MODOS DE ARGUMENTAR

MODOS DE ARGUMENTAR Existen diversas estrategias discursivas y lingüísticas para el desarrollo de secuencias argumentati

Views 109 Downloads 1 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODOS DE ARGUMENTAR Existen diversas estrategias discursivas y lingüísticas para el desarrollo de secuencias argumentativas. Estas estrategias, estas secuencias, siempre estarán ligadas a géneros discursivos específicos y situaciones de enunciación concretas donde se busque explícitamente convencer a otro. Por ello un buen desarrollo argumentativo debe estar fundamentado en la lógica y en el ordenamiento inteligente de los elementos. Si queremos argumentar en contra de la acusación de sospecha de comportamiento doloso de un miembro del congreso, por ejemplo, no podemos argumentar diciendo que las instituciones políticas están siendo amenazadas por tal acusación (argumentos limitantes o por valores) o que la majestad de la institución ha sido mancillada. Lo que debemos hacer es aportar pruebas del orden factual: antecedentes, hechos, testimonios pertinentes. Cada uno de estos elementos debe llevar el orden que corresponda mejor a la situación de enunciación que se quiere representar en el espacio discursivo concreto. Las estrategias argumentativas deben ser organizadas y no mezcladas al vaivén de la improvisación o de la inspiración. La argumentación razonada es entonces un acto discursivo altamente consciente e intencional. Se destacan las siguientes estrategias discursivas que buscan movilizar los procesos cognitivos: LA DEDUCCION: generalmente ofrece un movimiento discursivo de lo general a lo particular. Está estrechamente vinculado a la lógica y la demostración. EL RAZONAMIENTO CASUAL: tiene la imagen del procedimiento mental donde se especifican las causas y consecuencias. Goza de gran credibilidad en las ciencias. LA DIALECTICA: puesta en situación tanto de la tesis como de la antítesis para establecer relaciones que se ponen en consideración para ser analizadas. Generalmente se deja la conclusión al lector o interlocutor. LA INDUCCION: se caracteriza porque se fundamenta en enumeración de casos singulares para llegar a una regla general. LA DEDUCCIÓN Deducir es realizar a través de una idea un proceso de inferencia a partir de una primera idea, por lo tanto, conlleva un procedimiento que implica una consecuencia. Con la deducción, al contrario de lo que ocurre en la inducción, nos encontramos más en el terreno de la lógica. Todo movimiento deductivo funciona sobre dos principios: -El principio de la no-contradicción (excluye hechos contrarios) -El principio de lo general hacia lo particular materializado por la articulaciones tales como Así pues, ahora bien, sin embargo, entonces. La puesta en escena de un razonamiento en un texto es una actividad intencional y está orientada a apoyar el propósito que se ha fijado el autor de un texto. Todo discurso que construya un proceso razonado busca una dimensión cognitiva aún si tiende a presentarse como un encadenamiento, una combinación o una confrontación de enunciados o de representaciones.

EL SILOGISMO Es uno de los procedimientos preferidos por la deducción. Se construye por la asociación de tres proposiciones: dos premisas y una conclusión que se presenta bajo la forma “Si todo A es B y si todo B es C, entonces A es C”. Ejemplo. Premisa mayor: El progreso técnico nos deslumbró con su mágico poder, liberó a los animales de pesadas cargas, dignificó el trabajo del hombre, multiplicó los bienes. Premisa menor: Pero la invención tecnológica también deteriora el planeta más bello del universo. El planeta se congestiona: el agua servida en las cloacas se confunde con las napas puras, el humo venenoso de sus chimeneas oscurece el verde de sus parques y amenaza la vida. Conclusión: Es preciso definir los puntos en que habría que modificar la dirección del avance tecnológico, dar otro rumbo a la incesante aventura humana. EL RAZONAMIENTO CAUSAL La relación causal juego un papel importante en la argumentación. Dos transferencias dominan; de la causa al efecto o del efecto a la causa. Ejemplo: “Cerca de 450 millones de personas en el mundo, sufren de trastorno mental o neurológico. Según los pronósticos de la Organización Mundial de la Salud, en 2002 una de cada dos personas padecerá alteraciones depresivas. En un informe anual, el organismo menciona el envejecimiento poblacional, los conflictos bélicos, la inmigración y el estrés entre los responsables de enfermedades como esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol, el insomnio y las pánicos.” (UN periódico 19.05.02) Este ejemplo inicia con una generalización apoyada en datos sobre enfermedades que afectan la población actual (trastorno mental o neurológico en aumento). Enseguida especifica unas causas (el envejecimiento poblacional, los conflictos bélicos, la inmigración y el estrés) y termina mencionando los efectos particulares (esquizofrenia, el abuso de alcohol, el insomnio y los pánicos). LA ARGUMENTACIÓN PRAGMÁTICA (Método de Ventaja-inconvenientes) Es considerada como uno de los esquemas clásicos de la lógica de los juicios de valor. Esta argumentación tiene una importancia directa en relación con la acción o las conductas cotidianas para ello se le encuentra la argumentación espontanea. De manera simple, la argumentación pragmática permite apreciar una decisión, un evento o una opinión en función de sus consecuencias favorables o desfavorables. Ejemplo 1. Estamos a favor de los exámenes escolares porque obligan a revisar, estimulan el esfuerzo, preparan a las pruebas de la vida cotidiana 2. Se está en contra de la pena de muerte porque su aplicación no hace disimular la criminalidad, su utilización e bárbara, su práctica supone la negación de la eventualidad de un error judicial.

3. Estamos en pro de los supermercados porque permiten hacer compras agrupadas, ofrecen comodidades de parqueo, se revelan como competitivos a nivel de precios y de competencias, proponen una gama muy variada de marcas comerciales La argumentación pragmática está poco protegida. En efecto, el interlocutor puede refutar de diversas maneras: 1. Aceptar las ventajas pero enunciar un abanico de inconvenientes. 2. Refutar uno a uno las ventajas o los inconvenientes. 3. Hacer el recuento de ventajas e inconvenientes y llegar a una conclusión justificando una opinión favorable o desfavorable. Esta argumentación tiene el inconveniente de que llega a juzgar la verdad de una opinión o de un hecho de carácter ventajoso de sus consecuencias, lo cual equivale a imponer el éxito como criterio de verdad. Habituarse al razonamiento causal conlleva el peli gro de justificar una conducta o un comportamiento en función de la utilidad de sus consecuencias como en los siguientes ejemplos: a. Se dice por ejemplo que “los maestros deben dejar de pedir aumentos salariales porque se pone en peligro el programa de pacto social…” b. Se debe enseñar solamente inglés en la escuela porque es lo que se vende, es el idioma que exige en las relaciones económicas de los países…” EL RAZONAMIENTO DIALECTICO Admite el principio de contradicción y la producción de una nueva idea en relación con las tesis que se oponen. Tiene una dimensión creativa y dinámica, quien argumenta que es dialéctico un pensamiento capaz de ir más allá de sí mismo integrando en él puntos de vista nuevos que contradicen sus primeras afirmaciones. La dialéctica nos incita a pensar en términos de complementariedad en relación con el “otro diferente” en lugar de pensar en términos de oposición absoluta. La dialéctica nos ubica en una dimensión de relatividad en relación con los hechos y las nociones, y permite sustituir el principio de no-contradicción por el principio de complementariedad. Una demostración que acude al razonamiento dialéctico yuxtapone una proposición y su contraria (tesis y antítesis): a menudo opina, pasa de una posición a otra sin llegar a una conclusión y deja al lector son sus pensó para que él haga sus propias deducciones. Ejemplo: “La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido. Enfocarla de manera positiva no significa enaltecerla como un estado permanente de toda cultura. El conocimiento de la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia humana que resultarían inimaginables sin la escritura. Las culturas orales hoy en día estiman sus tradiciones orales y se atormentan por la pérdida de las mismas, pero nunca, me he encontrado ni he oído de una cultura oral que no quisiera lograr lo más pronto posible el conocimiento de la escritura. (Desde luego algunos individuos se resisten a la escritura, pero en su mayor parte se le pierde de vista pronto). Sin embargo, la oralidad no es desdeñable. Puede producir creaciones fuera del alcance de los que conocen la escritura; La Odisea es un buen ejemplo. Asimismo la oralidad nunca puede eliminarse por completo: al leer un texto se le “oraliza”. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la evolución de la conciencia.” LA INDUCCIÓN

Cuando el razonamiento inductivo no está completo entonces se acude a la generalización como resultado de una serie de observaciones. Se llega a conclusiones a partir de casos particulares o por el conteo de las partes a un todo. El razonamiento inductivo de lo particular a lo general. Ejemplo: “Los Mexicanos siguieron las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en materia de desarrollo económico, los Brasileros también y los Argentinos hicieron igual. El gobierno opina entonces que todos los países deben hacer lo mismo. EJERCICIO: En las siguientes lecturas, identifique lo que el autor quiere probar y los tipos de secuencias argumentativas que utiliza para hacerlo. TEXTO UNO: “Un régimen supremo no puede estar por encima de la ley. Luego la trasgresión de la ley castrense implica que sí hubo código rojo. Entonces los culpables del asesinato no son los oficiales quienes obedecen una orden, sino sus superiores quienes ordenaron la aplicación del código. Sin embargo, los oficiales son culpables por ir en contra del lema de la marina “defender al desvalido” y Santiago no podía defenderse por sí mismo; por lo tanto faltaron a este principio y deben ser castigados por esto”. TEXTO DOS: Se requieren 11 o 12 años de educación, es decir, estudios de secundaria completa, para tener la probabilidad de no caer en la pobreza. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este debe ser, por lo tanto, el objetivo de la cobertura universal al cual los países de la región tendrán que aproximarse en forma gradual, con la mayor rapidez posible y de acuerdo con su grado de desarrollo”. LA DEFINICIÓN Es buscar hacer comprender a otro la información y explicación de la información que se está dando. Al definir se busca asegurar al interlocutor de que se le está diciendo la verdad y de que el autor del texto sabe de lo que está hablando. La definición tiene como característica principal la concisión. Se debe ser conciso al definir y esto es un procedimiento difícil de realizar. Ejemplos: a. La prudencia: es la virtud que nos impide comportarnos de manera ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que debemos sortear en la vida. Una persona prudente se caracteriza por su cautela a actuar, la cual es resultado del alto valor que le da a su propia vida, a la de los demás y en general a todas las cosas que vale la pena proteger. Es así como nunca se atrevería a poner en riesgo su bienestar o el de sus seres queridos, lo mismo que su salud, su seguridad o estabilidad. Ser prudentes significa ser precavidos, es decir, tener conciencia de los múltiples peligros, inconvenientes e imprevistos de todas clases que nos acechan por doquier, y anticiparse a ellos sin alarma ni pánico, guiados tan sólo por un sano y legítimo instinto de conservación. b. ¿Qué es el mundo occidental? (definir una noción de un contexto determinado) c. ¿Qué es un Código Rojo? Es una acción disciplinaria…(Definición de noción en un contexto militar) d. Clonación: técnica utilizada en el cultivo de tejidos, gracias a la cual todas las células obtenidas proceden de una sola célula. (Definir sentido). LA COMPARACIÓN

Es una de las formas más utilizadas en la argumentación, pues se considera que facilita la comprensión. Sin embargo si bien su uso cotidiano no siempre es riguroso. Al comparar dos realidades se establece una relación pertinente que permite la trasferencia de cualidades de una a otra o al contraste entre ellas. El procedimiento comparativo es fácil de comprender y moviliza a la acción. Ejemplo: a.Con el teléfono, la radio, la televisión y varias clases de cintas sonoras, la tecnología electrónica nos ha conducido a la era de la “oralidad secundaria”. Esta nueva oralidad posee asombrosas similitudes con la antigua en cuanto a su mística de la participación, su insistencia en un sentido comunitario, su concentración en el momento presente, e incluso su empleo de fórmulas. Pero en esencia se trata de una oralidad más deliberada y formal, basada permanentemente en el de la escritura y del material impreso, los cuales resultan imprescindibles tanto para la fabricación y operación del equipo como para su uso. En este texto de establece una comparación por contraste, entre tecnología, oralidad y escritura.

LA ANALOGÍA Es una de las formas más utilizadas en el proceso pedagógico para fijar una idea en los alumnos. Ejemplo. ¿Otro puente hacia la biología cerebral? La verdad es que los pescadores pueden sentirse orgullosos, ya que las redes, que ellos utilizan desde tiempo inmemorial, son el último grito de moda en la informática y tienden un puente hacia la biología. Por un lado, el estudio del comportamiento de las redes de computadoras arroja insospechados resultados en el terreno de la evolución, y por el otro, el novedoso método de las redes neuronales está haciendo furor como modelo para entender el cerebro… LA DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN Son procedimientos discursivos que buscan también hacer más comprensible la información y lograr la adhesión del interlocutor. El arte de contar una historia, un anécdota era uno de los puntos de partida de la inducción Socrática, pues a través de esta se buscaba contribuir al descubrimiento de una principio o una regla. Ejemplo. La India hace dos siglos era un centro industrial y comercial mayúsculo más que la misma Inglaterra, pero Inglaterra tenía cañones e impuso principios neoliberales sobre la India mientras que ella mantenía un Estado poderoso y altos aranceles y subsidios a su proceso industria. La India no se desarrolló sino que llego a convertirse e una economía agrícola pobre; este mismo patrón ha sido replicado alrededor del mundo. Si uno controla su propio destino puede lograr el desarrollo económico, pero si está en manos de otros, digamos el capital extranjero, va a hacer lo que quieran ellos y no uno. LA ARGUMENTACIÓN POR LA HIPÓTESIS. Consiste en mencionar las consecuencias posibles de un hecho, de una opinión o de una decisión para utilizarlas como escudo, como amenaza, como tentación. Este tipo de argumentación hace aparecer como verdadero, seguro o muy probable lo que va a suceder. Ejemplos. a.Si todo el mundo se arma, todo el país estará en guerra y sólo habremos beneficiado a los mercaderes de armas.

b. Si aprendemos a negociar nuestros productos tal vez no nos vaya tan mal en el Alca. c. Si se legaliza la droga los índices de criminalidad pueden bajar. Nadie va a querer comprar y pagar sumas enormes por lo que no es prohibido y es escaso. ¿De que depende la eficacia de una argumentación por hipótesis: 1.De la relación de fuerzas y de autoridad entre los participantes. 2. Del valor del argumento hipotético: “Si soy rico, seré menos sensible a una amenaza de despido.” 3. Del precedente (si la amenaza no ha sido cumplida en ocasiones anteriores, pierde parte de su fuerza); 4. De un conjunto de hechos contradictorios: Si una empresa nacionalizada no obtiene buenos resultados, no sería creíble decir que “si las empresas se nacionalizan, ellas serán mejor administradas.” RAZONAMIENTOS LÓGICOS 1.La suma de las edades de los tres es de 44 años. La edad de Andrés es el doble más ocho de la de Carlos. Del total de esta suma corresponde la cuarta parte a Carlos. El resto de años pertenece a Guillermo. Determine la edad de cada uno. 2. De navidad una familia regaló sendos juguetes a sus cuatro hijas. El 25 de diciembre, las cuatro niñas realizaron las siguientes actividades: Estela jugó con la niña que recibió la muñeca y la que recibió el oso; luego paseó con Rosario y la que recibió la bicicleta. Rosario le leyó un cuento a la niña que recibió los patines y a la que recibió el oso. María, la niña que recibió el oso y la que recibió la muñeca comieron helado; la que recibió los patines estaba dormida. Conteste las siguientes preguntas. 1.De los cuatro juguetes, cuáles no recibió Estela a. muñeca, oso, patines c. patines, bicicleta, oso 2. Qué regalo recibió María a. muñeca b. oso

c. bicicleta

b. oso, muñeca, bicicleta d. bicicleta, patines, muñeca

d. patines

3. De la niña cuyo nombre no se menciona en el texto recibió a. muñeca b. oso c. bicicleta d. patines 3. Tres chicos y tres chicas están en una difícil situación: cada uno está enamorado de alguien del sexo opuesto, pero ninguno es correspondido. Juan está enamorado de la chica que está enamorada de Cesar. Abel está enamorado de la chica que está enamorada del chico que está enamorado de Eva. Fabiola está enamorada del chico que está enamorado de la chica que está enamorad del chico que está enamorado de Diana. Después del texto determine, quien está enamorado de quien con sus respectivos nombres. 4. En el siguiente texto determine: nombre de bailarín y de su pareja la bailarina, la provincia que representaron, el puntaje y el nombre del tango. De acuerdo a los siguientes datos: Alberto, que no representó la provincia de Córdoba, no bailó el tango Re Fa Si. Eduardo, que no formó pareja con Paula, no obtuvo nueve puntos. Laura y su compañero obtuvieron ocho puntos. La pareja representante de la provincia de Salta fue calificada con siete puntos. Carlos representó a la provincia de Mendoza. Mabel y su pareja no obtuvieron ni siete ni nueve puntos. Guillermo, que bailó en representación de la provincia de Tucumán, no interpretó el tango Re Fa Si. Victoria, que no representó a Salta, no bailó con Eduardo. Ni la bailarina de Córdoba ni la de Mendoza se llaman Laura. La pareja que bailó el tango Choclo obtuvo diez

puntos. El tanto Garufa no fue interpretado por la pareja de Mendoza. El tango Yumba no fue bailado por Mabel ni por la pareja de la provincia de Salta.

BAILARIN

BAILARINA

PROVINCIA

PUNTAJE

TANGO

ALBERTO CARLOS EDUARDO GUILLERMO 5. En el siguiente texto determine: Nombre, Apellido, Provincia, Edad, Instrumento. De acuerdo al siguiente texto: Héctor no tiene 46 años. Braulio no es oriundo de la provincia de Salta. El apellidado Gamarra no se llama Leandro. El pianista no tiene 42 años. Ni el que toca el arpa ni el que se apellida Zamora son de la provincia de Tucumán. Peralta no tiene 46 años y no es pianista. Anselmo es un renombrado violinista. El de la provincia de Mendoza tiene 54 años. Héctor Barbieri no es oriundo de la provincia de Córdoba. Leandro tiene 51 años. El arpista no se llama Braulio y no tiene 54 años. El guitarrista tiene 46 años. El más joven de los cuatro músicos no se llama Anselmo.

NOMBRE ANSELMO

BRAULIO

HECTOR LEANDRO

APELLIDO

PROVINCIA

EDAD

INSTRUMENTO