo caso lo que provocarían sería un estado de sobreentrenamiento. Se puede llegar a sobrepasar los umbrales de esfuerzo, es decir, la capacidad máxima del deportista, siempre y cuando se produzca una alternancia racional de las cargas. En este sentido, investigaciones llevadas a cabo por V. V. Volkov en la URSS revelaron que un frecuente empleo de grandes cargas sólo es posible si se efectúa bajo la condición de que su repercusión fisiológica sea variada. Esto quiere decir, según Matveiev, que una carga máxima sólo puede aplicarse después de haber empleado una carga reducida e incluso es admisible una gran carga tras un descanso incompleto, después de una carga ligera. Recordemos que en determinados esfuerzos, a veces, es necesario que pasen cuarenta y ocho-setenta y dos horas para que se produzca la supercompensación, y que el criterio de elevar sucesivamente las cargas según Ozolin, para conseguir una hipercompensación, sólo es posible en épocas muy limitadas del proceso de entrenamiento. De lo expuesto se deduce la importancia que tiene la dosificación de las cargas en el entrenamiento. Al M USCULACIÓN 1

comienzo de los entrenamientos se aplican estímulos suaves, que se van intensificando a medida que mejora el estado general del deportista. Pasado cierto tiempo será necesaria una nueva valoración con el fin de determinar cuáles son los nuevos umbrales que condicionarán el nuevo plan de trabajo. En el transcurso del proceso de perfeccionamiento deportivo, bien dirigido, los índices de capacidad de esfuerzo han de crecer periódicamente; en consecuencia, los excitantes deberán mortificarse periódicamente, verificándose su crecimiento escalonadamente, ya que la adaptación sucesiva se produce también de forma escalonada.

Ley del umbral • 1 no entrenan 4

umbral 2

• 2 pueden entrenar si se repiten varias veces

3

1

• 4 entrenan bajo

sub umbral

optimo

muy alto

• 5 sobreentrenan estimulo

La eficacia del entrenamiento deportivo está estrechamente ligada con la reposición o compensación de las energías perdidas durante el esfuerzo. Esta compensación se conoce como proceso de recuperación. El proceso de recuperación se lleva a cabo durante el período que transcurre entre dos estímulos, como luego veremos. Los diversos estímulos, o esfuerzos, a los que ha de responder el organismo producen en el mismo un desgaste que ha de ser repuesto al terminar el trabajo. Es evidente que cualquier actividad humana exige un gasto de energía indispensable para realizarla. Sin embargo, al mismo tiempo, surge el cansancio que se elimina durante el descanso, bien activo, reduciendo M USCULACIÓN 1

56

las sesiones de ‘ trabajo y las cargas o cambiando el carácter de éstas, o bien total, no realizando ninguna actividad. Dicha eliminación del cansancio es, en realidad, la recuperación de los recursos perdidos durante el trabajo realizado. Cuando se realiza una actividad de poca intensidad, el gasto energético es débil; en consecuencia, la recuperación será más rápida. Si el esfuerzo realizado es superior, el gasto será también mayor y, en consecuencia, la recuperación durará más tiempo. Precisamente a través del entrenamiento se busca que esta recuperación sea lo más rápida posible, gracias a la facilidad de adaptación como consecuencia de una alteración de las capacidades orgánicas, en el sentido de que se altera su capacidad de rendimiento. Por eso, según dice Uthomskij, la «recuperación se basa en la gran capacidad del organismo vivo en recuperar no sólo las energías perdidas, sino también en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba antes del mismo». El proceso de recuperación se lleva a cabo, durante el tiempo que transcurre entre dos estímulos o esfuerzos. A este período, que va a permitir la recuperación de las energías gastadas y aumento de las mismas, se lo denomina de «asimilación compensatoria». Esto ha venido a considerarse también como el primer síntoma de adaptación al esfuerzo. Considerando que, tras la reposición de la energía perdida, se aumenta la capacidad de esfuerzo, al aumentarse ésta, la escuela soviética ha venido en llamar a este proceso «período de restauración ampliada». Esta fase de exaltación fue también descrita por el americano Sherington con el nombre de «post-inhibitor y exaltation», considerando que después de una excitación y después de la fase de inhibición, provocada por el cansancio que la sigue, viene la fase de exaltación, durante la cual la capacidad de trabajo crece. Prof. Edgardo Reitmann

El período de asimilación compensatoria va desapareciendo poco a poco. De acuerdo con esto hay que tener en cuenta que la «supercompensación obtenida después de una sesión de entrenamiento va a ser mantenida a lo sumo tres días» (Ozolin) Cuanto mayor sea el esfuerzo realizado, lógicamente, mayor será el tiempo necesario para la recuperación, pero también será mayor el tiempo que se mantendrá en estado de «restauración ampliada». Según Ozolin, «después de realizar ejercicios que

desarrollen la agilidad, este tiempo es igual a 12-24 horas. Después de ejecutar ejercicios de fuerza de los grandes grupos musculares de uno a dos días, 2448 horas, y al desarrollar la resistencia especial de uno a cuatro días, 24-86 horas. Si en los días que siguen a la actividad no realiza el deportista ningún tipo de trabajo, las posibilidades de supercompensación disminuyen hasta llegar al nivel anterior. De aquí la importancia de que los descansos no sean excesivamente largos.

Otros Principios que deriban de estas leyes

pasando a ser una carga ahora habitual, debido a que el umbral de rendimiento se ha desplazado. Es importante entonces reformular los estímulos de entrenamiento para que ahora serán más intensos si queremos seguir obteniendo nuevas adaptaciones. Esta nueva carga desde estar en consecuencia en función de las nuevas capacidades adquiridas por lo tanto es muy importante reformular test de evaluación cada cuatro a seis semanas al menos en lo concerniente al entrenamiento de la fuerza.

Principio de Sobrecarga: Este principio deriva de la leydel umbral hemos visto que para lograr nuevas adaptaciones el organismo debe ser sometido a esfuerzos no habituales o que estén cerca del umbral optimo de excitación, si en cambio realizamos siempre esfuerzos a los cuales ya estarnos habituados el organismo no se verá obligado a realizar procesos algunos de adaptación. Principio de aumento progresivo de la carga

Priocipio de continuidad

Una vez que se han producido efectos adaptación, ya sea que se haya ganado fuerza o masa muscular la ,carga que generaba estos efectos dejará de ser útil,

Hemos visto que por el principio o ley de supercompensación si los estímulos no se suceden con cierta regularidad los efectos acumulados se van per-

Prof. Edgardo Reitmann

57

M USCULACIÓN 1

diendo, por lo tanto los entrenamientos deben realizarse con una continuidad de al menos como máximo cada 72hs. Principio de ondulación de las cargas. La adaptación y sus efectos se van a garantizar en la medida que los entrenamientos respeten una ondulación de cargas, atendiendo a las variaciones de fatiga y ritmos de rendimiento que se dan en la semana, de esta manera si trabajamos mucho el lunes, posiblemente el miércoles deberíamos bajar la carga, y el viernes tal vez aumentarla, pero esto dependerá de las condiciones y tipo de vida que lleva el deportista. Principio de periodización Según este principio los efectos del entrenamiento y las adaptaciores de una misma característica, por ejemplo buscar hipertrofia muscular no se pueden ir mantenienbo indefinidamente en forma de continuas mejorías, se ha demostrado en infinidad de estúdios que una vez que el rendimiento o las mejorías se han estancado hay que cambiar la índole del mismo. Esto se hace regularmente conformando ciclos de entrenamiento y dentro de cada ciclo períodos de entrenamiento con distintas características u orientación, una vez completado el ciclo se vuelve a repetir cambiando algunos parámetros. De esta manera se garantizan a lo largo de año mejorías en el rendimiento aunque con cada mejoría obtenida cada vez será más dificil seguir progresando

M USCULACIÓN 1

58

Prof. Edgardo Reitmann