Modelo Westley y MacLean

Introducción Westley y MacLean se dieron cuenta de que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar,

Views 53 Downloads 0 File size 331KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Westley y MacLean se dieron cuenta de que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar, sino más bien cuando una persona responde selectivamente a su entorno físico inmediato. Es un modelo que intenta poner en orden los hallazgos que se habían hecho hasta el momento sobre comunicación social y definir mejor el concepto, diferenciando este tipo de comunicación de la interpersonal (en la que se basan la mayor parte de modelos). El modelo: Fue descrito por Westley- Mac Lean en 1957. Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información, hacia una secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia. Se basa en un nuevo papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no suelen crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su propia descripción de los acontecimientos. Características: -Se trata de un modelo centrado en el receptor. -Concede una importancia a la función de selección del comunicador de masas. -Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a la audiencia. -La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o educar, ni siquiera informar. Se les da a la audiencia lo que pide. -Westley y MacLean representaron las relaciones interpersonales en los Medios de Comunicación. Interpretación del modelo X es la información potencial que un individuo selecciona con el fin de crear un mensaje: eventos, temas, ideas… A es el emisor. El modelo comienza con lo que “A” interpreta. Solamente algunas señales son atendidos en un momento dado. B representa los miembros del público, y se encuentra una de las funciones de defensa, o esa gente, instituciones u organizaciones que tienen algo que decir. C significa el canal FBA es la capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso no está limitada. Hay un bucle de retroalimentación entre la C y B. Esto representa la forma en que la audiencia le dice a los medios de comunicación lo que piensan, lo que hacen, y cómo quieren ser informado o entretenerse. FCA: C le dice a A lo que es necesario para ayudar a la persona que quiere tener el acceso a la audiencia.

Debilidades del modelo: – Da por supuesto que es un sistema de relaciones de comunicación autorregulado y beneficioso para todos los participantes en él. Pero la relación entre A, B y C no está casi nunca equilibrada. Además, no se trata sólo de una relación comunicativa, sino que los intereses de cada uno de los actores son distintos, contradictorios. Intereses -En la sociedad, el rol del comunicador, íntegro y objetivo, tal como lo plantean Westley y Mc Lean, no existe. Su independencia con respecto a la sociedad que los autores dan por supuesta no es tan grande. Por eso se ha calificado este modelo de idealista y utópico. MODELO DE WESTLEY MACLEAN: Este modelo fue muy importante para subrayar el papel de las organizaciones informativas como intermediarios entre la sociedad y el público. Es un modelo puente entre los modelos básicos, como el de Laswell, y los modelos en los que el comunicador no tiene ninguna intencionalidad. En este modelo el emisor actúa como agente del receptor ya que se preocupa por los intereses del público y responde a ellos. Puede aparecer un objeto de la información (que puede ser noticia) porque es emitido por un comunicador intencional, como puede ser un político, un partido político, una organización... Este objeto es recibido por una organización informativa que selecciona, de entre los acontecimientos, los que van a ser ofrecidos a través de los MCM a la audiencia. El rol delos MCM no es intencional, sólo los intermediarios tienen intención de satisfacer a la audiencia. Este modelo centra la atención en aspectos de la comunicación de masas que influyen en la percepción comunicativa, tales como: * Selección informativa consiste en que: * El comunicador selecciona información para los MCM. * Los trabajadores de MCM seleccionan la información que van a transmitir. * La audiencia selecciona, de entre los mensajes transmitidos, aquellos que les interesan. * Carácter autor regulador del sistema ya que como hay diversidad de órganos informativos, siempre se cubren todas las necesidades de la audiencia. * Diferencias entre la comunicación intencional y la no intencional. * Importancia de la existencia o no del feetback ya que éste sirve para saber si las necesidades de la audiencia han sido o no satisfechas. * Acontecimientos que son objeto de noticia no tiene por qué llegar al público a través de los MCM ya que puede haber una experiencia directa o una pertenencia a órganos que generan información. Otros estudios posteriores han extraído otras conclusiones tales como: * Organización de la información. * Características relevantes de los comunicadores (profesionales de los MCM).

* Independencia de los MCM. * Criterios de los comunicadores para la selección de información. * En base a qué se plantean las necesidades del público y cómo la organización informativa modifica el mensaje antes de llegarle a la audiencia. A pesar de la importancia de todos estos avances, sigue habiendo algunas críticas a este modelo entre las que destacamos principalmente 3: * Idea del sistema como algo autorregulado por multitud de organizadores informativos en competencia, aunque en la práctica los 3 actores (la comunicación intencional, la organización informativa y la audiencia) no se dan al mismo nivel. * Los comunicadores interesados pueden: * Producir un mensaje sin tener intención clara de producirlo. * No pensar en satisfacer las necesidades del público, sino sus propios intereses. Tampoco debemos olvidar que, a veces, la audiencia actúa como mero espectador sin buscar satisfacer ninguna necesidad específica. En esta segunda crítica, los críticos tratan de situar a los medios en el territorio del libre mercado. * El modelo valora en exceso la independencia que el profesional tiene en la organización informativa, es decir, ese profesional de la comunicación a menudo no es libre ni independiente cuando se trata de cuestiones políticas, económicas o de Estado. Esta última crítica se hace desde un punto de vista de la economía política crítica. Otro avance en los modelos comunicativos y en relación con la complejidad que estos van desarrollando, tiene que ver con el receptor, con la importancia de su papel a la hora de percibir, retener e interpretar el mensaje de los MCM. Ahora se ve como el receptor se convierte en una de las partes principales del proceso comunicativo.