Modelo Estandar Del Comercio

MODELO ESTANDAR DEL COMERCIO  Modelo ricardiano: Asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo  Modelo fac

Views 142 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO ESTANDAR DEL COMERCIO  Modelo ricardiano: Asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo  Modelo factores específicos: Solo el trabajo puede desplazarse entre sectores y los otros son específicos.  Modelo Heckscher Ohlin: Múltiples factores de producción pueden desplazarse entre sectores. Cuando se analiza los problemas reales en el comercio internacional se puede emplear una mezcla de modelos

Características comunes:  La capacidad productiva de una economía esta expresado por su FPP y las diferencias dan origen al comercio.  Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa del país  El equilibrio mundial está determinado por la función de DR mundial y por la función de OR mundial que se sitúa entre las ofertas relativas nacionales. Se construye a partir de cuatro relaciones:

 Relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta relativa  Relación entre los precios relativos y la demanda  Determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y demanda relativa mundial  Efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional. El punto de frontera de posibilidades de producción en la que una economía produce, depende del precio de la tela en relación al de los alimentos Pt/Pa. Pero siempre en cuando no hay monopolios y otros fallos de mercado se puede iniciar el valor de mercado de la producción dibujando un número de líneas de isovalor Pt.Qt+Pa.Qa=V Pt/Pa Qa=V/Pa-(Pt/Pa)Qt

pendiente de la línea isovalor es

Posibilidades de producción y oferta relativa

Qa Líneas de isovalor Q TT

Qt

Como afecta a la oferta relativa un aumento del precio relativo de la tela

𝑉𝑉 1 (𝑃𝑇 /𝑃𝐴 )1

Qa Q1

𝑉𝑉 2 (𝑃𝑇 /𝑃𝐴 )2 Q2

TT

Qt

1. Relación entre la frontera de posibilidades de producción y oferta relativa 2. Precios relativos y demanda 3. La determinación de los precios relativos 4. El efecto de la relación de intercambio SUPUESTO: que las decisiones de consumo de la economía pueden ser representadas como si estuvieran basadas en los gustos de un consumidor individual representativos

Qa Q1

Q2

𝑉𝑉1 (𝑃𝑇 /𝑃𝐴 )1

2 2 𝑉𝑉 (𝑃 /𝑃 ) 𝑇 𝐴 TT

Qt

La siguiente figura muestra la relación entre producción, consumo y comercio en el modelo estándar

Curva de indiferencia

Qa D

Q2 Imp. A

Línea de isovalor TT

Qt

Exp. Tela Ahora que ocurre cuando PT/PA aumenta, la economía produce más de tela y cambia la línea isovalor.

Qa

𝐷

𝐷2

1

Efecto

Q1 Q2

𝑉𝑉1 (𝑃𝑇 /𝑃𝐴 )1

2 2 𝑉𝑉 (𝑃 /𝑃 ) 𝑇 𝐴 TT sobre el Qt

bienestar de los cambios de la relación de intercambio Un aumento de la relación de intercambio incrementa el bienestar de un país, mientras que una reducción de la relación de intercambio disminuye su bienestar Determinación de los precios relativos Precio relativo de la tela, PT/PA OR

1

(PT/PA)

1 DR Cantidad relativa de tela, QT + QT

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN CAMBIO DE LA CURVA OR

*

El crecimiento y la frontera de posibilidades de producción Qa Crecimiento sesgado hacia alimentos

FPP

1

FPP

2

Qt

El crecimiento puede ser sesgado por dos principales razones: 1. El modelo ricardiano mostraba que el progreso tecnológico en un sector amplía las posibilidades de producción de la economía más en ese sector. 2. El modelo de factores específicos y el modelo de proporciones factoriales, mostraban que un incremento de la oferta de un factor de producción en un país producía una expansión sesgada de las posibilidades de producción.

Oferta relativa y relación de intercambio

Precio relativo de la tela, PT/PA

1

(OR)

2

(OR) 1

(PT/PA)1 (PT/PA)

2 2

E

DR

Cantidad relativa de tela, QT + QT

Crecimiento sesgado hacia tela

*

QA + QA*

TEORIAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

Estos nuevos enfoques parten de la teoría del comercio en la forma presentada anteriormente eliminando diversos supuestos empleados en el modelo de comercio básico. HIPOTESIS DE REZAGO DE IMITACION Introdujo formalmente en 1961 esta teoría supone que la misma tecnología no siempre está disponible en todos los países y que hay una demora en la transmisión o difusión de la tecnología de un país a otro Rezago de imitación es definido como el lapso de tiempo que pasa entre la introducción del producto en el país I y l apareciendo de la versión producida por las firmas en el país II. Incluye: periodo de aprendizaje, adquirir tecnología, KNOW-HOW, toma tiempo en instalar equipos, procesar los insumos, llevar el producto terminado al mercado y así sucesivamente. REZAGO DE DEMANDA Que es el lapso de tiempo entre la aparición del producto en el país I y su aceptación por parte de los consumidores del país II TEORIA DEL CICLO DE PRODUCTO (TCP)

La TCP tiene que ver con el ciclo de vida de un típico “producto nuevo y su impacto sobre el comercio internacional.

ETAPAS

ETAPA DE NUEVO PRODUCTO (No hay comercio internacional)

ETAPA DE MADURACIÓN DE PRODUCTO (economías de escala)

ETAPA DE PRODUCCIÓN ESTANDARIZA DA

La TCP postula una ventaja comparativa por que el país fuente de exportaciones se cambia a través del ciclo de vida del productor inicialmente el país innovador exportaba el bien pero luego era desplazado por otros países desarrollados y estas por otros países en desarrollo TEORIA DE LINDER Y MODELO KRUGMAN

TEORIA DE LINDER (1961) constituye un alejamiento considerable del modelo de Heckscher Ohlin porque está casi exclusivamente orientado hacia la demanda La teoría de LINDER postula que los gustos de los consumidores están condicionados fuertemente por su nivel de ingreso. El nivel de ingreso per cápita de un país genera un patrón particular de gustos. Los gustos de consumidores representativos en el país a su vez generaran demandas de productos las cuales generaran una respuesta de producción por parte de las firmas en ese país. El comercio internacional de bienes manufacturados será más intenso entre países con niveles de ingreso per cápita similares que entre países con noveles de ingreso per cápita disimiles TEORIA DE KRUGMAN (1979) descansa en dos características que son notablemente distintas de los modelos tradicionales. Las economías de escala, la competencia monopolística En el modelo de Krugman se supone que el trabajo es el único factor de producción. Las economías de escala

se incorporan a la ecuación para determinar la cantidad de trabajo requerido producir niveles de producto dados por parte de una firma como se muestra

L = a + bQ L: cantidad de trabajo requerido por la firma. a: constante(determinado tecnológicamente) Q: nivel de la producto de la firma b: especifica la relación en el margen entre el nivel de producto y la cantidad de trabajo requerida Si: a =10 b=2 Q = 20 Entonces L = 10 + (2)(20) = 50 Sin embargo, suponga que el producto se duplica a 40 unidades. El trabajo requerido es igual a 90 unidades. Que implica esta ecuación: Significa que duplicar el producto requiere menos que duplicar los insumos; es decir existen economías de escala en la producción. La segunda característica principal del modelo Krugman es la existencia de la estructura de mercado de competencia monopolística.

MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FATORES Se suponía que los factores de producción son móviles dentro de los países y que no se movía entre países. Este segundo supuesto es evidentemente falso en el mundo de hoy. Factores de producción: el capital y el trabajo. MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

El capital se mueve en respuesta a la expectativa de unas tasas de rendimiento más altas en el nuevo sitio, comparadas con lo que ganaba en el anterior. Los agentes económicos buscan maximizar su bienestar

RAZONES PARA LA MOVILIDAD DE CAPITAL 1. Las firmas invierten en el exterior en respuesta a mercados que crecen rápidamente para sus productos 2. Invierten en el exterior si el país receptor tiene un ingreso per cápita alto. 3. Cercanía a la ubicación de las materias primas 4. Los aranceles y las barreras no arancelarias en el país anfitrión. 5. Si los salarios en el país anfitrión son bajos. 6. Con fines defensivos, para proteger la participación del mercado 7. Para diversificar riesgos 8. Activos que les permita superar el desempeño de las firmas domésticas del país anfitrión EFECTOS ANALÍTICOS DE LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL

BENEFICIOS POTENCIALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA -Aumento en la producción -Aumento en el salario -Aumento en el empleo -Aumento en las exportaciones -Mayores recaudos de impuestos -Realización de economías de escala -Provisión de destrezas técnicas gerenciales y de nueva tecnología -Debilitamiento del poder del monopolio doméstico COSTOS POTENCIALES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA -Impacto adverso sobre los términos de intercambio del país anfitrión -Menor ahorro doméstico -Menor inversión doméstica -Inestabilidad en la balanza de pagos y el tipo de cambio -Pérdida de control sobre la política doméstica -Aumento del desempleo -Establecimiento de monopolio local -Atención inadecuada al desarrollo de una educación y una capacitación locales.

MOVIMIENTO DEL FACTOR TRABAJO ENTRE PAÍSES Tecnologías diferentes, competencia imperfecta, costos de transporte y políticas gubernamentales; no están conduciendo a la igualación completa el precio de los factores. Deseo de migrar depende de:  Costos y beneficios esperados del traslado  Diferencias esperadas en el ingreso  Los costos del traslado  Diferencias en el costo de vida  Otros beneficios pecuniarios EFECTOS ECONOMCOS DE LAS MIGRACIONES DE TRABAJADORES

EFECTOS DE LA DICRIMINACION SALARIAL EN LOS INMIGRANTES

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL «…los gobiernos no se adhieren al libre comercio a pesar de la fuerte defensa de la eficiencia y de las ganancias en bienestar derivadas del comercio…» ARANCELES

Proteger la industria nacional

Recaudar ingresos para el fisco nacional

ARANCELES DE IMPORTACION Aranceles específicos

Aranceles ad valorem

ARANCELES ESPECIFICOS  Facil de calcular solo requiere saber el volumen fisico de importaciones  Su valor protector varia inversamente con el precio Si el precio de la importación procedente del productor extranjero es $5 y el arancel es $1 por unidad, esto equivale a un arancel de 20%. Sin embargo, si hay inflación y el precio de la importación aumenta a $10, el arancel específico es ahora solamente 10% del valor de la importación. ARANCELES AD VALOREM  Conserva el valor protector de la interferencia de comercio  Dificil de calcular  Los funcionarios de aduanas pueden subvaluar para reducir la carga impositiva

MEDICION DE LOS ARANCELES Tasa arancelaria promedio no ponderado Suponga que se tiene solamente tres bienes importados con las siguientes tasas arancelarias: el bien A, 10%; el bien B, 15%; y el bien C el 20% (10% + 15% + 20%)/ 3 = 15% Tasa arancelaria promedio ponderado Usando las tasas arancelarias del caso no ponderado, suponga que el país importa un bien A por valor de $ 500 000, un bien B por valor de $200 000 y un bien C por valor de $100 000. La tasa arancelaria promedio es = (10%) ($500 000) + (15%) ($200 000) + (20%) ($ 100 000) / $500 000 + $200 000 + $100 000 = $ 100 000 / 800 000 = 0.125, o 12.5%

ANALISIS BASICO DEL ARANCEL Un arancel, la más simple de las políticas comerciales, es un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Oferta, demanda y comercio en una sola industria Curva de demanda de importaciones de nuestro país. Es el exceso de lo que los consumidores nacionales demandan sobre los que los productores ofrecen

Curva de oferta de exportaciones del extranjero. Es el exceso de lo que los productores extranjeros ofrecen sobre lo que los consumidores extranjeros demandan

EFECTOS DE UN ARANCEL

BARRERAS NO ARANCELARIAS AL LIBRE COMERCIO • • • •

Cuotas de importación. Restricciones voluntarias a las exportaciones. Disposiciones sobre compras estatales. Requerimientos de contenido doméstico.