Modelo Tesis

Índice Dedicatoria Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I: El Problema CAPÍTULO II: Marco Metodológico CAPÍTULO

Views 163 Downloads 31 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice Dedicatoria Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I: El Problema CAPÍTULO II: Marco Metodológico CAPÍTULO III: Aplicación Práctica de la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios CAPÍTULO IV: Conclusiones y Recomendaciones Anexos

MANUAL DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIOS Denny Ramírez

MANUAL DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIOS Denny Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SECRETARÍA FONDO EDITORIAL UNEG __________________________________________ © Manual de Aplicación Práctica de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios. __________________________________________ © Editor Fondo Editorial UNEG http://fondoeditorial.uneg.edu.ve Cuidado de la edición Ana María Contreras Diseño, diagramación y montaje TSU. Emerson Guerrero Ibáñez Diseño de portada TSU. Emerson Guerrero Ibáñez Coordinación editorial Ing. Ana María Contreras Tiraje 50 ejemplares Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal: pp201103BO700 ISSN 2244-7717 Todos los títulos publicados bajo el sello Fondo Editorial UNEG. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley que establece penas de prisión y/o multa además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente en todo una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicado a través de cualquier medio sin la respectiva autorización.

Contenido

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO

MANUAL DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIOS

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Grado Académico de Magíster en Gerencia Mención Finanzas

Autor: Denny Dc. Ramírez F. Tutor: Mario Arrechedera

Ciudad Guayana, octubre 2009 Contenido

Contenido

Contenido

INDICE Pág. LISTA DE CUADROS

x

LISTA DE FIGURAS

xii

DEDICATORIA

xiii

AGRADECIMIENTO

viv

RESUMEN

xv

INTRODUCCIÓN

16

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento del Problema

19

Objetivos

21

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Localización y Selección del Material Organización del Material Análisis de la Información Redacción de Informe Escrito Elaboración de Casos Prácticos Validación de los Casos Prácticos

23 23 23 23 24 24 24

CAPÍTULO III: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2: INVENTARIOS MARCO CONCEPTUAL DEL IASB Objetivo de los Estados Financieros Características Cualitativas de los Estados Financieros Elementos de los Estados Financieros: definición, reconocimiento y valuación. Definición de los elementos de los estados financieros Reconocimiento de los elementos de los estados financieros Medición o valuación de los elementos de los estados financieros

26 26 27 29 29 30 31

CICLO DE LA CONTABILIDAD Ciclo Contable para Entidades Comerciales, de Servicios y Manufactureras. Entidades comerciales

32 33

Entidades de servicios Entidades Manufactureras

33 34

Contenido

8 viii

Sistemas para Reconocer Inventarios Sistema de Inventario Perpetuo Sistema de Inventario Periódico

35 35 38

VALUACIÓN DE LOS INVENTARIOS

40

Costos a Incluir en los Inventarios Costos de los Inventarios Costos de Adquisición Fórmulas de Costos Identificación Específica Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS) Costo Promedio Ponderado Sistemas de Estimación de Costos Método de Inventarios Minorista con Sobreprecios y Rebajas Valor Neto Realizable Registro contable del Valor Neto Realizable CASOS PRACTICOS

40 41 41 47 48 49 51 53 56 58 62 65

VALUACIÓN DE INVENTARIOS: ENTIDADES MANUFACTURERAS Costos de Transformación Mano de Obra Costos Indirectos Producción Conjunta y Subproductos 1) Productos Conjuntos a) Valor de Mercado como Producción en Curso b) Valor de Mercado al Terminar el Proceso Productivo 2) Subproductos Otros Costos Costos Financieros Sistemas de Estimación de Costos CASOS PRACTICOS

69 69 69 70 72 72 72 74 75 76 76 77 78

ENTIDADES DE SERVICIOS Y AGRICOLAS Costo de los inventarios para un prestador de servicios Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos CASOS PRACTICOS

82 82 86 88

PRESENTACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS REVELATORIAS Notas Revelatorias

89 90

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANEXOS

92 93 95 97

Contenido

ix9

LISTA DE CUADROS Cuadro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Contenido

Registro de Inventario Perpetuo Registro de Transacciones de Inventario. Sistema Perpetuo Registro de la Diferencia de Inventario según Libro y el Inventario Físico Registro de transacciones de inventario. Sistema periódico Registro del Inventario al Costo Neto. Sistema de Inventario Permanente Pago de Factura. Se Aprovecha el Descuento Pago de Factura. No se Aprovecha el Descuento Registro de inventario a precio bruto Registro del Inventario con Rebajas Fórmula de Costos: Identificación Especifica Fórmula de Costos: Método PEPS Fórmula de Costos: Inventario Perpetuo - Método PEPS Fórmula de Costos: Inventario Periódico – Método Promedio Ponderado Fórmula de Costos: Inventario Perpetuo – Método Promedio Ponderado Sistema de Estimación de Costos: Método Minorista Método Minorista con Sobreprecios y Rebajas Cálculo del Valor Neto Realizable Desvalorización del Inventario Valor Neto Realizable Superior al Costo Valor Neto de Realización Método para la Aplicación del Valor Neto de Realización Ajuste del Inventario al Aplicar el Valor Neto de Realización. Sistema de Inventario Periódico. Ajuste del Inventario al Aplicar el Valor Neto de Realización. Sistema de Inventario Permanente Estado de Resultado. Método Directo e Indirecto Cálculo de Tasa de Aplicación de Costos Indirectos Fijos Cálculo del Valor de Mercado del Inventario Asignación de Costos Conjuntos Costos Totales del Inventario Cálculo de Costos Unitarios x10

Pág. 36 37 38 39 44 44 45 45 49 49 50 51 52 53 55 57 59 60 60 61 62 63 63 64 71 73 73 73 74

30 31 32 33 34 35 36

Contenido

Cálculo del Valor de Mercado al Terminar el Proceso Productivo Valor Hipotético de cada Producto en el Mercado Asignación de los Costos Conjuntos Costos Totales de Producción Ejemplo de Productos Agrícolas Balance General Entidad Manufacturera Notas Revelatorias a los Estados Financieros

xi11

74 74 75 75 86 89 91

LISTA DE FIGURAS Figura 1

Pág.

2 3

Hipótesis Fundamentales y Características Cualitativas. Ciclo Contable de una Entidad Comercial Ciclo Contable de una Entidad de Servicio

28 33 34

4 5

Ciclo Contable de una Entidad Manufacturera Valuación de Inventarios

35 41

6 7

Costos de Adquisición Valor Neto Realizable

42 59

8

Costos de los Inventarios

69

Contenido

xii 12

DEDICATORIA

A mi hija Kristina Andreina Mota Ramírez Por ser el motivo de todos mis esfuerzos. A mí abnegada madre Ramona Fermín de Ramírez Por ser el apoyo que permite todos mis logros.

Contenido

xiii 13

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por darnos la sabiduría e inteligencia que necesitamos. A mi familia por su apoyo irrestricto. A mis amigas Indira, Morela y Obdalys por todas las revisiones y observaciones que permitieron perfeccionar esta investigación. A mi tutor, profesor Mario Arrechedera por acompañarme en esta investigación que surgió como una simple idea. A la Profesora Gisela Pinedo por todas esas correcciones que le dieron forma a esta investigación. Al profesor Gustavo Blanco por sus observaciones que fueron de apoyo para culminar el trabajo. A todos les manifiesto un sincero…….. Gracias.

Contenido

xiv 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO

MANUAL DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIOS Autor: Denny Ramírez Tutor: Mario Arrechedera Octubre, 2009 RESUMEN El objetivo de la presente investigación, se basó en la aplicación práctica de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios. El tipo de investigación es documental apoyada en cinco pasos: Localización y selección del material, organización del material, análisis de la información, redacción del informe escrito, elaboración de casos prácticos y validación de los casos prácticos. Para la validación se elaboró un cuestionario usando una escala dicotómica de acuerdo y se aplicó a cuarenta (40) estudiantes del tercer semestre de Contaduría Pública de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y a cinco expertos a nivel nacional en Normas Internacionales de Información Financiera. La presente investigación permitió constatar la existencia de poca información documental que permita el adecuado tratamiento de los inventarios, de ahí que el resultado de la investigación proporciona información sistemática y organizada sobre el tratamiento que se le debe dar a los mismos. Con la adopción en Venezuela de las Normas Internacionales de Información Financiera se incluyen conceptos nuevos en el proceso de valoración del inventario, la NIC 2 Inventarios, el cual plantea que debe valorarse al costo o valor neto realizable el menor. El costo del inventario involucra costos de adquisición, de transformación y otros costos. El manejo de los inventarios requiere de fórmulas y métodos que permitan su medición y reconocimiento de manera fiable. Las fórmulas que plantea la norma son: Identificación Especifica, Primero en entrar primero en salir (PEPS) y Promedio Ponderado. En cuanto a los métodos para estimar los inventarios establece el detallista y el costo estándar. Palabras Claves: IASB, Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Valor Neto Realizable, Costos de Adquisición, Costos de Transformación. Contenido

xv 15

INTRODUCCIÓN

La apertura de los mercados mundiales y la consiguiente globalización de los mercados de capitales han hecho obligante la comparabilidad de la Información Financiera. La mayor presencia de las empresas en los mercados internacionales está llevando al establecimiento a nivel mundial de reglas globales. En esta visión se funda en 1973 el Comité de Normas de Contabilidad (IASC), con sede en Londres, produciendo las primeras Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en 1975. El éxito de las Normas Internacionales de Contabilidad viene dado porque se han adaptado a las normas de los países sin entrar en conflicto con las normas internas, a la fecha se han emitido 41 NIC. En febrero del año 2001 se transforma en la Internacional Accounting Standards Comitte Foundation, la cual crea para el desarrollo de sus actividades tres organismos: Internacional Accounting Standard Board (IASB) encargado de emitir las NIIF o Normas Internacionales de Información Financiera, además de revisar y mejorar las NIC. El IFRIC Internacional Financial Reporting Interpretation Comité, Comité de Interpretaciones y el SAC Standards Advisory Council, Consejo asesor de Estándares, quien regula el marco conceptual. La aplicación de las normas Internacionales de Contabilidad pretende resolver los problemas de uniformidad en la presentación de los Estados Financieros, es por ello, que a nivel mundial se han invertido grandes estudios y esfuerzos al respecto. Cabe agregar, que la Organización Internacional de los Organismos Rectores de la Bolsa (Internanational Organization of Segurities Comisión (IOSCO) encargó en 1995 al IASC, “la tarea de elaborar un cuerpo básico de normas contables que pudieran ser aceptadas en los mercados financieros internacionales…”(Monge, 2004), a los efectos de este, en mayo del año 2000 la IOSCO, recomienda a sus miembros la utilización de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), ahora Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (Mallo y Pulido, 2006). En Venezuela, la emisión de los principios de contabilidad es una función exclusiva de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) la cual fue establecida en la Ley del ejercicio de la Contaduría Pública desde su promulgación en el año 1973 (año en el que se fundó la IASC). El comité Permanente de Contabilidad de la FCCPV tiene como función, la consideración de boletines (Declaraciones de Principios (DPC)) sobre el tratamiento de los conceptos que deben cumplir los estados financieros. De acuerdo a la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 0 los principios de contabilidad son: ….un cuerpo de doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los Contenido

16

profesionales de la Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le son propias, en forma independiente de las entidades analizadas y que han sido aceptados en forma general y aprobados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela auscultados a través del Comité Permanente de Principios de Contabilidad. (1997: 4). De acuerdo a lo planteado y en vista de los cambios que ha sufrido la profesión contable a nivel global, se ha hecho indispensable la adopción de las NIC`s como principios de contabilidad generalmente aceptados, es por ello que en el año 2004 se inicia un plan de adopción de las NIC`s, pero la decisión de su adopción se tomó en abril de 2008, la cual se encuentra en el Boletín de Aplicación VEN NIIF No 0 (BA VEN NIIF No 0), en él se establece la derogación de las DPC y de las Publicaciones Técnicas y en su lugar establece la obligatoriedad de aplicar las NIC´s/NIIF´s aprobadas en dicho boletín (BA VEN NIIF 0). En el marco de estos pronunciamientos, es propicio el análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios (NIC 2 Inventarios). Los inventarios son un activo de gran importancia para las entidades, el mismo es el que proporciona los ingresos y su adecuada valuación impide que se subestime o sobreestime las utilidades o pérdidas en un periodo contable. Mediante el manejo racional de los inventarios se debe evidenciar el flujo de beneficios que recibirá la empresa una vez que los mismos se conviertan en efectivo o equivalente mediante la realización de transacciones mercantiles que sean medibles de manera fiable y por consiguiente se realizan dando cumplimiento a lo establecido en la NIC 2 Inventario en cuanto al reconocimiento y medición inicial de los mismos. Con la adopción de la NIC/NIIF se incluyen conceptos nuevos en el proceso de valoración del inventario, la NIC 2 Inventarios, plantea que el mismo debe valorarse al costo o valor neto realizable el menor. Aun cuando, el registro inicial del inventario se debe llevar a costo histórico, es preciso que posteriormente sea evaluado y comparado con su valor neto de realización y realizar el ajuste respectivo, en caso de que exista una desvalorización. El costo del inventario involucra costos de adquisición, de transformación y otros costos. De igual forma plantea como debe manejarse los inventarios para una entidad de servicio y agrícola. El manejo de los inventarios requiere de fórmulas y métodos que permitan su medición y reconocimiento de manera fiable. Las fórmulas que plantea la norma son: Identificación Especifica, Primero en entrar primero en salir (PEPS) y Promedio Ponderado. En cuanto a los métodos para estimar los inventarios establece el detallista y el costo estándar. Siendo el inventario un activo que se tiene disponible para la venta, es ubicado como un activo corriente en el balance general y este al momento de ser vendido, su costo se ubica en el estado de resultado en la sección de costo de venta. Contenido

17

Basándose en los planteamientos anteriores y en la importancia de este rubro para cualquier organización, la presente investigación, consideró como metodología acertada a seguir, la que se apoya en el paradigma exclusivamente cualitativo, apoyándose en el análisis de contenidos para dilucidar sobre los conceptos, técnicas, métodos y procedimientos establecidos en la norma antes mencionada, posteriormente se plantearon los casos de aplicación práctica de la NIC 2 Inventarios y por último se procedió a su validación por parte de estudiantes y expertos en el tema sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. El trabajo de investigación consta de la siguiente estructura: Capítulo I: El Problema, contiene el planteamiento del problema, el objetivo general, los específicos, la justificación de la investigación y el alcance. Capítulo II: Marco Metodológico. Capítulo III: Manual de aplicación práctica de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios y Capitulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

Contenido

18

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La globalización es una realidad que está influenciando la mayoría de los países, en el mundo de los negocios, este proceso facilita la negociación en cualquier mercado de capitales, la creación de empresas multinacionales y la atracción de inversionistas con intereses que no están limitados por fronteras. Esta ascendente globalización de las actividades de los negocios, supone un alto costo tanto en las compañías multinacionales como en las pequeñas y medianas entidades por la relación existente entre ellas, en función de mantener registros con diferentes enfoques contables de acuerdo a las distintas normas de los diferentes países con los cuales aspire comercialmente a relacionarse. Puede argumentarse por lo tanto, que por ello surge la necesidad de armonizar las normas y principios de contabilidad que puedan ser utilizados en los mercados internacionales, permitiendo que la información financiera que expresan los estados financieros sea fácilmente comprensible y comparable por sus distintos usuarios. Además, según Doupnik y Perera, (2007) se reducirían los costos de preparación de estados financieros consolidados a nivel mundial y simplificaría su auditoria. Las normas internacionales de información financiera (NIIF) representan un único conjunto de normas de contabilidad de carácter mundial, comprensibles, que exigen información comparable, transparente y de alta calidad en los estados financieros, con el fin de ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. En 1972 se creó en Sydney el International Coordination Comité for the Accounting Profesión (ICCAP) institución que se planteó como objetivo principal establecer, estudiar y difundir medidas para organizar la profesión contable a un nivel mundial, este organismo posteriormente en 1973 creó el International Accounting Standards committee (IASC), cuyo objetivo principal se centró en elaborar normas contables que deberían usarse por las empresas en la preparación de los estados financieros y en la promoción de las mismas, con el objetivo de intentar posteriormente conseguir aceptación a nivel mundial. (Mallo y Pulido, 2006). En abril de 2001 la International Accounting Standards Board (IASB) con sede en Londres, asumió del IASC la responsabilidad de la elaboración y emisión de normas internacionales de contabilidad (ob. cit.). El IASB se encuentra encabezado por un órgano ejecutivo, formado por 14 miembros del Board, y su responsabilidad esencial lo constituye la aprobación y la difusión de las denominadas normas NIIF y NIC, las cuales son elaboradas por las comisiones correspondientes. El IASB se apoya en un comité de interpretaciones denominado Internacional Financial Reporting Interpretations Commitee (IFRIC), que discute los aspectos técnicos; y en un consejo asesor de normas denominado Standards Advisory Council (SAC), integrado por 45 miembros, cuya función es asesorar al IASB en la preparación Contenido

19

de la agenda de trabajo y canalizarle la opinión de sus representados. Las nuevas normas ahora se denominan NIIF. Estas comprenden: 1. Las normas NIIF propiamente dichas, que se emiten actualmente sustituyendo a las antiguas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), 2. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), cuyo conjunto de documentos se encuentra en vigor, de las que un bloque significativo de normas ha sido actualizado en diciembre de 2003, y alguna posteriormente en marzo/abril de 2004, 3. Las interpretaciones de las NIIF, originadas por el International Financial Reporting Committe (IFRIC), y las interpretaciones de las NIC originadas por el antiguo Standing Interpretations Committee (SIC), parte de las cuales se encuentran actualmente en vigor. (Mallo y Pulido, 2006: 14) El IASC emitió un total de 41 NIC durante el periodo 1973-2001. Diez de estos principios han sido reemplazados o se han retirado. La mayoría de los 31 principios restantes se ha revisado varias veces (Doupnik y Perera, 2007). Desde el 2001, el IASB ha emitido ocho NIIF. La producción o elaboración de las normas proceden de una institución contable de índole privada, por lo que las “NIC tradicionalmente no han sido de aplicación obligatoria de acuerdo con la legislación mercantil de ningún país” (Mallo y Pulido, 2006: 15), pero, en los últimos años, estas han servido como referencia para la armonización contable internacional. En este sentido, en el mes de enero de 2004 la FCCPV asume el Plan de Adopción de las NIIF con el objetivo de incorporar dichas normas como principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela, a fin de lograr una mayor transparencia y comparabilidad de la información financiera de las empresas e instituciones que operan en el país. En Venezuela los registros de contabilidad y la presentación de información financiera, de acuerdo a lo que se establece en la Ley de Impuesto sobre la Renta, deben realizarse en base a los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela. La FCCPV en el año 1997 a través de la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 0 (DPC-0) ha considerado que las NIIF, recogen todos los aspectos de importancia para la preparación y presentación de los estados financieros, a tal punto que en dicha declaración se establece de manera supletoria la aplicación de las Normas Internacionales, en caso de que en Venezuela no exista un principio que trate sobre el tema investigado. Sin embargo, la decisión de adoptar las NIIF se tomó en el directorio nacional ampliado celebrado en la ciudad de Puerto Ordaz los días 4 y 5 de abril de 2008, el cual se encuentra recogido en el BA VEN NIIF No 0, en primer lugar lo adoptarán las Contenido

20

grandes empresas a partir del ejercicio económico 2008, posteriormente lo harán las Pequeñas y Medianas entidades. Para ello la FCCPV generó un boletín de aplicación No. 1 donde define las Pequeñas y Medianas entidades. La adopción de estas normas implica un cambio de paradigma, es decir, no existirán fronteras para la prestación del servicio contable y se pasa de un contador dedicado a la técnica contable hacia el contador dedicado a la teoría e investigación en contabilidad, todo esto debe ser rigurosamente estudiado y analizado por todas las universidades del país, más aún por aquellas que imparten la carrera de Contaduría Pública, lo que permitiría que los egresados cuenten con las competencias que está demandando el mercado local, nacional e internacional. En este sentido, las universidades enfrentan en la actualidad el desafío de actualizar y preparar su personal docente, para así generar y transmitir los conocimientos vigentes. De igual forma la FCCPV en función de la adopción de las NIC/NIIF ha establecido un plan para formar alrededor de 80.000 Contadores Públicos agremiados en el país, para ello se están realizando a nivel nacional jornadas de divulgación de las NIC. Como resultado de lo anterior, la FCCPV en su proyecto de ciencia, tecnología e innovación Nro. DT-07-11-02 denominado “Programa Nacional de capacitación en Normas Internacionales de Información Financiera” plantea que. También se prevé, para la producción de los módulos instruccionales, alianzas con las universidades del país, que cuentan con plataformas tecnológicas para el dictado de cursos a distancia, ya que a través de las jornadas de capacitación se producirán los contenidos y con el apoyo de dichas universidades se realizarán la diagramación y diseño de las acciones de adiestramiento a distancias o cursos Web. (p. 15) Cabe por lo tanto destacar, que el material instruccional existente en el país sobre las NIC/NIIF se limita a la Norma propiamente dicha y a todas las presentaciones (diapositivas en Power Point) realizadas en las diferentes jornadas de actualización que se han desarrollado. En función de los planteamientos anteriores y siendo las NIIF/NIC normas que armonizan la información financiera y que con su aplicación se aspira lograr Estados Financieros con información fiable y comparable, al alcance de cualquier usuario interesado, que le permita la toma de decisiones acertadas, en consecuencia, se hace necesario que las mismas se conviertan en el eje medular que guíe las unidades curriculares que conforman el pensum de estudio de la carrera de Contaduría Pública. Objetivos General Construir un manual instruccional para la aplicación práctica de la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios. Contenido

21

Específicos: 1. Seleccionar material bibliográfico y no bibliográfico relacionado con la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios. 2. Analizar la información relacionada con la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios. 3. Elaborar casos prácticos que ilustren o planteen situaciones problema relacionadas con la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios. 4. Validar con estudiantes y expertos en Normas Internacionales de Información Financiera los casos prácticos planteados.

Contenido

22

CAPÍTULO II MARCO METODOLOGICO En consideración al problema planteado respecto a la escasa información existente sobre la operacionalización de las Normas Internacionales de Información Financiera específicamente la NIC 2 Inventarios, en el marco de su adopción y en consonancia con el objetivo general planteado, la metodología utilizada para desarrollar la presente investigación se dividió en seis partes, considerando los objetivos específicos planteados. Se inicia tipificando la investigación. Tipo de Investigación. Al hilo de lo indicado, el manual para la aplicación práctica sobre la NIC 2. Inventarios va a ser una fuente de consulta que constituirá una ayuda a los profesionales en el área contable, así como los estudiantes de la misma, por lo que su elaboración permitirá solucionar la carencia de información sobre la aplicabilidad de la NIC 2: Inventarios. El presente estudio está enmarcado dentro de lo que se denomina investigación documental, en vista de que los datos básicos se ubicaron en documentos: libros, revistas, documentos audiovisuales e Internet, los cuales fueron analizados y procesados para la construcción del manual. Para los efectos de la presente investigación se consideró la metodología típica para el desarrollo de una investigación documental (Hoffman y Montero, 1986 y Balestrini, 2006) tal y como se expresa a continuación: 1. Localización y Selección del Material. Para los efectos de la localización y selección del material se consultó la información en las obras originales, al igual que en trabajos que analizan esas obras. En ese sentido, su ejecución se inició realizando un arqueo bibliográfico ubicando la información en: libros, tesis, documentos legales, periódicos e Internet. Posteriormente, se procedió a seleccionar los documentos (artículos, capítulos, normativas y similares) que contenían información sobre los inventarios. 2. Organización del Material. Una vez ubicado material bibliográfico se procedió a organizarlo, para ello se elaboraron fichas textuales, analíticas y resumen de los diferentes temas a trabajar, todo en función de lo planteado en la NIC 2 Inventarios. A la par, se elaboraron fichas bibliográficas con los datos de las obras consultadas, esto permitió mantener un orden al momento de elaborar las referencias bibliográficas en el trabajo final. 3. Análisis de la Información. Para el análisis de la información se procedió a comparar cada planteamiento Contenido

23

establecido por el IASB en la NIC 2 Inventarios con lo argumentado por diferentes autores que tratan el tema, con ello se pretendió captar los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos, con el propósito de dilucidar lo planteado en la norma y por otro lado servir de basamento teórico y práctico en el manual propuesto. Esta comparación se apoyo en las técnicas de subrayado de las categorías de análisis, tanto en las obras en físico como en las digitales, lo cual facilitó la ubicación de cada aspecto tratado, al momento de ser necesario el uso de citas textuales. 4. Redacción de Informe Escrito. Una vez recolectada toda la información, esta fue procesada y analizada a objeto de presentarla como un manual en cumplimiento del objetivo planteado, la misma fue estructurada considerando la siguiente estructura temática: Marco Conceptual del IASB, Ciclo de la Contabilidad, Valuación de los Inventarios, Valuación de Inventarios: Entidades Manufactureras, Entidades de Servicios y Agrícolas, y Presentación de los Inventarios en los Estados Financieros y sus Notas Revelatorias. 5. Elaboración de Casos Prácticos. La construcción de los casos prácticos tuvo como base los seis años de experiencia profesional como docente, impartiendo las unidades curriculares de contabilidad, que involucran la elaboración de ejercicios prácticos, exámenes. Además de conversatorios con colegas que laboran en otro tipo de organizaciones. Ello, se complementó con el surgimiento de aplicaciones prácticas durante el proceso de lectura y análisis del material bibliográfico. Todo lo anterior, permitió la elaboración de los casos prácticos adaptados a la NIC 2 Inventarios. 6. Validación de los Casos Prácticos. Los casos prácticos planteados fueron validados por expertos en normas internacionales de información financiera y estudiantes del tercer semestre de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. La técnica usada fue la entrevista y el instrumento diseñado es un cuestionario. En el caso de los expertos el cuestionario está conformado por 17 casos prácticos (ver anexo 1) donde se evaluó si el planteamiento de los mismos esta enmarcado dentro de los términos que establece la NIC 2 Inventarios, para ello se uso una escala dicotómica de acuerdo: 1. De acuerdo y 2. En desacuerdo. Para la aplicación del instrumento se seleccionó una muestra intencional considerando la experticia de los participantes en Normas Internacionales de Información Financiera y en su participación, a nivel nacional, en eventos de actualización sobre dichas normas. Se escogieron cinco expertos a nivel nacional. Contenido

24

Por otro lado, se diseñó un segundo cuestionario (ver anexo 2) el cual fue aplicado a cuarenta (40) estudiantes del tercer semestre de Contaduría Pública de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, esto se debe a que en este nivel ya el estudiante ha trabajado el tema de inventario y tienen conocimiento previo sobre el mismo, con el cuestionario se evaluaron dos criterios: i) Lo planteado tiene estructura de ejercicio y ii) Se entiende con claridad lo que se pide en el ejercicio. El análisis de los cuestionarios arrojó los siguientes resultados: a) El 90% de los expertos contestó estar de acuerdo con que los ejercicios planteados están enmarcados dentro de los lineamientos establecidos en la NIC 2. Inventarios. b) En el caso de los estudiantes, la pregunta i) Lo planteado tiene estructura de ejercicio el 85% contestó estar de acuerdo y con respecto a si ii) Se entiende con claridad lo que se pide en el ejercicio un 80% de los entrevistados aseguraron estar de acuerdo con entender lo que se plantea en los ejercicios. La investigadora consideró que el nivel de acuerdo obtenido satisfacía el criterio de validación.

Contenido

25

CAPÍTULO III MANUAL DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2: INVENTARIOS MARCO CONCEPTUAL DEL IASB La contabilidad comprende una estructura teórica muy amplia, que se compone de objetivos filosóficos, teorías normativas, conceptos interrelacionados, definiciones precisas y reglas con exposición razonada que forman lo que se denomina Marco Conceptual (Kieso y Weygandt, 2003: 33). El marco conceptual establecido por el comité de normas internacionales de contabilidad (IASC siglas en ingles) establece los conceptos que subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. Por otro lado, su alcance se encuentra enmarcado en: (a) el objetivo de los estados financieros; (b) las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros; (c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros y (d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital. Analizar estos cuatros aspectos es importante, ya que las mismas se deben tener presente al momento de medir y reconocer los inventarios, a continuación se detallará cada uno de ellos. Objetivo de los Estados Financieros. De acuerdo al Marco Conceptual “El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas”(IASB, 2007: 38), entendiéndose que tales decisiones son tomadas de sucesos pasados en vista de que la contabilidad solo procesa hechos ya ocurridos. Por lo tanto, la información suministrada debe permitir la toma de decisiones por parte de los usuarios interesados. Por otro lado, el IASB en la NIC 1. Presentación de los Estados Financieros establece igual el objetivo de los EE.FF, con la diferencia, que no menciona el estado de cambios en la posición financiera, en su lugar incluye los flujos de efectivo de la entidad, por ello trataremos en este trabajo lo incluido en la NIC 1 Presentación de los Estados Financieros. Desagregando tal objetivo se evidencia que la información suministrada es acerca de: (a) Situación Financiera, (b) Desempeño y (c) Los Flujos de Efectivo. La situación financiera de una entidad está afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y solvencia, en este Contenido

26

sentido, la situación financiera es la reflejada en el EEFF llamado Balance General o de Situación Financiera, el mismo comprende tres elementos: activos, pasivos y patrimonio, estos deben estar en equilibrio bajo el principio de la contabilidad de la partida doble: Activos = Pasivos + Capital. Los activos son los recursos que controla la entidad, su liquidez es la capacidad que tiene la empresa para pagar sus obligaciones en el corto plazo, con el producto de convertir los activos corrientes en efectivo. La solvencia es la capacidad que tiene la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras. La información de la estructura financiera de la entidad permite visualizar su capacidad para obtener ingresos o créditos (rentabilidad). Por otro lado, esta estructura financiera también permite establecer las ganancias y los flujos de efectivos futuros que serán objetos de reparto (dividendos) entre sus accionistas. El Marco Conceptual establece que la “información acerca del desempeño de una entidad, y en particular sobre su rendimiento, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos, que es probable puedan ser controlados en el futuro” (IASB, 2007: 39), este desempeño se muestra en el estado de resultado y el mismo es la evolución de un negocio o el desempeño de las operaciones o resultados de utilidad o perdidas operacionales de un periodo. La información sobre el desempeño es útil por dos razones de acuerdo a lo establecido en el Marco Conceptual: 1. Permite predecir la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo. 2. Formar juicios acerca de la eficacia con que la entidad puede emplear recursos adicionales. Características Cualitativas de los Estados Financieros. Antes de analizar las características (ver fig. 1) de los EE.FF, es necesario tener claro dos supuestos bajo los cuales se debe preparar la información en los EE.FF. 1. Base de acumulación: ..”los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan” (IASB, 2007: 39), este supuesto permite por lo tanto, reconocer lo ingresos cuando se ganan los cuales representan efectivo a cobrar en el futuro y los gastos cuando se incurre en ellos que suponen pagos de dinero en el futuro. 2. Negocio en marcha: Los EE.FF ...”se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro Contenido

27

del futuro previsible” (IASB, 2007: 40), la entidad tendrá una larga duración que le permita cumplir con sus objetivos y compromisos, este supuesto tiene amplias implicaciones, por ejemplo las políticas de amortizaciones se justifican si se supone que la empresa va a tener cierta duración, si el enfoque es de liquidación, el clasificar los activos y pasivos como corrientes y no corrientes no tendría gran significado y resultaría difícil establecer un activo corriente o no corriente. Las cuatro características que hacen que la información de los EE.FF sea de utilidad son la comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

Fig. 1 Hipótesis Fundamentales y Características Cualitativas.

La comprensibilidad de la información viene dada por el hecho de suponer que los usuarios tienen conocimientos sobre las actividades económicas, el mundo de los negocios y la contabilidad, lo que indica que la información de los EE.FF se muestra en un lenguaje fácilmente entendible por sus usuarios y que la información sobre temas complejos no debe omitirse aun cuando sea difícil de comprender por ciertos usuarios. La información es relevante si puede usarse para hacer predicciones del futuro o si puede usarse para confirmar las expectativas del pasado. El marco conceptual indica que la relevancia de la información se ve afectada por su naturaleza y su importancia relativa. Un rubro de información es de importancia relativa si su presentación inadecuada o su omisión influyen en la decisión de un usuario de los EE.FF. La información es fiable cuando es neutra (es decir, se encuentra libre de prejuicios y sesgos) y representa fielmente lo que pretende representar. El marco conceptual declara en forma específica que el reflejar partidas en los EE.FF basándose Contenido

28

en su sustancia económica, en lugar de su forma legal, es un punto necesario para el logro de una representación fiel. El marco conceptual también afirma que mientras que el ejercicio de la prudencia en la medición de los elementos contables es algo necesario, no permite la creación de reservas ocultas o de provisiones excesivas para subestimar el ingreso deliberadamente, ya que este quedaría sesgado y por lo tanto, no tendría la calidad de fiabilidad. Otra condición expresada en el Marco Conceptual es la integridad la cual establece que la información en los EE.FF debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Con respecto a la comparabilidad el Marco Conceptual establece que la medida y presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por toda la entidad, a través del tiempo para tal entidad y también de una manera coherente para diferentes entidades. De igual forma los diferentes usuarios deben ser informados de las políticas contables empleadas para la elaboración de los EE.FF y los cambios que susciten tales políticas, en vista de que la comparabilidad no puede impedir la aplicación de normas mejoradas que permitan suministrar información relevante y fiable.

Elementos de los Estados Financieros: definición, reconocimiento y valuación. Definición de los elementos de los estados financieros. El resultado final de los procesos contables y procedimientos de registros aplicables son los estados financieros, los cuales informan sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha, los resultados de sus operaciones y los cambios de la situación financiera para la toma de decisiones internas y externas (Catacora, 1996: 32). Por ello, los estados financieros básicos, según la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, son: El balance general, el estado de resultado, el estado de variación patrimonial, el estado de flujo de efectivo y las notas revelatorias. De acuerdo al marco conceptual los EE.FF reflejan las transacciones y sucesos agrupados en grandes categorías, siendo estas los elementos que los conforman. El balance general refleja la situación financiera de toda entidad y los elementos que la conforman son: los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los activos de acuerdo al marco conceptual son definidos como los recursos que son controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados y a partir de los cuales se espera que fluyan beneficios económicos futuros hacia la empresa. Se entiende entonces, que un recurso no necesita ser poseído para ser un activo de una empresa. Esto permite, por ejemplo, que los recursos arrendados se traten como activos. Por lo que, un activo sólo debe reconocerse cuando es probable que fluyan beneficios económicos futuros hacia la empresa y cuando el activo tenga un costo o valor que pueda medirse confiablemente. El marco conceptual reconoce que Contenido

29

se pueden usar varias bases distintas de valuación para cuantificar el valor de los activos, tales como el costo histórico, el costo actual, el valor de realización y el valor presente. Los pasivos son obligaciones actuales que surgen de eventos del pasado y que se espera que sean liquidados a través de un flujo de salida de recursos. Los pasivos no necesitan ser contractuales para poder tratarse como un pasivo. Los pasivos se deben reconocer cuando es probable que se requiera un flujo de salida de recursos para liquidarlos y cuando su monto cantidad se pueda medir de manera confiable. El patrimonio neto de acuerdo al marco conceptual no es más que la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. El desempeño de la entidad se mide en el estado de resultado, el marco conceptual identifica a los ingresos y a los gastos como los dos elementos que miden el resultado. Los Ingresos de acuerdo al marco conceptual, son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. En resumen los ingresos son los aumentos del capital contable, distintos de los que provienen de las transacciones con los dueños. El marco conceptual establece que los gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. En otras palabras, los gastos, son las disminuciones en el capital contable, distintas de los que resultan de las distribuciones hechas a los dueños. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros. El marco conceptual establece el reconocimiento como el proceso de ingresar, en el balance o el estado de resultado una partida, luego que esta cumpla las siguientes condiciones que le dan la categoría de elemento: 1. Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; siendo la probabilidad una condición para su reconocimiento en función del grado de incertidumbre que caracteriza el entorno donde opera la entidad. El marco conceptual, plantea como ejemplo, la probabilidad de hacerse efectiva una cuenta por cobrar, si hay certeza de tal hecho, se justifica reconocer tal partida, sin embargo, las cuentas por cobrar como tales mantienen un cierto grado de incertidumbre en su pago por lo que se debe reconocer un gasto (provisión cuentas incobrables) que representa la porción incobrable de los beneficios económicos. Contenido

30

2. La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad, es decir, represente fielmente la transacción, prevalezca la esencia sobre la forma, sea neutral o libre de sesgos, se tenga prudencia al momento de realizar estimaciones y debe mostrarse íntegramente la información. Medición o valuación de los elementos de los estados financieros. Dos variables conforman el reconocimiento de una partida: la descripción de la partida con palabras y una cantidad monetaria. La descripción está vinculada con la definición de los elementos de los EE.FF y la cantidad monetaria con su medición valuación, de acuerdo al marco conceptual...”es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados” (IASB, 2007: 53). 1.

2.

3.

4.

Las bases o métodos establecidos por el IASB en el marco conceptual son: Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación. Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente. Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación. Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

Contenido

31

Los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el costo histórico y el valor neto realizable. CICLO DE LA CONTABILIDAD Este tema se centrará en explicar los detalles del ciclo contable relacionados con las entidades comerciales, de servicios y manufactureras, además de plantear los sistemas para llevar inventarios: Inventario Periódico y Perpetuo. Ciclo Contable para Entidades Comerciales, de Servicios y Manufactureras. Partiendo del concepto definido por la FCCPV en la Declaración de Principios Contable No. 0 se entiende por entidad: Cualquier unidad identificable, que realice actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, naturales y financieros, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada. Incluye tanto a personas naturales, empresarios individuales, formas asociativas de hecho o de derecho, una parte o combinación de ellas. (Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, 2008: 3). Dentro de este marco, entidad es sinónimo de organización o empresa, este concepto presenta diversos sentidos, se puede ver como un proceso para obtener un fin, también como la cooperación de dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada lo que les permitirá obtener un objetivo común y satisfacer necesidades de su entorno. Plantea Chiavenato (2002), el propósito de toda organización es “elaborar un producto o brindar un servicio para satisfacer las necesidades de los clientes, que pueden ser consumidores, usuarios, asociados o contribuyentes” (p.10). Ideadas las organizaciones como sistemas abiertos, estas se dedican a satisfacer las necesidades humanas del entorno, usando para ello recursos del mismo entorno en la producción y comercialización de bienes y servicios y se ubican en los distintos sectores de la economía. Las entidades se ubican en tres sectores: en el sector primario se encuentran las dedicadas a la extracción de materia prima de la naturaleza, son las conocidas como empresas agropecuarias y de extracción, caracterizadas por obtener ingresos de “…la venta de bienes que se transforman poco o casi nada y que se obtienen directamente de la naturaleza “. Se encuentran entre ellas “…las explotaciones agrícolas, pecuarias, petroleras, la industria minera o la maderera” (Catacora, 1999: 223). En el sector secundario se ubican las empresas manufactureras, dedicadas a la transformación de las materias primas obtenidas de la naturaleza por las organizaciones del sector primario, en bienes acabados y en el tercer sector se ubican las organizaciones comerciales y de servicios. Contenido

32

Cada entidad tiene los mismos informes financieros básicos, que de acuerdo a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros son: un balance, un estado de resultado, un estado de variación patrimonial, un estado de flujo de efectivo y notas revelatorias, no obstante, existe una diferencia importante en las partidas de inventarios que se usan en cada una de ellas. En este sentido, se analizará el ciclo contable que siguen las entidades comerciales, de servicio y manufactureras. Entidades comerciales. Estas entidades compran artículos terminados o casi terminados, por lo consiguiente, estos artículos suelen necesitar muy poca conversión, si es que necesitan alguna, antes de ser vendidas a los consumidores finales de la cadena de comercialización, como los supermercados, farmacias, abastos, zapaterías, entre otras. De igual forma, las comercializadoras les proveen de mercancía a las empresas de servicio y manufactureras, tal es el caso de las ventas de repuestos y piezas para vehículos y maquinarias, ferreterías.

Fig. 2 Ciclo contable de una entidad comercial.

Las organizaciones comerciales venden los bienes básicamente en la misma forma física en la que los adquieren. Contablemente estos se registran en una única cuenta denominada inventario de mercancía, la cual es una cuenta de activo corriente de acuerdo a lo establecido en la NIC 1. Presentación de Estados Financieros y esta lógicamente aparece en el balance general. Entidades de servicios. Para Barfield, Raiborn y Kinney (2005) las entidades de servicios...”se comprometen con un grado de conversión alto o moderado porque utiliza una cantidad importante de mano de obra” (p. 79). Afirma el autor mencionado que el producto Contenido

33

obtenido por estas organizaciones puede ser tangible (un dibujo arquitectónico) o intangible (protección de seguros), estas pueden ser entidades no lucrativas o lucrativas, los costos de los trabajos terminados casi siempre se transfieren de inmediato al estado de resultados. Estas entidades mantienen insumos para prestar el servicio, en el caso de peluquerías (cosméticos), laboratorios médicos (reactivos, inyectadoras, entre otros), estos materiales se presentan como gastos pagados por anticipado (balance general) y al consumirse se registran como costos de materiales directos o indirectos dependiendo la incidencia que tengan en el servicio prestado (estado de resultado).

Fig. 3 Ciclo contable de una entidad de servicio.

Entidades Manufactureras. Estas entidades son definidas por Stoner, Friedman y Gilbert (1996) como organizaciones productoras de bienes tangibles que se pueden producir en masa y almacenar para su consumo posterior. Estas organizaciones denominadas también de transformación por lo regular usan tres cuentas de inventarios: 1) Inventario de materia prima, 2) Inventario de productos en proceso e 3) Inventarios de productos terminados.

Contenido

34

Fig. 4 Ciclo contable de una entidad manufacturera.

Cuando se venden los productos fabricados, los costos del producto se convierten en costos del producto vendido (figura 4), esta partida es presentada en el estado de resultado en el periodo en el cual se realizó la venta, lo cual permite realizar una comparación entre los ingresos y gastos. La diferencia o saldo de los tres inventarios al final se deben ubicar en el balance general. El IASB en la Norma Internacional de Contabilidad No. 2: Inventarios establece que los inventarios son “activos: (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios”. (IASB, 2007: 502). Los caracteres enumerados por la norma, son los que conforman los diferentes tipos de inventarios existentes en cada una de las entidades descritas anteriormente. Ahora bien, entendido los tipos de entidades que existen y los inventarios que estas manejan, es preciso por lo tanto, establecer los métodos y procedimientos para medir y reconocer los inventarios. Sistemas para Reconocer los Inventarios Hay dos tipos principales de sistemas para contabilizar los inventarios: sistema periódico y sistema perpetuo. Sistema de Inventario Perpetuo El sistema perpetuo mantiene un registro diario del inventario en existencia. Es Contenido

35

usado por aquellas entidades que venden productos costosos y de bajo volumen. El bajo costo de los equipos de computación y las exigencias legales establecidas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat) permiten que la mayoría de las organizaciones manejen el sistema de inventario perpetuo. Horngren, Sundem y Elliot (1994) define los sistemas de inventarios perpetuos como “un sistema que lleva un registro continuo, corriente y diario del inventario y de los artículos vendidos”(p. 294), siendo su registro diario, bajo este sistema, la entidad registra la compra de los inventarios cargándola a una cuenta denominada inventario y cuando se produce la venta, se realizan dos registros: uno para registrar la venta y otro para reconocer la disminución del inventario en existencias, usando para ello la cuenta de costo de la mercancía vendida. La aplicación de este sistema permite saber en cualquier momento la cantidad de inventario que hay en existencia, mas sin embargo, la entidad debe levantar un inventario físico anual. El mismo, permite verificar la cantidad del inventario final y suprimir del inventario aquellos artículos que están dañados, obsoletos, se determina además cualquier robo, rotura y pérdida. Es práctica que el inventario físico se realice al final del ejercicio fiscal, para determinar con ello la utilidad del ejercicio, de hecho los auditores exigen el conteo físico, este conteo o medición debe ser realizados por expertos en cada rubro (ingenieros, peritos) en vista de los resultados ya mencionados que arroja tal actividad. Para controlar el inventario bajo este sistema, el cuadro 1 muestra la estructura que debe seguirse para controlar las existencias de inventario y posteriormente realizar su contabilización. Cuadro 1. Registro de inventario perpetuo

El uso del sistema de inventario perpetuo, permite manejar al día, los artículos recibidos, lo vendido y lo que se tiene en existencia (cuadro 1), combinando estas Contenido

36

cantidades con los costos unitarios se obtienen los costos totales que permiten la contabilización de las diferentes partidas que se mueven. En el cuadro 2 se muestra las cuentas o partidas usadas para contabilizar los inventarios en el libro diario, si se lleva un sistema de inventario perpetuo. Cuadro 2. Registro de transacciones de inventario. Sistema perpetuo



Una vez realizado el inventario físico y detectado alguna variación con los saldos mostrados en libros, se procede a realizar el ajuste respetivo, Horngren, et. al., (1994) usa la cuenta contracción de inventarios y según el autor se refiere al…”Robo, rotura y pérdida que son factores sustanciales en algunos negocios” (p. 296).

Contenido

37

Cuadro 3. Registro de la diferencia en Inventario según libro y el inventario físico.



Sistema de Inventario Periódico. El sistema periódico es usado en los negocios que venden productos relativamente a bajos precios, es empleado por aquellos negocios pequeños y que no poseen cajas registradoras con equipos de registro óptico. Este sistema no permite un registro diario de las ventas realizadas, por lo tanto, estas entidades realizan inventarios físicos periódicamente para determinar la existencia y con ello preparar los EEFF. El uso de este sistema por las entidades implica no llevar un registro actualizado de sus inventarios en existencias. El procedimiento de este sistema se resume en: 1. Al fin de cada período contable se hace un conteo de la mercancía en existencia. 2. El valor de costo de este inventario se calcula multiplicando la cantidad de cada artículo por un costo unitario adecuado. Luego se determina la cifra total de costo para todo el inventario sumando los costos de todos los diferentes tipos de mercancía. 3. El costo de las mercancías disponibles para venta durante el periodo se determina sumando el valor del inventario al principio del periodo con el valor de las compras durante el periodo. 4. El costo de las mercancías vendidas se calcula restando el inventario al final del periodo del costo de las mercancías disponible para venta. (Meigs, et. al. 1988:84) El inventario final obtenido aparece en el balance general en la sección de activo corriente y el costo de la mercancía vendida en el estado de resultado (NIC 1 Presentación de Estados Financieros) el cual permite determinar la utilidad al ser comparada con las ventas. Este sistema usa la cuenta compras para registrar la adquisición de inventarios, la misma es una cuenta de gastos. La cuenta inventario refleja las existencias finales del ejercicio anterior, que pasan a ser iníciales del ejercicio actual, al final del periodo se realiza el conteo físico y su respectiva valoración, con este valor se ajusta la cuenta inventario para su presentación en los EEFF. Este ajuste se realiza durante el proceso de cierre. El cuadro 4 ilustra el proceso contable a seguir cuando se trabaja bajo un sistema de inventario periódico. Contenido

38

Cuadro 4. Registro de transacciones de inventario. Sistema periódico.

El sistema de inventario permanente proporciona a la gerencia información durante todo el año sobre los niveles de inventario, esta información permite una mejor administración de los inventarios y adicional a ello regularmente se conoce la utilidad bruta obtenida. Se podría asegurar que la mayoría de las empresas manufactureras utilizan este sistema ya que requieren información actualizada sobre los inventarios Contenido

39

que les permita controlar sus programas de producción. De igual forma, las empresas comerciales y muchas pequeñas lo utilizan ya que llevan un sistema automatizado y esto hace que se actualice automáticamente los niveles de inventario. VALUACION DE LOS INVENTARIOS Existen métodos y procedimientos para valuar los inventarios en el balance general y para registrar el costo de artículos vendidos en el estado de resultados. Cuando se adquiere un inventario inicialmente aparece en el balance general en la forma de activo. Cuando se reconoce un ingreso también se reconoce el costo de venta. Por tanto, cuando ocurre una venta, el costo del inventario se convierte en un gasto, registrado en el estado de resultado como el costo de los artículos vendidos. La aplicación de las NIIF/NIC en el registro de las transacciones es de gran importancia, entre ellas tenemos, que permitirá obtener los resultados de una manera razonable al comparar los gastos y costos con los ingresos al realizar el estado de resultados y además, fijar la situación económica y financiera de la entidad al mostrar sus activos y pasivos en el balance general. Estas dos situaciones, son afectadas directamente por el inventario, es por ello que se debe dar un adecuado tratamiento tanto a su valuación como a su determinación física. Una valuación razonable del inventario requiere la aplicación y cumplimiento de las siguientes normas de contabilidad: 1. Base de Acumulación o devengo 2. La esencia sobre la forma 3. Prudencia 4. Comparabilidad 5. Fiabilidad De igual forma, la valuación de los inventarios requiere que se determine: 1. Los costos que se han de incluir en el inventario. 2. El método de valuación que se va a adoptar. Costos a Incluir en los Inventarios El párrafo 9 de la NIC 2 Inventarios establece que el costo del inventario será el menor entre el costo y el valor neto realizable (VNR). En la figura 5 se esquematiza que la comparación del costo y el VNR nos indica cual debe ser el nuevo valor del inventario en libros, en el caso el VNR es menor por que el inventario debe desvalorizarse y llevarlo hasta ese valor.

Contenido

40

Fig. 5 Valuación del Inventario.

Analicemos lo que significa costo y valor neto realizable, iniciando con el costo del inventario. Costos de los Inventarios. El IASB en la NIC 2 Inventarios establece: “El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales” (IASB, 2007: 848). Horngren, Harrison y Bamber (2003) plantean que el costo de un activo son la suma de todos los costos en los que se incurre para dirigir dicho activo hacia su propósito fijado, después de restar todos los descuentos. Se entiende entonces que el costo de los inventarios involucra todas las erogaciones incurridas para adquirirlos y darles la condición para su venta. De acuerdo a lo establecido en la NIC 2 Inventarios, los costos de los inventarios deben analizarse en función del propósito de cada entidad, es decir, si es una entidad comercial, de servicios o manufacturera. En el caso de las entidades comerciales el costo está relacionado solo con los costos de adquisición y las entidades manufactureras incluyen el costo de adquisición y transformación. Este tema se centrará en analizar el proceso que sigue una empresa comercial para valorar sus inventarios. Costos de Adquisición. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento Contenido

41

y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. (IASB, 2007: 849).

Las entidades comerciales se dedican a la compra y venta de artículos, los cuales están listos para ser usados por los consumidores finales, estos productos por lo general son almacenados hasta que se de el proceso de venta, es por ello que contablemente deben registrarse en una cuenta denominada Inventario de Mercancías. No obstante, para realizar este registro se debe dar valor al mismo, para ello el párrafo 11 de la NIC 2 Inventarios antes citado, indica claramente cuales son los elementos que conforman el costo (ver cuadro 5). Veamos ahora, cual es el significado de cada uno: a) El precio de compra: Es la cifra que indica la factura emitida por el vendedor al momento de realizar la compra. b) Aranceles de importación: Es el Impuesto sobre los bienes importados relacionado con una lista de gravámenes, se entiende que este costo solo se incurre cuando la compra de mercancía o inventario es una importación.

Fig. 6 Costos de Adquisición.

Contenido

42

Es preciso aclarar que la importación de acuerdo a la definición que le da el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) es una “Operación aduanera de carácter principal que consiste en la introducción al territorio aduanero nacional, para uso o consumo definitivo y por las vías habilitadas, mercancías extranjeras, previo cumplimiento de los registros y formalidades pautadas en la Ley Orgánica de Aduanas, sus reglamentos y demás disposiciones correspondientes, vinculadas a la materia aduanera”,(2009, s/p) En otras palabras, es todo lo que compran las entidades en el extranjero, para lo cual deben cumplir con las exigencias de ley correspondiente. Estos impuestos deben caracterizarse como indirectos, por cuanto el monto del gravamen, o parte de el, es trasladado al consumidor o usuario final c) Otros impuestos: De acuerdo a la NIC 2 Inventarios, solo se pueden incluir aquellos impuestos que no sean recuperables de las autoridades fiscales, se incluye en este rubro las tasas que se pagan por el uso de almacenes, patios y demás dependencias adscritas a aduanas, por la permanencia o depósito de las mercancías en dichos lugares. Es ejemplo de los impuestos recuperables el Impuesto al valor agregado (IVA), este se encuentra incluido en la factura de las compras, con las excepciones establecidas en la Ley de Impuesto al Valor Agregado, este impuesto otorga un derecho a crédito fiscal para el comprador o fabricante, es decir, este impuesto es trasladado al precio de venta de los productos. Es por ello, que este impuesto no debe ser cargado al costo de la compra, se debe registrar o cargar a la cuenta Impuesto al valor agregado, una vez efectuada la venta se acredita dicha cuenta por el monto de impuesto imputable a tal ingreso. d) Transporte: También denominado flete, es el costo por traslado de los materiales adquiridos por la empresa, los cuales no son asumidos por el proveedor. e) Almacenamiento: Son los costos que se incurren para la conservación y guarda de las mercancías. f) Otros costos: Cualquier otro costo que se incurra en el momento de la adquisición de la mercancía o inventario. Ejemplo de ello las primas por fianzas de fiel cumplimiento que solicitan al tener la mercancía en la aduana. g) Descuentos Comerciales: Bonificación concedida a las empresas por sus proveedores bien sea por el volumen de compra o por pronto pago. Plantea Meigs, Williams, Haka y Bettner (2000) que el inventario se puede registrar al costo neto o al precio bruto. Donde el costo neto consiste en registrar la compra al precio de la factura menos los descuentos en compra y el precio bruto se registra la compra de la mercancía al precio bruto (total) de la factura.

Contenido

43

Ahora bien, las políticas de crédito establecidas por los proveedores incluyen los términos de crédito, estos lo conforman el periodo de crédito y los descuentos concedidos por pronto pago. El periodo de crédito es el tiempo que se confiere a los compradores para que liquiden sus adquisiciones, se reflejan en las facturas como por ejemplo “neto 30 días” o “n/30”. Los descuentos por pronto pago es una reducción en el precio de un artículo que se concede para fomentar su pronto pago, este incluye el periodo del descuento y el monto. Ejemplo “2/10 neto 30” este término indica que el pago completo vence en 30 días, pero el comprador puede aprovechar un 2% de descuento si el pago se hace antes de 10 días. Para ilustrar esto, consideremos la siguiente situación: Mercantil Electric, C.A. maneja un sistema de inventario periódico, el 03 de marzo de 2008 compró 100 neveras a LG, C.A. a un costo unitario de Bs. 1.000,00 cada una. LG, C.A ofrece créditos 2/10, n/30. Si Mercantil Electric, C.A. aprovecha estas condiciones de crédito el registro del inventario es al costo neto: Cuadro 5. Registro del inventario al costo neto. Sistema de inventario periódico.



La factura de LG, C.A. debe ser cancelada por Mercantil Electric, C.A. dentro del periodo de descuento, es decir hasta el 13 de marzo de 2008 y el asiento de diario es como sigue: Cuadro 6. Pago de factura. Se aprovecha el descuento.



En caso de no cancelarse la factura en este periodo de crédito, Mercantil Contenido

44

Electric, C.A. debe pagar a LG, C.A. la totalidad de la factura, es decir el 100%, por consiguiente el registro en el libro diario seria como se muestra a continuación: Cuadro 7. Pago de factura. No se aprovecha el descuento.

El uso de este método el costo neto advierte a la gerencia como se están aprovechando los pronto pagos ofrecidos por los proveedores, esta cuenta descuentos no aprovechados en compra son un cargo financiero y se muestra en el Estado de Resultado como un gasto administrativo. En este sentido, la otra alternativa de registro es la del precio bruto, donde el descuento si es aprovechado debe ser registrado, para ello se emplea la cuenta Descuentos aprovechados en compra, esta cuenta es considerada como una disminución en el costo de venta, y se refleja en el estado de resultado. De acuerdo al ejemplo anterior y asumiendo que el comprador Mercantil Electric, C.A. tiene como política registrar las compras al precio bruto de la factura y considerando además que este aprovecha el descuento y paga el tiempo establecido por el proveedor, los asientos que se deben realizar son los siguientes: Cuadro 8. Registro del inventario a precio bruto.



De acuerdo al párrafo 11 de la NIC 2 Inventarios, se deducirán los descuentos Contenido

45

comerciales para establecer el costo de adquisición, es evidente entonces que el método a emplear debe ser el del costo neto, dado que este registra la compra de la mercancía por el costo acordado entre el comprador y el vendedor. En caso de no aprovechar los descuentos, esto se debe considerar como un gasto financiero. En este mismo orden, es preciso ejemplificar el proceso que se sigue cuando la entidad maneja un sistema de inventario permanente o perpetuo, considerando el mismo caso planteado de Mercantil Electric,C.A. veamos en los siguientes cuadros los registros contables que deben realizarse: 1) Para registrar la compra a crédito al costo neto.



2.a) Al momento del pago y se aprovecha el descuento

2.b) En caso de no aprovechar el descuento este se registra en una cuenta denominada descuentos no aprovechados y es considerada un gasto financiero.



En el caso de presentarse un descuento sobre la compra posterior a lo convenido con el vendedor, por ejemplo que el vendedor necesite que le cancelen sus facturas y por ello otorga un descuento, este se debe considerar y reconocer como un ingreso Contenido

46

financiero, ya el inventario ha sido medido y reconocido por el costo neto acordado inicialmente. h) Rebajas: Entendemos por Rebajas sobre compras el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías conceden los proveedores cuando‚ estas presentan algún defecto o su calidad no es la acordada en el contrato. Para ejemplificar este elemento del costo de adquisición, continuemos con el mismo ejemplo planteado, pero suponga que 3 neveras no cumplen con las especificaciones y se acuerda con LG, C.A. mantenerlas, con la condición de un 2% de rebaja sobre el precio de venta, el procedimiento contable seria: Cuadro 9. Registro de inventario con rebajas.

Fórmulas de Costos. Una vez determinado el costo a incluir en el inventario y entendiendo que los inventarios se mueven continuamente, por consiguiente, es preciso analizar los flujos de costos o los diferentes precios que se manejan con la compra o producción de inventarios. La NIC 2 Inventarios establece fórmulas de costos para realizar la valuación, plantea para su determinación los siguientes métodos: Identificación Especifica, Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS) y Promedio Ponderado, es de hacer notar que la Norma no permite el uso de la fórmula Última Entrada Primera Salida (LIFO), en la medición del costo de los inventarios. El primero es aplicable cuando “es posible determinar los costos corrientes de unidades de mercancías individuales a partir de los registros contables” (Meigs, Williams, Haka y Bettner, 2000: 325) y los dos últimos el autor citado los denomina supuestos de flujo de costos ya que su aplicación requiere de un supuesto sobre la secuencia en la cual se mueven los inventarios y ese movimiento físico no Contenido

47

necesariamente debe corresponder con el flujo de costo. La NIC 2 Inventarios en su párrafo 25 establece que…”la entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares…” (IASB, 2007: 851), es decir los dos supuestos de costos que la norma admite se emplean en aquellos inventarios homogéneos por naturaleza. A continuación se detalla el uso y aplicación de cada uno de los métodos mencionados: 1. Identificación Específica. De acuerdo al párrafo 23 de la NIC 2 Inventarios la fórmula de identificación especifica se empleará en aquellos “inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos” (IASB, 2007: 851). En el caso de las empresas comerciales, es decir, aquellas que se dedican a la compra y venta de bienes su aplicación requiere la identificación de cada uno de los rubros vendidos y cada uno de los rubros en inventario. Para la NIC 2 Inventarios este método…”significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios” (IASB, 2007: 851), en tal sentido, los costos de cada rubro vendido se incluye en el costo de venta y el costo de los rubros en existencia formarían el inventario. De igual forma, este procedimiento es adecuado para los inventarios que se separan para un proyecto específico, sin importar que estos hayan sido comprados o producidos, de ahí que su aplicación sólo se puede usar en los “casos en que es práctico separar físicamente las diferentes compras realizadas” (Kieso y Weygandt .2003: 438). Todos los planteamientos anteriores, conllevan a decir que este método o procedimiento es utilizado por aquellas entidades que manejan inventarios relativamente pequeños de productos costosos y fáciles de diferenciar. Tal es el caso, de las empresas que venden al menudeo: Las Joyas, abrigos de pieles, automóviles y algunos muebles. En el caso industrial: las órdenes especiales y los productos fabricados bajo la modalidad de sistema de costos por orden de trabajo. Por otro lado, la NIC 2 Inventarios en el párrafo 24, plantea que este método “de costos resultará inadecuado cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables” (IASB, 2007: 851), por lo que su aplicación permitiría manipular la existencia final que arrojaría resultados con efectos predeterminados, esto conllevaría a que la información de los inventarios no sea neutra lo que violaría la característica cualitativa de fiabilidad que debe mantener la presentación de la información en los estados financieros.

Contenido

48

Cuadro 10. Fórmula de Costo: Identificación Específica.

Para ejemplificar tales consideraciones, se plantea la siguiente situación: Supóngase que Mercantil Electric, C.A. tiene un inventario inicial de 10 unidades y compras de 19 unidades durante el mes de junio de los cuales quedaron en inventario 8 unidades que corresponden a la compra del día 10 de junio y 20 de junio. Aplicando el método de identificación especifica, el cálculo del inventario final y el costo de la mercancía vendida es como se muestra en el siguiente cuadro 10. Como puede observarse el método es apropiado, en virtud de que los costos reales se asocian con los ingresos reales y el inventario se muestra a su costo real, manteniéndose una relación directa entre la valuación o flujo de costos y el flujo físico de la mercancía. Sin embargo, su uso presenta debilidades en el sentido de que es fácilmente manipulable la utilidad neta, es decir, un concesionario de vehículos compra a principios de año, a tres precios diferentes. Cuando se vende se puede escoger el precio más alto o más bajo para registrar el costo de la venta, según se quiera declarar ganancias más altas o más bajas en el ejercicio fiscal. 2. Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS). El párrafo 27 de la NIC 2 Inventarios señala que la fórmula PEPS “asume que los productos en inventarios comprados o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la existencia Contenido

49

final serán los producidos o comprados más recientemente” (IASB, 2007: 851), en otras palabras este método se basa en el supuesto de que las mercancías se venden en el mismo orden en que fueron compradas, es decir, las primeras que se compraron son las primeras que se vendieron y por ende el inventario final debe estar compuesto por las compras más recientes. El empleo de este método genera ventajas en el sentido de lograr una política de administración óptima de los inventarios, si la entidad mantiene una alta rotación en los mismos se logra que “los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposición o reemplazo, por lo que esta información con cifras actuales le es de mucha utilidad a la gerencia…” (Romero, 2005: 225). Siguiendo con el ejemplo de Mercantil Electric, C.A. el cuadro 11 muestra el cálculo del inventario final y el costo de la mercancía vendida empleando el método PEPS y asumiendo que se lleva un sistema de inventario periódico. Cuadro 11. Fórmula de Costo: método PEPS.

Bajo el sistema de inventario periódico donde se calcula el valor del inventario solo a final del mes, el valor se obtiene de los costos de las últimas facturas de compra hacia atrás, hasta cubrir todas las unidades que conforman el inventario final, esto indica que el mismo está valorado a costos actuales y el costo de la mercancía disponible se calcula en base a los primeros costos unitarios. Si el sistema de inventario es perpetuo, por lo general se controla tanto el costo y las unidades, a medida que se venden el inventario se registra su costo de venta como fue explicado anteriormente, el control que se debe llevar se muestra a continuación: Contenido

50

Cuadro 12. Fórmula de Costo: Inventario perpetuo - Método PEPS.

El uso de la fórmula de costo de valuación PEPS no genera diferencias si se lleva el inventario bajo un sistema de inventario periódico o perpetuo, esto se debe a que el inventario final siempre será valorado de acuerdo a las últimas entradas, igual tratamiento se le da al costo de venta. 3. Costo Promedio Ponderado. La NIC 2 Inventarios señala en el párrafo 27 que el emplear esta fórmula, …el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad. (p. 851). De lo anterior podemos decir, que la fórmula plantea que el costo por unidad se obtiene del promedio ponderado de los inventarios, siendo el promedio ponderado el resultado de dividir el saldo del inventario entre el número de artículos en existencias. El saldo se obtiene de la suma del costo de los inventarios iniciales más los artículos comprados durante el periodo, esto es el costo de la mercancía disponible para la venta dentro de la estructura del costo de venta, la siguiente fórmula resume lo planteado: Contenido

51



Costo Promedio Ponderado



=

Saldo del Inventario Número de artículos en existencias

Plantea la norma que el costo promedio puede calcularse periódicamente, de ahí que si la entidad aplica el sistema de inventario periódico, el costo promedio ponderado obtenido de la aplicación de la fórmula anterior, permite valorar el inventario final y el costo de venta, de la siguiente manera: Cuadro 13. Fórmula de Costo: Inventario periódico - Método Promedio Ponderado.



Por otro lado, la NIC 2 Inventarios en el párrafo 27 indica que el promedio ponderado se puede calcular “después de recibir cada envío adicional” es decir, cada vez que se realiza una compra se ajusta el costo unitario, esto cuando el costo unitario de las compras sufra variaciones con respecto al costo unitario de las existencias, tal caso es aplicable en aquellas entidades donde se emplea el método de sistema permanente para llevar sus inventarios. Continuando con el mismo ejemplo de Mercantil Electric, C.A., el cálculo del inventario final y el costo de venta seria de la siguiente manera:

Contenido

52

Cuadro 14. Formula de Costo: Inventario perpetuo - Método Promedio ponderado.

Sistemas de Estimación de Costos. Aquellas entidades que emplean el sistema de inventario periódico deben realizar inventarios físicos para obtener el valor de sus inventarios finales, esta acción requiere de tiempo, costo y trabajo, por lo que no es practico su aplicación si se requieren informes mensuales, de ahí que el contador debe basarse en otras técnicas para obtener tal inventario, la NIC 2 Inventarios en el párrafo 21 señala que las técnicas para la determinación del costo de los inventarios, tales como el “método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo” (IASB, 2007: 850). Tal método es usado por el sector comercial, esto se debe a la particularidad de estas entidades al manejar un gran número de artículos que tienen una alta rotación, por lo que resulta impracticable el usar otros métodos de cálculos de costos. Su uso permite conocer el inventario final a precio de costo a una fecha determinada. El IASB señala en el párrafo 22 de la NIC 2 Inventarios, que al emplear este método. …el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El Contenido

53

porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial (IASB, 2007: 851). De acuerdo a lo anterior, se evidencia que el aplicar este método requiere de varios controles: a) Precio de costo b) Precio de venta c) Registro detallado de los inventarios iníciales y las compras. d) Registro de las ventas, devoluciones, rebajas e incrementos de los precios de venta. e) Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas Compras, como los ajustes al precio de venta. f) Agrupación de artículos homogéneos. g) Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos. h) Obtener la relación de costo a los precios de venta. La aplicación de este método sólo necesita registrar los precios de venta de cada partida, no se requiere ubicar el precio en cada factura lo que ahorra tiempo y dinero. Para obtener el costo de los inventarios finales empleando el método detallista, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Determinar la mercancía disponible para la venta, tanto a precio de costo como a precio de venta. INVENTARIO INICIAL MAS COMPRAS

PRECIO DE COSTO XXXX XXXX

MERCANCIA DISPONIBLE

XXXX

PRECIO DE VENTA XXXX XXXX XXXX

2. Determinar la razón de costo. MERCANCIA DISPONIBLE PARA LA VENTA A PRECIO DE COSTO MERCANCIA DISPONIBLE PARA LA VENTA A PRECIO DE VENTA

Contenido

54

% DE COSTO

3. Determinar el inventario final a precio de venta. MERCANCIA DISPONIBLE PAR LA VENTA (a precio de venta) Menos: VENTAS INVENTARI FINAL (a precio de venta)

XXX XXX XXX

4. Calcular el inventario final a precio de costo. INVENTARIO FINAL (a precio de venta) (3) X RAZÓN DE COSTO (2) = INVENTARIO FIANL A PRECIO DE COSTO.

Para entender con más claridad la aplicación de esta técnica, el siguiente ejemplo muestra cada paso descrito: Cuadro 15. Sistema de estimación de costos: Método Minorista.

El inventario final se obtiene al aplicar la razón de costo al inventario final a precio de venta, siendo la mercancía disponible a precio de venta menos las ventas igual al inventario final a precio de venta y la razón de costo la relación entre la mercancía disponible al costo entre la mercancía disponible a precio de venta. La ventaja de usar este método es que permite obtener una cifra aproximada del inventario final sin realizar un conteo físico. Es de gran utilidad su aplicación en aquellos casos en los cuales se requiera informes intermedios o casos en los cuales haya ocurrido un siniestro y se necesite realizar tal estimación. Contenido

55

Método de Inventarios Minorista con Sobreprecios y Rebajas. La NIC 2 Inventarios establece en el párrafo 22 que la razón de costo debe tomar en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original, lo que hace necesario analizar el tratamiento que se debe aplicar a las rebajas y a los sobreprecios en las ventas. Las empresas detallistas manejan los sobreprecios como los aumentos que se le hacen a los productos sobre el precio de venta original y que posteriormente si el producto sufre reducciones en el precio asignado entonces se tratará como una cancelación de ese sobreprecio. Por otro lado, se encuentran las rebajas a los precios de venta original, estas son originadas por muchas razones entre ellas por baja en los niveles generales de precios, ventas especiales (ofertas), mercancías averiadas, por la competencia, entre otras. De igual forma, se da la cancelación de las rebajas, esto ocurre cuando se elimina parcialmente en fechas posteriores incrementando el precio que había sido asignado por debajo del precio de venta original. Es válido aclarar que las cancelaciones no deben superar los sobreprecios y rebajas establecidos. Para ejemplificar lo planteado, supongamos que “La Inversionista C.A.” compra 200 pantalones de dama a un costo de Bs. 2.600, es decir Bs. 16 cada uno. La Inversionista C.A establece como precio de venta Bs. 32 cada pantalón. Los pantalones se venden con rapidez por lo que el gerente de venta incrementa los precios originales, o sea se establece un sobreprecio de Bs. 5 por pieza, esto hizo que las ventas se paralizaran; por tal motivo el gerente decidió bajar el precio a Bs. 34. Si vemos La Inversionista C.A tiene en este momento un sobreprecio de Bs. 5 y una cancelación de sobreprecio de Bs. 3. Paso la moda del pantalón y La Inversionista C.A marcó los pantalones en existencias con un precio de Bs. 26. Con este nuevo precio se da una rebaja de Bs. 6 (Bs. 32 – Bs. 26) y una cancelación en el sobreprecio de Bs. 2 (Bs. 32 – Bs. 34). Si posteriormente se marcan a Bs. 28, se tratará de una cancelación de la rebaja de Bs. 2 (Bs. 26 – Bs. 28). Una vez ubicado cada concepto, establezcamos ahora la forma correcta de aplicar el método para la valuación de los inventarios, tomando en cuenta las rebajas, los sobreprecios y las cancelaciones de ambos. Para ello, veamos el siguiente ejemplo de El Mayorista, C.A.

Contenido

56

Cuadro 16. Método Minorista con sobreprecios y rebajas





La NIC 2 Inventarios en el párrafo 9 exige que la valoración del inventario debe realizarse de acuerdo al costo o valor neto realizable el menor, esto nos lleva a asegurar que la aplicación de este método permite aproximarse al más bajo del costo promedio o precio de mercado. Si una entidad coloca un sobreprecio es debido al alza en los precios en el mercado y cuando aplica rebajas es por las bajas que sufren en el mercado tales productos, si así funcionan las entidades minorista, entonces por ello, al momento Contenido

57

de obtener la razón de costo se debe tomar en cuenta los sobreprecios ya que estos reflejan los precios del mercado. Por el contrario las rebajas no deben reflejarse en la razón de costo ya que ellas son pérdidas actuales y el resultado obtenido será un costo promedio el cual será una aproximación al más bajo de costo y mercado. Como se ve en el ejemplo planteado la razón de costo se obtuvo de dividir el costo de la mercancía disponible a precio de costo entre la mercancía disponible a precio de venta original mas los sobreprecios netos; sin tomar en cuenta las rebajas. La razón o porcentaje obtenido se le aplica al inventario final minorista y así se obtiene el valor del inventario final a precio de costo. Valor Neto Realizable. La NIC 2 Inventarios plantea en el párrafo 28 que es razonable que los “… activos no deban valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta…” (p. 852), es decir, el costo del activo no debe superar el valor de su venta. En el caso de los inventarios, asegura la norma que se da cuando los mismos están dañados, obsoletos, que su precio en el mercado haya caído o si los costos de su terminación o venta han aumentado; Dada estas situaciones, el costo del inventario debe rebajarse hasta alcanzar el valor neto realizable. Se entiende que el inventario está dañado cuando se rompe su empaque, se raya, por falta de alguna de sus piezas, por que se ensucian, entre otras, tales situaciones se dan tanto en los inventarios que se encuentran en exhibición para su venta y aquellos que están almacenados y que no se les ha dado un debido cuidado. Los inventarios obsoletos son aquellos que han pasado de moda y esto origina que no se vendan, ocasionando su antigüedad. El precio del mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en un mercado concreto, el mismo se establece mediante la ley de la oferta y la demanda conforme a las características del mercado en cuestión, la caída de dichos precios se debe a una disminución en la demanda o a un aumento de la oferta de los bienes o servicios. La regla general planteada por el IASB en la NIC 2 Inventarios párrafo 9 es la de valorar el inventario al costo o valor neto de realización el menor, por tal motivo, la aplicación de este método se da cuando ocurren cambios en el valor del inventario específicamente cuando este disminuye de acuerdo a las circunstancias planteadas, esto supone que la capacidad de producir ingresos del inventario se ha disminuido con respecto al costo histórico, lo que hace necesario que el inventario deba devaluarse para reconocer la pérdida en el ejercicio en que ocurra. El costo del inventario en una empresa comercial son los costos de adquisición, calculados de acuerdo con los métodos planteados de Identificación específica, PEPS y promedio ponderado. Por su parte el valor neto de realización “es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta” (IASB, 2007: 848). Contenido

58

Fig. 7 Valor Neto Realizable.

Si se cumplen las condiciones planteadas, es preciso calcular u obtener el valor neto de realización y compararlo con el costo y así determinar el deterioro que ha sufrido el inventario. Consideremos la siguiente situación planteada por Pinto N. (2007): La Empresa XX fabrica televisores y al cierre de ejercicio, tiene en existencias 100 Televisores a un costo de Bs. 2.800 c/u. La empresa para venderlos asume por cada televisor un costo de embalaje de Bs.100 y Fletes por Bs. 20; además paga el 5% de comisiones de venta y otros gastos de venta por un 4%, calculados sobre el precio de venta. El precio de venta de cada Televisor es de Bs. 3.000, no pudiendo aumentar el precio por que saldría del mercado. Cuadro 17. Calculo del Valor neto realizable.





Fuente: Elaboración propia con datos de Pinto N. (2005)

Contenido

59

Al comparar el costo con el VNR se determina si hay una desvalorización en el inventario, en el caso planteado el costo es mayor que el VNR entonces procede el ajuste al inventario por el monto de la pérdida sufrida (Bs. 19.000,00). La norma plantea que el inventario no debe mantenerse en libros por un valor superior al cual se espera obtener a través de su venta, siendo así podemos comprobar la desvalorización de acuerdo a lo mostrado en el siguiente cuadro:



Cuadro 18. Desvalorización del inventario.

Fuente: Elaboración propia con datos de Pinto N. (2005).

Por otra parte, si el precio de venta es de Bs. 3.500, el VNR será Bs. 306.500, cifra mayor que el costo de fabricación (Bs. 280.000), esto indica, que al restar el costo de fabricación al VNR el resultado es negativo, por consiguiente, hay una utilidad con el costo del inventario (ver cuadro 19). Cuadro 19. Valor Neto Realizable superior al Costo.



Fuente: Elaboración propia con datos de Pinto N. (2005).

Contenido

60

En conclusión, la comparación del costo con el VNR es para escoger el menor y con ello reconocer la pérdida si el VNR es menor al costo en el momento en que ocurre, una caída en los precios, existe una obsolescencia, los inventarios están dañados o incrementaron los costos de terminación. El párrafo 29 de la NIC 2 Inventarios establece que el valor neto realizable debe calcularse para cada partida de inventario, no obstante existen circunstancias donde es práctico el agrupar partidas similares. Plantea la citada norma que este puede ser el caso de las “partidas de inventarios relacionados con la misma línea de productos, que tienen propósitos o usos finales similares, se producen y venden en la misma área geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados separadamente de otras partidas de la misma línea” (IASB, 2007: 852), tal es el caso de los supermercados que pueden categorizar los inventarios, por ejemplo congelados y enlatados. Para ejemplificar lo planteado veamos el siguiente cuadro. Cuadro 20. Valor Neto de Realización.

Para la aplicación del método es indispensable obtener lo mas fiable posible el valor neto de reposición, además se debe tomar en consideración “las fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo” (IASB, 2007: 852). Si analizamos el planteamiento del cuadro se evidencia que la aplicación del cuadro se realiza por partida, es válido y lo expresa la norma que estos se pueden agrupar en categorías siempre y cuando sean partidas similares, para ello veamos en el siguiente cuadro.

Contenido

61

Cuadro 21. Métodos para la aplicación del Valor Neto de Realización.

En este mismo orden plantea la norma, que no es conveniente aplicar el método en partidas que muestren la totalidad de los inventarios, tal es el caso de la totalidad de los inventarios de productos terminados, estos deben ser clasificados por tipos de inventarios. En el caso de las empresas de servicios, se carga un precio separado al cliente por cada servicio prestado. El párrafo 32 de la NIC 2 establece que en el caso de las empresas manufactureras, la materia prima y otros suministros no se rebajarán su valor en libros al VNR, siempre que se espere que el producto terminado sea vendido al costo o por encima de él. Sin embargo, tal reducción en el valor de la materia prima procede, cuando se espera que el costo del producto terminado exceda a su VNR. Plantea la norma que el “costo de reposición de las materias primas puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable” (IASB, 2007: 852), es decir, que se rebaja el costo del inventario de materia prima hasta llegar al costo de reposición. Siendo el costo de reposición el valor actual para reponer el inventario en las condiciones en que se encuentra siempre que no supere el valor normal del mercado. Registro contable del Valor Neto Realizable. Una vez analizado y determinado el valor neto realizable se procede a registrar el resultado obtenido. De acuerdo a Kieso y Weygandt (2003) se emplean dos métodos para registrar los inventarios: método directo y método indirecto o de provisión. El método directo el inventario final se registra directamente al valor neto realizable y la pérdida la absorbe el costo de venta. El método indirecto mantiene el inventario valorado al costo pero establece una cuenta de provisión y otra de pérdida para reconocer la devaluación del inventario. Contenido

62

Con los datos obtenidos en los cuadros anteriores y tomando el inventario de espinacas, se plantea los siguientes datos: INVENTARIO DE FRIJOLES Inicio de ejercicio Fin de ejercicio

Costo 60.000,00 50.000,00

VNR 60.000,00 40.000,00

Partiendo de estos datos, en el siguiente cuadro se ejemplifica el registro contable a seguir, empleando tanto el método directo como el indirecto y considerando que se emplee un sistema de inventario periódico. Cuadro 22. Ajuste del inventario al aplicar el Valor neto realizable – Sistema de Inventario Periódico.



Si la entidad usa un sistema de inventario perpetuo, los registros contables son los siguientes: Cuadro 23. Ajuste del inventario al aplicar el Valor neto realizable – Sistema de inventario permanente.



Contenido

63

La norma no establece el método directo o indirecto planteado, pero ambos muestran la desvalorización sufrida por el inventario, sin embargo podemos afirmar, que es una ventaja identificar la pérdida como partida separada del costo de venta en el estado de resultados y así este no se distorsiona. Con la información anterior se muestra los estados de resultados que permiten comparar las cantidades. Cuadro 24. Estado de Resultado. Método directo e indirecto.

Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo posterior. Cuando las circunstancias, que previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable revisado. Plantea la NIC 2 Inventarios en el párrafo 33 que esta circunstancia se aplica cuando un artículo en existencia, que se llevó al valor neto realizable, está todavía en inventario y su precio de venta se ha incrementado. Tal planteamiento nos permite inferir que en períodos posteriores si se mantiene en existencia la mercancía que se le aplicó el VNR se debe mantener la cuenta (provisión por desvalorización de inventario) ya que permite que el inventario inicial y el costo de venta no estén sobrestimados. Por el contrario, si estas han sido vendidas se debe cerrar la cuenta y registrar una nueva provisión sobre los inventarios que se encuentran en existencia y ha bajado su valor. Plantea el párrafo 30 de la NIC 2 Inventarios que: Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiable de que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar los inventarios. Estas estimaciones tendrán en consideración las fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo. (IASB, 2007: 852). Contenido

64

Es claro que debe tenerse una certeza razonable del cambio sufrido por el inventario, (medido de manera fiable) y así cumplir con las características cualitativas y cuantitativas que debe mantener la información mostrada en los estados financieros, mas aún el rubro inventario por ser una de los más importantes en la estructura financiera de cualquier entidad CASOS PRÁCTICOS. 1)

El inventario es reconocido como activo cuando: a)Son recibidos en consignación b)Esté pendiente la aprobación de su compra c)Son poseídos para ser vendidos d)Estén apartados para un cliente y aun no se ha transferido la propiedad. e)Son materiales y suministros para la producción Se pide: Encierre en un círculo las opciones que cumplen con la condición.

2)

Determine el valor neto de realización de acuerdo a la siguiente información:

3)

Actualidad, C.A. es una empresa dedicada a la compra y venta de Joyas, para la determinación de los costos del inventario aplica la fórmula de costos de Identificación Especifica, en febrero del año 2008 compró un inventario por Bs. 11.500,00. Al 31 de diciembre de 2008, tal inventario tenía un valor neto de realización de Bs. 9.500. En el transcurso del 2009 vende el inventario por Bs. 12.000. De acuerdo al planteamiento, indique cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. a) El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 12.000. b) El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 9.500. c) La venta del inventario en el 2009, generó una utilidad de Bs. 500. d) La venta del inventario en el 2009, generó una utilidad de Bs. 2.500.

4)

La empresa Actualidad, C.A. compra mercancía en el exterior, para ello incurre en los siguientes costos.

Contenido

65

En función de los elementos mostrados, el costo de adquisición de la mercancía es: a) 5.480,00 5)

6)

7)

b) 5.415,00 c) 4.875,00 d) 4.940,00

Chuchería C.A. está dedicada a la compra y venta de Golosinas, para finales del año 2008 el contador obtiene la siguiente información:

De acuerdo a los datos anteriores, y aplicando el método de los minoristas, obtenga el costo del inventario final al 2008. Chuchería C.A. para el año 2009 incremento sus precios de venta y aplicó rebajas, cuál será el costo de su inventario final si los datos son los siguientes:

La empresa tu Cocina Ideal, C.A. está dedicada a la fabricación de cocinas, mantiene en inventario cocinas, campanas, hornos eléctricos y fregaderos. El inventario de fregaderos es abundante y son piezas intercambiables, en

Contenido

66

8)

cambio los demás productos son pocos y su costo es elevado. El contador de Cocina Ideal, C.A. para determinar el costo de los inventarios emplea la fórmula de costo de Identificación Especifica para todos sus rubros. Determine si el procedimiento seguido por el Contador de Cocina Ideal, C.A. está de acuerdo a lo establecido en la NIC 2. Inventarios. Justifique su repuesta Mueblería La Popular, C.A. compró en el 2008 a la Casa del Mimbre C.A. un camión de sillas de mimbre a un costo de Bs. 7.250,00, se estima incurrir en un costo adicional de Bs. 5 por silla y una comisión en venta del 3%. La compra está compuesta por tres modelos de sillas:

Durante el año se vendieron, 150 del modelo sofá, 30 sillas de brazos y 50 del modelo normal. La venta de las sillas ha sido muy baja debido a que el público solicita otros tipos de sillas. Al final del año 2008 los precios de venta estimados eran los siguientes:

9)

Con la información suministrada obtenga el valor del inventario al final del año 2008. Durante el primer trimestre del año 2009, el contador de mueblería popular revisa los precios en el mercado de los productos que le fueron comprados a la casa del mimbre y de los cuales aún tiene en existencia, determina las siguientes situaciones:

Contenido

67

Con la información planteada, que debe hacer el contador de Mueblería Popular, C.A. con el inventario. VALUACION DE INVENTARIOS: ENTIDADES MANUFACTURERAS Hasta ahora se ha tratado lo concerniente a los costos de adquisición que están relacionados con las empresas comerciales las cuales no someten sus productos a transformación alguna, de igual forma tal concepto es aplicable a la compra de materia prima insumo necesario para la elaboración de un producto terminado. Pues bien, en esta parte de la investigación se tratará lo relacionado a los costos de trasformación, otros costos y los costos por intereses que se adicionan a esa materia prima para obtener el producto terminado, es decir a los costos de adquisición de la materia prima se le añaden los costos directos e indirectos de producción, este proceso es manejado por las empresas industriales y manufactureras donde se llevan inventarios de Materia Prima, Productos en Proceso y Productos Terminados. Costos de Transformación. El costo de producción se obtiene añadiendo al costo de adquisición de las materias primas, los costos directos y una parte razonable de costos indirectos, en la medida que tales costos correspondan al período de fabricación. Entonces el costo de producción “se compone fundamentalmente de tres elementos: materia prima, mano de obra y gastos generales de fabricación” (océano, 2002: 40).

Contenido

68

Fig. 8 Costos de los Inventarios

Mano de obra. Tal como se muestra en la figura 9, “Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa” (IASB, 2007: 849). La nómina en cualquier entidad dedicada a la transformación de materia prima, está formada por salarios, sobretiempos y bonificaciones cancelados tanto a trabajadores de fábrica como a trabajadores operativos. Estos montos deben ser distribuidos entre mano de obra directa, indirecta y gastos operativos. La mano de obra directa “es la cantidad de salario ganada por los trabajadores que intervienen realmente en la transformación del material, de su estado de materia prima al de producto acabado” (Océano, 2002: 33). Esta es la que interviene directamente en la fabricación del producto, se mide controlando el tiempo que cada trabajador emplea en la realización de un trabajo. Costos indirectos. Adicional a la mano de obra, los costos de transformación también incluyen una parte de los costos indirectos, tanto variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Costos Indirectos Fijos Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. (IASB, 2007: 849). Los costos indirectos fijos permanecen constantes dentro del rango relevante, Contenido

69

independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese rango. Son ejemplo de ellos los impuestos, la depreciación (cuando se emplea el método de línea recta) y el alquiler del local de la fábrica. Plantea la NIC 2 Inventarios en el párrafo 13 que la distribución de los costos indirectos fijos se basara en la capacidad normal de trabajo, siendo la capacidad normal “la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento”. (IASB, 2007: 849). Sugiere la norma el empleo de la capacidad real siempre que esta se aproxime a la capacidad normal. Siendo la capacidad real aquella relacionada con el “volumen de producción necesario para satisfacer la demanda de venta prevista para el siguiente año” (océano, 2002: 207). Supóngase que una entidad tiene una capacidad normal de producción de 200 unidades en el año. La capacidad productiva real es de 160 unidades. Los costos indirectos de fabricación fijos son de Bs. 180. La tasa de aplicación del costo fijo a capacidad normal cubre una mayor cantidad de unidades. Para la distribución de los costos se emplea la tasa de aplicación de costos, esta se obtiene una vez estimado el nivel de producción normal y los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables. En general la tasa de aplicación se fija en bolívares por unidad de actividad estimada en alguna base. Siendo las bases para el cálculo de la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación: “1) unidades de producción, 2) costo de los materiales directos, 3) costo de la mano de obra directa, 4) horas de mano de obra directa y 5) horas – máquina”. (Polimeni, Fabozzi y Adelberg, 1991: 129). La fórmula usada para determinar la tasa de aplicación, independientemente de cuál base se emplee es la siguiente: Tasa de Aplicación de Costos Indirectos =

Costos Indirectos de Fabricación Base Estimada

En el siguiente cuadro veamos la distribución de los costos indirectos fijos en función de la capacidad normal y tomando como base de aplicación las unidades de producción:

Contenido

70

Cuadro 25. Calculo de Tasa de Aplicación de Costos Indirectos Fijos

Al aplicar los costos indirectos fijos de Bs. 144,00, se evidencia que la producción real está por debajo de la capacidad normal Bs. 180,00, en estos casos…“Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos” (NIC 2, 2005. p. 503). Esto indica que la diferencia no aplicada Bs. 36,00 (Bs. 180,00 – Bs. 144,00) debe reconocerse como un gasto del periodo, es decir, considerar esta diferencia como una capacidad en exceso por lo que se debe cargar a una cuenta de pérdidas. Por otro lado, en “…periodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo” (IASB, 2007: 849), es decir, si la producción real excede la capacidad normal la aplicación de los costos indirectos no debe exceder los costos normales estimados a capacidad normal y así no sobrevalorar los inventarios por encima del costo. Costos Indirectos Variables. ”Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta”. (IASB, 2007: 849) Estos costos de fabricación varían en proporción directa al nivel de producción y sus costos unitarios se mantienen constantes, esto indica que si el nivel de producción es elevado mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. De acuerdo a NIC 2 Inventarios en el párrafo 13 los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción, tal distribución emplea la tasa de aplicación explicada anteriormente.

Contenido

71

Producción Conjunta y Subproductos. 1.-) Productos Conjuntos. “Los productos conjuntos son productos individuales, cada uno con valores de venta significativos, que se generan de manera simultánea a partir de la misma materia prima y/o proceso de manufactura” (Polimeni, et. al., 1991: 310). Estos inventarios cuando no son identificables sus costos por separado, la NIC 2 Inventarios en su párrafo 14 plantea que se distribuirá el costo total, entre los productos, empleando para ello bases uniformes y racionales. Sugiere que se base tal distribución en el valor de mercado de cada producto, bien sea como: a) Producción en Curso o b)Al terminar el Proceso Productivo. a) Valor de Mercado como Producción en Curso. “Bajo este método los costos de los productos conjuntos deben asignarse con base en el valor de mercado de los productos individuales” (ob. cit., 1991: 314). Para su aplicación se debe conocer el valor de mercado en el punto de separación, este valor total de mercado de cada producto conjunto se divide entre el valor total de mercado de todos los productos conjuntos, obteniéndose una proporción que multiplicada por los costos conjuntos totales se obtiene la asignación del costo conjunto para cada producto. Asignación de costos conjuntos = A cada producto

Valor de mercado de cada producto Valor total de mercado de todos los productos

x Costos conjuntos

De acuerdo a los siguientes datos veamos la distribución de los Costos Conjuntos empleando el método valor de mercado cuando se completa la producción: 1.) Calcular el valor total de mercado de cada producto conjunto en el punto de separación. Cuadro 26. Cálculo del valor de mercado del inventario.

2.) Aplicar la fórmula para determinar el valor del costo conjunto que va a asignarse a cada producto conjunto. Contenido

72

Cuadro 27. Asignación de los costos conjuntos.

3.) Costo total de fabricación de los productos conjuntos, sumando a los costos conjuntos asignados los costos adicionales para terminar el producto. Cuadro 28. Costos totales del inventario.

4.) Costos unitarios de los productos fabricados. Cuadro 29. Cálculo de costos unitarios.

b) Valor de Mercado al Terminar el Proceso Productivo. Este método se aplica cuando los productos no pueden venderse en el punto de separación y requieren procesamiento adicional, para ser colocados en venta. Contenido

73

1.) Calcular el valor total de mercado de cada producto conjunto en el punto de separación. Cuadro 30. Cálculo Valor de mercado al terminar el proceso productivo.

2.) Obtener el valor hipotético de mercado. Cuadro 31. Valor hipotético de cada producto en el mercado.

3.) Aplicar la fórmula para determinar el valor del costo conjunto que va a asignarse a cada producto conjunto. Asignación de costos conjuntos = a cada producto

Valoración total hipotético de mercado de cada producto Valor total de hipotético mercado de todos los productos

Cuadro 32. Asignación de los costos conjuntos.

Contenido

74

x Costos conjuntos

4.) Costo total de fabricación de los productos conjuntos, sumando a los costos conjuntos asignados los costos adicionales para terminar el producto. Cuadro 33. Costos totales de producción.

2) Subproductos. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo. Otros Costos. El párrafo 15 de la NIC 2 Inventarios plantea que se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Ejemplo de ellos son algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos. Costos Financieros. Cuando se compra a crédito, esta operación genera intereses los cuales podrían ser capitalizados siempre y cuando cumplan con lo establecido por el IASB en la NIC 23 Costos por préstamos, en la misma se indica como tratamiento alternativo la “capitalización de los costos por préstamos que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones (activos cualificados)” (IASB, 2007: 1264). Realizada la observación anterior, veamos los siguientes conceptos que establece la NIC 23 Costos por Préstamos: Costos por préstamos son los intereses y otros costos, incurridos por una entidad, que estén relacionados con los fondos que ha tomado prestados. Activo cualificado, es aquel que requiere, necesariamente, de un periodo de Contenido

75

tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la venta. En el caso de los inventarios los intereses a considerar son los que se derivan de la compra con préstamos bien sea a corto o largo plazo. De acuerdo al párrafo 6 de la NIC 23 Costos por Préstamos los inventarios son activos cualificados si estos necesitan de largo periodo de tiempo para estar en condiciones de ser vendidos, por el contrario, señala de igual forma la norma, que aquellos inventarios manufacturados de forma rutinaria o que son elaborados en grandes cantidades de forma repetitiva y que su producción es a corto tiempo y aquellos que son adquiridos ya listos para ser vendidos no son considerados como activos cualificados. El tratamiento alternativo para reconocer los intereses que sean directamente atribuibles al costo del inventario establece que los mismos formarán parte del costo siempre y cuando “sea probable que generen beneficios económicos futuros a la entidad y puedan ser medidos con suficiente fiabilidad” (IASB, 2007: 1265). Cuando la NIC 23 Costos por Préstamos en el párrafo 12 indica que genere beneficios económicos futuros a la entidad, se refiere al hecho de que el atribuirle al inventario estos costos por intereses en el futuro o cuando estos sean vendidos le proporcionará a la entidad utilidad. Adicional a esto, dicha utilidad debe ser medida y mostrada en los EEFF con fiabilidad, es decir, debe estar libre de sesgos, representar fielmente la operación, aplicar la prudencia al reconocer los ingresos cuidando que no haya reservas ya que la información estaría sesgada y por último la medición debe ser integra ya que esta servirá para la toma de decisiones. En este sentido, los costos por préstamos susceptibles de capitalización son aquellos que se generan cuando la entidad toma préstamos para la producción de inventarios, estos intereses son de fácil identificación. Por otro lado, se da el caso en los cuales los costos por préstamos no se pueden identificar con facilidad, la NIC 23 Costos por Préstamos en el párrafo 14 plantea tales situaciones de la siguiente forma: 1. Cuando la actividad financiera de la entidad está centralizada 2. Cuando un grupo de entidades concierta con las instituciones de crédito una gama variada de préstamos a diferentes tasas de interés, y presta luego esos fondos, con diferentes criterios, a otras entidades del grupo. 3. Cuando se usan préstamos expresados o referenciados a una moneda extranjera. 4. Cuando el grupo opera en economías altamente inflacionarias. 5. Cuando se producen fluctuaciones en las tasas de cambio. La determinación del monto de los costos por préstamos en los casos mencionados requiere de criterios ya que resulta difícil su identificación. En este mismo orden, la NIC 23 Costos por Préstamos en su párrafo 15 establece que los costos por préstamos se calcularán sobre la base de los costos Contenido

76

reales incurridos en el periodo menos los rendimientos que se pudieren haber obtenido por la colocación en inversiones temporales de dichos fondos. Una vez que el activo es cualificado, se debe determinar el inicio de la capitalización de costos por préstamos, el párrafo 20 de la NIC 23 Costos por Préstamos establece que esta se iniciará cuando: …”(a) se haya incurrido en desembolsos con relación al activo; (b) se haya incurrido en costos por préstamos; y (c) se estén llevando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta” (IASB, 2007: 1267), es decir, la capitalización comienza cuando se da inicio a la fabricación del inventario y cuando se está pagando el financiamiento. “La capitalización de los costos por préstamos debe finalizar cuando se han completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo, que cumple las condiciones para su cualificación, para su utilización deseada o para su venta” (IASB, 2007: 1268), significa, que la culminación de esta capitalización ocurre cuando se ha completado total o parcialmente todas las actividades necesarias para la producción del inventario y su colocación a la venta. Sistemas de Estimación de Costos. Al igual que el método minorista usado por las entidades comerciales, el método del costo estándar es usado por las empresas manufactureras para la determinación del costo de los inventarios, siempre y cuando este se aproxime al costo. Establece el IASB en la NIC 2 Inventarios en el párrafo 21 que estos costos se “establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad” (p. 850). Estos son costos de producción predeterminados científicamente empleando una base para su medición y comparación. Los costos estándar se determinan “mediante estudios de tiempos y estimaciones realizadas por ingenieros” (océano, 2002. p. 376), esto permite que para determinar los costos del inventario se empleen normas predeterminadas para los precios y/o las cantidades de los elementos componentes del costo de producción. Una vez que la producción se termina, se compara el costo de producción estándar con el costo de producción real y así determinar la eficiencia del proceso de producción, cualquier diferencia entre la cantidad real, el precio o la tasa y su estándar relacionado recibe el nombre de variación. Las “condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado” (IASB, 2007: 851).

Contenido

77

CASOS PRACTICOS. 1) La empresa Sideral, C.A. es una empresa manufacturera y mantiene inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Para determinar el costo de la materia prima utiliza la fórmula de costo de promedio ponderado y para los productos terminados emplea la formula de costo “primero en entrar, primero en salir (PEPS). Determine si el procedimiento utilizado por Sideral, C.A. cumple con lo establecido en la NIC 2. Inventarios 2) SITUR, C.A. es una empresa del sector siderúrgico, dedicada a la manufactura y comercialización de productos siderúrgicos y metalmecánicos destinados al mercado nacional e internacional. El producto que fabrica es Palanquillas y su capacidad normal es de 300 unidades. Durante el mes de marzo de 2009, se recibieron 2.000 Kg. de mineral de hierro a un costo por Kg. de Bs. 450,00, se pagó Bs. 3.000,00 por concepto de transporte para trasladar la mercancía a planta. El proceso requiere el empleo de cuatro horas de mano de obra por unidad a Bs. 650 cada hora. Los gastos indirectos de fabricación a capacidad normal se estiman en Bs. 180.000,00. Asumiendo que la producción real fue de 250 unidades y que la asignación de los costos indirectos de fabricación se realiza en base a las horas hombre, establezca el costo de producción. 3) Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas.

Contenido

78

4) Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas.

Contenido

79

5) Manufactura, C.A. es una empresa del sector siderúrgico. Elabora de manera simultánea cabillas, ángulos, barras y pletinas. El costo del proceso es de Bs. 160.000,00, no requieren proceso adicional y los precios de ventas son los siguientes:

Contenido

80

6) Manufactura C.A. se gana una orden especial para producir el producto XYZ, el costo de su elaboración requiere la compra de materia prima la cual tiene un costo de Bs. 30.000,00, para su adquisición el 03 de marzo se acude a un préstamo bancario el cual genera intereses de Bs. 3% mensual y su vencimiento es el 03 de septiembre. Inmediatamente que se recibe el préstamo se inicia el proceso de producción, se estima que durará 5 meses la producción de XYZ. Con la información planteada, determine los intereses e indique si estos son capitalizables.

Contenido

81

ENTIDADES DE SERVICIOS Y AGRICOLAS. Costo de los inventarios para un prestador de servicios. Según Morillo (2007) en las empresas de servicios contablemente no existen costos del producto. Plantea, que todos los costos incurridos durante un periodo económico para prestar un servicio deben ser presentados en el estado de resultados porque estos a su vez generan beneficios inmediatos a la entidad; por tanto no existen inventarios de productos terminados e inventarios de productos en proceso dada la imposibilidad de almacenamiento del servicio prestado, de igual forma asegura la citada autora que no se puede hablar de inventario de materia prima en vista de que estas empresas no la transforman para convertirla en un producto tangible Aún con los planteamientos anteriores, la NIC 2 Inventarios en el párrafo 19 establece que en el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción; los cuales según dicha norma se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. Estos costos serán considerados inventarios, siempre y cuando…”la entidad aun no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente”. (IASB, 2007: 848). Plantea el IASB en la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarios que la prestación de un servicio que pueda ser estimado con fiabilidad será reconocida como ingreso ordinario de acuerdo al grado de terminación a la fecha del balance. Las condiciones que deben cumplirse para medir con fiabilidad tal ingreso son: … “(a) el importe de los ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad; (b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción; (c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con fiabilidad; y (d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad” (IASB, 2007: 1081). De acuerdo a lo planteado, si el ingreso ordinario no puede reconocerse de forma fiable, los costos incurridos de acuerdo a lo establecido en la NIC 2 Inventarios son contabilizados como inventarios al cierre del balance. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Para ejemplificar lo planteado veamos el siguiente ejemplo: Contenido

82

La sociedad “Actualidad Contable, C.A.” está dedicada a la formación de contadores en Normas Internacionales, ha sido contratada para realizar un Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, el mismo tiene una duración de un año a partir de 01 de agosto 2008. El precio del diplomado asciende a Bs. 2.500 por treinta participantes, los cuales son cancelados de la siguiente forma: 01 de noviembre 01 de febrero 01 de mayo 01 de agosto

Bs. Bs. Bs. Bs.

20.000 18.000 15.000 22.000

Los costos previstos asociados al diplomado han sido de Bs. 45.000,00 que corresponde al pago de los facilitadores y el material necesario para dictar el diplomado. Medir y reconocer la operación descrita según lo establecido en la NIC 2 Inventarios. Solución: Si se dan todos los planteamientos, el beneficio obtenido será de: Ingresos por servicios Costos del servicio Utilidad del servicio

Bs. Bs Bs.

20.000 45.000 30.000

Los asientos contables que se realizan son los siguientes: Por la primera facturación:

Por los gastos incurridos en el trimestre:

Contenido

83

Como los ingresos pueden ser medidos con fiabilidad y los costos de igual forma se pueden determinar con un alto grado de fiabilidad y en función de lo establecido en la NIC 18 Ingresos Ordinarios, debe por lo tanto, reconocerse el ingreso y el gasto a la fecha de cierre.

Al cierre del ejercicio económico han transcurrido dos meses, la facturación del segundo trimestre procederá en febrero de 2009, pero los costos incurridos serán medidos, reconocidos y cancelados a diciembre 2008, por lo tanto al cierre se hará:

Contenido

84

El caso planteado muestra una clara evidencia de poder medir con fiabilidad la estimación del ingreso a la fecha del balance, por lo que este debe ser reconocido, supongamos por el contrario que tal fiabilidad no existiera, esto de acuerdo a la NIC 2 Inventarios conlleva a que si el ingreso no es reconocido los costos incurridos deben ser considerados inventarios, el registro contable al cierre económico será el siguiente:

Al facturar en febrero del 2009, el registro contable seria:

Por otro lado, se registra el costo del servicio prestado a la fecha:

Igual tratamiento se le da a los siguientes cobros por el servicio prestado.

Contenido

85

Cuadro 34. Ejemplo de productos agrícolas.



Fuente: IASB, 2007 Norma Internacional de Contabilidad 41. Agricultura

Costo de los Productos Agrícolas Recolectados de Activos Biológicos. Definida la actividad agrícola como “la gestión, por parte de una entidad, de las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes”. (IASB, 2007: 2149). Entendiendo que un activo biológico es un animal vivo o una planta. En el punto de la cosecha o recolección donde se da la separación o la obtención del producto agrícola, obtenido del activo biológico (ver Cuadro Nro. 34), este debe ser medido, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, todo esto de acuerdo a lo establecido en la NIC 41 Agricultura. El Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre. Plantea la NIC 41 que el valor razonable de un activo se basa en su ubicación y condición, referidas al momento actual. Como ejemplo, plantea la NIC 41 Agricultura el valor razonable del ganado vacuno en una granja es el precio del mismo en el mercado correspondiente, menos el costo del transporte y otros costos de llevar las reses a ese mercado. …” los inventarios que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán, en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, considerados en el momento de su cosecha. Este será el costo de los inventarios en esa fecha…” (IASB, 2007: 850) En conclusión, ubicado el valor razonable y los costos estimados en el punto Contenido

86

de venta, se obtiene con ello el costo del producto agrícola y a partir de ese punto de separación es considerado inventario y tratado de acuerdo a los métodos y fórmulas de valuaciones explicadas en los capítulos anteriores. Veamos la siguiente situación: Industria forestal C.A. es una empresa dedicada a la plantación de pino, durante el año 2008 se plantaron 14.500 hectáreas de pino. En junio del 2008 se cosecharon o recolectaron 1.400 metros cúbicos de troncos de madera. El costo de la producción es de Bs. 300 por hectáreas. Los costos en el punto de venta ascienden a Bs. 100,00 por metros cúbicos. Los troncos de madera ya han sido negociados y el precio de venta acordado entre las partes es de Bs. 700,00 por metro cúbico. Con los datos planteados, medir y reconocer el activo biológico y el producto agrícola obtenido. Al momento de la plantación los gastos incurridos de Bs. 300,00 por hectáreas, generan el siguiente registro:

Como se puede apreciar, el pino es el activo biológico y los troncos de madera es el producto agrícola. Una vez negociada la producción, se reconoce el inventario para su comercialización, para ello se debe ubicar el valor razonable de la madera y deducirle los costos en el punto de venta y así obtener el costo de los inventarios a la fecha: Valor Razonable (1.400 m3 * Bs. 700) Bs. 980.000,00 Costos en el punto de venta (1.400 m3 *100) 140.000,00 Costo del inventario 840.000,00 Metros Cúbicos 1.400 Costo unitario por metro cúbico

Contenido

Bs.

87

600

CASOS PRACTICOS. 1) La sociedad “Servicio Ejecutivo, C.A.” tiene un contrato para prestar servicio de transporte a la empresa “CEE, C.A.” el pago del servicio se realiza una vez presentada la factura cada tres meses. El precio del servicio es de Bs. 800,00 por traslado y la facturación se realiza cada tres meses. En el mes de noviembre se facturó lo correspondiente a los meses de agosto, septiembre y octubre. Durante Noviembre y Diciembre se realizaron 15 traslados y los costos incurridos por los mismos ascienden a Bs. 7.200,00. al cierre económico no se ha reconocido ingreso por el servicio prestado. De acuerdo a la información, cual es el tratamiento contable que debe dar “Servicios Ejecutivos, C.A.” al costo del servicio prestado. Plantee la repuesta en función de lo que establece la NIC 2 Inventarios. 2) Agrícola, C.A. es una empresa que cultiva Tomates, inicia el proceso con la preparación del terreno para el cultivo. Por lo que se paga las primeras labores a trabajadores eventuales para el acondicionamiento del terreno a un costo de Bs. 40,00 por manzana limpiada, son 3 manzanas en explotación, además se pagan por labores de subsuelo con maquinaria un total de Bs. 70,00 todas las operaciones se pagan en efectivo. Se compran 18 kilos de semilla certificada de tomate a Bs.10,00 c/u además se compran insecticidas para la plantación del tomate los cuales cuestan Bs. 30,00 también se compran fertilizantes por un total de Bs. 50,00 las compras fueron en efectivo a Fertilizantes S.A. Una vez preparado el terreno se procede a la siembra por la cual se contrata a trabajadores eventuales a los que se les pagará Bs. 178,00 por cada manzana sembrada. Se compran 10.000 bandejas térmicas para el empaque del tomate en cada una de ellas se pondrán 5 tomates, dichas bandejas se cuestan Bs. 400,00, además se comparan 1.000 yardas de plástico adhesivo por Bs. 45,00, se pagan por concepto de etiquetado y empacado a la empresa Ticket S.A. un total de Bs. 650,00 y por concepto de almacenamiento se pagan Bs. 100,00. Se venden 500 bandejas de tomates a supermercado Principal C.A. los cuales son vendidos a crédito a Bs. 0.50 c/u. Se pide: Registrar los gastos incurridos por el activo biológico y reconocer el inventario de tomates. Contenido

88

PRESENTACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS REVELATORIAS. El inventario es uno de los activos de gran importancia para las entidades, de ahí que se le debe dar una correcta medición, están definidos como activos: poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio, en proceso de producción para venta y en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en la producción. Para ubicar el inventario en los estados financieros, primero debemos diferenciar que el inventario cuando es vendido se transforma y se reconoce como gasto en el periodo en que se reconocen los ingresos respectivos, además cualquier rebaja al comparar el costo y el valor neto realizable, serán reconocidas como pérdida en el periodo en que ocurran. Tal planteamiento se encuentra establecido en la NIC 2 Inventarios párrafo 34. Los activos son definidos como “un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos” (IASB, 2007: 44), este a su vez se clasifica en corriente y no corriente, es considerado activo corriente cuando cumpla alguno de los siguientes criterios: …”(a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la operación de la entidad; (b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; (c) se espere realizar dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha del balance…” (IASB, 2007: 800). Según se ha visto en el capitulo 2, las entidades comerciales solo manejan inventarios terminados que están disponibles para la venta a los clientes, en el caso de las empresas manufactureras o industriales se manejan al menos tres tipos de inventarios: Materia prima, Productos en proceso y Productos terminados, en la siguiente figura se muestra la ubicación del inventario en el Balance General, en función de los planteamientos anteriores. Cuadro 35. Balance general entidad manufacturera.

Contenido

89

Notas Revelatorias. La NIC 2 Inventarios presenta en su párrafo 36 cual es la información que se debe revelar en los estados financieros, en sus notas explicativas: …(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado; (b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad; (c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta; (d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo; (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34; (f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34; (g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido párrafo 34; y (h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas. (p.853) Ubicado el inventario en el Balance se revela en la notas explicativas: las políticas para medir el inventario, las fórmulas de costos empleadas, el análisis del costo o valor neto realizable y la pérdida que se reconoce al aplicar el VNR, entre otras de acuerdo al párrafo anterior.

Contenido

90

Cuadro 36. Notas revelatorias a los estados financieros.

Nota 2. Inventarios Los inventarios están valorados al menor entre el costo y el valor neto de realización. Los costos de productos terminados, productos en proceso y materias primas se determinan por el método del costo promedio. El costo de los productos terminados y trabajos en proceso incluye materias primas, mano de obra directa y otros costos directos de producción e incluyen costos financieros. El valor neto de realización es el precio estimado de venta, menos los costos de terminación y los gastos de venta.

Los componentes de los inventarios son los siguientes: Materia Prima



150.000,00

Trabajo en Proceso

125.000,00

Productos Terminados

530.000,00

Total Inventarios



805.000,00

VALOR NETO COSTO REALIZABLE Materia Prima 190.000,00 150.000,00 Trabajo en Proceso 125.000,00 140.000,00 Productos Terminados 550.000,00 530.000,00 Total Inventarios Bs.

VALOR DEL PERDIDA INVENTARIO POR FINAL DETERIORO 150.000,00 125.000,00 530.000,00 805.000,00

40.000,00 20.000,00 60.000,00

Materia Prima Se eligió el VNR por ser menor que el costo Trabajo en Proceso Se mantiene el costo ya que es menor al VNR Productos Terminados Se eligió el VNR ya que es menor que el costo

La pérdida al aplicar el valor neto realizable es de Bs. 60.000, compuesto por Bs. 40.000 de la materia prima y Bs. 20.000 del Trabajo en proceso que se encuentra en existencia.



Contenido

91

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera como Principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela ha generado cambios significativos, lo que hace imperante el estudio de las mismas por parte de los Contadores Públicos a nivel general y muy especialmente los docentes que imparten las unidades curriculares del área contable, la siguiente investigación permitió llegar a las siguientes conclusiones: 1. Durante la presente investigación se constató que existe poca información documental que permita el adecuado tratamiento de los Inventarios (NIC 2). 2. El ejercicio de la profesión docente requiere de una constante reflexión y actualización, tanto en el ámbito pedagógico como en la práctica profesional, requerida o demandada por los cambios que se generan a nivel global, tal es el caso de la adopción de las NIIF. El no manejar el estado del arte en el área contable, conlleva a que se transmitan conocimientos que no están adaptados a realidad que exige la profesión del Contador Público. 3. La presente investigación proporciona información sistemática y organizada sobre el tratamiento que se le debe dar a los inventarios: medición, reconocimiento e información a revelar. 4. El resultado del proceso de reflexión y análisis del autor, permitió llegar a las siguientes consideraciones finales: a. Los inventarios deben medirse al costo o valor neto de realización el que sea menor, esto se debe a que el valor en libros de los inventarios no debe ser superior al que se espera obtener a través de su venta y por ende su pérdida se debe reconocer en el momento en que ocurre. La comparación del costo con el VNR, es para escoger el menor y con ello reconocer la pérdida si el VNR es menor al costo. Esta comparación surge en el momento en que ocurre: una caída en los precios, existe una obsolescencia, los inventarios están dañados o incrementaron los costos de terminación. b. Para la medición de los inventarios se emplearán la Fórmula de Costos: Identificación Especifica, Primero que Entra Primero que Sale (PEPS) y Promedio Ponderado. La NIC 2 Inventarios no permite el empleo del método último en entrar primero en salir (UEPS). c. El costo de los inventarios incluye los costos de adquisición, transformación y otros costos que se incurran para obtenerlo o producirlo, dentro de este último se incluyen los costos por préstamos (NIC 23), estos son los intereses que se cancelan cuando se obtienen préstamos para obtener o fabricar el inventario, la condición para su capitalización es que el activo sea cualificado, es decir, Contenido

92

d.

e.

f.

g.

h.

que requiere de un largo tiempo para su terminación y colocarlo disponible a la venta. En el caso de las entidades manufactureras la distribución de los costos indirectos fijos se basará en la capacidad normal de los medios de producción, el monto que no se distribuya se considerará gasto en el periodo en el cual se incurra. La elaboración de productos conjuntos conlleva a la distribución de los costos para valorar cada producto, para ello se emplea el valor de mercado de cada producto, ya sea como producción en curso, en el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando se complete el proceso productivo. Los activos biológicos generan productos agrícolas, los cuales son reconocidos como inventarios cuando se cosechan o se recolectan y su medición se obtiene con el valor razonable menos los costos estimados de venta. Para la estimación del valor de los inventarios finales se emplean el método detallista para las empresas comercializadoras y el costo estándar para las manufactureras. En términos generales la NIC 2 Inventarios establece como manejar el inventario donde inicialmente se registra al costo y luego se revisa los cambios que este pueda sufrir y así aplicarle el VNR. Plantea además que los productos biológicos serán valorados al momento de la cosecha a su Valor Razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Recomendaciones

En atención al estudio documental realizado, se consideró pertinente hacer las siguientes recomendaciones: 1. La presente investigación es de apoyo para el estudio de los inventarios, por ello se recomienda la divulgación del mismo entre los estudiantes de pregrado en Contaduría Pública en las unidades curriculares: Contabilidad General II y Contabilidad de Costos, para ello se propone que desde el departamento de Organización y Gerencia se establezcan políticas para la actualización de los docentes, usando como metodología el análisis de esta investigación entre los docentes que imparten las unidades curriculares mencionadas. 2. Se propone a la institución que establezca mecanismos para que todas las unidades curriculares del área de Contaduría Pública estén basadas en Normas Internacionales de Información Financiera. 3. De acuerdo a lo novedoso del tema en Venezuela, se sugiere a las Universidades realizar este tipo de investigación con todas las normas adoptadas por la FCCPV y su divulgación entre los diferentes profesionales del área. En el caso de la Universidad Nacional Experimental de Guayana es importante que se considere en los planes de desarrollo de los docentes de esta área. Contenido

93

4. Es necesario articular con el Colegio de Contadores Públicos del Estado Bolívar una estrategia que permita desarrollar y profundizar el tema referente a normas internacionales de información financiera y así obtener la actualización de los pensum de estudios y por ende la capacitación de docentes, estudiantes y profesionales. 5. En función de la poca información que existe en Venezuela sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios, se sugiere que esta investigación sea publicada, para darla a conocer a los Contadores Públicos, docentes de otras instituciones o cualquier profesional interesado.

Contenido

94

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Amat, O., Perramon, J. y Realp, J. (2005). Normas Internacionales de Contabilidad NIC/NIIF. (2da. ed.) España. Gestión 2000. Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Editorial Textos, C.A. Barfield, J., Raiborn, C. y Kinney, M. (2005). Contabilidad de Costos. Tradiciones e innovaciones. (5ta. Ed.) México: Thomson. Catacora, F. (1999). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Caracas: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Doupnik, T. y Perera, H. (2007). Contabilidad Internacional. (1era. ed.). México. Mc.Graw-Hill. Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2007). Programa Nacional de capacitación en Normas Internacionales de Información Financiera. Caracas. Autor. Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2008). Boletín de Aplicación VEN-NIIF No 0. Marco de Adopción Normas Internacionales de Información Financiera (BA VEN NIIF No 0). Caracas. Autor. Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2007). Boletín de Aplicación VEN-NIIF No 1 (BA VEN NIIF No 1). Definición de Pequeñas y Medianas Entidades. Caracas. Autor. Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2002). Declaraciones de Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela Nro. 0 (DPC-0). Caracas. Autor. Hochman, H. y Montero, M. (1986). Investigación Documental. Caracas. Editorial Panapo. Horngren, Ch., Harrison, W. y Bamber, L. (2003). Contabilidad. (5ta. ed.). México. Pearson. Horngren, Ch., Sundem, G. y Elliot, J. (1994). Contabilidad Financiera. (5ta. ed.). México. Prentic Hall Hispanoamericana S.A. IASB. (2007). Normas Internacionales de Información Financiera. Londres. International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF) Kieso, D. y Weygandt, J. (2003). Contabilidad Intermedia. (2da. ed.) México. Limusa. Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5566 diciembre 28, 2001 Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública (1973). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 30.273 diciembre 5, 1973 Mallo Rodríguez, C. y Pulido Álvarez, A. (2006). Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF) Las Normas Internacionales de Información Financiera. (2da. ed.). Madrid. Thomson Editores Spain. Meigs, R. Jhonson, Meigs (1988) Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. (11 ed.) Santa Fe de Bogota-Colombia. Mc. Graw Hill. Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2000). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. (11 ed.) Santa Fe de Bogota-Colombia. Mc. Graw Hill. Monge, P. (2004). Las Normas Internacionales de Contabilidad. Actualidad Contable FACES, 2005, 8 (10), 35-52. Morillo, M. (2007). Manual para la elaboración del estado de costo de producción y vetas en los sistemas convencionales de contabilidad de costos. (1ª. Ed.) Merida – Venezuela. Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes. Contenido

95

Océano/Centrum (2002) Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de Costos. España. Pinto, N. (2005) Inventarios. Norma Internacional de Contabilidad Nro. 2. Ponencia Presentada en evento sobre divulgación de Normas Internacionales de Información Financiera. Lara – Venezuela. Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1991) Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. México: McGraw Hill. Romero López, J. (2005). Contabilidad Intermedia. (2da. ed.) México. McGraw-Hill Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT). (2009). [Página Web en línea] Disponible: http:/www.seniat.gob.ve (Consulta: 2009, marzo 15) Stoner, Friedman y Gilbert (1996) Administración (6ª. Ed.) México: Prentice Hall.

Contenido

96

ANEXOS

Contenido

97

(ANEXO 1) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA MENCIÓN FINANZAS Proyecto de Investigación: “APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIO” Cuestionario para validar Casos Prácticos sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios

Estimado/a Colega:

En el marco de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, es preciso el estudio de las mismas, por tal motivo se escogió el análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios como tesis de grado para optar al titulo de Magíster en Gerencia mención Finanzas. Este análisis conlleva al planteamiento de ejercicios prácticos, por lo que el objetivo de este cuestionario es validar los ejercicios planteados sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios para su operacionalización. Las respuestas y observaciones que usted plantee servirán de apoyo en la elaboración de esta guía práctica sobre la norma antes mencionada, la cual podrá ser usada por estudiantes, docentes y profesionales del área. Toda la información que se obtenga será manejada con absoluta confidencialidad y de forma anónima. El propósito de la aplicación de este instrumento es validar los ejercicios mediante el aporte de su opinión. De antemano agradecería de usted la colaboración prestada y espero la respuesta sincera a cada uno de los ítems que conforman este cuestionario. Muchas Gracias Lic. Denny Ramírez

Contenido

98

I. Aspectos Personales. Instrucción: Responda cada uno de los aspectos que se le solicita

1. Profesión:________________________________________________________ 2. Años de experiencia en Normas Internacionales de Contabilidad:_____________ 3. Institución en la cual labora:___________________________________________ 4. Si es docente, que asignaturas a dictado __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Contenido

99

INSTRUCCIONES PARA PARTE II El cuestionario está estructurado de la siguiente manera, en primer lugar se ubica el criterio establecido en la NIC 2 Inventario, seguido el ejercicio relacionado con el y por último una escala con dos afirmaciones.

1



De acuerdo



2 En desacuerdo

Ejemplo: Párrafo 6

Inventarios son activos: (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.



El inventario es reconocido como activo cuando: a) Son recibidos en consignación b) Este pendiente la aprobación de su compra c) Son poseídos para ser vendidos d) Estén apartados para un cliente y aun no se ha transferido la propiedad. e) Son materiales y suministros para la producción Se pide: Encierre en un círculo las opciones que cumplen con la condición.

1 De acuerdo



2 En desacuerdo

Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 1.Usted deberá seleccionar la opción que más se ajuste a su opinión, recuerde que se está validando el contenido del ejercicio con lo establecido en la NIC 2 Inventarios. Es por ello que si es necesario corregir hágalo. 2.Marque con una X la alternativa que considere. 3.Si tiene algún comentario con respecto al ejercicio puede hacerlo en la sección de observaciones. 4.Trate de ponerse cómodo y tómese su tiempo para responder cada afirmación. Contenido

100

PARTE II. EJERCICIOS SOBRE LA NIC 2 INVENTARIOS Párrafo 6

Inventarios son activos: (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

1) El inventario es reconocido como activo cuando: a) Son recibidos en consignación b) Este pendiente la aprobación de su compra c) Son poseídos para ser vendidos d) Estén apartados para un cliente y aun no se ha transferido la propiedad. e) Son materiales y suministros para la producción Se pide: Encierre en un círculo las opciones que cumplen con la condición.





1 De acuerdo



2 En desacuerdo

Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________

Párrafo 2)

6

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Determine el valor neto de realización de acuerdo a la siguiente información:

Precio de venta 2.500 100 Costo de terminación 500 100 Fletes 15 100 Comisiones en venta 6% 250.000 Depreciación del vehículo asignado al vendedor

Contenido

101

250.000 5.000 1.500 6.500



1



De acuerdo

2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Párrafo 9

Medición de los inventarios Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.

3) Actualidad, C.A. es una empresa dedicada a la compra y venta de Joyas, para la determinación de los costos del inventario aplica la formula de costos de Identificación Especifica, en febrero del año 2008 compró un inventario por Bs. 11.500,00. Al 31 de diciembre de 2008, tal inventario tenía un valor neto de realización de Bs. 9.500. En el transcurso del 2009 vende el inventario por Bs. 12.000. De acuerdo al planteamiento, indique cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. a) El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 12.000. b) El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 9.500. c) La venta del inventario en el 2009, genero una utilidad de Bs. 500. d) La venta del inventario en el 2009, genero una utilidad de Bs. 2.500.



1 De acuerdo





2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 11

Contenido

Costos de adquisición El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

102

4) La empresa Actualidad, C.A. compra mercancía en el exterior, para ello incurre en los siguientes costos.

Elementos



Precio según factura

Bs.

4.500,00

Impuesto al Valor Agregado

540,00

Descuento

225,00



Aranceles de Importación



Almacenamiento

450,00 40,00

Transporte

110,00

Sueldo del Comprador

65,00

En función de los elementos mostrados, el costo de adquisición de la mercancía es: a) 5.480,00 b) 5.415,00 c) 4.875,00 d) 4.940,00



1



De acuerdo

2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Párrafo 12

Costos de transformación Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.



Contenido

103

Párrafo 13

Costos de transformación El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

5) SITUR, C.A. es una empresa del sector siderúrgico, dedicada a la manufactura y comercialización de productos siderúrgicos y metalmecánicos destinados al mercado nacional e internacional. El producto que fabrica es Palanquillas y su capacidad normal es de 300 unidades. Durante el mes de marzo de 2009, se recibieron 2.000 Kg. de mineral de hierro a un costo por Kg. de Bs. 450,00, se pagó Bs. 3.000,00 por concepto de transporte para trasladar la mercancía a planta. El proceso requiere el empleo de cuatro horas de mano de obra por unidad a Bs. 650 cada hora. Los gastos indirectos de fabricación a capacidad normal se estiman en Bs. 180.000,00. Asumiendo que la producción real fue de 250 unidades y que la asignación de los costos indirectos de fabricación se realiza en base a las horas hombre, establezca el costo de producción.

1 De acuerdo



2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6) Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas. Materiales Directos Madera de Roble Madera de Pino Total Materiales Directos Bs. Contenido

104

60.000,00 20.000,00 80.000,00

Mano de Obra Directa Cortadores de Madera Ensambladores de Mesas Lijadores Total Mano de Obra Directa Bs.

60.000,00 50.000,00 15.000,00 125.000,00

Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación Variables Materiales indirectos (Bs. 10 * 500 unidades) Mano de obra indirecta ( Bs. 30/hora * 70 horas de mano de obra indirecta) Combustibles y lubricantes para maquinaria (Bs. 3/horas maquina * 1600 horas maquina) Total Costos Indirectos Variables Bs. Costos Indirectos de Fabricación Fijos Alquiler del Galpón Depreciación de Maquinarias Supervisores Total Costos Indirectos Fijos Bs. Total Costos Indirectos de Fabricación Bs.

5.000,00 2.100,00 4.800,00 11.900,00 3.000,00 1.000,00 3.000,00 7.000,00 18.900,00

Capacidad Normal Unidades estimadas de producción a capacidad normal Horas de mano de obra directa estimada a capacidad normal (4 horas por unidad) Horas de mano de obra indirecta 3% de la mano de obra directa Horas maquina requeridas el 80% de mano de obra directa Producción Real Unidades reales producidas Horas de mano de obra directa reales



1 De acuerdo



500 2000 60 1600

450 1800

2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Contenido

105

7) Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas. Materiales Directos Madera de Roble 60.000,00 Madera de Pino 20.000,00 Total Materiales Directos Bs. 80.000,00 Mano de Obra Directa Cortadores de Madera 60.000,00 Ensambladores de Mesas 50.000,00 Lijadores 15.000,00 Total Mano de Obra Directa Bs. 125.000,00 Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación Variables Materiales indirectos (Bs. 10 * 500 unidades) 5.000,00 Mano de obra indirecta ( Bs. 30/hora * 70 horas de mano de obra indirecta) 2.100,00 Combustibles y lubricantes para maquinaria (Bs. 3/horas maquina * 1600 horas maquina) 4.800,00 Total Costos Indirectos Variables Bs. 11.900,00 Costos Indirectos de Fabricación Fijos Alquiler del Galpón 3.000,00 Depreciación de Maquinarias 1.000,00 Supervisores 3.000,00 Total Costos Indirectos Fijos Bs. 7.000,00 Total Costos Indirectos de Fabricación Bs. 18.900,00 Capacidad Normal Unidades estimadas de producción a capacidad normal 500 Horas de mano de obra directa estimada a capacidad normal (4 horas por unidad) 2000 Horas de mano de obra indirecta 3% de la mano de obra directa 60 Horas maquina requeridas el 80% de mano de obra directa 1600 Producción Real Unidades reales producidas 550 Horas de mano de obra directa reales 2100 Contenido

106



1



De acuerdo

2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo

Costos de transformación El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada producto, ya sea como producción en curso, en el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando se complete el proceso productivo. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.

14

8) Manufactura, C.A. es una empresa del sector siderúrgico. Elabora de manera simultánea Cabillas, Ángulos, Barras y Pletinas. El costo del proceso es de Bs. 160.000,00, no requieren proceso adicional y los precios de ventas son los siguientes: UINDADES PRODUCIDAS DE

X

VALOR UNITARIO DE MERCADO DE CADA PRODUCTO EN EL

VALOR TOTAL DE MERCADO DE CADA = PRODUCTO EN EL

PRODUCTO

CADA PRODUCTO

Cabillas

50

PUNTO DE SEPARACIÓN 3.700,00 Bs.

PUNTO DE SEPARACIÓN 185.000,00

Ángulos

30

3.500,00

105.000,00

Barras

20

3.000,00

60.000,00

Pletinas

15

2.900,00

43.500,00

Valor total de mercado de todos los productos











Bs.

393.500,00

Determine el costo unitario de cada producto, aplicando los siguientes métodos: • Al completarse el proceso productivo . • Como producción en curso. Contenido

1 De acuerdo



2 En desacuerdo 107

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 17

18

Costos de transformación En la NIC 23 Costos por Intereses, se identifican las limitadas circunstancias en las que los costos financieros se incluyen en el costo de los inventarios. Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación.

9) Manufactura C.A. se gana una orden especial para producir el producto XYZ, el costo de su elaboración requiere la compra de materia prima la cual tiene un costo de Bs. 30.000,00, para su adquisición el 03 de marzo se acude a un préstamo bancario el cual genera intereses de Bs. 3% mensual y su vencimiento es el 03 de septiembre. Inmediatamente que se recibe el préstamo se inicia el proceso de producción, se estima que durara 5 meses la producción de XYZ. Con la información planteada, determine los intereses e indique si estos son capitalizables.

1 De acuerdo





2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 19

Contenido

Costo de los inventarios para un prestador de servicios En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.

108

10) La sociedad “Servicio Ejecutivo, C.A.” tiene un contrato para prestar servicio de transporte a la empresa “CEE, C.A.” el pago del servicio se realiza una vez presentada la factura cada tres meses. El precio del servicio es de Bs. 800,00 por traslado y la facturación se realiza cada tres meses. En el mes de noviembre se facturo lo correspondiente a los meses de agosto, septiembre y octubre. Durante Noviembre y Diciembre se realizaron 15 traslados y los costos incurridos por los mismos ascienden a Bs. 7.200,00. al cierre económico no se ha reconocido ingreso por el servicio prestado. De acuerdo a la información, cual es el tratamiento contable que debe dar “Servicios Ejecutivos, C.A.” al costo del servicio prestado. Plantee la repuesta en función de lo que establece la NIC 2 Inventarios.

1 De acuerdo





2 En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 20

Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán, en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, considerados en el momento de su cosecha. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.

11) Agrícola, C.A. es una empresa que cultiva Tomates, inicia el proceso con la preparación del terreno para el cultivo. Por lo que se paga las primeras labores a trabajadores eventuales para el acondicionamiento del terreno a un costo de Bs. 40,00 por manzana limpiada, son 3 manzanas en explotación, además se pagan por labores de subsuelo con maquinaria un total de Bs. 70,00 todas las operaciones se pagan en efectivo. Se compran 18 kilos de semilla certificada de tomate a Bs.10,00 c/u además se compran insecticidas para la plantación del tomate los cuales cuestan Bs. 30,00 también se compran fertilizantes por un total de Bs. 50,00 las compras fueron en efectivo a Fertilizantes S.A. Una vez preparado el terreno se procede a la siembra por la cual se contrata a trabajadores eventuales a los que se les pagara Bs. 178,00 por cada manzana sembrada. Se compran 10.000 bandejas térmicas para el empaque del tomate en cada una de ellas se pondrán 5 tomates, dichas bandejas se cuestan Bs. 400,00, además se comparan 1.000 yardas de plástico adhesivo por Bs. 45,00, se pagan por concepto de etiquetado y empacado a la empresa Ticket S.A. un total de Bs. 650,00 y por concepto de almacenamiento se pagan Bs. 100,00. Se venden 500 bandejas de tomates a supermercado Principal C.A. los cuales son vendidos a crédito a Bs. $ 0.50 c/u. Se pide: Registrar los gastos incurridos por el activo biológico y reconocer el inventario de tomates. Contenido

109





1

De acuerdo



2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 21

22

Sistemas de medición de costos Las técnicas para la determinación del costo de los inventarios, tales como el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado. El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

12) Chuchería C.A. esta dedicada a la compra y venta de Golosinas, para finales del año 2008 el contador obtiene la siguiente información: COSTO MINORISTA INVENTARIO INICIAL Bs. 55.000,00 71.500,00 COMPRAS Bs. 80.000,00 243.000,00 VENTAS Bs. 220.000,00 De acuerdo a los datos anteriores, y aplicando el método de los minoristas, obtenga el costo del inventario final al 2008.





1

De acuerdo



2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Contenido

110

13) Chuchería C.A. para el año 2009 incremento sus precios de venta y aplico rebajas, cuál será el costo de su inventario final si los datos son los siguientes: COSTO MINORISTA INVENTARIO INICIAL COMPRAS SOBREPRECIOS CANCELACIÓN DE SOBREPRECIOS REBAJAS CANCELACIÓN DE REBAJAS VENTAS



1

De acuerdo



70.613,00 210.000,00







91.797,00 273.000,00 20.000,00 12.000,00 13.000,00 9.000,00 290.000,00

2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo 23

24

25

26

Contenido

Fórmulas del costo El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos individuales. La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado del periodo. El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 23, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. Por ejemplo, dentro de la misma entidad, los inventarios utilizados en un segmento del negocio pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de inventarios, en otro segmento del negocio. Sin perjuicio de lo anterior, la diferencia en la ubicación geográfica de los inventarios (o en las reglas fiscales correspondientes) no es, por sí misma, motivo suficiente para justificar el uso de fórmulas de costo diferentes. 111

14) La empresa tu Cocina Ideal, C.A. esta dedicada a la fabricación de cocinas, mantiene en inventario cocinas, campanas, hornos eléctricos y fregaderos. El inventario de fregaderos es abundante y son piezas intercambiables, en cambio los demás productos son pocos y su costo es elevado. El contador de Cocina Ideal, C.A. para determinar el costo de los inventarios emplea la formula de costo de Identificación Especifica para todos sus rubros. Determine si el procedimiento seguido por el Contador de Cocina Ideal, C.A. está de acuerdo a lo establecido en la NIC 2. Inventarios. Justifique su repuesta.



1

De acuerdo



2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 15) La empresa Sideral, C.A. es una empresa manufacturera y mantiene inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Para determinar el costo de la materia prima utiliza la formula de costo de promedio ponderado y para los productos terminados emplea la formula de costo “primero en entrar, primero en salir (PEPS). Determine si el procedimiento utilizado por Sideral, C.A. cumple con lo establecido en la NIC 2. Inventarios.





1

De acuerdo



2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Contenido

112

Párrafo 28

29

Valor neto realizable El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso. Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula para cada partida de los inventarios. En algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar apropiado agrupar partidas similares o relacionadas. Este puede ser el caso de las partidas de inventarios relacionados con la misma línea de productos, que tienen propósitos o usos finales similares, se producen y venden en la misma área geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados separadamente de otras partidas de la misma línea. No es apropiado realizar las rebajas a partir de partidas que reflejen clasificaciones completas de los inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos terminados, o sobre todos los inventarios en una actividad o segmento geográfico determinados. Los prestadores de servicios acumulan, generalmente, sus costos en relación con cada servicio para el que se espera cargar un precio separado al cliente. Por tanto, cada servicio así identificado se tratará como una partida separada.

16) Mueblería La Popular, C.A. compró en el 2008 a la Casa del Mimbre C.A. un camión de sillas de mimbre a un costo de Bs. 7.250,00, se estima incurrir en un costo adicional de Bs. 5 por silla y una comisión en venta del 3%. La compra está compuesta por tres modelos de sillas: Cant. Costo Precio de Venta Modelo Bs. por unidad Bs. Silla Modelo Sofá 300 12 20 Silla de brazos 150 9 16 Sillas modelo normal 230 10 17 Durante el año se vendieron, 150 del modelo sofá, 30 sillas de brazos y 50 del modelo normal. La venta de las sillas ha sido muy baja debido a que el público solicita otros tipos de sillas. Al final del año 2008 los precios de venta estimados eran los siguientes: Cant. Modelo Silla Modelo Sofá Silla de brazos Sillas modelo normal

Contenido

113

Costo Precio estimado Bs. de venta Bs. 12 15 9 11 10 11

Con la información suministrada obtenga el valor del inventario al final del año 2008.



1



De acuerdo

2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Párrafo Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo posterior. Cuando las circunstancias, que previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable revisado. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en existencia, que se lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta, está todavía en inventario de un periodo posterior y su precio de venta se ha incrementado. 17) Durante el primer trimestre del año 2009, el contador de mueblería popular revisa los precios en el mercado de los productos que le fueron comprados a la casa del mimbre y de los cuales aun tiene en existencia, determina las siguientes situaciones:



Cant.

Modelo



Costo



Bs.

Precio

Costos

Comisión

estimado

para

Sobre

terminar

Venta

de venta Bs.

Silla Modelo Sofá

20

12

18

7

3,5%

Silla de brazos

30

9

15

7

3,5%

Sillas modelo normal

25

10

16

7

3,5%

Con la información planteada, que debe hacer el contador de Mueblería Popular, C.A. con el inventario.



1

De acuerdo



2

En desacuerdo

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Contenido

114

(ANEXO 2) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA MENCIÓN FINANZAS Proyecto de Investigación: “APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIO”

Cuestionario para validar Casos Prácticos sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios

Estimado/a Estudiante:

En el marco de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, es preciso el estudio de la misma, por tal motivo se escogió el análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios como tesis de grado para optar al título de Magíster en Gerencia mención Finanzas. Este análisis conlleva al planteamiento de ejercicios prácticos, por lo que el objetivo de este cuestionario es validar los ejercicios planteados sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios para su operacionalización. Las respuestas y observaciones que usted plantee servirán de apoyo en la elaboración de esta guía práctica sobre la norma antes mencionada, la cual podrá ser usada por estudiantes, docentes y profesionales del área. Toda la información que se obtenga será manejada con absoluta confidencialidad y de forma anónima. El propósito de la aplicación de este instrumento es validar la apariencia e instrucciones de los ejercicios mediante el aporte de su opinión. De antemano agradecería de usted la colaboración prestada y espero la respuesta sincera a cada uno de los ítems que conforman este cuestionario.

Muchas Graciasic. Lic. Denny Ramírez

Contenido

115

I. Aspectos Personales Instrucción: Responda cada uno de los aspectos que se le solicita 1. Semestre que cursa: _______________________________________________ 2. Institución en la cual estudia: _________________________________________

Contenido

116

INSTRUCCIONES PARA PARTE II El cuestionario está estructurado de la siguiente manera, en primer lugar se ubica el ejercicio y seguido de las preguntas a responder de acuerdo a la escala con dos afirmaciones.

1

2

i) Lo planteado tiene estructura de ejercicio

De acuerdo

en desacuerdo

ii) Se entiende con claridad lo que se pide en el ejercicio.

De acuerdo

en desacuerdo

Ejemplo: El inventario es reconocido como activo cuando: f) Son recibidos en consignación g) Este pendiente la aprobación de su compra h) Son poseídos para ser vendidos i) Estén apartados para un cliente y aun no se ha transferido la propiedad. j) Son materiales y suministros para la producción Se pide: Encierre en un circulo las opciones que cumplen con la condición.



i 1 2



ii 1

2



5. Usted deberá seleccionar la opción que más se ajuste a su opinión, recuerde que se está validando el planteamiento del ejercicio. Es por ello que si es necesario corregir hágalo. 6. Marque con una X la alternativa que considere. 7. Trate de ponerse cómodo y tómese su tiempo para responder cada afirmación.

Contenido

117

PARTE II. EJERCICIOS SOBRE LA NIC 2 INVENTARIOS

1 El inventario es reconocido como activo cuando: 1.Son recibidos en consignación 2.Este pendiente la aprobación de su compra 3.Son poseídos para ser vendidos 4.Estén apartados para un cliente y aun no se ha transferido la propiedad. 5.Son materiales y suministros para la producción Se pide: Encierre en un círculo las opciones que cumplen con la condición. 2 Determine el valor neto de realización de acuerdo a la siguiente

información:

Costo



Unitario

Precio de venta Bs.

2.500

100

250.000

Costo de terminación Bs.

500

100

5.000

Fletes Bs.

15

100

1.500

6%

250.000

Comisiones en venta Depreciación del vehículo asignado al vendedor



Cantidad



Total

6.500

3 Actualidad, C.A. es una empresa dedicada a la compra y venta de Joyas,

para la determinación de los costos del inventario aplica la formula de costos de Identificación. Especifica, en febrero del año 2008 compró un inventario por Bs. 11.500,00. Al 31 de diciembre de 2008, tal inventario tenía un valor neto de realización de Bs. 9.500. En el transcurso del 2009 vende el inventario por Bs. 12.000. De acuerdo al planteamiento, indique cuales de las siguientes afirmaciones son correctas.

1.El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 12.000. 2.El Balance General al 31 de diciembre del 2008 mostraba un inventario por Bs. 9.500. 3.La venta del inventario en el 2009, genero una utilidad de Bs. 500. 4.La venta del inventario en el 2009, genero una utilidad de Bs. 2.500.

4

La empresa Actualidad, C.A. compra mercancía en el exterior, para ello incurre en los siguientes costos. Elementos Precio según factura Impuesto al Valor Agregado Descuento Aranceles de Importación Almacenamiento Transporte Sueldo del Comprador





Bs. 4.500,00 540,00 225,00 450,00 40,00 110,00 65,00

En función de los elementos mostrados, el costo de adquisición de la mercancía es: a) 5.480,00 b) 5.415,00 c) 4.875,00 d) 4.940,00

Contenido

118

i 1

ii 2

1

2

5

SITUR, C.A. es una empresa del sector siderúrgico, dedicada a la manufactura y comercialización de productos siderúrgicos y metal mecánicos destinados al mercado nacional e internacional. El producto que fabrica es Palanquillas y su capacidad normal es de 300 unidades. Durante el mes de marzo de 2009, se recibieron 2.000 Kg. de mineral de hierro a un costo por Kg. de Bs. 450,00, se pagó Bs. 3.000,00 por concepto de transporte para trasladar la mercancía a planta. El proceso requiere el empleo de cuatro horas de mano de obra por unidad a Bs. 650 cada hora. Los gastos indirectos de fabricación a capacidad normal se estiman en Bs. 180.000,00. Asumiendo que la producción real fue de 250 unidades y que la asignación de los costos indirectos de fabricación se realiza en base a las horas hombre, establezca el costo de producción.

6

Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas. Materiales Directos Madera de Roble Madera de Pino Total Materiales Directos Bs. Mano de Obra Directa Cortadores de Madera Ensambladores de Mesas Lijadores Total Mano de Obra Directa Bs. Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación Variables Materiales indirectos (Bs. 10 * 500 unidades) Mano de obra indirecta ( Bs. 30/hora * 70 horas de mano de obra indirecta) Combustibles y lubricantes para maquinaria (Bs. 3/horas maquina * 1600 horas maquina) Total Costos Indirectos Variables Bs. Costos Indirectos de Fabricación Fijos Alquiler del Galpón Depreciación de Maquinarias Supervisores Total Costos Indirectos Fijos Bs. Total Costos Indirectos de Fabricación Bs. Capacidad Normal Unidades estimadas de producción a capacidad normal Horas de mano de obra directa estimada a capacidad normal (4 horas por unidad) Horas de mano de obra indirecta 3% de la mano de obra directa Horas maquina requeridas el 80% de mano de obra directa Producción Real Unidades reales producidas Horas de mano de obra directa reales

Contenido

119

60.000,00 20.000,00 80.000,00

60.000,00 50.000,00 15.000,00 125.000,00

5.000,00 2.100,00 4.800,00 11.900,00 3.000,00 1.000,00 3.000,00 7.000,00 18.900,00

500 2000 60 1600

450 1800

7

Con la siguiente información establezca el costo de producción y muestre la asignación de los costos fijos y variables, tomando como base de distribución las unidades producidas. Materiales Directos Madera de Roble Madera de Pino Total Materiales Directos Bs Mano de Obra Directa Cortadores de Madera Ensambladores de Mesas Lijadores 15.000,00 Total Mano de Obra Directa Bs. Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación Variables Materiales indirectos (Bs. 10 * 500 unidades) Mano de obra indirecta ( Bs. 30/hora * 70 horas de mano de obra indirecta) Combustibles y lubricantes para maquinaria (Bs. 3/horas maquina * 1600 horas maquina) Total Costos Indirectos Variables Bs. Costos Indirectos de Fabricación Fijos Alquiler del Galpón Depreciación de Maquinarias Supervisores Total Costos Indirectos Fijos Bs. Total Costos Indirectos de Fabricación Bs. Capacidad Normal Unidades estimadas de producción a capacidad normal Horas de mano de obra directa estimada a capacidad normal (4 horas por unidad) Horas de mano de obra indirecta 3% de la mano de obra directa Horas maquina requeridas el 80% de mano de obra directa Producción Real Unidades reales producidas Horas de mano de obra directa reales

8

60.000,00 50.000,00 125.000,00

5.000,00 2.100,00 4.800,00 11.900,00 3.000,00 1.000,00 3.000,00 7.000,00 18.900,00

500 2000 60 1600

550 2100

Manufactura, C.A. es una empresa del sector siderúrgico. Elabora de manera simultánea Cabillas, Ángulos, Barras y Pletinas. El costo del proceso es de Bs. 160.000,00, no requieren proceso adicional y los precios de ventas son los siguientes: UINDADES PRODUCIDAS X PRODUCTO DE CADA PRODUCTO Cabillas 50 Ángulos 30 Barras 20 Pletinas 15 Valor total de mercado de todos los



60.000,00 20.000,00 80.000,00



Contenido





VALOR UNITARIO DE MERCADO DE CADA PRODUCTO EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN 3.700,00 3.500,00 3.000,00 2.900,00 Productos

Bs.

120

VALOR TOTAL DE MERCADO DE CADA = PRODUCTO EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN Bs. 185.000,00 105.000,00 60.000,00 43.500,00 393.500,00

Determine el costo unitario de cada producto, aplicando los siguientes métodos: • Al completarse el proceso productivo • Como producción en curso

9 Manufactura C.A. se gana una orden especial para producir el producto XYZ, el costo

de su elaboración requiere la compra de materia prima la cual tiene un costo de Bs. 30.000,00, para su adquisición el 03 de marzo se acude a un préstamo bancario el cual genera intereses de Bs. 3% mensual y su vencimiento es el 03 de septiembre. Inmediatamente que se recibe el préstamo se inicia el proceso de producción, se estima que durara 5 meses la producción de XYZ. Con la información planteada, determine los intereses e indique si estos son capitalizables. La sociedad “Servicio Ejecutivo, C.A.” tiene un contrato para prestar servicio de

10 transporte a la empresa “CEE, C.A.” el pago del servicio se realiza una vez presentada

la factura cada tres meses. El precio del servicio es de Bs. 800,00 por traslado y la facturación se realiza cada tres meses. En el mes de noviembre se facturo lo correspondiente a los meses de agosto, septiembre y octubre. Durante Noviembre y Diciembre se realizaron 15 traslados y los costos incurridos por los mismos ascienden a Bs. 7.200,00. al cierre económico no se ha reconocido ingreso por el servicio prestado. De acuerdo a la información, cual es el tratamiento contable que debe dar “Servicios Ejecutivos, C.A.” al costo del servicio prestado. Plantee la repuesta en función de lo que establece la NIC 2 Inventarios. Agrícola, C.A. es una empresa que cultiva Tomates, inicia el proceso con la

11 preparación del terreno para el cultivo. Por lo que se paga las primeras labores a

trabajadores eventuales para el acondicionamiento del terreno a un costo de Bs. 40,00 por manzana limpiada, son 3 manzanas en explotación, además se pagan por labores de subsuelo con maquinaria un total de Bs. 70,00 todas las operaciones se pagan en efectivo. Se compran 18 kilos de semilla certificada de tomate a Bs.10,00 c/u además se compran insecticidas para la plantación del tomate los cuales cuestan Bs. 30,00 también se compran fertilizantes por un total de Bs. 50,00 las compras fueron en efectivo a Fertilizantes S.A. Una vez preparado el terreno se procede a la siembra por la cual se contrata a trabajadores eventuales a los que se les pagara Bs. 178,00 por cada manzana sembrada. Se compran 10.000 bandejas térmicas para el empaque del tomate en cada una de ellas se pondrán 5 tomates, dichas bandejas se cuestan Bs. 400,00, además se comparan 1.000 yardas de plástico adhesivo por Bs. 45,00, se pagan por concepto de etiquetado y empacado a la empresa Ticket S.A. un total de Bs. 650,00 y por concepto de almacenamiento se pagan Bs. 100,00. Se venden 500 bandejas de tomates a supermercado Principal C.A. los cuales son vendidos a crédito a Bs. $ 0.50 c/u. Se pide: Registrar los gastos incurridos por el activo biológico y reconocer el inventario de tomates.

12 Chuchería C.A. esta dedicada a la compra y venta de Golosinas, para finales del año 2008 el contador obtiene la siguiente información: COSTO INVENTARIO INICIAL Bs. 55.000,00 COMPRAS Bs. 80.000,00 VENTAS Bs.

MINORISTA 71.500,00 243.000,00 220.000,00

De acuerdo a los datos anteriores, y aplicando el método de los minoristas, obtenga el costo del inventario final al 2008. Contenido

121

13 Chuchería C.A. para el año 2009 incremento sus precios de venta y aplico rebajas, cuál será el costo de su inventario final si los datos son los siguientes: COSTO MINORISTA INVENTARIO INICIAL 70.613,00 91.797,00 COMPRAS 210.000,00 273.000,00 SOBREPRECIOS 20.000,00 CANCELACIÓN DE SOBREPRECIOS 12.000,00 REBAJAS 13.000,00 CANCELACIÓN DE REBAJAS 9.000,00 VENTAS 290.000,00

14 La empresa tu Cocina Ideal, C.A. esta dedicada a la fabricación de cocinas, mantiene en inventario cocinas, campanas, hornos eléctricos y fregaderos. El inventario de fregaderos es abundante y son piezas intercambiables, en cambio los demás productos son pocos y su costo es elevado. El contador de Cocina Ideal, C.A. para determinar el costo de los inventarios emplea la formula de costo de Identificación Especifica para todos sus rubros. Determine si el procedimiento seguido por el Contador de Cocina Ideal, C.A. está de acuerdo a lo establecido en la NIC 2. Inventarios. Justifique su repuesta.

15 La empresa Sideral, C.A. es una empresa manufacturera y mantiene inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Para determinar el costo de la materia prima utiliza la formula de costo de promedio ponderado y para los productos terminados emplea la formula de costo “primero en entrar, primero en salir (PEPS). Determine si el procedimiento utilizado por Sideral, C.A. cumple con lo establecido en la NIC 2. Inventarios.

16 Mueblería La Popular, C.A. compró en el 2008 a la Casa del Mimbre C.A. un camión de sillas de mimbre a un costo de Bs. 7.250,00, se estima incurrir en un costo adicional de Bs. 5 por silla y una comisión en venta del 3%. La compra está compuesta por tres modelos de sillas:

Cant. Modelo Silla Modelo Sofá 300 Silla de brazos 150 Sillas modelo normal 230

Costo Precio de Venta Bs. por unidad Bs. 12 20 9 16 10 17

Durante el año se vendieron, 150 del modelo sofá, 30 sillas de brazos y 50 del modelo normal. La venta de las sillas ha sido muy baja debido a que el público solicita otros tipos de sillas. Al final del año 2008 los precios de venta estimados eran los siguientes:

Cant. Modelo Silla Modelo Sofá Silla de brazos Sillas modelo normal

Costo Precio estimado Bs. de venta Bs. 12 15 9 11 10 11

Con la información suministrada obtenga el valor del inventario al final del año 2008.

Contenido

122

17 Durante el primer trimestre del año 2009, el contador de mueblería popular revisa los

precios en el mercado de los productos que le fueron comprados a la casa del mimbre y de los cuales aun tiene en existencia, determina las siguientes situaciones:

Cant. Costo Precio Costos Comisión estimado para Sobre Modelo Bs. de venta Bs. terminar Venta Silla Modelo Sofá 20 12 18 7 3,5% Silla de brazos 30 9 15 7 3,5% Sillas modelo normal 25 10 16 7 3,5% Con la información planteada, que debe hacer el contador de Mueblería Popular, C.A. con el inventario.





Contenido

123