MODELO PLAN ANUAL 2020 EDUCACION

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educació n Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana CACI “

Views 112 Downloads 1 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estado Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Educació n Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

CACI “ I I ITA I VOCACI 1 M

0 @Ñ 0 D AÑ O 2020

D4bD

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DATOS REFERENCIALES DISTRITO: Yapacaní NÚCLEO: Villa Busch NIVEL' Primario UNIDAD EDUCATIVA: ”Simón Bolívar II AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo DIRECTOR Lic. Irineo Cesa r Choque MAESTRA/O: Sonia López Romero OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos principios y valores socio comunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria. PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA Objetivo Holístico Campos Áreas Contenidos y ejes articuladores CB EDUCATIVA “Prevención de Violencias en el Entorno Educativo" PRIMER TRIMESTRE Desarrollamos principios

de

convivencia. analizando el uso adecuado de los recursos de la naturaleza en los procesos

de

transformación a travÓs

dela

producción de textos orales y

COMUNICACI ÓN Y LENGUAJES COMUNIDAD Y SOCIEDAD

• Formas y medios de comunicación en diversas situaciones de la vida Cotidiana.

• El uso de las tecnologías en su entorno. en la comunicación masiva y personal. • Textos descriptivos sobre las actividades del municipio identificando sinónimos, antónimos y homónimos. • El alfabeto castellano • Generalización de las silabas compuestas: pr, pl, br,bl,cr,cl. • Uso de las mayúsculas y minúsculas. • Oración gramatical • Signos gramaticales ( punto y coma) • Poesías, trabalenguas, descripciones y adivinanzas. • Género masculino y femenino. • HACER • Expresa con gestos sus sentimientos y emociones • Expone sobre los animales que conoce • Realiza oraciones interrogativas y afirmativas.

8

escritos

promoverla

• Elabora textos de adivinanzas y trabalenguas. • DECIDIR • Desarrolla la capacidad de la capacidad de la expresión oral y escrito, en la lengua materna y castellano.

para

utilización adecuada de los recursos de la naturaleza y protección de la Madre Tierra.

CIENCIAS SOCIALES

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

• Historia de la comunidad y el municipio su origen, fundación. Demografía y personajes destacados (biografías). • Sistemas de trabajo comunitario: faena, minga (ming'a), ayni y otros. • Formas de organización de gobierno local y municipal. • Sistemas de comunicación en la comunidad y el municipio: Telefonía, internet correo, Etc. • SABER: • CONOZCAMOS NUESTRA COMUNIDAD • Ubicación geográfica(límites y extensión) • Roles de las familia en la comunidad. • La alimentación • La vivienda • Vestimenta • Autoridades locales • HACER: • Explica sobre las actividades que realizan en la comunidad. • Se harán conocer las necesidades básicas de la comunidad o zona. • DECIDIR: • Expresa criterios personales sobre la responsabilidad • Formas y figuras del contexto aplicando líneas. • Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan en la comunidad. •

9

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

• Polígonos regulares e irregulares identificados en productos concretos del contexto. • Juegos de habilidades motrices básicas: lateralidad, equilibrio. temporalidad y especialidad. etc. • Juegos pre deportivos con reglas básicas en eventos de confraternidad comunitaria (individuales y grupales) • Higiene: Corporal. vestimenta, alimentos y nutrición saludable. • Ejercicios físicos: Capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad practicados en el contexto. • Ejercicios físicos de capacidades condicionales: Fuerza, velocidad. resistencia y flexibilidad en correspondencia a la edad (mini atletismo)

EDUCACI ÓN MUSICAL VIDA TIERRA TERRITORIO

CIENCIAS NATURALES

• Canciones infantiles y la educación auditiva, vocálica y rítmico. • Audición de instrumentos musicales y su expresión en relación con los ciclos de producción: cuerda, percusión y viento. • Instrumentos musicales de la comunidad y sus características. • Paisajes y características geográficos de la comunidad y el municipio. • Ciclo vital y necesidades de los seres vivos. • Relación del ser humano con la naturaleza: Los sentidos y cuidado de sus órganos. • Cuidado de la salud integral (sexualidad) del cuerpo humano y las enfermedades de la comunidad. • La alimentación • La higiene • El aparato digestivo • El aparato respiratorio • El esqueleto humano • HACER • Propiedades nutricionales de los alimentos • DECIDIR: • Mejoramiento de la nutrición, respiración y protección. • Los números y su ubicación en la recta numérica, aplicados en la Actividad comercial. • Números con tres dígitos (101...j: Lectura y escritura según el Contexto.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓ N

MATEMÁTICA

TÉCNICA TECNOLÓGIC

• La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de comercio. • Cálculo mental: Aproximaciones y estimaciones en la resolución de problemas cotidianos. • Medidas de tiempo: Horas, días, semanas y meses en las actividades socio comunitarias. • Líneas rectas y curvas cerradas y abiertas en el entorno natural y Cultural del contexto. SABER: LOS NUMEROS: • Procesos de producción con tecnologías propias y diversas en la Comunidad.

A

SEGUNDO TRIMESTRE Asumimos

de

principios

complementarieda d en la familia escuela y comunidad en base a los conocimientos propios y diversos

COSMOS Y PENSAMIENT O COMUNIDAD Y SOCIEDAD

VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES COMUNICACI ÓN Y LENGUAJES

• Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la naturaleza. • El software como medio de programación (video juegos. • Textos en programas de aplicación informático (Word, Paint y otros). • Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los pueblos. • Reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra en relaciones de convivencia familiar, comunidad y municipal. • Cuidado de la Madre Tierra y el uso de la tecnología. • Los signos de puntuación en textos recopilados de la comunidad y el Municipio. • El artículo en la biografía familiar y autobiografía. • Textos informativos de los servicios básicos que presta el municipio. • Sustantivos propios. comunes en los relatos de ceremonias y

expresados en la producción de textos variados,

                 

por

Fortalecerla convivencia pacífica en equilibrio con la naturaleza.

 

CIENCIAS SOCIALES

ritualidades de la familia y la comunidad. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Singular y plural Signos gramaticales (interrogación y admiración) Producción de texto( El cuento) Pronombres personales El verbo Descomposición de palabras (en silabas) ORTOGRAFIA Uso de la V y B Uso de la R y RR Uso de la H Uso de la C y la Z HACER: Expresa con gestos sus sentimientos y emociones. Expone sobre los alimentos y animales de su preferencia. Escribe poemas breves Producción de cuentos, adivinanzas, descripciones y trabalenguas. DECIDIR Desarrolla la capacidad de la expresión oral y escrito en lengua materna y castellano.

• Instituciones: Políticas, judiciales, sociales, culturales. deportivas, Educativas, salud y otras en el ámbito local y municipal. Normas sociales de vida comunitaria: Acuerdos, consensos, reglamentos, seguridad, costumbres • Ejercicio democrático: Elección de autoridades, mandato y funciones en el ámbito local y municipal. • Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio. • Educación vial y seguridad ciudadana en la comunidad y municipio. • SER: • Valora las costumbres de la comunidad o barrio • SABER: • Costumbres de la comunidad • Fiestas tradicionales • Roles de las autoridades locales • Productos naturales de la comunidad Agropecuaria • HACER: • Descripción de las costumbres • Entrevistas con las autoridades de la zona • Exposición de productos • DECIDIR: • Asume responsabilidades de emprendimientos personales, familiares y comunitarios.

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES EDUCACI ÓN FÍSICA Y DEPORT E

• Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza. • Monocromía y policromía aplicación de la pintura en motivos socioculturales de la comunidad y el municipio. • Modelado y su representación del volumen a través de objetos y animales de su entorno. • • • • •

EDUCACI ÓN MUSICAL

• • •

VIDA TIERRA TERRITORIO

CIENCIAS NATURALES

• • •

Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, etc. Juegos de mesa: Dominó, damas y otros del contexto. Salud integral en las prácticas deportivas de su contexto. Juegos deportivos con reglas básicas (fustal. básquet, volibol y otros). Ritmos en las canciones interpretados con acompañamiento de Instrumentos de percusión del contexto. Interpretación de canciones en los diversos ritmos del municipio a través del fraseo melódico. Instrumentos musicales del contexto según las Ópocas: cuerda, percusión y viento. Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y Suelo. Plantas alimenticias y medicinales: Hojas, flores. tallos, raíces, frutos y semillas propios de la comunidad. Uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza: Rotación de cultivos, pastoreo, (caza. pesca y otros). El sistema respiratorio (órganos y funciones) cuidados en la salud Integral. SABER:

LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES Las plantas y sus partes El ciclo vital de las plantas y los animales Clasificación de los animales(terrestres, aéreos y acuáticos) HACER: Explicación sobre el cuidado de las plantas y los animales. HACER: Explicación sobre el cuidado de las plantas y los animales DECIDIR: Practica de los buenos hábitos de higiene Cuidado con los animales y las plantas.

MATEMÁTICA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

• Adición y sustracción de números naturales y sus propiedades con Dificultad en la resolución de problemas cotidianos. • Multiplicación de números naturales con uno, dos, o más factores en las actividades cotidianas (términos y propiedades). • Medidas de longitud: El metro y submúltiplos. • Diferencia entre los cuerpos y figuras geométricas en el contexto. • Figuras geométricas y descripción de sus elementos relacionados a las formas de la naturaleza.

PRODUCCIÓ N

TÉCNICA TECNOLÓGICA

• Normas generales para la transformación de los recursos de la Naturaleza. • Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las empresas e instituciones productivas • Programas de aplicación informó tico: Word, Paint y Excel. • Programas de aplicación informático. (escritura de textos)

TERCER TRIMESTRE Desarrollamos valores de respeto y solidaridad a partir del análisis del uso de las técnicas y tecnologías en actividades productivas identificando los efectos climáticos en la producción de mensajes para mejorar la calidad de vida

COMUNICACI ÓN Y LENGUAJES

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

CIENCIAS SOCIALES

• Rituales de agradecimiento en la producción, siembra cosecha, caza, pesca y recolección. • Relaciones de convivencia armónica en las organizaciones e instituciones de la comunidad y del municipio. • Respeto y cuidado a la biodiversidad. • Los signos de exclamación y entonación en los textos narrativos Imaginarios: leyendas, mitos e historia de vida. • Textos informativos: (invitación) con la identificación de verbos. • El género y número en textos literarios (cuentos) producidos en la comunidad y el municipio. • Palabras agudas, graves esdrújulas en diferentes textos literarios recopilados de la comunidad y municipio • SABER • JUEGOS LUDICOS • Los tiempos del verbo • El adjetivo • Palabras sinónimas y antónimas • La silaba (monosílabas, trisílabas) • Palabras compuestas. • Uso del diccionario • Producción de texto • HACER • Expresa con gestos sus sentimientos y emociones. • Explicación sobre el uso del diccionario • Escribe poemas cortas. • Elabora textos de adivinanzas y canciones. • DECIDIR • Desarrolla la capacidad de la expresión oral y escrito en lengua materna y castellano • Bandera, escudo e himno del municipio y departamento. • Aspectos socioculturales de la comunidad y del municipio: Idioma. música, danza, costumbres, tradiciones y arte. • Derechos y obligaciones de los ciudadanos (hombre, mujer, niña/o y adulto mayor) en la comunidad y el municipio. • Cuidado de los servicios básicos en la comunidad y el municipio: Agua, energía eléctrica, alcantarillado, recojo de residuos, telefonía. SER: Conoce los símbolos patrios SABER: LAS FIESTAS PATRIAS Los símbolos patrios Fechas cívicas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Medios de comunicación Medios de transporte Vías de comunicación Servicios públicos HACER: Descripción de los símbolos patrios

Fechas históricas del Estado y el mundo Exposición de sus trabajos. DECIDIR: Expresa sentimientos de respeto hacia los símbolos patrios

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

EDUCACI ÓN MUSICAL VIDA TIERRA TERRITORIO

CIENCIAS NATURALES

• Gráficos, dibujos y su representación de formas imaginarios, naturales y artificiales. • Grabado y decoración con materiales del entorno. • Plegado: Representación de la forma de los elementos de la naturaleza. • Juguetes y objetos construidos con materiales del entorno y de reciclaje.

• Canciones, rondas infantiles, bailes e himnos del contexto. • Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto del municipio. • Ejecución de instrumentos de percusión con diferentes ritmos según contexto cultural. • Gestión de riesgos: Educación y acciones preventivas ante desastres Naturales. • La materia prima y su transformación para satisfacer necesidades comunitarias. • Fenómenos naturales y su incidencia en la comunidad y municipio. • SABER: • RECURSOS NATURALES DE NUESTRA COMUNIDAD • La artesanía • El comercio • La ganadería • La agricultura • Estados del agua • El agua • La luz y el calor • La contaminación del medio ambiente. • HACER: • Se dará a conocer sobre el uso adecuado del agua • Reconocimiento y uso de los recursos que proveen los seres vivos • DECIDIR:

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓ N

MATEMÁTICA

• Aprovechamiento sustentable de los recursos • Conteo con apoyo de pictogramas y otros materiales del contexto en las actividades comerciales. • División de números naturales en las actividades comerciales del entorno: Términos. • La fracción en distribución equitativa de producto en situaciones familiares: Mitades, tercios y cuartos. • Medidas de peso y capacidad: Kilo, litro y sus submúltiplos en la

TÉCNICA TECNOLÓGICA

• • • • •

Práctica cotidiana. Cuerpos y Geometría tridimensional en el entorno natural. Talleres, centros y campos de producción comunitaria. La computadora en la producción de textos y gráficos. Talleres, centros y campos de producción comunitaria. La computadora en la producción de textos y gráficos.

33