Modelo de Una Empresa Electrica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADUR

Views 67 Downloads 0 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

DISEÑO DE UN MODELO ECONÓMICO DE EXPECTATIVAS RACIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA EMPRESA ELECTRICA (CASO: C.A., ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO, ENELBAR) Trabajo de Ascenso para Optar a la Categoría de Asociado

Autor: Luis Rivera

Barquisimeto, Mayo de 2009

i

ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS........................................................................ LISTA DE GRÁFICOS....................................................................... RESUMEN..........................................................................................

iv vi vii

INTRODUCCIÓN................................................................................

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA A. Contextualización y Delimitación del Problema...... B. Objetivos de la Investigación................................... Objetivo General................................................... Objetivos Específicos.......................................... C. Justificación...........................................................

II

MARCO TEÓRICO A. Antecedentes Relacionados con la Investigación.... B. Revisión de Literatura.............................................. C. Variables del Modelo Económico de Expectativas Racionales............................................................... D. Misión y Visión de la Propuesta............................... E. Sistema de Variables............................................... F. Definición de Términos Básicos..............................

III

V

10 14 50 52 53 59

MARCO METODOLÓGICO A. Tipo de Investigación............................................... B. Procedimiento Utilizado........................................... C. Instrumento de Recolección de Datos.....................

IV

3 8 8 8 9

61 63 64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS A. Características de los Índices Inflacionarios............

66

B. Características de los Gastos de Operación y Mantenimiento.........................................................

74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... Conclusiones............................................................. Recomendaciones.....................................................

ii

78 80

pp. VI

PROPUESTA A. Construcción y Desarrollo del Modelo Propuesto.... B. Especificaciones del Modelo.................................... C. Estimación y Resultado del Modelo......................... D. Evaluación del Modelo….......................................... E. Predicción................................................................

82 83 85 92 95

REFERENCIAS..................................................................................

98

ANEXOS............................................................................................

101

iii

LISTA DE CUADROS CUADRO

pp.

1

Variables del Proceso Presupuestario.....................

44

2

Variables Objeto de Estudio y su Definición..............

51

3

Operacionalización de Variables...............................

55

4

Definición de Variables..............................................

56

5

Operacionalización de Variable.................................

58

6

Plantilla de Recolección de Datos.............................

65

7

Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista y Productor. Años 1980-1987....................................

66

Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista y Productor. Años 1988-1994....................................

67

Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista Productor. Años 1995-2003......................................

68

Clasificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento...................................................................

74

Evolución Global de los Gastos de Operación y Mantenimiento a Valores Constantes........................

76

Variables Excluidas por el Software Informático SPSS.........................................................................

86

13

Modelo Intermedio.....................................................

89

14

Modelo Definitivo.......................................................

90

15

Tabla de Dispersión...................................................

91

16

Resultados Estadísticos............................................

93

17

Análisis Estadísticos..................................................

94

8

9

10

11

12

iv

pp. 18

Análisis Econométrico...............................................

95

19

Escenario Propuestos...............................................

97

v

LISTA DE GRAFICOS GRÁFICO

pp.

1

Evolución de los Índices de Precios (1981-1987)....

67

2

Evolución de los Índices de Precios (1988-1994)....

68

3

Evolución de los Índices de Precios (1995-2003)....

69

4

Inflación Puntual Interanual (1981-2003)….............

70

5

Evolución de Expectativas Inflacionarias (20012002)………………………………………..................

71

Variaciones Intermensuales del IPC y de las Expectativas Inflacionarias (2001-2002)……...........

72

Variaciones Anualizadas de los Índices de Precios (2001-2002)……………………………………………

73

Gastos de Operación a Valores Corrientes (19812003)………………………………………….............

75

Evolución Deflactada de los Gastos de Operación (1981-2003)……………………………………………

77

6

7

8

9

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

DISEÑO DE UN MODELO ECONÓMICO DE EXPECTATIVAS RACIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA EMPRESA ELÉCTRICA Autor: Luis Rivera Fecha: Mayo, 2009 RESUMEN El propósito de la investigación fue analizar la tendencia de los índices inflacionarios durante los años 1981 a 2003 y estimar su crecimiento en el marco de la teoría económica de las expectativas racionales, determinar las variables endógenas o exógenas que más impactan los gastos de operación y mantenimiento, y proponer un modelo económico de expectativas racionales para planificar sobre bases científicas los gastos de operación y mantenimiento de la C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR), ubicada en Barquisimeto, Estado Lara. El estudio se enmarcó dentro de una investigación proyectiva, con apoyo en una investigación documental de carácter descriptivo y analítico. La población objeto de estudio está conformada por las cuentas nominales insertas en el Estado de Resultados de la empresa antes referida, los índices de precios a nivel de consumidor, de productor, mayorista y otras variables técnicas propias de una empresa eléctrica. En relación a la técnica e instrumento de recolección de los datos, se utilizó el archivo, registro, los análisis comparativos de las cuentas nominales, los índices y otras variables técnicas. Para el análisis e interpretación de los resultados, se empleó la estadística descriptiva e inferencial a través del análisis de tablas y gráficos. En las conclusiones, se determinó que los responsables de formular el presupuesto de gastos de operación y mantenimiento; no poseen herramientas estadísticas ni econométricas para la planificación de los mismos, necesarias para toma de decisiones; el uso de la teoría económica de expectativas racionales ayudará a los agentes económicos a formularse mejores escenarios inflacionarios, con la información interna y externa disponible. De allí, la necesidad de diseñar un Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa Eléctrica. Descriptores: Econometría, Gastos de Operación, Presupuesto, Teoría Económica de Expectativas Racionales.

vii

Planificación,

INTRODUCCIÓN

Con la recién llegada del nuevo milenio, los pasos agigantados de la ciencia y la tecnología, es de importancia fundamental, la formación o capacitación del ser humano en las disciplinas de las tecnologías de información y comunicación. En tal sentido, se manifiesta la necesidad de que toda organización empresarial dirija sus esfuerzos hacia el logro de metas u objetivos que conlleven a desarrollar una gerencia efectiva basada en el mejoramiento permanente de su personal dentro de la organización. Este trabajo tuvo como objetivo de estudio, una propuesta de diseño de un Modelo de Expectativas Racionales para la Planificación Económico-Financiera de un agente económico basado en la econometría, para el soporte de la toma de decisiones, quedando el estudio formalmente estructurado en seis (06) capítulos, tal como se presentan a continuación: En el Capítulo I, se planteó la contextualización, descripción y delimitación del problema existente en la organización, los objetivos del estudio que justifican esta investigación, haciendo notar la importancia de la misma; así como el alcance que fijó sus metas. En el Capítulo II, se hizo referencia a los antecedentes históricos, científicos y su correlación con el objeto de estudio, así como las referencias bibliográficas y/o electrónicas que describen las bases teóricas fundamentada en la Teoría de Expectativas Racionales, la Planificación, el Presupuesto, la Contabilidad y la Econometría. En el Capítulo III, se perfiló la naturaleza del estudio, la metodología utilizada, las unidades de análisis sujetas al estudio, así como la herramienta de análisis utilizada para obtener la información pertinente que sustentó el diseño de la propuesta.

1

El Capítulo IV, enmarcó la presentación y estudio de los resultados arrojados por las unidades de análisis. En cuanto al Capítulo V, refiere las conclusiones y recomendaciones como producto y resultados de los hallazgos encontrados en la presente investigación. En el Capítulo VI, se presentó concretamente la propuesta definitiva, una vez analizadas las diferentes alternativas de estudio; escogiendo para ello, la más representativa de la realidad objeto de estudio. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas utilizadas como fuente de información y los anexos que soportan el presente estudio.

2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

A. Contextualización y Delimitación del Problema

La información económica, financiera, oportuna y confiable, es una herramienta gerencial para toda organización, permitiéndole el logro de sus objetivos propuestos. Uno de los elementos que genera este tipo de información es el proceso de planificación económico-financiera, concebido como el ordenamiento de los componentes o productos previstos en un plan; contentivo de proyectos, objetivos, metas, recursos y estrategias; cuya etapa de formulación permite estimar los recursos necesarios para el logro de las metas propuestas en los plazos acordados, con el fin de dar cumplimiento a la misión y visión fundamentadas en la filosofía de gestión estratégica de una organización. Considerando la importancia de la planificación, ésta debe hacerse utilizando un modelo actualizado, de fácil aplicación, que incluya variables tales como: data histórica, inflación, tasa de cambio, capacidad productiva, precios de producto, demanda de producto, estudios de mercado, nivel de empleo, el pronóstico, soportado y apoyado tecnológicamente, éste último en la informática, con el Programa “SPSS”, configurado a los requerimientos de la organización de forma sencilla y precisa. Es de considerar la conveniencia de que los procesos de planificación, en especial, en su fase de formulación, se realicen de manera participativa con el propósito de alcanzar ventajas, tales como: evitar la asimetría de información, la generación de mayores niveles de compromiso, la racionalización de los recursos asignados a las unidades, traducidas éstas en que se genere un equilibrio de conocimientos en materia de planificación económicofinanciera entre el personal directivo y los especialistas en planificación.

3

Tradicionalmente, el proceso presupuestario o plan operativo anual de empresas del Estado, se inicia entre los meses de julio y agosto con la llegada de las premisas y lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) y el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPEyP). Estas premisas de carácter económico y técnico, informan sobre aspectos macro-económicos de políticas financieras y económicas dictadas por el Ejecutivo Nacional a ser consideradas en la formulación del presupuesto. En las empresas privadas, aunque el inicio de la fase de formulación coincide con el de las empresas públicas, no utiliza todas las premisas oficiales, sino, aquellas que consideran más importantes: inflación, tasa de cambio, de interés, decretos con efectos en el salario y la seguridad social, entre los más importantes. Esta información sirve de insumo al proceso de formulación del plan operativo anual en conjunto con las políticas emanadas de la alta gerencia de la empresa, como: remuneración y selección de personal, contratación colectiva, compra de materiales, servicios, políticas de crédito y cobranza, inversiones en activos fijos y títulos valores, la capacidad instalada, utilizada, y ociosa, flujo de caja, entre otros. En este proceso se evidencia una situación problemática que descompone el equilibrio sinérgico del proceso. Tal situación existe en lo referente a los gastos de operación y mantenimiento; porque, se pueden detectar holguras presupuestarias, errores de cálculo en los componentes que forman parte de los elementos señalados, carencia de relación entre los recursos asignados y las metas u objetivos a cumplir por parte de las unidades organizativas y los problemas tecnológicos en general para abordar la fase de planificación del plan operativo anual. El problema tecnológico reside en la falta de equipos y/o programas de computación adecuados para cumplir eficazmente con el objetivo de formulación del presupuesto anual. Dentro de los gastos de operación y mantenimiento, el gasto de personal debe incluir los lineamientos de remuneración acordados por la alta gerencia, de la cual destaca el tipo de aumento y su forma de aplicación (por 4

cargo, porcentaje, monto convencional en Bolívares). Así como los compromisos establecidos y derivados de una convención colectiva de trabajo, si fuere el caso. Otros grupos dentro de los Gastos de Operación y Mantenimiento, refieren a los materiales y servicios; éstos son generalmente estimados directamente por los responsables de asignar recursos, para ello la alta gerencia le suministra información sobre la inflación, tasa de cambio, precios, demanda, producción, entre otros; que deben considerarse para elaborar su presupuesto. El problema radica en que los responsables no utilizan los datos históricos, las estadísticas de años anteriores para proyectar el valor de los gastos por tipo de cuenta y por concepto; tampoco utilizan una expectativa razonable o racional sobre la tendencia de los gastos pasados y su adaptación a los cambios, en la mayoría de los casos sólo consideran el monto estimado y ejecutado del gasto total del año anterior al que se va a presupuestar, sea por cuenta y/o unidad organizativa, según reportes escritos emitidos por la Unidad de Presupuesto de la empresa. Una de las estrategias, es dotar a los responsables de la formulación del presupuesto o del plan operativo anual, de herramientas concretas para proyectar sus recursos y reducir, por ende, el margen de error. Dentro de este marco, es importante por muchas razones, la estimación cronológica de los gastos de operación y mantenimiento para un determinado ejercicio presupuestario, por cuanto debe efectuarse en función de las necesidades y capacidades reales de la empresa, valiéndose de las técnicas modernas de estimación y proyección, cónsonas en armonía con las metas y objetivos trazados por la organización. La formación de expectativas racionales, significa para Argandoña y Otros (1996), lo siguiente: “…aprovechar racionalmente toda la información disponible significa que el agente no comete errores sistemáticos en la formación de expectativas; es decir, que revisa los errores que comete para no incurrir en ellos en el futuro, si es posible” (p.87). Los agentes económicos poseen toda la información necesaria y disponible para fijarse sus propias expectativas sobre lo que sucederá en un futuro. Así por 5

ejemplo, ningún fenómeno económico, social o político que previsiblemente pueda afectar el curso de los precios le será ajeno al individuo optimizador en el momento de formar su expectativa inflacionaria; así, ésta será una expectativa racional, donde la efectividad de la política económica depende en gran medida de la calidad y la cantidad de información que tiene el público en el momento de formar su expectativa del nivel de precios. El supuesto básico del Modelo de Expectativas Racionales, es que la persona aprenda de sus propios errores. Si éstos presentan un sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones menos inexactas. Las predicciones puede que sigan siendo erróneas, pero esos errores no serán sistemáticos, sino casuísticos. Uno de los campos de la economía en el que la idea de las expectativas racionales ha proyectado una influencia más directa es la construcción de modelos econométricos. La función principal de estos modelos, es servir de guía para la toma de decisiones del gobierno, midiendo las probables consecuencias de una determinada política económica y comparando los posibles resultados de las diversas opciones existentes. La formulación de presupuesto se hace con expectativas racionales que derivan de la información macroeconómica seguida por el Ejecutivo Nacional. En relación a los gastos de operación y mantenimiento de la empresa eléctrica, se subroga a la experiencia de los responsables de éstos a estimar gastos, así serán los insumos para la estimación y aplicación del modelo econométrico. La empresa eléctrica requerirá de una herramienta que conjugue la información macroeconómica, la estadística técnico-financiera, la experticia de los técnicos responsables de elaborar el presupuesto de gastos de operación y mantenimiento; éstas ofrecerán una base lógica, segura, confiable y científica para cuantificar las necesidades de funcionamiento operativo de las empresas del sector eléctrico, evitará sobredimensionar el presupuesto, determinará la capacidad de financiación y contrastar los resultados financieros con los ingresos operativos. 6

El efecto tangible de la aplicación de la herramienta, se reflejará en la presentación de los Estados Financieros Presupuestarios, acordes con la capacidad financiera de la empresa, el control y la evaluación que posteriormente se haga sobre la ejecución presupuestaria de las cuentas de gastos de operación y mantenimiento de cada unidad organizativa (ver Anexo A. Organigrama de la Empresa), y de la organización en general, el conocimiento adquirido por los responsables de la formulación del presupuesto de gastos de operación y mantenimiento; tanto, en el área de la econometría como en la formación de nuevas expectativas que por efecto de retroalimentación o experiencia tendrá que considerar para la elaboración de los próximos presupuestos de gastos de operación y mantenimiento; que en definitiva sustentarán el proceso de toma de decisiones. Las pretensiones del modelo planteado, abarcan una base de datos histórica de veintitrés años, el plan operativo anual y una proyección de tres años a futuro. Para ello, la base de datos debe incluir al menos, para cada uno de los veintitrés años de historia los precios promedios de los productos, los Índices Inflacionarios a nivel de consumidor, productos y al mayor (IPC,IPP y IPM), las ventas en unidades y bolívares, la demanda, la producción, la capacidad utilizada, los gastos de operación y mantenimiento, número de suscriptores y estado de resultados, así como cualquier otro indicador de importancia absoluta a la planificación económica de la organización. Para la proyección futura se dispondrá de la econometría, series de tiempo y/o pronóstico que permitan orientar la tendencia de los gastos de operación y mantenimiento, su caracterización estadística y econométrica: de estacionalidad, normalidad; correlación, autocorrelación, homocedasticidad o heterocedasticidad, reflejados en los estados financieros futuros modelados para una toma de decisión más acertada, basada en la aplicación de la propuesta. Sobre la base de lo antes expuesto, se presenta una investigación dirigida al diseño de un Modelo Econométrico de Expectativas Racionales para la

7

Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica. Al respecto se formulan las siguientes preguntas: ¿Es conveniente analizar los índices inflacionarios para saber que expectativas se formularán los agentes económicos sobre la variación del precio de un bien o servicio, con base a la evolución de los precios pasados? Al analizar las variables endógenas y exógenas que influyen en la variación de los gastos de operación y mantenimiento de la empresa, ¿se podrá determinar cuáles de ellas, son las que más lo impactan y estimar la cuantía de los gastos de operación y mantenimiento en base a modelos econométricos? ¿El modelo propuesto, que se elabore sobre una base econométrica, servirá como elemento para la toma de decisiones de la organización?

B. Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer el diseño de un Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa Eléctrica. Objetivos Específicos a. Analizar los índices inflacionarios durante 1981 a 2003, para la determinación de su tendencia y estimación del crecimiento de esta variable en el marco de la teoría de las expectativas racionales. b. Analizar las variables endógenas y exógenas que influyen en la variación de los gastos de operación y mantenimiento de la organización para la determinación de aquellas que más lo impactan. c. Proponer el Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica como sustento al proceso de toma de decisiones de la organización.

8

C. Justificación La sobredimensión u holgura presupuestaria, hacen que los gastos de operación y mantenimiento sean sobrestimados actualmente en las empresas Eléctricas Venezolanas, y por ende, reflejan una menor utilidad en el Estado de Resultados Presupuestado, esto también se traduce en menor estimación en el pago de impuestos, menor disponibilidad en caja y bancos, entre otros; resultando entonces, que los Estados Financieros no sean confiables para la toma de decisiones administrativas y financieras de la alta gerencia de la organización. Esta investigación se justifica técnicamente, debido a que de aplicarse el modelo económico, se reducirían la sobredimensión presupuestaria, utilizando los datos históricos y estadísticas de años anteriores, analizando las tendencias y aplicando modelos de econometría, series de tiempo o pronóstico que se ajusten a los datos financieros de la empresa; asimismo, se reducirían los márgenes de error en los cálculos de gastos, reflejando de esta manera Estados Financieros Presupuestados más confiables para la toma de decisiones. Asimismo, se puede demostrar la incidencia de variables macroeconómicas en la planificación económica del ente, con el objeto de mejorar sus procesos, adaptarse o ajustarse a nuevas realidades de la economía nacional, explotar la retroalimentación como herramienta o mecanismo de mejora continua de sus expectativas y tomar decisiones con información más confiable. Socialmente, la consideración del modelo puede ser utilizado por otras empresas públicas o privadas; comerciales, industriales o de servicio; de cualquier ramo, en el sentido de mejorar sus procesos de planificación y gestión. En lo académico, esta propuesta puede ser fuente de enriquecimiento científico para docentes y estudiantes de las Áreas de las Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras y Contables; de conocer y desarrollar esta experiencia en el contexto de la investigación aplicada.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes Relacionados con la Investigación El objeto de estudio de esta investigación enmarcada en las Expectativas Racionales, Modelos Econométricos, Planificación, Presupuesto y Contabilidad, orientó la búsqueda de antecedentes históricos y científicos en centros de documentación que registran y preservan información en el área de las Ciencias Económicas, Financieras, Administrativas, Contables y Estadísticas. En este sentido, el presente estudio expone los siguientes antecedentes de carácter histórico investigativo en el ámbito Internacional y Nacional. En el ámbito internacional, se conoce la experiencia de Argentina, país que ha experimentado una hiperinflación en los recientes años y según la opinión de Quirós (2002), la depreciación de la divisa es: ...un voto de desconfianza de los mercados al Gobierno Duhalde. Éste considera que la magnitud de la pérdida de valor del peso es excesiva e injustificada. De acuerdo con esta afirmación se habría producido una sobrerreacción bajista en la tasa de cambio del peso al estilo de las descritas por Dornbusch. Si esto fuese cierto, los controles cambiarios estarían en parte justificados. Sin embargo, este enfoque es erróneo. La intensidad de la caída del peso recoge las expectativas racionales de los agentes económicos, su convicción de que no existe ninguna restricción a su pérdida de valor. En este contexto, los controles de cambios serán insostenibles y la inflación reprimida por ellos se desbordará. Cuando se pone en marcha una tendencia de esta naturaleza, se llega a la hiperinflación a una velocidad de vértigo (art.-2002,03-29; p.1).

10

En Chile, Rosende (2003a), en su trabajo titulado “El Fin del Monetarismo”, argumenta: Una conclusión que en diferentes formas emerge de estas investigaciones, se refiere a la importancia de las expectativas del público respecto al curso futuro de la política monetaria, como determinante básico de los efectos que ésta provoque en la economía. Por otro lado, esta variabilidad en la relación de corto plazo entre dinero e ingreso nominal no es sino que otras formas de decir que la demanda de dinero es una función inestable en el corto plazo, lo que es coherente con los desarrollos que surgen de la aplicación de la “hipótesis de expectativas racionales”. No obstante, de lo anteriormente expuesto, no se infiere que los movimientos del dinero no contemplan información respecto a la trayectoria futura del ingreso nominal, puesto que: la evidencia confirma la estrecha asociación entre cambios en el dinero e inflación; y que la velocidad a la que reaccionen la demanda interna y los precios frente a un cierto shock monetario, dependerá críticamente de cómo el público interprete éste. Luego, el mismo coeficiente de “extracción de señales” que surge de la aplicación de la hipótesis de expectativas racionales a la proyección de la trayectoria de los precios, arrojará una relación más débil –en el corto plazoentre dinero e inflacción, a pesar de la solidez del vínculo de largo plazo entre ambas variables (pp.684-685). Rosende (2003b), en su obra “La Nueva Síntesis Keynesiana: Análisis e Implicancias de la Política Monetaria”, señala que el costo económico de políticas adversas a la toma de decisiones de inversión y empleo se acrecienta por el “efecto expectativas” que éstas ocasionan:

Por otro lado, el uso de la tasa de interés como principal herramienta e indicador de la política monetaria tiene el mérito de explicitar claramente las intenciones de la autoridad a través de los movimientos de dicha variable, los que normalmente pueden ser fácilmente interpretados por el mercado como intenciones de aplicar una política más expansiva o más contractiva, según sea el caso. Desde este punto de vista, se trata de un esquema de política monetaria que hace fluida la comunicación entre el banco central y el mercado, lo que facilita el proceso de formación de expectativas 11

inflacionarias del público, ante alteraciones en el rumbo de dicha política (p.219). Así el efecto macroeconómico de cambios en la política monetaria dependerá en último término de las expectativas del público con respecto a la forma en que dichas acciones pueden afectar a la tasa de largo plazo, relación que será variable, dependiendo de múltiples factores que inciden en el proceso de formación de expectativas del público (p.226). En España, Pi Anguita (1998), en su estudio sobre “La Hipótesis de Expectativas Racionales y la Ineficiencia de la Política Económica, señala: …la literatura que intenta contrastar la hipótesis de expectativas racionales a través de contrastes directos basados en encuestas, no apoyan la hipótesis de que las expectativas se forman racionalmente. En muchos casos, las expectativas son: sesgadas o ineficientes, o ambas cosas... (pp.3-4). Las expectativas racionales han supuesto una contribución metodológica esencial a la economía aplicada y, hoy día, el enfoque de expectativas racionales en el trabajo empírico es una práctica estándar. Se encuentra especialmente desarrollado en los métodos de la ecuación de Euler que evolucionaron a partir del trabajo de Hall. Los investigadores han aplicado estos métodos para estudiar la oferta de trabajo, la demanda de trabajo, el gasto en bienes de consumo duraderos, la inversión fija empresarial, y la acumulación de existencia. Aunque es cierto que estas técnicas no es probable que reemplacen completamente a los enfoques econométricos antiguos, "se han ganado un lugar permanente en la caja de herramientas de los economistas (pp.6-7). En Venezuela, Garnica de López (1987), señala: La Hipótesis de las Expectativas Racionales, devuelve a los agentes económicos, consumidores, trabajadores y empresas, la racionalidad en sus expectativas, suponiendo que conocen la economía, su funcionamiento, y que utilizan eficientemente toda la información disponible, de manera que neutralizan los efectos de determinada política, que consideren lesiva a sus intereses (p.42). La hipótesis de expectativas racionales, supone que los agentes económicos consideran toda la información relevante sobre el pasado, presente y futuro, que se encuentre disponible en el momento de tomar las decisiones. Además, supone que los sujetos conocen el sistema económico, su estructura y funcionamiento, de manera que actúan con racionalidad, 12

formando sus expectativas de acuerdo a la predicción que resultaría de aplicar un modelo económico apropiado a la situación prevaleciente (p.45). A nivel nacional se conoce la experiencia venezolana en modelos econométricos, en el trabajo realizado por Díaz Rateli, José Ignacio (2005), opina que: Usualmente las políticas económicas están basadas, tanto en aspectos teóricos como en la evidencia empírica relacionada con el área en la cual se está actuando. La teoría económica aporta las relaciones entre las variables y los principios básicos que explican tanto su comportamiento, como el posible tipo de función matemática que las entrelaza. Por su parte, la evidencia empírica muestra la relación que existe en el mundo real entre las variables estudiadas con respecto a un fenómeno económico determinado. Para comunicar ambos mundos, el teórico y el real, se utiliza en el caso de los fenómenos económicos, la econometría, disciplina esta que se encarga de suministrar los métodos, las bases teóricas y los procedimientos para facilitar la formulación y estimación de modelos económicos que sirvan para explicar la variable en estudio durante un período en referencia, así como hacer pronósticos sobre su comportamiento, con base a unas variables independientes seleccionadas. Todo este proceso contemplado en la econometría, igualmente nos lleva a un paso muy importante, luego de haber formulado y estimado el modelo, y es a la validación estadística, mediante la cual nos aseguramos de que el modelo pasa de manera satisfactoria una serie de pruebas que nos van a permitir la utilización del modelo no solo para tratar de explicar el comportamiento de la variable independiente en estudio, sino que además servirá para hacer pronósticos con base a escenarios de ocurrencia sobre aquellas variables explicativas incluidas en el modelo, todo lo cual en su conjunto puede servir de soporte teórico-práctico para formular políticas relacionadas con el fenómeno en estudio (p.3). De lo anterior, se establece la relación existente entre la teoría que sustenta la ciencia económica, la experiencia empírica de los fenómenos económicos, como la econometría intenta formular modelos que expliquen el comportamiento de la variable objeto de estudio y su predicción.

13

B. Revisión de Literatura

1. Modelos Económicos En relación a su significado conceptual, se encuentra que en su primer vocablo del término “Modelo Económico” en su acepción general alude a una noción de perfeccionamiento, de deber ser en su forma y funcionamiento, que son posibles en las ciencias formales más que en la realidad y en las ciencias fácticas que teóricamente representan. La concepción expresada, tanto, simbólica como fáctica, está presente cuando se habla de Modelo Económico como “una representación simplificada de la realidad” (tomado de Sampedro, 1959, p.60). Un modelo económico, es una representación simplificada de la realidad, normalmente presentada en términos matemáticos, que permite predecir, ¿cuál es el impacto que puede esperarse de la modificación de determinadas variables endógenas o exógenas? Un modelo se acepta cuando las explicaciones que da son mejores que las explicaciones anteriores, pero siempre está sujeto a nuevas pruebas que lo mantengan en vigor o que lo debiliten. Pero no se rechaza, sino existe otro más completo y válido para un número mayor de casos. Cuando se habla del comportamiento “ama de casa”, se hacen suposiciones acerca de la asignación de su renta disponible, se habla que actúa en términos de “coste de oportunidad”, “maximización de la utilidad”; pero en realidad no actúa con conocimiento de esos conceptos, pero sí con racionalidad, lo que incluye conocimiento de las opciones, valoración de alternativas, conocimiento de las preferidas y postergadas y de la estabilidad de las preferencias. Conociendo cómo se comportó en circunstancias anteriores, es fácil predecir el comportamiento futuro, aunque hayan cambiado algunos precios y los recursos disponibles. Los conceptos que se usan no son los de ama de casa, pero los resultados globales que pueden predecirse coinciden necesariamente con esa conducta.

14

Los modelos económicos parecen como consecuencia de que los economistas no podían realizar experimentos controlados, los primeros modelos fueron muy teóricos, pero con el avance de la econometría fueron surgiendo modelos cuantitativos donde se combinaba la economía, la estadística y la matemática para estudiar fenómenos reales. En atención a la semejanza entre modelo y teoría, el libro de García Barbancho (1969), propone como definición “Modelo Económico, es la expresión matemática de una determinada teoría económica” (p.37). Se aclara en el texto, que

la

formulación

matemática

requerida

por

los

modelos

no

exige

necesariamente la especificación concreta de las variables, datos o relaciones entre ellos y no por ello deja de ser modelo. Los modelos económicos de acuerdo a la conceptualización de Toro Hardy, J. (1993), los define como: ...el hecho más evidente acerca de la realidad económica es su complejidad. Parecería imposible que al analizar un problema económico a nivel nacional se tomara en consideración la totalidad de los factores que de una u otra forma pueden influir en el mismo. Para suplir las deficiencias derivadas del fenómeno antes descrito los economistas, al igual que otros científicos han llegado a desarrollar marcos analíticos de trabajo o modelos de la realidad que desean analizar. Estos se centran en los principales elementos y relaciones relativas al problema. No pretenden ser descripciones precisas; intentan en forma más modestas constituir abstracciones simplificadas de los más relevantes elementos y relaciones relativas al problema. La clave de este tipo de procedimientos consisten en excluir los detalles que sean irrelevantes para la cuestión estudiada y seleccionar cuidadosamente aquellos que resulten verdaderamente importantes. Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas. Por variables económicas se entiende aquellas situaciones que influyen en las decisiones relacionadas con el qué se produce, cuánto se produce, el cómo se produce y el para quién se produce, preguntas que constituyen la base del problema económico, o bien, algo que describe los resultados de esas decisiones” (p.47).

15

En esta conceptualización se observa que los modelos se concentran en la relación ya existente entre los elementos de un problema. Asimismo, el concepto de modelo puede y debe ser entendido como una representación, necesariamente simplificada, de cualquier fenómeno, proceso, institución y, en general de cualquier sistema.

2. Modelos Econométricos Los modelos econométricos constituyen “una parte o grupo de los modelos económicos” (p.37), y el autor García Barbancho (op.cit), los define como un modelo económico que contiene las especificaciones necesarias para su aplicación empírica. La respuesta a la interrogante ¿qué es econometría? Gujarati (1999), enumera varios significados, entre ellos, establece: ...es el resultado de cierta perspectiva sobre el papel que juega la economía y consiste en la aplicación de la estadística matemática a la información económica para dar soporte empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener resultados numéricos (p.1). Algunas definiciones mencionadas por Gujarati (op.cit), en su libro Econometría Básica pueden ser definidas como: “el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación, relacionados mediante métodos apropiados de inferencia” (p.1), (tomada de Paúl Samuelson, 1954). Otra conceptualización, también referenciada por Gujarati, al citar a Arthur Goldberger (1964), refiere “...es la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística son aplicadas al análisis de los fenómenos económicos” (p.1). Según la Enciclopedia Planeta Educaline (2000), define la econometría como: ...la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos. El cálculo, la probabilidad, la estadística, la programación lineal y la teoría de 16

juegos, así cómo otras áreas de las matemáticas, se utilizan para analizar, interpretar y predecir diversos sistemas y variables económicas, como el precio, las reacciones del mercado, el coste de producción, la tendencia de los negocios y la política económica. Es importante destacar que la econometría como disciplina surge cuando se integran la teoría económica, la matemática y la estadística. Al efecto se afirma sobre el papel del profesional que la ejerce es la de expresar las teorías económicas. a. Propósito de la Econometría: -Evaluar estructuralmente el comportamiento de las principales variables económicas; se busca medir su comportamiento. -Evaluar las Políticas Económicas que se hayan tomado, para así mantenerlas o cambiarlas de acuerdo a las necesidades económicas b. Etapas en la Formulación de Modelos Econométricos: b.1- Planteamiento del Modelo: Se refiere a la racionalización teórica de análisis de la problemática a estudiar mediante el planteamiento del problema a estudiar, haciendo abstracciones de la realidad existente y detectando los elementos que intervienen sobre el comportamiento de un determinado fenómeno. b.2- Especificación del Modelo: Esta etapa detalla los elementos que caracterizan el modelo que se desea construir y se crea el grupo de variables que lo conformará. Se selecciona la variable dependiente u objeto de estudio y las variables independientes; es decir, aquellas que explican el comportamiento de la variable dependiente. b.3- Recolección de Datos: Consiste en recoger y ordenar en forma matricial la base de datos necesaria para el cálculo de los parámetros mediante el análisis de regresión.

17

b.4- Estimación del Modelo y Resultados: Consiste en la estimación de la línea de progresión que mejor se ajuste al modelo planteado, a través del método de mínimos cuadrados. Asimismo, es definida como un análisis de regresión, con la finalidad de determinar los valores de los parámetros (β) que acompañan a las variables exógenas (independientes) del modelo, con el fin de conocer que tipo de relación ha existido en un determinado período de tiempo entre las variables de estudio. El programa utilizado para los cálculos econométricos fue el SPSS. b.5- Evaluación del Modelo: (a) Evaluación Económica: Consiste en que los resultados obtenidos coincidan con las hipótesis establecidas por la teoría económica. (b) Evaluación Estadística: Consiste en determinar sí los resultados obtenidos en la estimación, cumplen con el conjunto de propiedades estadísticas y conocer el grado de confianza de los resultados. (c) Evaluación Econométrica: Constata que el modelo y los estimadores cumplan con el modelo clásico lineal y que no existan los siguientes fenómenos: -Multicolinealidad: El limitado número de observaciones no otorgan la suficiente información, lo que significa que las muestras tampoco lo hacen para poder soportar la investigación. Esa falta de información y la pérdida de precisión en los resultados estadísticos debido a los problemas inherentes a la base de datos se denominan Problemas de Multicolinealidad, esto es un problema netamente muestral. La multicolinealidad, es un problema econométrico que se presenta cuando el supuesto clásico del modelo de regresión múltiple, indica que no debe existir relación lineal entre las variables independientes es violado. -Autocorrelación: Un supuesto importante del modelo clásico lineal es la no presencia de autocorrelación o correlación serial entre los errores E(UIUj) = 0. Lo que este supuesto señala, es que el término de error relacionado a cualquier observación no esté influenciado con el error relacionado a cualquier otra observación.

18

La autocorrelación a pesar de no eliminar la linealidad y el insesgamiento de los Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO, si afecta la varianza mínima de éstos, convirtiéndolos en estimadores, sin tomar en cuenta la presencia de autocorrelación se tendría las siguientes consecuencias: (a) Subestimación del verdadero valor de la varianza de la regresión. (b) Un R2 sobrestimado. Debido a los casos a y b, las pruebas de Fischer “F” y “t” de Student perderían significado. Entre las razones por las cuales puede presentarse autocorrelación son las siguientes: (a) Omisión de una o más variables relevante del modelo. (b) Uso de una especificación funcional errónea. (c) Existencia de ciclos en variables económicas. (d) Manipulación de la data: Uso de cifras interpoladas, y (e) Uso de variables retardadas (Modelo Autoregresivo). -Errores de Especificación: Este problema se presenta cuando se viola el supuesto de que el modelo clásico lineal está bien especificado, el problema consiste en responder si se han omitido variables relevantes, o si por el contrario se han incorporado variables irrelevantes, o existen problemas de medición en algunas de las variables incluidas en el modelo, o si se ha seleccionado la forma funcional correcta. -Correlación: Es un coeficiente que mide la fuerza o el grado de asociación lineal entre dos variables. Lo ideal, es que este coeficiente sea alto entre las variables dependientes e independientes, pero no, entre las propias variables independientes. -Homocedasticidad (Igual dispersión o igual varianza): Es el supuesto básico de que las poblaciones Y correspondientes a diversos valores de X tienen la misma varianza. Las perturbaciones ui que aparecen en la función de regresión poblacional tienen la misma varianza. -Coeficiente de Determinación (R2): Mide la proporción de variabilidad total de la variable dependiente (Y), respecto a su medida que es explicada por el modelo de regresión. Es usual expresar esta medida en tanto por ciento, 19

multiplicándola por cien. Es una medida resumen que señala qué tan bien se ajusta la línea de regresión muestral a los datos. Básicamente mide la interdependencia o grado de asociación entre dos variables, su valor puede oscilar entre 0 y 1 y 0 y -1, según que la correlación sea positiva o negativa. Un coeficiente de correlación igual a cero significa ausencia de correlación. -Prueba de Significancía (t): Es un procedimiento donde se utilizan resultados muestrales para verificar la verdad o falsedad de una hipótesis nula. -Prueba de Normalidad: Su objetivo es establecer si el término de error sigue una distribución normal. Puesto que en muestras pequeñas, o finitas, las pruebas de t (de Studen), f (ficher) y ji (Chi cuadrado), requieren el supuesto de normalidad; es importante que este supuesto sea verificado formalmente. b.6- Predicción: La predicción consiste en determinar si el modelo definitivo seleccionado es útil para realizar predicciones, introduciéndole datos de las variables seleccionadas y construyendo distintos escenarios que deben ser lógicos, no todos los modelos permiten predecir, aunque sean económica y estadísticamente viables, sólo se sabrá haciendo pruebas al mismo y mejorándolo continuamente. c. Pronóstico Es el arte y ciencia de predecir eventos futuros. Un método de pronóstico debe seleccionarse cuidadosamente dependiendo del uso específico que se le pretenda dar. El pronóstico discurre sobre lo que se piensa pasará en el futuro. La planeación trata sobre lo que se piensa debe pasar en el futuro. En finanzas se usa el pronóstico como información para la planeación financiera.

a. Tipos de Pronósticos -Métodos Cualitativos: Se basa en juicio administrativo, no se usan modelos específicos distintas personas pueden usar el mismo método cualitativo y llegar a pronósticos completamente diferentes; son útiles en situaciones en que se 20

carece de datos o cuando los datos históricos no son predictores confiables del futuro. -Métodos Cuantitativos (modelos de series de tiempo, modelos casuales). Se fundamentan en que los datos históricos y el patrón que sigue son predictores confiables del futuro. Una serie de tiempo consta de datos que se reúnen, registran u observan sobre incrementos sucesivos de tiempo. La tendencia de una serie de tiempo es el componente de largo plazo que representa el crecimiento o disminución en la serie sobre un periodo amplio. Los modelos de series de tiempo se basan en la historia, esta historia se analiza para descubrir patrones, tales como los de tendencia, estacionalidad o ciclos. -Los Pronósticos de Series de Tiempo, se emplean a menudo como insumos

informativos

para

decisiones

relacionadas

con

la

planeación,

presupuestos, entre otros. Los modelos de pronóstico casuales, son los que establecen una relación entre la demanda y una o más variables intrínsecas o extrínsecas. Desarrollan un modelo de causa y efecto entre la demanda y otras variables. Los pronósticos o predicciones, son una herramienta esencial en cualquier proceso de toma de decisiones. El análisis de series temporales es un método cuantitativo utilizado para determinar patrones en los datos recolectados a través del tiempo. El análisis de series temporales, se utiliza para detectar patrones de cambio en la información estadística durante intervalos regulares de tiempo. Se proyectan estos patrones para obtener una estimación para el futuro. En consecuencia, el análisis de series temporales nos ayuda a tener una visión con incertidumbre acerca del futuro. b. Elección de una Técnica de Pronóstico Para una buena selección de la técnica de pronóstico adecuada, el pronosticador deberá poder hacer lo siguiente: -Definir la naturaleza del problema de pronóstico. 21

-Explicar la naturaleza de los datos bajo investigación. -Describir

las capacidades y limitaciones de las técnicas de pronóstico

potencialmente útiles. -Desarrollar algunos criterios predeterminados sobre los cuales se puedan tomar la decisión de la selección.

c. Técnicas de Pronóstico para Datos Estacionarios Una serie estacionaria, es aquella cuyo valor promedio no varía a través del tiempo. Comprende el uso de la historia disponible de las series para estimar su valor promedio, el cual se convierte después en el pronóstico de valores futuros. Estas técnicas no son útiles, cuando no son confiables las estimaciones iniciales o cuando la estabilidad del promedio es cuestionable. Esta técnica se emplea siempre que: -Las fuerzas que generan una serie se han estabilizado y el medio en el que existe la serie permanece relativamente sin cambio. -Se requiere un modelo muy sencillo debido a la falta de datos o para facilitar su explicación o implementación. -Se puede lograr la estabilidad haciendo correcciones sencillas a factores como crecimiento de la población e inflación. -La serie se puede transformar en una serie estable; mediante el uso de logaritmos, raíces cuadradas o diferencias. -La serie es un conjunto de errores de pronóstico, de una técnica de pronóstico que se considera adecuada. -Varias técnicas que se podrían considerar en series estacionarias son los métodos no formales, los métodos de promedio simple y los métodos de promedios móviles, atenuación exponencial y de Box-Jenkins.

22

d. Técnicas de Pronóstico para Datos con una Tendencia: Una serie con tendencia, es una serie de tiempo que contiene un componente de largo plazo que representa el crecimiento o declinación de la serie a través de un período amplio. Se dice que una serie de tiempo tiene una tendencia si su valor promedio varía a través del tiempo, de modo que se espera que aumente o disminuya durante el período para el que se desea el pronóstico. Es común que las series económicas contengan una tendencia. Las técnicas de pronóstico para series con tendencia se usan siempre que: -Una productividad creciente y la nueva tecnología conducen a cambios en el estilo de vida. -El crecimiento de la población provoca un incremento en la demanda de bienes y servicios. -El poder de compra de la moneda afecta las variables económicas por causas de la inflación (ejemplo: salarios, costos de producción y precios). -Aumenta la aceptación en el mercado. Las técnicas a considerar al pronosticar series con tendencia son promedio móvil lineal, atenuación exponencial lineal de Brown, atenuación exponencial lineal de Holt, atenuación exponencial cuadrática de Brown, regresión simple, modelo de Gompertz, curvas de crecimiento y modelos exponenciales. e. Técnicas de Pronóstico para Datos con Estacionalidad Una serie estacional es una serie de tiempo con un patrón de cambios que se repite a sí mismo año tras año. Por lo regular, el desarrollo de una técnica de pronóstico estacional comprende la selección de un método multiplicativo o uno de adición y estimar después índices estacionales a partir de la historia de la serie. Las técnicas de pronóstico para datos estacionales se usan siempre que: (a) El clima influye en la variable de interés. (b) El año calendario influye en la variable de interés. (c) Las técnicas a considerar al pronosticar series estacionales son descomposición clásica, atenuación exponencial de Winter, regresión múltiple de 23

series de tiempo y métodos de Box-Jenkins.

f. Técnicas de Pronóstico para Series Cíclicas El efecto cíclico se define como la fluctuación en forma de onda alrededor de la tendencia. Los patrones cíclicos tienden a repetirse en los datos cada dos, tres o más años. Es difícil establecer un modelo para patrones cíclicos, ya que no son estables. Las fluctuaciones en forma de onda hacia arriba y hacia abajo, alrededor de la tendencia rara vez se repiten en intervalos fijos de tiempo y también varía la magnitud de las fluctuaciones. Debido al comportamiento irregular de los ciclos, el análisis de componentes cíclicos de una serie requiere a menudo encontrar indicadores económicos principales o coincidentes. Las técnicas de pronóstico para datos cíclicos se utilizan siempre que: (a) El ciclo del negocio influye sobre la variable de interés (factores económicos de mercado y de competencia). (b) Se presentan cambios en el gusto popular (cambios en la moda, la música y la alimentación). (c) Se presentan cambios en la población (guerras, escasez, epidemias y desastres naturales). Las

técnicas

a

considerar

al

pronosticar

series

cíclicas

son

la

descomposición clásica, los indicadores económicos, los modelos econométricos, la regresión múltiple y los métodos Box-Jenkins. Otros factores a considerar al elegir una técnica de pronóstico, es común que los administradores requieran pronósticos en un tiempo relativamente corto; en esta situación tienen ventaja los métodos de atenuación exponencial, proyección de tendencia, modelos de regresión y la descomposición clásica. g. Razones para el Estudio de Tendencias Existen tres razones por las cuales resulta útil estudiar las tendencias seculares: (a) Permite describir un patrón histórico. (b) Permite proyectar patrones pasados, o tendencias, hacia el futuro y (c) Permite eliminar la componente de 24

tendencia de una serie. Cabe destacar que las tendencias pueden ser lineales o curvilíneas. a. Estimación de la Tendencia -Método de Números Cuadrados: Se usa para hallar la ecuación de la recta o curva de tendencia adecuada. -Método “a Mano”: Consiste en ajustar una curva o recta de tendencia por simple inspección del gráfico. Tiene la desventaja de depender muy fuertemente del criterio personal de cada cual. -Método Promedio Móvil: Usando promedios móviles de órdenes apropiados, se pueden eliminar esquemas cíclicos, estacionales o irregulares, dejando así tan sólo el movimiento de tendencia. -Método de Semipromedios: Consiste en separar los datos en dos partes (iguales) y promediar los datos de cada parte, obteniendo con ello dos puntos en el gráfico de la serie de tiempo. Se traza una recta de tendencia entre estos dos puntos y los valores de tendencia se determinan de esa recta de tendencia. b. Regresión En econometría la regresión, es una herramienta fundamental para el análisis; su definición según Gujarati (op.cit.), es: ...el estudio de la dependencia de la variable dependiente, en una o más variables; las variables explicativas, con el objeto de estimar y/o predecir la medio o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores conocidos o fijos (en muestras repetidas) de las últimas (p.18). En las relaciones estadísticas entre variables se tratan variables aleatorias o estocásticas; es decir, variables que tienen distribuciones probabilísticas y puede tomar cualquier conjunto de valores, positivos o negativos, con una probabilidad dada. Cuando se estudia la dependencia de una variable en una única variable 25

explicativa, este estudio se conoce como análisis de regresión simple; cuando se estudia la dependencia de una variable en más de una variable explicativa, este estudio se conoce como regresión múltiple; es decir, hay más de una variables explicativa. Asimismo, cuando un modelo tiene una sola ecuación matemática, se denomina uniecuacional, pero si presenta más de una ecuación matemática se denomina multiecuacional. 3. Expectativas Racionales Una definición acertada sobre el significado de las hipótesis de expectativas racionales, la señala Argandoña (op.cit), diciendo en su libro: El uso de expectativas racionales no significa, pues, que los agentes no cometan errores, ni que puedan predecir el futuro con exactitud, ni que conozcan todas las variables de la economía, etc., pero sí que los errores cometidos no son sistemáticos que no están serialmente correlacionados, y que no se pueden reducir con la información disponible (incluyendo la información sobre los errores cometidos). Un agente que utilice reglas distintas de las expectativas racionales puede cometer errores menores en la predicción de una variable, pero, si usa expectativas racionales, no cometerá errores mayores (p.90). La autoría de la Hipótesis de las Expectativas Racionales HER, se le reconoce a J. F. Muth (1961), quien define como racionales las expectativas que se forman mediante la utilización eficiente de toda la información disponible y que dependen de la estructura completa del sistema económico; por ello las expectativas racionales según Muth, serían esencialmente iguales a las predicciones de la teoría económica importante. El efecto de la HER, sobre el análisis económico fue prácticamente nulo hasta que, alrededor de diez años más tarde de la publicación del trabajo de Muth, un grupo de economistas neoclásicos percibió que se trataba de una hipótesis prometedora para su aplicación a los problemas macroeconómicos por ser plenamente compatible con el principio metodológico toral de la economía 26

neoclásica: el comportamiento optimizador de los agentes económicos. Al mismo tiempo, se advertía que la hipótesis de las expectativas adaptativas vulneraba ese mismo principio. En efecto, en el mecanismo adaptativo las expectativas inflacionarias se forman gradualmente en función del pasado y son independientes de las medidas de política económica, ello concedía a los responsables de la política económica la oportunidad de "sorprender" a los individuos, al menos por períodos breves, con tasas de inflación superiores a las esperadas. Dicho de otro modo, como las expectativas inflacionarias son independientes de las medidas de política, una adecuada administración de ésta podría sistemáticamente inducir errores de expectativa aunque, como se vio, al costo de tasas de inflación crecientes. Pero como estos errores de expectativa representan un costo, una pérdida para quienes los cometen, los teóricos neoclásicos se preguntaron por qué los individuos racionales, optimizadores, se dejarían sorprender una y otra vez con niveles de inflación superiores a los pronosticados con base en las tasas pasadas de inflación. Si los agentes económicos son optimizadotes, principio al cual no puede renunciar la economía neoclásica -tomarían en cuenta no sólo la experiencia inflacionaria pasada, sino toda otra información útil a su alcance- a fin de hacer el mejor pronóstico y no incurrir en errores de expectativas. En la hipótesis de las expectativas adaptativas las anticipaciones inflacionarias permanecen invariables excepto ante cambios en las tasas pasadas de inflación; según el enfoque de las expectativas racionales, por el contrario, ningún fenómeno económico, social o político que previsiblemente pueda afectar el curso de los precios le será ajeno al individuo optimizador en el momento de formar su expectativa inflacionaria; así esta será una expectativa racional. Los resultados a que conduce la HER, respecto a la controversia sobre la efectividad de la política económica son dependientes en gran medida de la calidad y la cantidad de información que se asume tiene el público en el momento de formar su expectativa del nivel de precios. Una versión extrema asume que los individuos conocen, o al menos que actúan 27

como



conocieran,

la

estructura completa de la economía y en especial que conocen el mecanismo que genera la inflación. De acuerdo con el espíritu monetarista que campea en el enfoque de las expectativas racionales, los individuos saben que las variaciones monetarias significan cambios en la demanda agregada y que estos se resuelven con cambios en el nivel de precios. Se da por entendido también que la política monetaria se lleva a cabo de una manera sistemática por medio de una norma según la cual las variaciones de la oferta de dinero están ligadas al desempeño pasado de alguna variable clave, como por ejemplo: el nivel de empleo y producción. Según la HER, sí una norma de política es seguida de manera constante, esta norma y sus efectos económicos formarán parte del conjunto de información que se tiene en cuenta para la formación de las expectativas. A fin de ilustrar, el enfoque de las expectativas racionales tiene sobre el debate acerca de la potencialidad de la política económica, se tiene el siguiente caso: el público es racional; hace el mejor pronóstico posible sobre la tasa de inflación utilizando inteligentemente la información disponible y ésta es tan vasta que el pronóstico es perfecto: el nivel de precios esperado coincide de modo exacto con el nivel de precios realizado. Empero, en el mundo en que se desenvuelven las expectativas racionales las relaciones económicas no están exactamente determinadas, sino que están sometidas a efectos e influencias imprevisibles, aleatorias; las expectativas por tanto, no serán perfectas y existirá cierta probabilidad de que resulten erróneas. No obstante, de acuerdo con la HER los individuos utilizarán eficientemente toda la información de que dispongan y tendrán éxito en eliminar todo error de expectativa que se presente con regularidad; los errores que resten serán puramente aleatorios y no dependerán de manera sistemática de alguna otra variable explicativa que pudiera ser conocida en el momento de hacer el pronóstico. Se dice, en un lenguaje más técnico, que la distribución de probabilidad subjetiva de los errores es igual a la distribución objetiva dado el conjunto de información disponible. Esto quiere decir, sencillamente, que la probabilidad de que el pronóstico del público sea correcto, es igual a la 28

probabilidad de que se cumpla el pronóstico extraído de un modelo econométrico, que exprese fielmente la estructura de la economía en cuestión. Pero uno de los campos de la economía en el que la idea de las expectativas racionales ha proyectado una influencia más directa, es la construcción de modelos econométricos. La función principal de estos modelos, es servir de guía para la toma de decisiones del gobierno, midiendo las probables consecuencias de una determinada política económica y comparando los posibles resultados de las diversas opciones existentes. En la actualidad, se admite que las ecuaciones de comportamiento, parte central de los modelos econométricos, deben incluir como variable explicativa la tasa esperada de inflación. Como las expectativas inflacionarias de los agentes económicos no constituyen una variable observable de la que se puedan obtener series estadísticas, los constructores de modelos econométricos deben hacer algún supuesto acerca de la manera en que éstas se forman. Tradicionalmente las expectativas inflacionarias se modelaron suponiendo un esquema de expectativas adaptables según el cual la tasa esperada de inflación en un periodo mantiene una relación funcional exclusivamente con las tasas de inflación pretéritas. De acuerdo con los partidarios de la HER, esta manera de modelar las expectativas inflacionarias es esencialmente errónea porque resultan ser independientes de las acciones de política económica. En particular, debido a esa independencia los modelos con expectativas adaptables permitan teóricamente cierto espacio para que los responsables de la política económica intentaran la explotación del supuesto "trueque" entre inflación y desempleo; la existencia de este trueque, como vimos, es negado por los militantes de las expectativas racionales. En consecuencia, de acuerdo con éstos los modelos econométricos que incorporan expectativas adaptables deben conducir a pronósticos errados, y por tanto, deben ser desechados y remplazados por modelos que incorporen la idea de expectativas racionales en sus relaciones de comportamiento. Con el fin de vincular el objeto de

estudio 29

de

esta

investigación

con

conceptos teóricos que la sustentan, se hizo necesaria la revisión de diversas fuentes bibliográficas para definir el presupuesto dentro del contexto de los gastos, inversiones, ingresos y estados financieros como elementos de proceso, y por otra parte, la estadística a través de modelos de series temporales para su proyección.

4. Planificación y Presupuesto Se concibe al presupuesto, fundamentalmente, como un instrumento utilizado para la estimación y el control de los gastos, ingresos e inversiones; elaborado y administrado con independencia de otras actividades propias de la organización como una inevitable rutina a seguir. Observando definiciones sobre presupuesto, Welsch (1990), lo califica como: ...un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases importantes de las funciones administrativas de planificación y control. Específicamente, comprende: (1) el desarrollo y aplicación de objetivos generales, y de largo alcance para la empresa; (2) la especificación de las metas de la empresa; (3) un plan de utilidades de largo alcance desarrollado en términos generales; (4) un plan de utilidades de corto plazo detallado por responsabilidades asignadas (divisiones, productos, proyectos); (5) un sistema de informes periódicos de desempeño detallados por responsabilidades asignadas; (6) procedimientos de seguimiento (p.1). Burbano (1995), señala que es: “la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos” (p.11). Asimismo, Rodríguez (citado por Rivera, 2004), señala que: ...el presupuesto es un instrumento que limita la acción del Estado, para el cumplimiento de los planes, coordinando los diferentes recursos y actividades del sector público, incluyendo estimaciones y las fuentes de fondos para su financiamiento, además de establecer autorizaciones máximas de gastos que podrían efectuarse en un período determinado con el fin de cumplir los objetivos o las metas de cada programa (p.19).

30

Esta consideración es ciertamente una concepción moderna del presupuesto, puesto que incorpora varios elementos que se pueden considerar acertados en su definición, como lo son, además de carácter instrumental del presupuesto, la necesidad de coordinar los recursos y actividades de los sectores público y privado, las autorizaciones de gastos en términos determinados de acuerdo al principio universal de la periodicidad y la inclusión de las fuentes de fondos para el financiamiento de presupuesto. En base a lo señalado el presupuesto viene a representar un sistema integral que unifica a la administración como herramienta, ayuda a la gerencia en la toma de decisiones, permite la planificación, coordinación, control y evaluación de las actividades a desarrollar en una organización para el logro de los objetivos y metas propuestos en un período determinado. a. Importancia de la Planificación en el Logro de los Objetivos Empresariales. El presupuesto se hace importante como instrumento de control en la medida que contribuye a la concentración de los esfuerzos y recursos hacia los objetivos y metas establecidos en los demás instrumentos del sistema de planificación. De igual manera, utiliza los mismos y establece responsabilidades, lo que limita las acciones fraudulentas y determina las más eficientes. También, es de gran importancia resaltar que en el proceso de presupuesto se analizan y comparan los resultados del ejercicio presupuestario, para determinar variaciones en la ejecución de la producción; y, de esta manera, el presupuesto es un verdadero patrón de comparación con los resultados. En este aspecto, el presupuesto también es importante como fuente de información vital para

la

toma

de

decisiones,

disminuyendo

la

posibilidad

de

tomarlas

improvisadamente, a su vez, indica y orienta las políticas de gestión. b. La Planificación como Política de Gestión. La función de planificación no se limita al simple hecho de establecer planes y lineamientos de acción, y en el menor de los casos, a la toma de medidas coercitivas. Requiere de un proceso orientador de todos los esfuerzos y recursos disponibles para ejecutar los planes, materializar las políticas y vigilar su

estricto cumplimiento. Este proceso de 31

dirigir las acciones con mayor eficiencia y eficacia, el presupuesto se convierte en un instrumento; no sólo para racionalizar la asignación de recursos a las acciones de la organización, sino también, como una herramienta vital para el control de la gestión. El presupuesto como instrumento, juega un rol trascendental en la organización de su estructura administrativa, debido a que para ejecutarse existen unidades responsables divididas de acuerdo a funciones específicas; las cuales llevan a cabo un conjunto de acciones necesarias para el desarrollo y alcance de los objetivos, dichas unidades deben trabajar en intima correlación para cumplir con eficiencia los ejercicios contables. Es por ello, que Gómez (tomado de Rivera, 2004), determina que: ...el presupuesto tiene que formularse y tener una forma de expresión que permita, a cada una de las personas responsables, el cumplimiento de cada objetivo concreto del conjunto orgánico de acciones correspondientes, encontrándose en él una verdadera guía de acción que elimine o minimice la necesidad de decisiones (p.25). Para acometer el ejercicio correspondiente a la planeación y ejecución del presupuesto, la organización debe contar con la participación efectiva y eficiente de un administrador, responsable de llevar a cabo las acciones y requiere del conocimiento preciso de los recursos con los que cuenta maximizando. c. El Presupuesto como Instrumento de Planificación. En referencia a este aspecto, el instrumento presupuestario se presenta como el medio más apropiado para la concreción y materialización de los objetivos contemplados en los planes de desarrollo de la organización, es por ello, que el presupuesto es considerado como una expresión financiera dentro de un proceso presupuestario. (Burbano, op.cit; pp. 9,12-14). Este proceso presupuestario, se lleva a cabo por etapas o fases, las cuales se conciben como un todo orgánico que funciona cíclicamente; es decir, que cada una de las fases debe considerar las características con que se desarrollan las 32

que anteceden, al igual que la calidad en la elaboración de una etapa con respecto a la otra. Es de vital importancia destacar, que para llevar a cabo un efectivo proceso presupuestario es necesario que todas sus etapas guarden un adecuado equilibrio entre ellas.

La etapa que pretende abordar esta investigación, de

acuerdo con la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (1995, p.204) está relacionada con la formulación. d. Tipos de Presupuesto. Según Horngren (citado por Rivera, 2004, p.31), el presupuesto puede ser: -Presupuesto de Gastos de Personal: Se traduce en que el hecho de mayor relevancia de este tipo de presupuesto es que el costo de personal tiende a ser mayor que la suma de los demás elementos del costo de producción juntas. Sin embargo, en las empresas donde esto no se cumple, se hace necesario un control sistemático de los gastos de personal, debido a que ella acarrea problemas tan complejos en cuanto a: Requerimiento del esfuerzo humano, reclutamiento de personal, entrenamiento o capacitación, tipificación, evaluación del trabajo, sus cargos, contratación colectiva, administración de salarios y evaluación del personal en cuanto a su eficiencia. Este presupuesto debe informar al Departamento de Recursos Humanos, en cuanto a las exigencias de cantidad, tipo de personal requerido para el consiguiente reclutamiento, adiestramiento u otros. Asimismo, constituye un elemento esencial para planificar con efectividad la contratación, el adiestramiento y la utilización de trabajadores. -Presupuesto de Materiales y Servicios: Es el que determina la cantidad de materiales a comprar y los servicios que se requieren. Este presupuesto debe elaborarse tomando en consideración los programas de ventas, así como las condiciones de entregas y garantía de los proveedores. Asimismo, contribuye la determinación de los costos unitarios, costos totales de producción, lo cual constituye un elemento básico para el proceso de toma de decisiones relacionadas con las políticas de fijación de precios y las negociaciones con el sindicato para tratar los contratos

colectivos. 33

Es aquí, donde se hace necesario proyectar, programar o pronosticar el nivel de gastos de acuerdo a un sustento de data histórica, aplicación de técnicas estadísticas y lineamientos concretos, tales como tasa de cambio e inflación, y no de forma subjetiva por parte del personal que se encarga de elaborar el presupuesto de una organización. e. Clasificación del Presupuesto. De acuerdo al sector donde se aplica el presupuesto se clasifica en público y privado. -El Presupuesto Público: Representa el área de decisiones directas del Estado en la ejecución del plan anual, puesto que es la forma primordial de la acción del Gobierno, que por su intermedio controla directa o indirectamente una cierta proporción de los recursos nacionales. Este tipo de presupuesto tiene como fin primordial, indicar el monto total de las transacciones que lleva a cabo el sector público, incluidas en un solo sistema que forman las cuentas consolidadas dentro del esquema de Plan Operativo Anual. -El Presupuesto Privado: Según Horngren (tomado de Rivera, 2004): Los presupuestos deben crearse para toda una compañía o para una unidad. El presupuesto resume los objetivos de todas las subunidades de una organización: ventas, producción, distribución y finanzas. Cuantifica las expectativas en relación con la utilidad futura, los flujos de efectivo, la posición financiera y los planes de apoyo. Son la culminación de una serie de decisiones que se producen como resultado de un estudio cuidadoso y futuro de la organización (p.33). El presupuesto privado va a estar diferenciado del público, en cuanto a que es más flexible, está sujeto a modificaciones y su objetivo primordial es el lucro, haciendo la salvedad de que existen organizaciones privadas sin fines de lucro. Kieso (1995), lo refiere como: Ingreso: Son las estimaciones de entradas u otras ampliaciones del activo de una entidad o finiquito de sus pasivos (o una combinación de ambas cosas) durante un ejercicio por entrega o producción de mercancías, 34

prestación de servicios o realización de otras actividades que constituyan los negocios más importantes u operaciones centrales de la entidad. Gastos: Es la estimación de las salidas u otros usos del activo o incurrencía en pasivos (o una combinación de ambas cosas) durante un ejercicio, por entrega o producción de mercancía, prestación de servicios o realización de otras actividades que constituyan los negocios más importantes u operaciones centrales de la entidad (p. 41). f. Funciones de los Presupuestos Burbano (ob.cit) indica que: La función de los buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando éstos se relacionan con los fundamentos de la administración misma o sea, como parte de las funciones administrativas: planificación, organización, coordinación, dirección y control. La planeación y el control, como funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso de elaboración de un presupuesto. Además la organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos (pp.13-14). El establecimiento del sistema presupuestario en una empresa sólo será factible y dará los mejores resultados, cuando todos los miembros de la organización estén conscientes de sus múltiples beneficios, al poder medir como sus esfuerzos se están encaminando al logro de los objetivos propuestos. El sistema presupuestario, es aplicable a toda empresa, entendiendo por ésta al conjunto de personas que laboran por la consecución de un fin común. El sistema presupuestario, establece en cifras los resultados esperados e indica el tiempo y lugar donde habrán de realizarse las diferentes actividades, al reducir los costos de las operaciones se evita el desperdicio de material y se reduce la mano de obra ociosa. Burbano (ibidem), opina que los empresarios que utilizan el presupuesto como un instrumento de dirección, obtendrán entre otros lo siguiente: (1) Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades 35

que le fueron asignadas. (2) La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones. (3) De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos. g. Ventajas del Presupuesto. La instalación de un sistema presupuestario en cualquier empresa proporciona enormes beneficios a la organización en los siguientes aspectos, según González (1989): Obliga a todos los departamentos del organismo a colaborar entre sí para alcanzar los objetivos previstos en forma organizada, lo cual es garantía de funcionamiento uniforme, de orden y métodos de las actividades. Coordina la actividad a desarrollar en el ámbito de la gerencia, direcciones, departamentos, divisiones, secciones, etc. El presupuesto permite a los ejecutivos tomar decisiones más razonables, debido a que disponen de medios que los ayudan a interpretar mejor los resultados reales y los obliga a planificar sus actividades en colaboración y concordancia con los planes de la empresa. Minimiza los desperdicios y limita los gastos dentro de los montos presupuestados (pp.21-22). También nos comenta Burbano (op.cit), “...5. Se procura optimizar resultados a través del manejo adecuado de los recursos”, “...8. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa” (pp.19-20). Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre; es por ello, que cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerán los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio. El presupuesto surge como herramienta moderna de la planificación y control al reflejar el comportamiento de los indicadores económicos, con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. h. Limitaciones del Presupuesto. Entre las limitaciones del presupuesto se tienen: 1. Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o a la experiencia de 36

quienes los determinaron. 2. Es sólo una herramienta de gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”. 3. Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo (Burbano, op.cit. p.20). El funcionamiento del presupuesto dentro de una organización requiere tiempo; por tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer período cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo. i. Etapas del Proceso Presupuestario. Este proceso constituye una real unidad; el tratamiento por separado de cada una de cada una de las etapas del proceso presupuestario, sólo se efectúa para facilitar su análisis y lograr adecuada división del trabajo en pro de una mayor especialización. No es posible llevar a cabo ninguna de dichas etapas sin considerar las características con que se desarrollan las que la anteceden; a su vez, la cabalidad en la realización de una etapa condiciona la calidad de las sucesivas. Carece de sentido, plantear que ciertas etapas del proceso presupuestario tienen mayor importancia que otras. Así, es posible pensar que, siendo la etapa de formulación el punto de partida, para un ejercicio determinado, del proceso presupuestario, la calidad con que se realice, garantiza por sí sola, similar claridad a las restantes etapas. En primer lugar, para realizar una correcta formulación presupuestaria es necesario acometer una exhaustiva evaluación de los resultados de ejercicios anteriores datos estadísticos, tendencias que sirvan de sustento a dicha formulación. En segundo lugar, de nada sirve formular el presupuesto con precisión y alta dosis técnica, si no se adoptan las medidas necesarias para que lo ejecutado se corresponda con lo programado. Por último, es necesario seguir muy de cerca la ejecución presupuestaria a fin de verificar la existencia o no de desvíos entre lo programado y lo ejecutado. Este proceso de 37

verificación permitirá adoptar las medidas correctivas necesarias, tanto sobre la marcha

de

la

ejecución,

como

para

enriquecer

la

propia

formulación

presupuestaria (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, op.cit, pp.203204) En síntesis, para llevar a cabo un eficaz y eficiente proceso presupuestario, es necesario que todas y cada una de las etapas de dicho proceso sean encaradas guardando un adecuado equilibrio entre ellas. De no ser así, la etapa del proceso presupuestario que sea realizada con el menor rigor técnico es la que dará la pauta del nivel de desarrollo de dicho proceso. Preiniciación (diagnóstico interno, externo, objetivos, estrategias y políticas) Se inicia en el último trimestre del año, el cual, antecede a aquel que se va a presupuestar. En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos, tratando de aprovechar las experiencias, se analizan factores sociales, políticos y económicos que hayan marcado pauta en la economía nacional, se analiza el comportamiento de la empresa con el fin de evaluar o fijar los objetivos a alcanzar por la administración a corto, mediano o largo plazo.

i.1. Formulación del Presupuesto -Elaboración del Presupuesto. Puede iniciarse en los 30 ó 45 días anteriores a la iniciación del año o período presupuestario. Comienza con el informe aprobado por la gerencia, en el cual cada jefe de Departamento prepara los programas y los remite al director de presupuesto. Estos programas se apoyan en los objetivos y políticas fijadas y determinan con mayor precisión el desarrollo de las actividades en función del tiempo. Una vez recibida la información de las diferentes unidades, el director de presupuesto comienza a asignar valores monetarios a los diferentes programas departamentales. Terminada esta labor se consolidará la información en resúmenes y se hacen los ajustes necesarios. 38

Formular el presupuesto implica llevar a cabo un proceso de programación, lo que significa según la Asociación Venezolana de Presupuesto Público, (op.cit, pp.204-205): -Examinar exhaustivamente las políticas, orientaciones y metas definidas para el mediano plazo y las condiciones en que se desenvolverá la economía en el corto plazo, a fin de precisar y fijar las políticas concretas, durante el ejercicio presupuestario. -Definir y cuantificar el financiamiento del presupuesto y la contribución directa que deberá realizar en la organización, al logro de las políticas de desarrollo, a través de la producción de bienes y servicios, del nivel y composición de sus gastos e ingresos. -Definir en forma clara y precisa la cantidad y calidad de los bienes y servicios, recursos humanos, físicos y financieros que son necesarios para llevar a cabo la producción. -Calcular los insumos reales que se requieren para producir los distintos tipos de bienes y servicios. -Definir los centros de gestión productiva, donde se combinan insumos en función de productos. -Precisar la tecnología de producción existente en la empresa y adoptar decisiones sobre la variante tecnológica más adecuada que permita optimizar las relaciones entre distintos tipos de producción, así como entre los insumos y sus respectivos productos. Como se puede apreciar, formular el presupuesto implica la realización de un conjunto de tareas que deben ser llevadas a cabo con gran precisión y profundidad, a efectos de que el presupuesto refleje la parte de responsabilidad que tiene la institución a través de su función productiva, en el cumplimiento de las políticas de desarrollo nacional. Asimismo, la realización de esta etapa conlleva la necesidad de aplicar, criterios rigurosos en la determinación y cálculo de los recursos en términos reales y financieros. 39

La complejidad del proceso de formulación del presupuesto y el gran volumen de tareas que implica, hace necesario que, para ser llevado a cabo en forma técnicamente correcta, se encare su realización como una labor permanente y especializada. La práctica existente de afrontar esta etapa durante un período limitado de tiempo dentro de un año con personal que combina este trabajo con otras responsabilidades no permite alcanzar resultados satisfactorios. Por otro lado, la realización de esta etapa no puede estar bajo la responsabilidad de un reducido núcleo de funcionarios especializados en presupuesto; es una labor que, si bien requiere una dirección centralizada que en términos de fijación de política le corresponde a los altos ejecutivos de la administración, es imprescindible para que adquiera formas realistas, que sea llevada a cabo en términos concretos y precisos por los propios responsables de los procesos productivos (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, (op.cit, pp.204-205)). Según Burbano (op.cit), en todo sistema presupuestario es necesario hacer claridad sobre tres aspectos que están íntimamente relacionados y que se constituyen en bases esenciales, para que quien esté encargado de la sección del presupuesto o el encargado de elaborar el de una sección o departamento no incurra en pérdida de tiempo; tal como: (a) Los medios mecánicos que se emplean, (b) Las técnicas utilizadas en su elaboración y (b) Los principios que sustentan la validez de los mismos: 1. Los medios Mecánicos están relacionados con: (a). El diseño de formas y/o cédulas presupuestarias empleadas en la recolección de información. (b). Los cálculos matemáticos necesarios en cada procedimiento y (c) Métodos de oficina que se siguieron para su elaboración. 2. Las técnicas están constituidas por todo el conjunto de procedimientos usados para desarrollar su actividad, los cuales pueden derivarse o de la experiencia o de las investigaciones realizadas en el transcurso de su trabajo, ejemplo: (a) Por experiencia, o de acuerdo a investigaciones realizadas, el encargado de elaborar el presupuesto de ventas puede identificar y separar aquellos factores que pudieran afectar las ventas en períodos pasados. (b) Los procedimientos empleados para determinar los 40

estándares de los tres elementos del costo. (c) Por métodos usados para la fijación del precio del producto. 3. Los principios sirven de guía o “moderadores de criterio” de la persona encargada de confeccionar, ya sean los presupuestos parciales o generales de la empresa (p.19). Ninguna empresa debe obviar el entorno que la rodea, en la elaboración de los presupuestos siempre se debe considerar el entorno. Las variables que afectan el comportamiento de la empresas y que dependen de la administración se llaman controlables y las que no, se les llama no controlables (Burbano, op.cit. p.42). Asimismo, señala que las variables que inciden en el comportamiento de la empresa, son: Controlables

No Controlables

-

-

Objetivos Políticas Estrategias adoptadas Calidad del Producto Canales de Distribución Campañas Publicitarias

Gustos del Consumidor Disposiciones del Gobierno Competencia Comportamiento de la Economía Inflación Paridad Cambiaria Ingreso Percápita del Consumidor (p.36).

Por sus características mismas y porque en su gran mayoría son fijas, el estudio de los datos históricos puede servir de pauta fundamental para una planificación más correcta.

i.2. Discusión y Aprobación del Presupuesto En la empresa privada la responsabilidad de esta fase recae sobre el comité de presupuesto el cual es un equipo ejecutivo conformado por el jefe de presupuestos y los principales directivos de la empresa cuya función es la 41

discusión y aprobación de este tipo de planes financieros dentro de la organización. Las responsabilidades de este comité de nivel superior, con respecto al programa de planificación y control de los beneficios regularmente son las siguientes: -Recibir y revisar los planes de utilidades procedentes de las divisiones o departamentos y hacer las recomendaciones apropiadas, para su mejoramiento. -Recomendar decisiones sobre asuntos importantes incluidos en los planes de utilidad, cuando están en conflicto o carezcan de coordinación entre los departamentos u otras divisiones funcionales de la empresa. -Recibir y analizar los informes periódicos de resultados de todas las áreas de responsabilidad de la empresa. -Hacer recomendaciones para la revisión de los planes de utilidad cuando las condiciones lo requieren. -Considerar distintas opciones, hacer recomendaciones y adoptar decisiones en cuanto a las medidas correctivas. -Hacer recomendaciones para efectuar cambios en la práctica y procedimientos del programa de planificación y control de utilidad para su mayor eficacia. -Aprobar los diferentes presupuestos (Welsch, op.cit: p.99). i.3. Ejecución Presupuestaria La ejecución presupuestaria involucra la movilización, durante un ejercicio de toda la institución, a efecto de registrar o contabilizar todas las acciones operacionales y procedimientos que son necesarios, mediante la utilización de recursos humanos, materiales y servicios de terceros, a efecto de producir los productos intermedios y terminales en la cantidad, calidad y tiempo previstos. Asimismo, la ejecución conlleva la percepción de los medios monetarios que permitan adquirir dichos recursos reales. Es poner en marcha los planes, o es la forma de materializar los planes y objetivos propuestos. i.4. Control y Evaluación Presupuestaria. El control es el medio de comparación entre las actividades sujeto de presupuesto, las cuales expresan las 42

metas que se propuso la dirección de la empresa. La evaluación consiste en analizar y corregir las fallas cometidas, tanto en etapas iníciales como en aquellas que se detectarán en la ejecución. Las experiencias obtenidas en un año y aún más, la evaluación de éstas, sirven de base en las etapas del siguiente año. Por consiguiente, tienen continuidad en el tiempo y sólo cesan cuando se decide no emplear el sistema. Según González (op.cit), reseña que: La evaluación y el control son los que permiten establecer la comparación entre lo planificado y lo ejecutado con el propósito de medir el progreso o las desviaciones e indicar las acciones correctivas que fuesen necesarias para hacer cumplir los presupuestos (p.16). De las fases antes indicadas, se ahondó sobre la fase de la formulación por considerarse la etapa previa en donde se van a establecer las políticas, objetivos y metas que se desean alcanzar; además, de ser la fase donde se planifican y se programan los planes operativos, de mediano y largo plazo que la organización piensa realizar en dichos períodos, los cálculos de los insumos reales y financieros que se requerirán para lograr el producto final, dando origen a la determinación del rendimiento y su utilidad. j. Presupuestación Participativa. La intervención de los gerentes de los distintos niveles de la organización en el proceso presupuestario puede tener resultados positivos. Según lo expresan Welsch, G. y Otros (1990): En primer lugar, el proceso de participación reduce la asimetría de la información en la organización, permitiendo así a la administración superior hacerse una idea de los problemas ambientales y tecnológicos acerca de los cuales los gerentes en los niveles inferiores tienen un conocimiento especializado. En segundo lugar, el proceso de participación puede propiciar un mayor compromiso, por parte de los gerentes de niveles inferiores, de llevar a cabo el plan del presupuesto y “cumplir sus metas”. Se han hecho extensos estudios en años recientes sobre el proceso y el impacto de la Presupuestación participativa (p.105). La creación de un sistema presupuestario en una empresa, implica analizar una serie de factores y combinarlos de tal forma que asegure la parte planificada y 43

su desenvolvimiento sobre la estructura organizacional. Se debe tomar en consideración la motivación y educación del personal, este paso es muy importante para la instalación de un sistema presupuestario, es la aceptación por parte de todo el personal que maneje recursos financieros de la empresa (Presidente, Gerente, Jefe de Departamento). Según Welsch, G. y otros (op.cit), las variables a considerar durante el proceso presupuestario son:

Cuadro 1 Variables del Proceso Presupuestario VARIABLES CULTURALES Nacionalidad

En algunas culturas, la participación es vista como norma de comportamiento, mientras que en otras se la mira como una concesión que hace la administración.

Sistema legislativo, nacionalidad

Algunas economías europeas confrontan legislaciones que rigen la participación del personal de niveles inferiores.

Racionales, religiosas

En algunas culturas, la participación se estructura en torno a un modelo de grupo cultural (por ejemplo, el modelo israelí Kibbutz).

VARIABLES ORGANIZACIONALES Estabilidad del medio ambiente

La participación es una respuesta apropiada a los ambientes turbulentos y dinámicos.

Tecnología

La compleja interdependencia entre las subunidades en entornos tecnológicos avanzados se manejan de mejor manera con la participación.

Incertidumbre en las Tareas

Las necesidades de información de cada categoría en ambientes en los que las tareas son inciertas pueden satisfacerse utilizando un enfoque participativo.

Estructura organizacional

Las grandes organizaciones descentralizadas se administran mejor en un modo participativo.

VARIABLES INTERPERSONALES Tensión por las tareas

En algunas organizaciones, la participación es más efectiva en situaciones despojadas de tensión, pero menos efectiva en situaciones de tensión.

44

Tamaño del grupo Satisfacción de la tarea

La participación es más efectiva en el manejo de un grupo pequeño que en el de un grupo grande.

intrínseca La participación es más importante cuando las tareas no son intrínsecamente agradables

Congruencia entre la tarea y el individuo

Si las tareas son ambiguas y quienes las realizan tienen altas necesidades, éstos prefieren un estilo participativo, mientras que los de bajas necesidades prefieren una mayor dirección.

VARIABLES INDIVIDUALES Personalidad (ubicación La administración participativa es preferida por quienes sienten del que sus destinos están bajo su propio control; en cambio, quienes control) confían en la suerte o la casualidad prefieren una baja participación. Personalidad (autoritarismo)

Las personalidades altamente autoritarias prefieren una baja participación y viceversa.

Punto externo de referencia

La gente que siente que su experiencia representa una importante contribución prefiere participar; en otras circunstancias, se prefiere una baja participación Los gerentes que sienten que su desempeño se juzga en relación con un presupuesto, prefieren la participación; en otras condiciones, se prefiere una baja participación.

Se percibe que el énfasis se da a la información contable.

Fuente: Brownell, Peter. (1982). “Participation in the Budgeting Process: When It Works and When It Doesnt”. Journal of Accounting Literature. Spring [pp.123,134 y 140].

La motivación es una de las bases para el éxito de un sistema presupuestario, debido a que es necesario la colaboración de todos los niveles de responsabilidad de la empresa, porque sin ésta sería imposible su constitución. Es necesaria la colaboración en todos los niveles, por encontrarse dentro de toda empresa personas especializadas en determinadas operaciones, las cuales conocen puntos que inciden en el funcionamiento general de la empresa. La educación presupuestaria, es relevante dentro de las organizaciones, por ser un trabajo continuo y permanente que se obtiene una vez lograda la motivación del personal, y consiste en preparar al personal del área financiera de la organización, para que elabore, ejecute y controle los presupuestos. En aquellas empresas donde se comienza a utilizar el presupuesto, se 45

encuentra una resistencia natural por parte de los jefes responsables de departamentos, por considerarlo como un medio negativo o de presión administrativa. Es por esto, que se hace necesario que el Departamento de Presupuesto haga que el personal: (a) Conozca el presupuesto como un medio positivo para su mejoramiento económico. (b) Comprenda que el presupuesto no es un medio de presión para que el trabajador se sacrifique al máximo sin ningún provecho para él. (c) Considere al presupuesto como un instrumento sistemático para establecer patrones de operación y medir resultados. Y (d) Se sienta importante en la ayuda que presta a la administración. Según Meléndez y Otros (1992), “las personas que no ejecutan labores administrativas, se les hace más difícil habituarse a la rutina de llenar formularios, codificar ingresos, buscar datos de ejercicios anteriores” (p.15). Es por conocer esta realidad, que el departamento de presupuesto colaborará ampliamente para la debida instrucción a todos los jefes por área de responsabilidad. Para lograr este objetivo es necesario, según los autores: (a) Realizar reuniones con todos los jefes de áreas por secciones de la organización, para explicar sobre el presupuesto en general, coordinación de un presupuesto con otro. (b) Entrega del manual de presupuesto. (c) Reuniones con los jefes de área por secciones de la compañía. (d) Reuniones con cada jefe de área para darle explicaciones en detalle de su correspondiente presupuesto. (e). Emisión de circulares para aclarar puntos que hayan sido motivo de confusión para algunos de los jefes de área. Según Welsch y otros (1990), resumen que: La profunda investigación acerca de la participación presupuestaria y las variables que moderan su efectividad, sugieren que la eficacia de la participación depende primordialmente de la organización, su medio ambiente y la tecnología, así como de la gente que la maneja (p.108). k. Áreas del Conocimiento usadas en la Presupuestación La economía es trascendental por cuanto el análisis de los factores como la 46

inflación, la devaluación y las tasas de interés desempeña un papel determinante en las proyecciones. La estadística proporciona instrumentos de suma valía, como los métodos de cálculo de pronósticos, los números índices, las series cronológicas y otros que son clave para reducir el grado de incertidumbre. La administración suministra fundamentalmente conceptos vinculados al planeamiento, la coordinación de actividades y los flujos de información; en este punto se destacan herramientas como la ruta crítica y el Gantt, que son cruciales para el control. La contabilidad, al representar la expresión monetaria de las decisiones gerenciales, sirve de soporte al sistema por cuanto el presupuesto se ha definido como “la contabilidad hacia el futuro”. Las finanzas, además de fomentar el análisis global y sectorial del sistema, promueven

la evaluación objetiva de las mejores alternativas puestas a

consideración del cuerpo directivo (Burbano, op.cit. p.49).

5. Sistema de Contabilidad Partiendo de las definiciones que establece Brito (2007), de lo que engloba a un sistema, lo considera como al conjunto de principios, métodos y procedimientos ordenados y relacionados entre sí que se dan en las organizaciones donde se realizan actividades con el fin de alcanzar metas y objetivos establecidos para promover su éxito. En este sentido entiéndase como principio, a las normas y conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y las presentaciones de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros; además, se entiende como una serie de convencionalismos expresados a través de reglas, normas y procedimientos que permiten cuantificar las operaciones de manera uniforme, para lograr que la información financiera

obtenida sea útil y confiable. Por su 47

parte, el método, es el modo ordenado de proceder y la utilización de metodologías que permitan realizar el proceso en forma sencilla para alcanzar los objetivos. Igualmente, los procedimientos son considerados como las operaciones que se realizan, así como la obtención de los diferentes tipos de información requeridas, tanto para uso interno como externo, y en el sentido de cumplirse es necesario el establecimiento de los procedimientos que permiten alcanzar los objetivos. La contabilidad, la define Brito (op.cit), como: “la actividad mediante la cual se registran, clasifican y resumen, en términos cuantitativos las transacciones que realiza una entidad económica”, permitiendo así el análisis e interpretación de los cambios y resultados obtenidos para la toma de decisiones. Entre los objetivos de la contabilidad se encuentran el de dar al propietario o gerente de determinadas organizaciones la información concerniente a la naturaleza y valor de las cosas, que por ser el negocio lo que se debe a terceros y la participación que el dueño o dueña, gerente o director sobre las cosas poseídas se llamarán activos de capital. Entendiéndose entonces, sistema de contabilidad (Ortega, 1969), como: “la contabilidad en general, formada por un conjunto sistemático de procedimientos, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos” (p.1). Ortega (Ibídem), refiere como sistema de contabilidad, lo siguiente: El conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas (p.115). Las cuentas nominales o temporales, son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un periodo determinado (Brito, 2007. p.43). Asimismo, refiere que las cuentas nominales son: “todas aquellas que se utilizan para 48

registrar transacciones en las que la empresa “gano algo” o “gasto algo” (p.43). Catacora (1998), “…con ellas, se determina el resultado de las operaciones realizadas; es decir, la ganancia o perdida obtenida” (p.32). En relación a los gastos de operación Catacora (op.cit), señala: “…representan todos aquellos desembolsos y/o partidas que se requieren para el adecuado funcionamiento operativo de una compañía” (p.32). Catacora (op.cit), señala que los gastos de operación son: “todos los desembolsos que son necesarios para el funcionamiento u operación del negocio como una unidad económica” (p.227). El autor argumenta que los gastos de operación se distinguen en dos grupos: (a) Gastos de administración y generales, y (b) Gastos de ventas. Los gastos de administración representan conceptos de gastos que se relacionan con el manejo y control del negocio; es decir, “la administración de una empresa” (Catacora, op.cit., pp.232-233). Ortega (op.cit), señala que las cuentas se clasifican en: “activos, pasivos, capital, ingresos y egresos”, siendo para esta investigación las más resaltantes: Cuentas Nominales o de Resultados: Son todas aquellas cuentas que se utilizan para registrar transacciones en las que la empresa ganó algo o gastó algo, también se les denomina cuentas de resultados debido a que con ellas se determina el resultado de las operaciones realizadas; es decir, la ganancia o la perdida obtenida. Cuentas nominales de Ingresos: Ventas, intereses ganados, comisiones ganadas, alquileres ganados. Cuentas nominales de Egresos: Compras, gastos de compras, gastos de ventas, gastos de administración y operación. Las cuentas anteriormente nombradas se reflejan en los estados financieros, que representan el producto más importante de la contabilidad; es decir, es el que permite analizar e interpretar los resultados del ejercicio. Los Estados Financieros son: a. Balance General: Es un estado Financiero en el que se muestran los 49

bienes, derechos y obligaciones que una empresa tiene para una fecha determinada. b. Estado de Ganancias y Pérdidas: Es un estado financiero donde se muestran los ingresos y egresos así como el resultado de las operaciones que realiza una empresa durante un período determinado. (Este estado será el más importante para la propuesta que se desea elaborar). c. Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio: (Utilidades no Distribuidas: Refleja el cambio o el movimiento ocurrido entre dos fechas, en todas aquellas cuentas que conforman el patrimonio, tales como el capital social y las cuentas de superávit. Su objetivo principal, es revelar movimientos en el patrimonio que son importantes y que de otra manera no se pueden conocer. d. Flujo de Efectivo: Es un estado financiero donde se muestran todos los cambios efectuados durante el período en el efectivo y sus equivalentes. Su propósito principal es el de proporcionar información relevante sobre los ingresos y desembolso del efectivo o equivalente de efectivo de una entidad durante un período determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros. Entre otros: (1) Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo. (2) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos de efectivo relacionados. (3) Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad y las transacciones de inversión y financiamiento que utilizaron.

C. Variables del Modelo Económico de Expectativas Racionales Conceptualización de las variables que conforman el Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa Eléctrica. A continuación se presenta un cuadro con las variables objeto de estudio en esta investigación: 50

Cuadro 2 Variables. 1. Índice de Precios al Consumidor (IPC).

1. Variación anual de los precios al consumidor, el cual mide el nivel de inflación de un año en relación al año anterior.

2. Gastos de Operación y Mantenimiento

2. Es la estimación de las salidas u otros usos del activo o incurrencia en pasivos (o una combinación de ambas cosas) durante un ejercicio, por entrega o producción de mercancía, prestación de servicios o realización de otras actividades que constituyan los negocios más importantes u operaciones centrales de la entidad.

3. Ingresos (Bs).

3. Ingreso por prestación del servicio según las tarifas aplicables.

4. Otros Ingresos (Bs).

4. Ingresos provenientes de otras actividades no propias del negocio.

5. Depreciación (Bs).

5. Gasto de depreciación de los activos en operación.

6. ISR (Bs).

6. Pago de impuesto directos e indirectos

7. Otros Gastos (Bs).

7. Otros gastos necesarios para el funcionamiento normal.

8. Utilidad Neta (Bs).

8. Resultado de contrastar ingresos y egresos.

9. Ventas (Gwh)

9. Venta de Giga vatios vendidos por aplicación de tarifas.

10. Suscriptores

10. Número de clientes que reciben el servicio.

11. Perdida Energía (Gwh)

11. Cantidad de energía pérdida en Giga vatios.

12. Compra de Energía (Gwh)

12. Cantidad de energía comprada en Gigavatios.

13. Precio Promedio (Kvh)

13. Tarifa promedio aplicable a los suscriptores.

14. Potencia (Gwh)

14. Capacidad de generación de energía propia en Gwh

15. Número de Trabajadores.

15-Cantidad de trabajadores activos. 51

D. Visión y Misión de la Propuesta Para ubicar el modelo en cuanto a su vigencia futura, resulta conveniente utilizar conceptos estratégicos como la misión y la visión que lo soportan. En ese sentido se repasan los significados teóricos, sobre la visión, se afirma que ésta esboza el desarrollo compartido por toda la organización; es decir, suscrito el compromiso del tiempo. Se alega además al hablar de la visión, que la coordinación del desarrollo de la entidad ha de estar a la par con la estructura de cambio permanente que se vive en la actualidad. En cuanto a la misión se conceptúa como la razón de ser de la empresa, considerando sobre todo la atractividad del negocio, se hace un análisis del macro y micro entorno que permita construir el escenario actual y posible, sobre la conexión entre ambos términos, visión y misión. La misión debe transmitir los valores esenciales de la organización en su conjunto, traducidos en modos de actuar para poder concretar la visión. Es importante destacar la connotación futura que la visión y la misión poseen y por tratarse a sucesos del porvenir, guardan relación con los pronósticos, que al efecto conforman una fase significativa de los modelos, y por lo tanto se hace también mención en esta parte a conceptos de pronóstico. Esta terminología generalmente es referida a empresas y organizaciones concretas, no excluye su aplicación sobre un sector económico específico, ni de un modelo que pueda explicarlo a partir de sus componentes básicos acaecidos y orientar su comportamiento mediante pronósticos de acuerdo a la teoría. Al respecto se afirma que “los pronósticos se relacionan en forma inexplicable como la construcción de modelos estadísticos” (Diebold, 1999; p.37). Antes de pronosticar una variables de interés, debemos construir un modelo de ella y estimar los parámetros de ese modelo, usando datos históricos observados”; esto proporciona al modelo una caracterización de lo que esperamos en el presente de acuerdo con el pasado, de lo que podemos esperar en el futuro, según el presente y el pasado. 52

a. Misión de la Propuesta Ser el modelo responsable de proveer la mejor información económica sobre los Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa Eléctrica, de alta calidad y confiabilidad, al menor costo posible y comprometido a responder a las expectativas de sus usuarios para fortalecer la toma de decisiones.

b. Visión de la Propuesta Convertir el modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento planteado, en una alternativa científica para la toma de decisiones de empresas del sector eléctrico venezolano, comprometido con los procesos de cambio necesarios para satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios.

E. Sistema de Variables 1. Definición Conceptual Una variable, según Hernández y Otros (2006), es definida como “...propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida” (p.150); es decir, las variables son atributos observables de algo, que están sujetas a cambio o variación, aplicables a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable observada. Según las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado de la Universidad Santa María (USM, 2000), la definición conceptual de las variables es: “la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo” (p. 5). De igual forma, de acuerdo a las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos

de Grado de la Universidad Santa María (op.cit),

describe que “las variables representan a los elementos, factores o términos que 53

pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan” (pp.1617). Las variables a ser descritas en este documento para proponer el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, serán: Dependiente: Gastos de Operación y Mantenimiento; Independientes bajo la hipótesis de expectativas racionales: Índices de Precios al Consumidor (IPC) e Ingresos de Operación (Bs); Independientes Complementarias: Otros Ingresos (Bs), Depreciación (Bs), Impuestos (Bs), Otros Egresos (Bs), Utilidad Neta (Bs), Ingreso Operación (GWh), Número de Suscriptores, Compra de Energía (GWh), Precio Promedio (Bs/KWh), Pérdidas (GWh), Potencia (GWh) y Número de Trabajadores; las cuales serán estudiadas en el sentido de la correlación y de la interdependencia. Se expresa a continuación en los cuadros 2, 3 y 4.

2. Definición Operacional Según Hernández y otros (op.cit),señalan que una definición operacional constituye “el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado” (p.146).

En otras palabras, determina que

actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. De acuerdo a lo planteado en el Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado de la Universidad Santa María (op.cit.), indica que “la definición operacional de la variable representa “el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima aproximación para medirla” (p.18), estos aspectos se agrupan bajo la denominación de dimensiones, indicadores y de ser necesarios subindicadores”.

54

Cuadro 3 Operacionalización de Variables Objetivo Proponer el Diseño de un Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa Eléctrica

Variable -Gastos de Operación y Mantenimiento.

Dimensión Indicadores Planificación Escenarios: Económica Optimista Pesimista Intermedio.

-Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Expectativas Agentes Racionales

Económicos

-Ingresos (Bs.). Econometría Modelación -Otros Ingresos (Bs.). -Depreciación (Bs.). -ISLR (Bs.). -Otros Gastos (Bs.). -Utilidad Neta (Bs.). -Ventas (Gwh). -Subscriptores -Perdida de Energía (Gwh) -Compra de Energía (Gwh) -Precio Promedio (Kvh) -Potencia (Gwh) -Número de Trabajadores

55

Cuadro 4 Definición de Variables Objetivos Específicos

Variables

Definición Conceptual

-Analizar los índices 1. Índice de Precios inflacionarios durante 1981 a aI Consumidor (IPC) 1993, para determinar su tendencia y estimar el crecimiento de esta variable en el marco de la teoría de las expectativas racionales.

1. Variación anual de los precios al consumidor, el cual mide el nivel de inflación de un año en relación al año anterior.

-Analizar las variables 2. Gastos de Operación y Manteniendógenas y exógenas que miento. influyen en la variación los gastos de operación y mantenimiento de la organización a fin de determinar las que más lo impactan.

2. Es la estimación de las salidas u otros usos del activo o incurrencía en pasivos (o una combinación de ambas cosas) durante un ejercicio, por entrega o producción de mercancía, presentación de servicios o realización de otras actividades que constituyan los negocios más importantes y operaciones centrales de la entidad.

3. Ingresos (Bs.)

3. Ingresos por prestación de servicio según las tarifas aplicadas.

4. Otros Ingresos (Bs.)

4. Ingresos provenientes de otras actividades no propias del negocio.

5. Depreciación (Bs.)

5. 5Gastos de depreciación de los activos en operación..

6. ISLR (Bs.).

6. Pago de Impuestos, directo e indirectos.

7. Otros Gastos (Bs.).

7. Otros gastos necesarios para el funcionamiento normal.

8. Utilidad Neta (Bs.).

8. Resultado de ingresos y egresos..

9. Ventas (GWH)

9. Venta de Gigavatios vendidos por aplicación de tarifas.

56

contrastar

Objetivos Específicos

Servir de apoyo a la toma de decisiones de la organización.

Definición Conceptual

Variables 10. Suscritores

10. Número de clientes que reciben el servicio.

11. Pérdida de Energía (GWh)

11. Cantidad de energía pérdida en Giga vatios.

12. Compra de Energía (GWh)

12. Cantidad de energía comprada en Giga vatios.

13. Precio Promedio (KVh)

13. Tarifa promedio aplicable a los suscriptores.

14. Potencia (GWh)

14. Capacidad de generación de energía propia en Giga vatios.

15. Número de Trabajadores.

15.

Cantidad activos.

16. Modelación.

16.

Planteamiento de escenanarios de acuerdo a intereses económicos de la empresa.

17. Planificación Económica.

17. Estimación del volumen de gastos a presupuestar para el siguiente ejercicio.

57

de

trabajadores

Cuadro 5 Operacionalización de las Variables Variable Índice Precios Consumidor

Dimensión (IPC) Inflación

Indicador

Instrumento

Tasa Inflación

BCV

Gastos de Operación y Planificación Mantenimiento

Escenarios: -Optimista. -Pesimista -Intermedio

Enelbar

Ingresos (Bs)

Estadística

Bs. Facturados

Enelbar

Otros Ingresos

Estadística

Bs. Facturados

Enelbar

Depreciación

Estadística

Bs. de Gasto

Enelbar

Impuestos

Estadística

Bs. Pagados

Enelbar

Otros Gastos

Estadística

Bs. Pagados

Enelbar

Utilidad Neta

Estadística

Bs. Utilidad o (Pérdida)

Enelbar

Ventas (Gwh)

Estadística

GWh Vendidos

Enelbar

Número de Suscriptores

Estadística

No. Suscriptores

Enelbar

Perdida de Energía (Gwh)

Estadística

GWh Perdidos

Enelbar

Compra de Energía (Gwh)

Estadística

GWh Facturados por EDELCA

Enelbar

Precio Promedio (Bs/Kwh)

Estadística

Tarifa Promedio

Enelbar

Potencia (Gwh)

Estadística

Capacidad de Generación GWh

Enelbar

No. Trabajadores

Estadística

Trabajadores activos

Enelbar

58

Ítem

F. Definición de Términos Básicos Codificación: Se refiere a la necesidad de unificar el sistema de codificación entre el presupuesto y la contabilidad, para evitar duplicidad en la entrada de datos y disparidad en el tiempo de registro. Estimaciones: Son conjeturas sobre el efecto futuro de ciertas condiciones actuales sobre una organización. Estrategias: Son las líneas maestras para la toma de decisiones que tienen influencia en la eficacia a largo plazo de una organización Incertidumbre: Es una situación en la que las probabilidades asignadas a las diversas alternativas son menos conocidas que en las situaciones de riesgo Inflación: Es el incremento en el nivel de precios que da lugar a una disminución del poder adquisitivo del dinero. Ingreso: Es el dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como contrapartida por la venta de bienes y servicios. Meta: Es la cuantificación de los resultados que se esperan alcanzar para un ejercicio presupuestario. Plan: Es un programa de acción para la implantación de una empresa. Planificación estratégica: Es un tipo básico de planificación por el cual una empresa formula sus objetivos a largo plazo y selecciona los medios para alcanzar dichos fines. Política: Son los criterios o lineamientos generales a observar, que establece la organización o Alta Dirección, los cuales sirven de guía para orientar las acciones y la toma de decisiones. Política Administrativa: Es la definición de normas, sistemas de valoración o de decisión que al definir y puntualizar los objetivos de una empresa, pueden guiar y regular los métodos y las políticas de organización. Presupuesto: es un resumen sistemático de las previsiones de los gastos 59

proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos. Series de Tiempo: Conjunto de observaciones tomadas en instantes específicos, generalmente a intervalos iguales. Transferencia Presupuestaria: Es el traslado de recursos de una cuenta que presenta disponibilidad hacia otra cuenta que no posee disponibilidad presupuestaria.

60

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A. Tipo de Investigación

La investigación que se presenta se enmarcó en las ciencias fácticas, se ubicó dentro de las ciencias sociales, debido a que el modelo usado tiene su fundamentación en la teoría económica y contable, concretamente en los gastos de operación y mantenimiento de una empresa de servicios, en este caso específico a una empresa de servicios eléctrico. Según Beach (1999), el concepto de modelo que se emplea en la teoría económica, implica “un conjunto de variables relacionables; éstas generalmente se presentan en forma de ecuaciones, aunque a veces puede hacerse en forma de gráficos o diagramas” (p.9). Existen modelos microeconómicos y macroeconómicos, el primero es un tipo de modelo para una parte pequeña de la economía o esencial de la misma; por ejemplo: el sector bancario o una región geográfica. El modelo macroeconómico se refiere “a la economía en conjunto, llevando consigo, el empleo de variables agregadas” (ibidem, p19). Para proponer el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, se diseñó un proyecto factible desarrollando un estudio descriptivo y analítico con el apoyo de una investigación documental, realizando para ello una revisión crítica del material bibliográfico. Para realizar la investigación, se analizó su tipología y se determinó, que está enmarcado dentro del paradigma cuantitativo, con apoyo documental con la intención de proponer el diseño de un modelo económico de expectativas 61

racionales futuras para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, se utilizó como fuente documental, sujeto de estudio, el Estado de Resultados condensado de la empresa eléctrica, informes, archivos y estadísticas dentro de los cuales se incluye la información relacionada con los gastos de operación y mantenimiento. El estudio cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis sobre la base de mediciones numéricas y el análisis estadístico para establecer posibles patrones de comportamiento. Para efectos de este trabajo investigativo la unidad de análisis representó la población a ser descrita; por lo que Hernández, Fernández y Baptista (op.cit., p.210), la definen como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Asimismo, Tamayo y Tamayo (2000), señala que: “...población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). Sellit (citado en Tamayo y Tamayo, op.cit.) nos(sic) indica que “una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones” (p.114). Asimismo, el proyecto incluye la investigación expostfacto; parte de situaciones pre-existentes; el estudio archivístico de documentos, es uno de los pocos métodos disponibles para investigar acontecimientos sobre la actividad de las entidades empresariales: fusiones, inversiones, gastos, nuevos edificios, nuevos productos. Tamayo y Tamayo (op.cit.), define la investigación expostfacto de la siguiente manera: Es en la cual el investigador parte de acontecimientos ya realizados; por tanto, sus datos tienen fundamento en hechos cumplidos... Es apropiado cuando se desea establecer la causa-efecto de los fenómenos ya ocurridos y es necesario determinar los factores que intervinieron para que éstos acontecieran, para lo cual, el investigador forma una o más variables a

62

observar, y a partir de una retrospección en el tiempo trata de esclarecer sus relaciones y significado (p.58).

B. Procedimiento Utilizado

Para proponer el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, se procedió en tres (3) fases denominadas: diagnóstico, factibilidad y diseño del modelo.

Fase I. Diagnóstico

En primer lugar, en la fase diagnóstica, se exploró la situación de ejecución económica de los gastos de operación y mantenimiento, realizando para ello la descripción de la cuenta principal, atendiendo las variables: Ejecución y Presupuesto, siendo su dimensión clasificación y el indicador Gastos; la variable Sistema de Contabilidad, en su dimensión Cuentas Nominales, su indicador Gastos, ambas variables son sujetos de estudio de esta investigación.

Fase II. Factibilidad

En su segunda fase, denominada estudio de factibilidad, se evaluó institucionalmente, la viabilidad que desde los puntos de vista: legal, económico y organizacional tiene la empresa para implantar la propuesta diseñada. Por tanto, la viabilidad legal se circunscribió a los reglamentos y normas internas de la empresa que enmarquen este objeto de estudio y que viabilicen su implantación. En lo que respecta al área presupuestaria estuvo referida al soporte técnico, que sobre el sistema de cuentas (resumen) utilizado por la organización y que permita la estimación. En tercer lugar, la viabilidad organizacional está sujeta a la capacidad de gestión que posea el ente; es decir, su estructura organizacional, los

63

funcionarios especializados y la tecnología utilizable para la puesta en práctica de esta propuesta en su ámbito de la toma de decisiones.

Fase III. Diseño del Modelo Económico HER

Finalmente, la tercera fase, correspondiente al diseño de la propuesta; es decir, el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, se realizó de acuerdo a los elementos que lo componen: Objetivos de la propuesta, justificación, soporte teórico.

C. Instrumento de Recolección de Datos

Para recabar los datos, se hizo uso de la técnica de archivo, registro y análisis que fueron utilizados para proponer el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica, son matrices diseñadas específicamente por el autor de este trabajo de investigación ceñidas estrictamente a las necesidades de presentación de los datos documentales; entre ellos, son los siguientes:

64

1981

2003

65

COMPRA DE ENERGIA (GWh)

No. DE TRABAJADORES

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

PRECIO PROMEDIO (Bs/KVh)

POTENCIA (GWh)

PERDIDA DE ENERGIA (GWh)

No. SUSCRIPTORES

VENTAS (GWh)

UTILIDAD NETA (Bs)

OTROS GASTIOS (Bs)

ISLR (Bs)

DEPRECIACION (Bs)

OTROS INGRESOS (Bs)

INGRESOS (Bs)

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (Bs)

Años

Cuadro 6 Planilla de Recolección de Datos

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Características de los Índices Inflacionarios (IPC-IPM-IPP)

Para el análisis de los datos económicos, éstos se agruparon de acuerdo al instrumento No 1, Planilla de Recolección de Datos y se creó una tabla de igual formato, en una hoja de cálculo en Excel a valores nominales y su posterior tratamiento para llevarlos a valores constantes utilizando los Índices de Precios al Consumidor (IPC), tomando como año base 1984; de allí, se abrió un archivo en el Programa SPSS, para analizarlos a valores constantes. Gráficamente, puede observarse la tendencia de los índices de precios al consumidor, índice de precios al mayor e índice de precios de productores con valores reales desde el año 1981 al 2003.

Cuadro 7 Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista y Productor. Año 19801987. AÑOS 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

IPC 65,9 76,5 83,9 89,2 100,0 111,4 124,3 159,2

IPM 64,7 73,6 79,6 85,1 100,0 115,2 134,7 196,2

IPP 68,4 75,8 80,9 85,4 100,0 115,9 129,1 179,6

Fuente: Banco Central de Venezuela.

66

Evolucion de los indices de precios Base 1984 210,0 Indices

IPC 160,0

IPM IPP

110,0 60,0 1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

Años

Gráfico 1. Índice de Precios. Fuente: BCV.

En el gráfico 1, se muestran los años 1981 a 1987; en ellos se observa como se incrementa de manera uniforme los indicadores IPC, IPM e IPP hasta el año 1984, a partir de esa fecha es cuando el IMP toma la delantera en relación a los dos anteriores. Otro aspecto es como el IPC, ya para el año 1984 se sitúa muy por debajo de los IPM e IPP, respectivamente. Mientras los índices de precios al Productor y al Mayor siguen en alza, el índice de Precio al Consumidor se rezaga, posiblemente este hecho es donde empieza a observarse una aceleración de los gastos del sector eléctrico. Cuadro 8 Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista y Productor. Año 19881994. AÑOS 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

IPC 206,1 380,2 534,8 717,7 943,3 1.302,9 2.095,2

IPM 234,0 462,2 588,0 718,9 888,3 1.203,0 2.135,8

IPP 218,9 420,9 528,9 665,2 822,7 1.099,5 1.857,7

Fuente: Banco Central de Venezuela.

67

Evolucion de los indices de precios Base 1984 2.500,0 Indices

2.000,0 IPC IPM IPP

1.500,0 1.000,0 500,0 0,0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Años

Gráfico 2. Evolución de los Índice de Precios. Fuente: BCV. En el gráfico 2, se visualizan los años 1988 a 1984, en ellos se aprecia el comportamiento del IPC, IPM y IPP, en donde se aprecia para el año 1988, como estos tres índices conservan cierta paridad, ya para el año 1992, empiezan a distanciarse simultáneamente uno del otro, el IPC y el IPM, toman fuerza y se distancian IPP, que se rezaga. Ya en el 1994, abiertamente el impulso hacía el alza tomado por los índices al Precio al Mayor y el índice del Precio al Consumidor por arriba del índice del Precio de Producción, hacen que la situación se convierta en un alerta para los productores de energía, por el incremento en los costos de prestación en el servicio eléctrico.

Cuadro 9 Índice de Precios a Nivel de Consumidor, Mayorista y Productor. Año 19952003. AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

IPC 3.350,8 6.697,4 10.048,7 13.644,4 16.860,3 19.592,6 22.047,7 26.993,8 34.303,8

IPM 3.369,1 6.847,2 8.885,0 10.854,8 12.614,7 14.393,4 15.999,9 22.062,1 28.036,5

IPP 2.844,7 5.987,3 7.965,5 9.693,1 11.043,1 12.161,5 13.069,8 17.022,4 21.632,1

Fuente: Banco Central de Venezuela. 68

Evolucion de los indices de precios Base 1984

Indices

40.000,0 30.000,0

IPC IPM IPP

20.000,0 10.000,0 0,0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años

Gráfica 3. Evolución de los Índices de Precios. Fuente: BCV.

En el gráfico 3, se toman los años desde 1995 hasta el 2003. En el año 1997, el índice del Precio al Consumidor Final, experimenta un incremento constante interanual hasta el 2003, seguido por el índice del Precio al Mayor, el Índice del Precio al Productor se incrementa pero por debajo de los dos anteriores; mientras, las empresas productoras de energía eléctrica evidencian incrementos en sus costos y gastos productos del proceso infraccionarios. En la siguiente gráfica (No 4), se observa la inflación puntual interanual desde el año 1980 hasta el año 2003, lo que refleja por sí sola el crecimiento de los gastos de operación de la empresa eléctrica para ese período.

69

%

Inflac ión P untual Interanual 1 2 0 ,0 0 % 1 0 0 ,0 0 % 8 0 ,0 0 % 6 0 ,0 0 % 4 0 ,0 0 % 2 0 ,0 0 % 0 ,0 0 %

1 0 3 ,2 4 % 8 1 ,0 0 % 7 0 ,8 4 % 5 6 ,6 2 % 4 5 ,9 4 % 4 0 ,2 7 % 3 6 ,4 8 % 3 7 ,6 1 % 3 5 ,5 1 % 3 1 ,0 3 12,8 ,2 8 0% % %6 % 2 9 ,9 1 %32 17 ,0 2 0 ,0 3 % 1 9 ,7 4 % 1 5 ,7 31%2 ,7 1 % 1 3 ,4 0 % 1 2 ,3 0 % 1 0 ,4 47% 7 ,8 4,0 %4 %9 ,1 3 %

8 08 18 28 38 48 58 68 78 88 99 09 19 29 39 49 59 69 79 89 90 00 10 20 3 1 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 91 92 02 02 02 0

AÑ OS

Gráfico 4. Inflacción Puntual Interanual.

Se encuentra en el Arch. Prf.L.Rivera. pg. .1

70

Gráfica 5. Evolución Expectativas Inflacionarias. Fuente: BCV.

En la gráfica 5, se fijan las bases racionales para que los agentes económicos se formulen sus expectativas sobre los niveles de inflación futuros. En la mayor parte del año 2003, las expectativas inflacionarias se colocaron por encima de la inflación que se observaba a nivel intermensual. Era de esperar, en consecuencia, que tales expectativas se ajustaran y convergieran hacia la baja. Sin embargo, no ocurrió así. Probablemente, la asincronía entre las medidas de política monetaria y de política fiscal; y las perspectivas de una espiral depreciación-inflación, introdujeron rigidez en los pronósticos inflacionarios de los agentes económicos, lo cual impidió la mencionada convergencia de las expectativas a una inflación menos intensa.

71

Gráfico 6. Variaciones Intermensuales del IPC y de las Expectativas Inflacionarias. Fuente: BCV.

En la gráfica 6, se puede apreciar la evolución de la inflación durante 2003, donde incidieron factores de carácter transitorio; tales como, el ajuste en la tasa del IVA, el abandono del sistema de bandas cambiarias y la eliminación de algunas exenciones. Cabe destacar que durante cinco meses de 2003, la variación anualizada del mencionado indicador superó a la registrada a nivel del IPC general, lo cual evidencia el carácter estructural del proceso inflacionario. Sólo para los meses de febrero hasta junio de ese año, las Expectativas Racionales superan al IPC, reportando nuevamente la misma situación para los meses de octubre a diciembre del referido año.

72

Gráfica 7. Variaciones Anualizadas de los Índices de Precios. Fuente: BCV.

A principios de 2003, se generó una brecha entre la variación de precios a nivel de mayorista y la ocurrida en la comercialización al detal, generada, entre otros aspectos, por la reducción de los márgenes de ganancia de las empresas ante las dificultades para trasladar al consumidor final la totalidad del incremento en su estructura de costos, la cual obedece a varios factores, entre otros control tarifario y tarifas sociales; asimismo, la causa fundamenta en el efecto que causan los ajustes realizados en los costos de producción de las industrias, a consecuencia del encarecimiento de la materia prima (compra de energía), asociados con el mayor deslizamiento de la paridad cambiaria. Los datos reales de los valores de los índices de precios al consumidor, evidencian claramente un diferencial importante para el 2003, en relación al IPP e IPM. Por otra parte, el Índice de Precios al Mayor e Índice de Precios de Producción de los años 1999 a 2003, cuya tendencia evidencia de acuerdo a lo

73

antes expuesto, es al crecimiento, mientras en el IPC se observa una constante a permanecer igual y por debajo del IPM e IPP. Datos que sirvieron para validar el modelo planteado y la hipótesis de expectativas racionales, sobre el ajuste sistemático que los agentes económicos se formularán a futuro conociendo la experiencia pasada.

B. Característica de los Gastos de Operación y Mantenimiento

Los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa eléctrica se clasifican básicamente en tres (03) grupos y a su vez en subgrupos de acuerdo a la siguiente tabla: Cuadro 10 Clasificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento GRUPO I. Materiales

II. Laborales

III. Egresos Generales

SUBGRUPO Directos Indirectos Jornal Quincenal Mayor Mantenimientos Otros Materiales Arrendamientos Seguros Otros Servicios Otros Egresos

La evolución global de los Gastos de Operación y Mantenimiento de la empresa Eléctrica objeto de estudio durante los años 1981 a 2003, se puede apreciar en la siguiente gráfica:

74

75 Años

Gráficos 8. Gastos de Operación Valores Corrientes. 20 03

90.657.207,0 102.803.238,0

74.739.858,0

59.192.907,0

38.665.017,0

25.412.471,0

15.440.659,0

8.646.344,0

100.000.000,0

20 01

19 99

5.832.363,0

3.818.914,0

2.564.102,7

1.358.982,9

895.143,5

740.215,2

515.393,4

280.306,9

210.732,9

205.483,8

171.899,9

162.382,3

10.000.000,0

19 97

19 95

19 93

99.046,9 106.533,7

1.000.000,0

19 91

19 89

19 87

19 85

89.611,6

100.000,0

19 83

19 81

Miles de bolivares

Esta aparte. Se encuentra en el Arch. Prf.L.Rivera. pg.2. Listar de ahí...

Gastos de operación Valores corrientes

1.000.000.000,0

10.000,0

En la gráfica 8, se muestra la evolución interanual de los gastos de operación en términos monetarios a valores corrientes de la empresa eléctrica a nivel global, producto del proceso inflacionario experimentado en esos años, así como de las contrataciones colectivas discutidas y aprobadas en esos períodos entre los factores más importantes. El Anexo B, muestra el detalle de los grupos de gastos presentados en el Cuadro No 10 (página 74), y la forma como se cuantifican las estimaciones monetarias, sean éstas de manera manual o automática. Los cálculos manuales, se refieren a la forma como el usuario o responsable estima el presupuesto de las cuentas, según su criterio personal y premisas inflacionarias. Los cálculos automáticos, están relacionados con los gastos de personal y son estimados a través de una macro en hoja de cálculo de paquete Excel, según diversas variables como son: tabulador de cargos, porcentajes de aumento salarial, años de servicio, entre los más importantes.

Cuadro 11 Evolución Global de los Gastos de Operación y Mantenimiento a Valores Constantes. Gastos de Operación (Bs.) Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

117.204,61 118.114,75 119.494,57 162.382,30 154.308,71 165.312,79 132.369,91 136.005,29 135.558,50 138.409,72 124.723,91 144.066,88

76

...continuación Cuadro 11 Año Gastos de Operación 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

196.799,65 182.269,66 174.058,82 129.100,01 153.658,27 186.248,36 229.325,79 302.118,73 338.990,97 335.843,99 299.684,88

Fuente: Reportes Financieros de la C.A., Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR).

Los valores reflejados en el cuadro 8, demuestran la tendencia al incremento de los gastos de operación y mantenimiento de la empresa producto del proceso inflacionario y variables internas de la empresa comentadas anteriormente.

2003

2000 2001 2002

1998 1999

1995 1996 1997

1992 1993 1994

1990 1991

1987 1988 1989

1985 1986

1982 1983 1984

3 5 0 .0 0 0 ,0 3 0 0 .0 0 0 ,0 2 5 0 .0 0 0 ,0 2 0 0 .0 0 0 ,0 1 5 0 .0 0 0 ,0 1 0 0 .0 0 0 ,0 1981

Miles  de B olívares

E voluc ión D eflac tada de los G as tos  de Operac ión

Años  

Gráfico 9. Evolución Deflactada de los Gastos de Operación. Fuente: Reportes Financieros de la C.A., Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR). En la gráfica 9, se aprecia la tendencia deflactada; es decir, sin el componente inflacionario donde se capta la evolución de los gastos de operación y mantenimiento de la empresa.

77

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A. Conclusiones

Tomando como punto de partida el objetivo central de la investigación, el cual consistió en proponer el diseño de un Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa eléctrica, en base al análisis de los índices inflacionarios, para la determinación de la tendencia y estimación del crecimiento de esta variable en el marco de la teoría de las expectativas racionales,

se llegó a las siguientes

conclusiones: En relación al uso de modelos econométricos, se concluye: Es una herramienta de análisis, la cual permite de manera científica efectuar proyecciones que ayuden a la alta gerencia a la toma de decisiones, en relación a las estimaciones de orden presupuestario, tomando como base las variables endógenas y exógenas que influyen en la variación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa del servicio eléctrico. Mediante la formulación de HER, dio como resultado un valor aproximado de información confiable en relación a las cifras detalladas por unidad de gastos de operación y mantenimiento, la proyección de la variable dentro de la empresa sujeta a estudio; todo indica que la valoración obtenida en las corridas bajo el dominio del modelo econométrico propuesto, son montos puntuales que deben ser tomados en cuenta a la hora de la formulación presupuestaria. Como herramienta matemática, basada en un programa cuántico, los datos obtenidos, sirven para realizar las predicciones de las variables que influyen en la variación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa del servicio eléctrico.

78

El modelo recoge los momentos macro y micro-económicos como: el crecimiento de los índices inflacionarios, el nivel de empleo, la rotación del talento humano, con márgenes aceptables de tolerancia en el contexto económico. Las cifras obtenidas a través de la aplicación del modelo econométrico sirven de guía directa en relación al presupuesto para la toma de decisiones de la empresa, del sector eléctrico, el gobierno nacional, allí, se miden necesariamente las consecuencias de una determinada política económica, su contraste con los resultados obtenidos de la aplicación del referido del modelo y las diversas opciones o escenarios que deben de mejorarse en la toma de decisiones tomando como base los resultados matemáticos de estimación del modelo. Asimismo, se deja por sentado que las ecuaciones de comportamiento, parte central del modelo econométrico, debe incluir como variable de expectativa la tasa esperada de inflación. Por otra parte, las expectativas inflacionarias de los agentes económicos no constituyen una variable observable de la que se puedan obtener series estadísticas, de allí, que la construcción de los modelos econométricos deben tomar este supuesto acerca de la toma en consideración que éstas se forman y como intervienen en la racionalidad presupuestaria proyectada a través de los modelos econométrico. Se determinó que las variables descriptivas más importantes que se incorporan al modelo econométrico propuesto, por su alto índice de correlación son: los índices inflacionarios (reflejados en los IPC,IPP y IPM), los ingresos de operación y la compra de energía, asimismo, no menos importantes lo constituyen el número de suscriptores, la ventas en GWh, compra de energía en GWh, el precio promedio y la potencia GWh. El modelo propuesto además puede servir de referencia para determinar el nivel de ingresos necesarios en función de la cuantificación de los gastos de operación; es decir, se le puede dar un uso inverso al determinar a través de la cuantificación de los gastos cuál debería ser el nivel de los ingresos de la organización. 79

B. Recomendaciones Instar al gobierno nacional, a las autoridades regionales, a las empresas de servicio eléctrico, a emplear el presente modelo económico de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento, los valores o cifras son de comprobada precisión, cumpliendo con la teoría económica de expectativas racionales en la toma de decisiones a nivel gerencial. Es conveniente contrastar estudios similares con el fin de buscar los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas, para darle pertenencia al modelo econométrico de expectativas racionales como una función de planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa eléctrica como sustento al proceso de toma de decisiones. A la Empresa Eléctrica C.A. ENELBAR, se insta a considerar los cambios que se vienen suscitando en el país, así, el empresariado eléctrico, el sector público requiere acometer acciones innovadoras en relación a planificar o sincerar con mayor efectividad los gastos de operación y mantenimiento, con el objeto sean consideradas y se incluyan dentro de estas dos variables todos los componentes que impliquen un gasto a objeto de obtener las verdaderas cifras reales en los ejercicios económicos. Proponer el Modelo Económico de Expectativas Racionales, para el mejoramiento de la elaboración y ejecución presupuestaria, de acuerdo a estudios para estas empresas del servicio eléctrico que tienen compromiso público con códigos de ética. Fortalecer toda la capacidad técnica, en relación a los conocimientos especializados, las competencias para formular políticas, planes, programas, investigaciones, proyectos de ordenación, conservación, desarrollo sostenible, entre otros; que incluyan gastos de operación y mantenimiento a través de los modelos econométricos.

80

Al evaluar la operatividad del modelo, éste puede validarse haciendo la función opuesta; es decir, el nivel de gastos puede ayudar a cuantificar el nivel de ingresos que debería obtener la organización.

81

CAPITULO VI

PROPUESTA

MODELO DE EXPECTATIVAS RACIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA EMPRESA ELECTRICA

A. Construcción y Desarrollo del Modelo Propuesto El planteamiento de este modelo está sustentado en la econometría como herramienta apoyada por elementos económicos, matemáticos y estadísticos; basado en análisis de correlación múltiple y aplicando la técnica de los mínimos cuadrados; es decir, elementos regresionales. Para el desarrollo del modelo se consideraron un conjunto de variables que de manera hipotética influyen en la variación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa eléctrica. Este modelo permite conocer el grado de influencia de las variables independientes sobre la variable dependiente; asimismo, será una herramienta de utilidad en la toma de decisiones de política presupuestaria empresarial del ente en cuestión. Las variables objeto de este estudio son: 1. Dependiente: Y: Gastos de Operación y Mantenimiento. 2. Independientes: X1: Ingresos de Operación, X2: Otros Ingresos, X3: Depreciación, X4: ISLR (Impuesto sobre la Renta), X5: Otros Egresos, X6: Utilidad Neta, X7: Ventas en GWh, X8: Número de Suscriptores, X9: Compras en GWh, X10: Perdidas en GWh, X11: Potencia en MW, X12: Precio promedio Bs./Kwh., X13: Índice de precios al consumidor (IPC) y X14: Número de Trabajadores.

82

Para el tratamiento formal de las variables planteadas y sus valores, se determinó la estacionalidad o no de los mismos; tomando como base los datos en hoja de cálculo Excel (Ver cuadro No 6; pág. 65); para ello, se hizo uso del Paquete Estadístico Econométrico (SPSS v.10.0), que señaló de manera rápida y sencilla la no estacionalidad de los valores económicos-financieros de las variables estudiadas a través del Test Dickey-Fuller. En la construcción del modelo se incluyeron las variables que lo conformarán y se clasificó las variables independientes en dos (2) grupos: 1. Las que están directamente relacionadas con la hipótesis de expectativas racionales, Índice de Precios al Consumidor (IPC). 2. Otras consideradas como complementarias para el estudio, por su relación directa con la variable dependiente, como son: Ingresos de Operación, Otros Ingresos, Depreciación, ISLR (Impuesto sobre la Renta), Otros Egresos, Utilidad Neta, Ventas en GWh, Número de Suscriptores, Compras en GWh, Perdidas en GWh, Potencia en MW, Precio Promedio Bs./Kwh; tomando valores desde el año 1981 a 2003. Con las variables independientes y dependiente planteadas, ordenas y cronológicamente en series de tiempo anuales y en hoja de cálculo en Excel (Ver Anexo C); para posteriormente ser procesados en el Software SPSS 10.0.

B. Especificaciones del Modelo El modelo matemático se expresa de la siguiente manera: Yt = ƒ(X1t, X 2t , X 3t , .... X 15t X 16t)

Donde: 1. Variable Dependiente Yt: Gastos de Operación y Mantenimiento. 83

2. Variables Independientes: X1t: Ingresos de Operación. X2t: Otros Ingresos. X3t: Depreciación. X4t: ISLR (Impuesto sobre la Renta). X5 t: Otros Gastos (Otros Egresos). X6 t: Utilidad Neta. X7 t: Ventas en GWh. X8 t: No. de Suscriptores. X9 t: Compras en GWh. X10 t: Pérdidas en GWh. X11t: Potencia en MW. X12 t: Precio Promedio Bs./Kwh. X13 t: IPC (Indice de precios al consumidor). X14 t: No. Trabajadores. t: Serie de tiempo, donde i = 1 …23 en intervalo de 1981 a 2003.

3. El Modelo Teórico de Expectativas Racionales se Expresa así: Xet+1 = Et (X t+1 + It) + u Et = Esperanza matemática de la variable X en el período t. It, es el conjunto de información disponible en t. u= perturbación, o de error es una variable aleatoria (estocástica) que tiene propiedades probabilísticas claramente definidas. El término de perturbación u puede representar claramente todos aquellos factores que afectan los gastos de operación y mantenimiento pero que no son considerados en el modelo en forma explícita.

84

4. El Primer modelo estocástico a considerar es:

Y= (β0 + β1 ∗X1τ + β2τ∗X2t+β3∗X3τ + ...... +β15∗X15τ) + ut En el modelo β0 , β1, β2, β3 .... βn, son parámetros a estimar y el término ut es la perturbación aleatoria, la cual se asume que se distribuye normalmente, según la hipótesis correspondiente al modelo clásico de regresión lineal múltiple, definida en el parrafo anterior.

C. Estimación y Resultados del Modelo La estimación del modelo se realizó proyectando la línea de regresión que mejor se ajuste a la muestra considerada. Dicha estimación permite ubicar los valores o parámetros que acompañan a las variables exógenas del modelo. Mediante la estimación del modelo se conoce el grado de relación que ha existido durante un tiempo determinado entre las variables objeto de estudio, basándose en el Método de Mínimos Cuadrados (MCO). En la construcción del modelo de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento se ejecutaron todas las operaciones

estadísticas

y

econométricas

apoyándose

en

el

software

especializado en econometría denominado SPSS 10.0, por medio del cual fue procesada toda la data estadística que sirvió de base para el desarrollo del modelo. Con la finalidad de obtener la perfectibilidad para una adecuada estimación del modelo se realizaron diversas corridas, para determinar los escenarios que mejor expliquen la confiabilidad y representatividad que debe tener un modelo económico, para ser útil en su aplicación, y en tal sentido; por razones metodológicas se presentó el Modelo Inicial (Anexo D)

Y = (β0 + β1 ∗X1τ + β2τ∗X2t+β3∗X3τ + ...... +β15∗X15τ ) + ut

85

Esta formula incluye a todas las variables y posteriormente el escenario final con las variables definitivas, excluyendo aquellas que no cumplen con los supuestos económicos, econométricos y estadísticos.

1. Estimación Inicial del Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica. La estimación inicial, fue sometida a evaluación económica, estadística y econométrica utilizando el SPSS; evidenciándose algunos problemas en cuanto a la validación de las hipótesis económicas, en los parámetros y coeficientes beta (β) generados por algunas variables independientes; así como problemas econométricos

de

Significancia,

Multicolinealidad,

Autocorrelación

y

Especificación, razón por la cual se eliminaron algunas variables del modelo. En la primera regresión lineal, se descartan las variables independientes: Compra de Energía (GWh) e Índice de Precios a Nivel de Productos (IPP), por no cumplir con los supuestos de correlación con la variable dependiente (Ver Cuadro 12).

Cuadro 12 Variables Excluidas Beta

Correlación

Tipo de

Modelo

Dentro

t

Significancia

Parcial

Correlación

Compras GWh

8,398

0,513

0,624

0,190

Baja

IPP

0,994

0,499

0,633

0,185

Baja

Fuente: SPSS 10.0 El investigador, también excluye las siguientes variables por su bajo nivel de correlación:

86

Modelo

Significancia

Tipo de Correlación

Depreciación

0,374

Moderada

Pérdidas (GWh)

0,159

Baja

Precio Promedio

0,154

Baja

Fuente: Rivera L., 2004. Asimismo, por efecto de multicolinealidad se descartó la Variable Utilidad Neta, por ser un resultado matemático de otras variables; es decir, está en función o depende de otras variables independientes consideradas en la regresión. Posteriormente se realizaron otras corridas excluyendo las variables señaladas anteriormente y evaluando las nuevas estimaciones del modelo hasta llegar a un modelo más estructurado. Con las variables que quedaron se realizó una nueva regresión lineal, determinando así un Modelo Intermedio (Anexo E). Y = 43545,973 + 0,383 * Ingresos operación - 1,194 * Otros ingresos + 0,169 * ISLR + 0,04060 * Otros gastos + 104,059 * Ventas GWh - 0,300 * Suscriptores + 408,260 * Potencia MW - 13,429 * IPC + 19,878 * IPM -198,848 * No. Trabajadores. -R2 Expresado por el nuevo modelo es de 0,967. Lo que señala que las variables independientes explican en un alto grado la variación de los Gastos de Operación y Mantenimiento. -Autocorrelación: Basados en la Prueba Durbin-Watson, se evaluó el nuevo modelo con la exclusión previa de las variables antes señaladas; dando como resultado: 2,393 lo que significa lo siguiente:

87

Para diez (10) variables independientes con veintitrés (23) observaciones a un grado de 0,05 (∞=0.05) de significancia, es decir, un intervalo de confianza del 95%y en base a la siguiente tabla de límites de confianza o valores críticos: Rechácese

Ho

Evidencia

de

autocorrelación

Rechácese Ho* Evidencia

Zona de

Zona de

indecisión

indecisión

positiva (+)

No

se

de

autocorrelación negativa (-)

recháce Ho o Ho* o ambas 0

dL

Fuente: Gujarati, D., 1999.

dU

2 ...3

4-dU

4-dL

4

Ho: No hay autocorrelación positiva. Ho*: No hay autocorrelación negativa.

Si la hipótesis planteada (Ho) es conocida como hipótesis nula; entonces, La Hipótesis Ho= se rechaza si el resultado es < a nivel de significancia 0,05, si el resultado es > 0,05, la Hipótesis Ho= no se rechaza. Los resultados de aplicar el test Durbin Watson (significancia), para verificar la verdad o falsedad de una hipótesis nula, y para el modelo intermedio, con 10 variables explicativas y 23 observaciones es:

DL= 0,465 (DL=limite de correlación positiva) DU=2,670 (DU= limite de correlación negativa) Entonces el resultado d =2,393 se encuentra en la zona de no correlación. Es decir, no se rechaza la hipótesis, ya que no existe autocorrelación o correlación serial.

88

2. Estimación Intermedia del Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica. A continuación se presenta el resultado del Modelo Parcial a que se llegó para representar la mejor estimación posible de Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa eléctrica. Cuadro 13 Modelo Intermedio Modelo

T

Significancia

Ingresos oper.

2,810

0,016

Otros ingresos

-1,859

0,088

ISLR

0,414

0,686

Otros gastos

0,074

0,942

Ventas GWh

0,755

0,465

Suscriptores

-0,666

0,518

Potencia MW

0,984

0,344

IPC

-1,280

0,225

IPM

1,467

0,168

No. Trabajadores

-1,070

0,306

Fuente: Rivera L., 2004. A partir del modelo que ha quedado, y por efectos de baja significancia en el resto de las variables, el investigador decide quedarse con una sola variable independiente que sí presenta altos niveles de correlación y significancia con la variable dependiente, como lo es la variable ingresos de operación.

89

3. Estimación Final del Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica A continuación se presenta el resultado del Modelo final a que se llegó para representar la mejor estimación posible de Modelo Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa Eléctrica.

Cuadro 14 Modelo Definitivo (Anexo F), fue entonces: Modelo (Constante)

Coeficientes Coeficientes no estandarizados estandarizados Beta Beta error Tip. -39.477,112 28340,558

Ingresos oper.

0,792

0,098

,870

t -1,393

Sig. 0,178

8,083

0,000

Fuente: SPSS 10.0. R2 = 0,757 Y = -39.477,112 + 0,792* (Ingresos de Operación Bs.) Para una (01) variable independiente con veintitrés (23) observaciones a un grado de 0,05 de significancia, los resultados fueron:

DL= 1,257 (DL=limite de correlación positiva) DU= 1,437 (DU= limite de correlación negativa) Entonces el resultado d = 1,203 se encuentra en la zona de indecisión, pero se consideró su cercanía al limite de tolerancia de no correlación; es decir, no se rechaza la hipótesis nula de que no existe autocorrelación. 90

Heterocedasticidad: Para determinar que se cumpla la hipótesis de Homocedasticidad; es decir, que los errores tengan igual dispersión, se procedió a tabular y graficar los errores para determinar sí se cumple con este supuesto.

Cuadro 15 Tabla de Dispersión: Distribución de los Errores Años 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ingresos Oper. 208.812,36 224.421,60 253.026,61 254.648,80 282.499,10 277.638,94 297.076,70 238.934,06 226.450,95 250.064,90 246.928,26 226.454,45 305.197,33 307.117,41 261.581,80 173.065,04 117.340,04 307.797,77 323.970,53 406.104,31 442.571,24 430.888,89 355.231,32

Modelo 125.902,29 138.264,80 160.919,98 162.204,75 184.262,19 180.412,94 195.807,64 149.758,68 139.872,05 158.574,30 156.090,08 139.874,82 202.239,18 203.759,89 167.695,69 97.590,41 53.456,21 204.298,73 217.107,56 282.157,52 311.039,32 301.786,90 241.866,10

Fuente: Rivera, L., 2004.

91

Gastos 117.204,61 118.114,75 119.494,57 162.382,30 154.308,71 165.312,79 132.369,91 136.005,29 135.558,50 138.409,72 124.723,91 144.066,88 196.799,65 182.269,66 174.058,82 129.100,01 153.658,27 186.248,36 229.325,79 302.118,73 338.990,97 335.843,99 299.684,88

Errores -8.697,68 -20.150,05 -41.425,40 177,55 -29.953,48 -15.100,15 -63.437,73 -13.753,39 -4.313,55 -20.164,58 -31.366,17 4.192,06 -5.439,53 -21.490,23 6.363,14 31.509,60 100.202,06 -18.050,38 12.218,24 19.961,22 27.951,65 34.057,09 57.818,77

Dispersión de los Errores 150.000,00 100.000,00 50.000,00 0,00 -50.000,00 0

5

10

15

20

25

-100.000,00

Gráfica 10. Dispersión de Errores. Fuente: Rivera L., (2004)

DIAGRAMA DE DISPERSION 400000

300000

gastos oper.

200000

100000 100000

200000

300000

400000

500000

ingresos oper.

Gráfica 11. Diagrama de Dispersión. Fuente; SPSS 10.0

D. Evaluación del Modelo 1. Evaluación Económica Consiste en contrastar sí los resultados obtenidos coinciden con las hipótesis establecidas por la teoría económica.

92

Resultado: Basado en el signo que resultó del Coeficiente que genera el SPSS, para cada variable, se verificó la existencia de racionalidad económica en la conformación del modelo; es decir, presenta un resultado que satisface la expectativa racional de comportamiento para la toma de decisiones (Ver Cuadro 16). Cuadro 16 Resultados Estadísticos Signo Hipótesis Económica ⇑

Aumento de Gastos de Operación y Mantenimiento.



Aumento de Ingresos de Operación.

+

Resultado Correcto Relación directa.

Fuente: Rivera L., 2004. Como se puede observar el signo positivo que acompaña al coeficiente o parámetro dentro del módulo, se corresponde con la hipótesis generalmente aceptada en la teoría y la realidad económica; por lo tanto, el modelo aprueba la evaluación económica. Si se observa el resultado (signo) se puede inferir que el comportamiento es directo cuando se incrementa el gasto de operación y mantenimiento, obedece a un incremento en los ingresos. 2. Evaluación Estadística Consiste en determinar si los resultados obtenidos en la estimación, cumplen con un conjunto de propiedades estadísticas, ya que esto genera mayor confianza al momento de utilizar los resultados del modelo. Resultado: Se procedió a realizar las pruebas recomendadas y se obtuvieron los siguientes resultados:

93

Cuadro 17 Análisis Estadístico Tipo de Evaluación Indicador Bondad de ajuste del Modelo R2

Prueba de Signifi- t statistic cancia individual

F Prueba de Significancia Global

Rango de Aceptación

Resultado del Modelo

Mayor a 0,65

0,757

Óptimo

Menor a 0,05

0,000

Con Significancia

F= 65,327 R2= 0,757

Con significancia

F statistic Mayor a 3 2 2 R R =0 F=0 R2 grande → F siempre mayor R2=1 → F infinito

Fuente: Rivera L., 2004. Se puede observar que en buena medida el modelo tiene un comportamiento razonable en relación a la evaluación estadística a la que fue sometido.

3. Evaluación Econométrica A este nivel del proceso econométrico, se busca comprobar si el modelo cumple con los supuestos generales de regresión, si éstos no se cumplen, se presentan cuatro problemas econométricos: multicolinealidad, heterocedasticidad, autocorrelación y errores de especificación. A continuación se presentan los resultados de la evaluación.

94

Cuadro 18 Análisis Econométrico Tipo de Evaluación Indicador Multicolinealidad

Autocorrelación

Errores de Especificación

R2, F statistic, T statistic ⇓ Severidad Coeficientes de correlación > R2 significa que hay multicolinealidad Prueba DurbinWatson

Rango de Evaluación R2 Altos F Significativos T insignificante (presencia de multicolinealidad) Coef < R2

Resultado del Modelo R2 = Alto

No

se

observa

F = Mediamente multicolinealidad significante T = 50% Aprueba, ya que todos los significante Todos Coef 2 < R

Correlación + (di-du) DL = 1,257 No autocorrelación Du = 1,437 (du-(4-du) Dw= 1,203 Indecisión {(4-du)-(4-di)} Autocorrelación – {(4-di)-4)}

Si demuestra Hay algún tipo de sucesivas correlación, se corren nuevos modelos y la correlación desaparece hay problemas de especificación

Conclusiones de la Evaluación del Modelo

coeficientes son < R2 Según prueba Durbin-Watson, el modelo se ubica en la zona de indecisión, es decir, no hay autocorrelación.

pruebas En pruebas Aprueba sucesivas se observaron errores de especificación

Fuente: Rivera L., 2004. Desde el punto de vista econométrico el modelo es factible, lo cual implica que una vez aprobada la evaluación económica, estadística y econométrica, se observa que el modelo definitivo es confiable para analizar los gastos de operación y mantenimiento en una empresa eléctrica.

E. Predicción Esta es la última etapa del proceso de formulación de modelos econométricos, tiene como finalidad determinar si el modelo definitivo es útil para realizar predicciones.

95

Para conocer si el modelo permite hacer predicciones se procedió a evaluarlo, incluyendo los valores reales de las variables dentro del mismo, y operacionalizarlo matemáticamente en algunos años, para observar si el resultado de la variable dependiente: “gastos de operación y mantenimiento” se ajusta al comportamiento de la variable independiente. 1. Pasos para la Predicción -Se dispuso del valor de los gastos de operación y mantenimiento para el año 2000 (302.118,73 miles de Bs.), luego se introdujeron al modelo los valores reales de la variable independiente, en este caso: ingresos de operación de 406.104,31 miles de Bs. y el resultado al aplicar el modelo (Y = -39.477,112 + 0,792* (Ingresos de Operación Bs.) fue de: 282.157,52 miles de Bs.; lo cual es representativo de lo que ocurrió en la realidad. -Se sometió el modelo a una prueba similar a la anterior pero en un año extremo o atípico (castigar al modelo) como lo fue 1984. Donde los gastos de operación y mantenimiento reales fueron de 162.382,30 miles de Bs. y el resultado del modelo para ese año con la variable independiente: Ingresos de Operación de 254.648,80 miles de Bs., resultando: 162.204.75 miles de Bs., siendo este resultado característico de lo que ocurrió realmente. Por último, y a manera de ejemplo se realizaron las siguientes predicciones: a. Qué ocurriría con los gastos de operación y mantenimiento, si los agentes económicos se formulan una expectativa inflacionaria optimista para el año 2004 de un 10%. b. Qué ocurriría con los gastos de operación y mantenimiento, si los agentes económicos se formulan una expectativa inflacionaria pesimista para el año 2004 de un 30%.

96

c. Qué ocurriría con los gastos de operación y mantenimiento, si los agentes económicos se formulan una expectativa inflacionaria intermedia para el año 2004 de un 20%. Teniendo los gastos de operación y mantenimiento (deflactados) del año 2003 (299.684,90 Miles de Bs), obtenidos con la aplicación del modelo propuesto; a los mismos, se les aplicó el índice inflacionario para el año 2004 (real, previsto y ajustado) para obtener la proyección de los gastos de operación y mantenimiento, según la siguiente tabla:

Cuadro 19 Escenarios Propuestos Gastos de Operación y Mantenimiento: a. Optimista

b. Pesimista

c. Intermedio

d. Ajustado

b. 10%

30%

20%

29,095%

133.644,21 M Bs.

123.363,88 M Bs.

132.713,83 M Bs.

113.083,56 M Bs.

Fuente: Rivera L., 2004. Al comparar las propuestas de los escenarios, con el valor real de los gastos de operación y mantenimiento para el año 2004, que fue de 132.713,83 miles de Bs; puede observarse que la diferencia es poco significativa, más aún, si se considera que la inflación real (oficial, según BCV) del año 2004 fue de un 19,19%.

97

Inflac ión P untual Interanual 1 2 0 ,0 0 %

1 0 3 ,2 4 %

1 0 0 ,0 0 %

8 1 ,0 0 %

8 0 ,0 0 %

%

7 0 ,8 4 %

6 0 ,0 0 %

5 6 ,6 2 % 4 5 ,9 4 %

4 0 ,0 0 %

4 0 ,2 7 % 3 5 ,5 1 %

3 6 ,4 8 % 3 1 ,0 2 %3 1 ,8 6 %

2 0 ,0 0 %

3 1 ,2 0 % 2 7 ,0 8 %

2 9 ,9 1 % 2 0 ,0 3 %

1 9 ,7 4 % 1 5 ,7 3 % 1 0 ,4 4 % 7 ,8 4 % 7 ,0 4 %

3 7 ,6 1 %

1 3 ,4 0 %1 2 ,3 0 %

1 2 ,7 1 %

9 ,1 3 %

0 ,0 0 % 19

80 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

AÑ OS

Gráfico: 4. Inflación Puntual Interanual. Fuente: Tabla de Inflación Anual del Banco Central de Venezuela.

70

19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03

100.000,0

1.000.000,0

75

10.000.000,0

100.000.000,0

Años

Gráfico: 8. Gastos de Operación y Mantenimiento a Valores Corrientes. Fuente: Reportes Financieros de la C.A., Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR). 10.000,0 102.803.238,0

90.657.207,0

74.739.858,0

59.192.907,0

38.665.017,0

25.412.471,0

15.440.659,0

8.646.344,0

5.832.363,0

3.818.914,0

2.564.102,7

1.358.982,9

895.143,5

740.215,2

515.393,4

280.306,9

210.732,9

205.483,8

171.899,9

162.382,3

106.533,7

99.046,9

89.611,6

Miles de bolivares

Gastos de Operación y Mantenimiento a Valores Corrientes

1.000.000.000,0

REFERENCIAS Argandoña, Antonio y Otros. 1996. Macroeconomía Avanzada I. McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.U. Asociación Venezolana de Presupuesto Público. 1995. Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano. Caracas, Venezuela: Autor, 3era Edición. Barrios, Maritza. 2006. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y maestría y Tesis Doctorales. Universidad Experimental Pedagógica Libertador. FEDUPEL. Caracas. 2006. Beach, E. F. 1999. Modelos Econométricos. Editorial Aguilar. Brito, José A. 2007. Contabilidad Financiera. Caracas: Centro de Contadores de Venezuela. Burbano Ruiz, José E. 2005. Presupuestos. Enfoque de Gestión, Planeación y Control de Recursos. (2da. Edición), Bogotá: Mc. Graw Hill, S.A. Catacora, Fernando. 1998. Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas: Mc Graw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Díaz Rateli, José Ignacio. 2005. Un Modelo Econométrico para Explicar el Empleo en Venezuela. (p.3). Consultado en: http://eumed.net/oe-vess/lit/jidr-empleo05.pdf Enciclopedia Planeta Educaline. 2000. Tutoría Escolar. Principios de Economía. Editorial Planeta, Vol. 6. Energía Eléctrica de Barquisimeto. (ENELBAR, 1980-2003). Reporte Financiero Anual de la Gerencia de Contabilidad. Barquisimeto. [Informes Internos] García Barbancho, Alfonzo. 1969. Fundamentos y Posibilidades de la Econometría. Barcelona, España: Editorial Ariel. Colección Zetein. Estudios y Ensayos (p.37). Garnica de López, Elizabeth. 1987. La Política Económica y las Expectativas Racionales. (pp: 2-11; 41-51). Consultado en: http://oai.saber.ula.ve/db/ssaber/ edocs/pubelectronicas/revistaeconomia/anum2/articulo3.pdf 98

González, José. 1989. Presupuesto Público y Empresarial. Caracas: Edic. El Cojo, C.A. 2da Edición. Gujarati, Damodar. 1999. Econometría Básica. (3era. Edición), Colombia. McGraw-Hill Interamericana. Hernández, Roberto, Fernández y Baptista. 2006. Metodología Investigación. (3era. Edición). México: Editorial McGraw Hill, S.A.

de

la

Horgren, C. 1991. Contabilidad de Costos, un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall, Hispanoamericana. Hurtado, J. 1998. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Ediciones Sypal. Jiménez, Toribio Ramón. (FECHA). Introducción a la Econometría. Modelización Econométrica. Universidad de Huelva. España. (pp.12/30). Consultado en: http://uhu.es/44127/ficheros%20de%20datos/tema1.pdf Kieso, D. 1995. Contabilidad Intermedia. México: Editorial Limusa y Noriega Editores. 2da. Edición. Meléndez, Isbelia y Otros. 1992. Presupuesto Empresarial. Trabajo de Grado presentado ante el Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública. Barquisimeto. John Muth. 1961. Rational Expectations and the Theory of Price Movements. Ortega Pérez de León, Armando. 1969. Contabilidad de Costo. México: Editorial Hispano Américana. 3era Edición. Pi Anguita, Joaquín. 1998. La Hipótesis de las Expectativas Racionales y la Ineficiencia de la Política Económica. (pp. 3-4; y 6-7/18). Consultado en: http://joaquinpi.com/jpi-exprac.pdf Quirós, Lorenzo B. 2002. El Espectro de la Inflación. Consultado en : http://www. elcato.org/node/905 Rivera, Luis. 2004. Separación Presupuestaria de las Actividades de Distribución, Transmisión y Generación del rubro de Inversiones en Activos Fijos en la C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR). Trabajo de Ascenso presentado ante el Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, para optar a la categoría de 98

Agregado en el escalafón del personal Docente y de Investigación. Barquisimeto, Venezuela. Rosende Ramírez, Francisco Javier. 2002. La Nueva Síntesis Keynesiana: Análisis e Implicancias de Política Monetaria. Chile: Cuadernos de Economía, Vol. 30, N117, pp.203-233. [Consultado en: http.//www.economía.puc. cl/index/download.asp?id_publicación=707] Rosende Ramírez, Francisco Javier. 2003. El Fin del Monetarismo. Chile: Cuadernos de Economía, Vol. 40, N121, pp. 681-689. [Consultado en: http.//www.economía.puc.cl/index/download.asp?id_publicación=771] Sabino, C. 1992. Metodología de la Investigación. Caracas: Panapo. Samuelson, P.A; Koopmans T.C. y Stone, J.R. 1954. Report of the Evaluative Committee for Econometrica”, Econometrica. Vol. 22, No 2, Abril. (pp.141-146). Sampedro, José Luis. 1959. Consultado en: http://uhu.es/44127/ficheros% 20de%20datos/tema1.pdf Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Versión 10.0 para windows. Tamayo y Tamayo, Mario. 2000. El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa y Noriega Editores, 3ra Edición. Toro Hardy, José. 1993. Fundamentos de Teoría Económica. Un análisis de la Política Económica Venezolana. Caracas: Editorial Panapo. Primera Edición. Caracas. Venezuela. Universidad Santa María. 2000. Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado. Caracas: Autor. Welsch, G. 1990. Presupuestos. Planificación y Control de Utilidades. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. (5ta Edición).

98

ANEXOS

Anexo A Organigrama Estructural de la Empresa

ORGANIGRAMA UNIDADORGANIZATIVA

GENERAL ASAMBLEADE ACCIONISTAS AUDITORÍAINTERNA

JUNTA ADMINISTRADORA

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIADE ASISTENCIAALA PRESIDENCIA

CONSULTORÍA JURÍDICA

GERENCIADE COMUNICACIONES CORPORATIVAS

VICEPRESIDENCIADE INGENIERÍA

VICEPRESIDENCIADE DISTRIBUCIÓN

VICEPRESIDENCIADE ADMINISTRACIÓNY FINANZAS

VICEPRESIDENCIADE SERVICIOALCLIENTE

GERENCIADE PLANIFICACIÓNY DESARROLLO

GERENCIA DEREDES REGIONI

GERENCIADESERVICIO ALCLIENTECENTRO NORTE

GERENCIADETESORERÍA

GERENCIADE PRODUCCIÓN

GERENCIA DEREDES REGIONESII ALV

GERENCIADESERVICIO ALCLIENTEREGIONES

GERENCIADE MATERIALESY SUMINISTROS

GERENCIADE TRANSMISIÓNY SUBESTACIONES

GERENCIADEINGENIERÍA YCONSTRUCCIÓNDE DISTRIBUCIÓN

GERENCIADEMEDICIÓN DEENERGÍA

GERENCIADE CONTABILIDAD

GERENCIADESERVICIOS COMERCIALES

GERENCIADESERVICIOS GENERALES

APROBADOPOR:

REVISADOPOR:

ELABORADOPOR:

APROBACIÓNJUNTAADMINISTRADORA

VICEPRESIDENCIADE PLANIFICACIÓN CORPORATIVAY SISTEMAS

VICEPRESIDENCIADE RECURSOS HUMANOS

GERENCIADESISTEMASY TECNOLOGÍADELA INFORMACIÓN

GERENCIADE ADMINISTRACIÓNDE PERSONAL

GERENCIADEDE PLANIFICACIÓN CORPORATIVA

GERENCIADESELECCIÓN YDESARROLLOINTEGRAL DELPERSONAL

GERENCIA PROYECTOS CORPORATIVOSDE DISTRIBUCIÓN

SUSTITUYEA:

FECHADEVIGENCIA:

29/10/03 Acta1040.6 F-665(12-02) PLANIFICACIÓNCORPORATIVA

Anexo B Gastos de Operación y Mantenimiento

ENELBAR GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MATERIALES MATERIALES DIRECTOS 7111101 Energía 7111102 Peaje 7111103 Gasoil 7111104 Gas 7111105 Consumo Interno SUB-TOTAL MATERIALES DIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS 7111201 Aceites y Lubricantes 7111202 Gasoil SUB-TOTAL MATERIALES INDIRECTOS TOTAL MATERIALES PERSONAL SEMANAL 7112101 Básico 7112103 Sobre Tiempo Diurno 7112104 Sobre Tiempo Nocturno 7112105 Bonif. Sup. Guardia Extras D 7112106 Bonif. Sup. Guardia Extras N 7112107 Diferencia de Salario por Su 7112109 Utilidades 7112110 Salario durante Emfermedad 7112113 Vacaciones 7112115 Ayuda Gastos Entierro 7112116 Bonificación Matrimonio 7112117 Bonificación Nacimiento 7112118 Aporte Fondo de Ahorro 7112119 Alimentación 7112126 Implemento y Ropa de Trabajo 7112127 Articulos de Seguridad 7112128 Medicinas y Atención Médica 7112129 Alojamiento y Comida 7112130 Tárifa Eléctrica 7112131 Utiles Escolares 7112132 Regalos de Navidad 7112133 Honorarios Médicos 7112134 Aporte Seguro Social 7112135 Prestaciones Sociales 7112136 Estudios 7112137 Seguro Social Facultativo 7112138 Seguro Paro Forzoso 7112139 Ticket Alimentario 7112140 Pago por Incapacidad y Muert 7112141 Aporte Compañia Fondo Jubila 7112144 Plan Política Habitacional 7112148 Becas 7112149 Licencias y Certificados Méd 7112151 Bonificación Especial 7112152 Movilización 7112155 Preaviso Jornal LOT 7112156 Indemnización Jornal LOT 7112157 Contingencia Salarial Jornal 7112158 Trabajo en Alto Riesgo 7112159 Guarderia Jornales 7112160 Indemn. Accid. Labor Jornale SUB-TOTAL SEMANAL

Forma de Estimación Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo

Manual Manual Manual Manual Manual

Cálculo Manual Cálculo Manual

Forma de Estimación Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual

QUINCENAL 7112201 Básico Quincenal 7112203 Sobre Tiempo Diurno 7112204 Sobre Tiempo Nocturno 7112205 Diferencia Salario por Susti 7112206 Utilidades 7112207 Salario durante Enfermedad 7112208 Vacaciones 7112210 Ayuda Gastos Entierro 7112211 Bonificación Matrimonio 7112212 Bonificación Nacimiento 7112213 Aporte Fondo Ahorro 7112214 Alimentación 7112219 Implemento Ropa de Trabajo 7112220 Artículos de Seguridad 7112221 Medicinas y Atención Médica 7112222 Alojamiento y Comida 7112223 Tárifa Eléctrica 7112224 Utiles Escolares 7112225 Regalos de Navidad 7112226 Honorarios Médicos 7112227 Aporte Seguro Social 7112228 Prestaciones Sociales 7112229 Estudios 7112230 Seguro Social Facultativo 7112231 Seguro Paro Forzoso 7112232 Ticket Alimentario 7112233 Bonificación Pre-Post Natal 7112236 Aporte Fondo Jubilación 7112239 Plan Politica Habitacional 7112243 Becas 7112244 Licencias y Certificados Méd 7112246 Fondo Atención Hospitalaria 7112248 Preaviso Quinc. LOT 7112249 Indemnización Quinc. LOT 7112250 Bonific. Superv. Quinc. Hed 7112251 Bonific. Superv. Quinc. Hen 7112258 Movilización 7112259 Guarderia Quincenales 7112260 Indemn. Acciden. Labor Quinc 7112262 Consultas Médicas 7112263 Atención al Jubilado SUB-TOTAL QUINCENAL

Forma de Estimación Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual

MENSUAL 7112301 Básico Mensual 7112302 Utilidades 7112304 Vacaciones 7112305 Aporte Fondo de Ahorro 7112311 Artículos de Seguridad 7112312 Gastos de Medicinas 7112313 Tárifa Eléctrica 7112314 Honorarios Médicos 7112315 Gastos de Hospitalización 7112316 Aporte Seguro Social 7112317 Prestaciones Sociales 7112318 Estudios 7112319 Seguro Social Facultativo 7112320 Seguro Paro Forzoso 7112321 Aporte Fondo Jubilación

Forma de Estimación Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático Cálculo Automático

7112323 Plan Politica Habitacional 7112327 Beneficios 7112328 Preaviso Mayor LOT 7112329 Indemnización Mayor LOT 7112331 Ticket Alimentario SUB-TOTAL MENSUAL DIRECTORES 7112401 Dietas 7113953 Gastos de Accionistas SUB-TOTAL DIRECTORES TOTAL PERSONAL

Cálculo Automático Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Automático

Cálculo Manual Cálculo Manual

EGRESOS GENERALES REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS 7113310 Reparación Equipos de Radio 7113311 Mant. y Reparac. Equip. Tele 7113312 Reparación Unidades por Acci 7113350 Mantenimiento Fotocopiadora 7113351 Mantenimiento Limpieza 7113352 Mantenimiento Equipos de Com 7113353 Mantenimiento Equipos de Ofi 7113354 Mantenimiento Equipos Divers 7113355 Mantenimiento Contrato de Di 7113356 Mantenimiento Avisos 7113357 Mantenimiento Areas Verdes 7113358 Mantenimiento Sistema Eléctr 7113359 Mantenimiento Mayor Vehículo 7113360 Mantenimiento Aire Acondicio 7113361 Mantenimiento de Muebles 7113362 Mantenimiento Eléctrico Inmu 7113363 Mantenimiento Menor Vehículo 7113364 Mantenimiento Apariencia Veh 7113365 Mantenimiento Equipos Especi 7113366 Mantenimiento Edificios 7113367 Mantenimiento Terrenos 7113368 Mantenimiento Equipo de Tall 7113369 Mantenimiento Sistema Contra 7113382 Mantenimiento Equipos de Com SUB-TOTAL REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

Forma de Estimación

MATERIALES DE MANTENIMIENTO 7113401 Material de Limpieza 7113402 Material Eléctrico 7113403 Material de Planta 7113404 Material de Distribución 7113405 Herramientas Pequeñas 7113406 Material Fotográfico y Audio 7113407 Material de Oficina 7113408 Material de Fotocopiadora 7113409 Material de Computación 7113410 Material Aceite y Lubricante 7113411 Materiales Unidades de Trans 7113412 Material de Comunicación 7113415 Material de Impresión 7113416 Recuperación de Materiales SUB-TOTAL MATERIALES DE MANTENIMIENTO

Forma de Estimación Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual

ARRENDAMIENTOS 7113501 Equipos 7113502 Instalaciones SUB-TOTAL ARRENDAMIENTOS

Forma de Estimación Cálculo Manual Cálculo Manual

Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo

Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual Manual

SEGUROS 7113601 Seguro de Vida Colectivo 7113605 Seguro Responsabilidad Civil 7113606 Seguro Contra Incendio 7113607 Seguro Vidrios y Cristales 7113608 Seguro Fidelidad Empleados 7113610 Seguro Equipos Eléctronicos 7113611 Seguro Placas y Vehículos SUB-TOTAL SEGUROS

Forma de Estimación Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual

OTROS 7113901 7113902 7113903 7113904 7113905 7113906 7113909 7113911 7113913 7113914 7113915 7113916 7113917 7113918 7113919 7113920 7113921 7113922 7113923 7113925 7113927 7113929 7113930 7113932 7113933 7113934 7113935 7113936 7113938 7113940 7113943 7113944 7113947 7113948 7113950 7113952 7113954 7113958 7113960 7113961 7113965 7113966 7113969 7113970 7113971 7113972 7113973 7113974 7113975 7113978 7113980 7113981

Forma de Estimación Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual Cálculo Manual

Alimentos y Bebidas Servicios y Gastos Ext. Transporte General Gastos de Viaje Sindicato Gastos de Viaje Venezuela Gastos de Viajes Exterior Combustible Contractual Vigilancia Transporte de Valores Sistema contra Incendio Aseo Urbano Movilización de Material Gastos de Aduana Atención al Personal Gastos Escolares Teléfono Agua Fletes de Correspondencias Publicaciones Publicidad Institucional Eventos Especiales Suscripciones Asignaciones Promoción Institucional Pasantías Trabajos Especiales Temporal Cursos Comisión Agentes Recaudadora Aporte al Sindicato Obras Diversas Agasajos al Personal Franqueos, Papel Sellado Asesorías Indemnización a Terceros Gastos de Representación Gasolina Aporte Federación Eléctrica Recificación Presupuestaria Gastos Inventario Almacén Indemnización Accidentes Lab Servicios Internet Cogestión Externa Gastos Brigada y Comité Gastos Legales por Demandas Gastos Legales por Asuntos E Gastos Legales por Demandas Honorarios Profesionales por Honorarios Profesionales por Honorarios Profesionales por Prensa Gastos Discusion Convecion C Bonificacion Arrendamiento,J

7113982 Bonificacion Arrendamiento,Q 7113983 Bonificacion Arrendamiento,E SUB-TOTAL OTROS TOTAL EGRESOS GENERALES OTROS EGRESOS 8121301 Actividades Deportivas 8121302 Actividades Recreacionales SUB-TOTAL OTROS EGRESOS

Cálculo Manual Cálculo Manual

Forma de Estimación Cálculo Manual Cálculo Manual

TOTAL EGRESOS DE OPERACION

Fuente: C.A., Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR).

Anexo C Variables objeto de estudio y sus valores.

Variables Objeto de Estudio años ingresos oper. otros ingresos gastos oper. depreciación

islr

otros gastos

utilnet

VentasGWh Suscriptores ComprasGWh PerdidasGwh PotenciaMW precioprom IPC Base 1984 No. Trabajadores

1981 208.812,36

2.724,00 117.204,61 21.530,94 15.245,88

8.749,71 48.805,22

610,57 119.000,00

714,15

103,58

127,39

0,26 76,46

467

1982 224.421,60

2.590,26 118.114,75 25.350,69 20.086,10

8.936,93 54.523,38

679,67 123.753,00

788,03

108,35

134,40

0,28 83,86

484

1983 253.026,61

1.459,95 119.494,57 26.413,74 37.344,99

9.498,33 61.734,92

711,09 129.668,00

853,67

142,59

137,00

0,29 89,15

494

1984 254.648,80

354,50 162.382,30 25.567,50 12.235,90 10.013,80 44.803,80

727,19 135.108,00

887,90

160,70

147,30

0,30 100,00

503

1985 282.499,10

1.308,80 154.308,71 25.680,07 36.939,14 12.265,26 54.614,72

756,02 140.321,00

918,06

162,04

154,30

0,33 111,40

546

1986 277.638,94

605,07 165.312,79 23.196,46 34.847,30

9.655,19 45.232,26

823,22 148.869,00

992,33

169,10

161,30

0,34 124,30

580

1987 297.076,70

4.337,81 132.369,91 24.178,64 27.822,99

8.510,05 108.532,91

899,32 158.520,00

1.093,26

193,94

187,00

0,43 159,20

586

1988 238.934,06

2.659,83 136.005,29 20.620,96

3.310,00

2.885,15 78.772,49

999,90 167.640,00

1.172,16

172,27

199,00

0,44 206,10

621

1989 226.450,95

5.673,28 135.558,50 14.843,45

5.405,21

9.425,25 66.891,82

1.007,26 177.887,00

1.143,65

136,39

204,00

0,55 380,20

657

1990 250.064,90

7.186,37 138.409,72 13.753,53

5.889,79

5.610,00 93.588,22

1.036,45 184.584,00

1.186,40

149,95

208,00

1,04 534,80

709

1991 246.928,26

5.286,89 124.723,91 14.377,58

5.712,43 18.412,60 88.988,63

1.104,27 192.987,00

1.300,83

196,56

221,00

1,34 717,70

747

1992 226.454,45 12.081,65 144.066,88 12.821,56

6.166,73 14.191,49 61.289,43

1.284,40 200.362,00

1.447,01

162,61

240,75

1,39 943,30

784

1993 305.197,33 16.751,14 196.799,65 10.516,91 34.761,36 16.955,15 62.915,40

1.380,00 208.031,00

1.534,65

154,65

253,75

2,33 1.302,90

807

1994 307.117,41 12.043,19 182.269,66

7.196,40 32.045,34 19.208,95 78.440,24

1.409,00 215.300,00

1.561,55

152,55

258,00

2,97 2.095,20

877

1995 261.581,80

829,71 174.058,82

6.590,10

4.003,61 23.804,38 53.954,61

1.443,00 220.799,00

1.630,43

187,43

267,00

5,99 3.350,80

949

1996 173.065,04 10.603,41 129.100,01

4.480,32

4.109,73 35.690,12 10.288,28

1.410,00 227.022,00

1.633,60

223,60

267,20

8,22 6.697,40

974

1997 117.340,04

3.234,17

5.101,55 20.528,18

7.140,92

1.725,00 290.230,00

2.030,01

305,01

375,69

15,36 10.048,70

1.133

1998 307.797,77 42.904,80 186.248,36 15.301,84 21.355,16 18.567,75 109.229,46

2.016,00 293.166,00

2.380,85

364,85

384,13

20,64 13.644,40

1.123

1999 323.970,53 40.647,47 229.325,79 15.715,62 32.931,38 35.953,94 50.691,26

2.069,97 293.930,00

2.442,56

372,59

415,67

26,14 16.860,30

1.110

2000 406.104,31 19.395,05 302.118,73 15.400,86 33.736,05 12.738,94 61.504,79

2.126,47 294.242,00

2.559,01

432,54

439,95

37,02 19.592,60

1.114

2001 442.571,24 16.177,28 338.990,97 14.947,78 27.212,10 42.744,67 34.853,00

2.212,81 300.612,00

2.733,63

520,82

485,94

43,29 22.047,74

1.076

2002 430.888,89 65.737,92 335.843,99 12.790,05 12.365,01 46.881,86 88.745,90

2.216,25 309.809,00

2.722,74

506,49

479,33

51,35 26.993,85

1.077

2003 355.231,32 29.577,97 299.684,88 11.695,15 20.751,03 68.164,75 -15.486,53

2.183,24 369.273,00

2.717,86

489,42

492,00

54,29 34.303,78

1.018

4.709,17 153.658,27

Fuente: Rivera, L., (2004)

Anexo D Modelo Inicial

Regresión: Modelo No. 1 (Inicial) (Anexo D) Variables introducidas/eliminadasb

Modelo 1

Variables introducidas No. TRABAJADO RES, ISLR, UTILNET, ingresos oper., otros ingresos, depreciación, otros gastos, IPC, PerdidasGw h, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, precioprom, a IPM

Variables eliminadas

Método

,

Introducir

a. Alcanzado límite de tolerancia = ,000. b. Variable dependiente: gastos oper.

Resumen del modelob

Modelo 1

R R cuadrado ,999a ,998

R cuadrado corregida ,995

Error típ. de la estimación 5064,532809693

Durbin-W atson 2,148

a. Variables predictoras: (Constante), No. TRABAJADORES, ISLR, UTILNET, ingresos oper., otros ingresos, depreciación, otros gastos, IPC, PerdidasGwh, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, precioprom, IPM b. Variable dependiente: gastos oper. ANOVAb

Modelo 1

Regresión Residual Total

Suma de cuadrados 1,095E+11 205195941 1,097E+11

gl 14 8 22

Media cuadrática 7,82E+09 25649493

F 304,925

Sig. ,000a

a. Variables predictoras: (Constante), No. TRABAJADORES, ISLR, UTILNET, ingresos oper., otros ingresos, depreciación, otros gastos, IPC, PerdidasGwh, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, precioprom, IPM b. Variable dependiente: gastos oper.

Coeficientesa

Modelo 1

(Constante) ingresos oper. otros ingresos depreciación ISLR otros gastos UTILNET VentasGWh Suscriptores PerdidasGwh PotenciaMW precioprom IPC IPM No. TRABAJADORES

Coeficient es estandari zados Beta

Coeficientes no estandarizados B Error típ. -80931,8 47995,647 ,819 ,083 ,818 ,292 ,994 1,055 -,552 ,172 -1,070 ,274 -1,051 ,105 -109,765 48,305 ,606 ,273 -164,857 106,078 584,450 255,660 3395,117 2154,777 -16,085 4,629 11,585 5,508 9,986 61,387

,899 ,193 ,099 -,100 -,240 -,456 -,873 ,619 -,315 1,021 ,859 -2,325 1,256 ,034

t -1,686 9,887 2,801 ,942 -3,207 -3,902 -9,978 -2,272 2,222 -1,554 2,286 1,576 -3,475 2,103 ,163

Sig. ,130 ,000 ,023 ,374 ,012 ,005 ,000 ,053 ,057 ,159 ,052 ,154 ,008 ,069 ,875

a. Variable dependiente: gastos oper.

Variables excluidasb

Modelo 1

ComprasGWh IPP

Beta dentro 8,398a ,994a

t ,513 ,499

Sig. ,624 ,633

Correlación parcial ,190 ,185

Estadístic os de colinealid ad Tolerancia 9,609E-07 6,512E-05

a. Variables predictoras en el modelo: (Constante), No. TRABAJADORES, ISLR, UTILNET, ingresos oper., otros ingresos, depreciación, otros gastos, IPC, PerdidasGwh, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, precioprom, IPM b. Variable dependiente: gastos oper. Estadísticos sobre los residuosa

Valor pronosticado Residuo bruto Valor pronosticado tip. Residuo tip.

Mínimo 112263,06250 -6640,833496 -,982 -1,311

a. Variable dependiente: gastos oper.

Máximo 338083,812500 6413,51513672 2,219 1,266

Media 181567,438857 -3,2267290E-11 ,000 ,000

Desviación típ. 70548,616458635 3054,0281942173 1,000 ,603

N 23 23 23 23

Anexo E Modelo Intermedio

Regresión: Modelo No. 2 (Intermedio) (Anexo E) Variables introducidas/eliminadasb

Modelo 1

Variables introducidas No. TRABAJADO RES, ISLR, ingresos oper., otros gastos, otros ingresos, IPC, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, a IPM

Variables eliminadas

Método

,

Introducir

a. Todas las variables solicitadas introducidas b. Variable dependiente: gastos oper.

Resumen del modelob

Modelo 1

R R cuadrado ,983a ,967

R cuadrado corregida ,940

Error típ. de la estimación 17368,18635166

Durbin-W atson 2,393

a. Variables predictoras: (Constante), No. TRABAJADORES, ISLR, ingresos oper., otros gastos, otros ingresos, IPC, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, IPM b. Variable dependiente: gastos oper. ANOVAb

Modelo 1

Regresión Residual Total

Suma de cuadrados 1,061E+11 3,620E+09 1,097E+11

gl 10 12 22

Media cuadrática 1,06E+10 3,02E+08

F 35,167

Sig. ,000a

a. Variables predictoras: (Constante), No. TRABAJADORES, ISLR, ingresos oper., otros gastos, otros ingresos, IPC, Suscriptores, PotenciaMW, VentasGWh, IPM b. Variable dependiente: gastos oper.

Coeficientesa

Modelo 1

Coeficientes no estandarizados B Error típ. (Constante) 43545,973 57147,033 ingresos oper. ,383 ,136 otros ingresos -1,194 ,643 ISLR ,169 ,407 otros gastos 4,060E-02 ,551 VentasGWh 104,059 137,874 Suscriptores -,300 ,450 PotenciaMW 408,260 414,753 IPC -13,429 10,493 IPM 19,878 13,551 No. TRABAJADORES -198,848 185,892

Coeficient es estandari zados Beta ,421 -,282 ,030 ,009 ,828 -,306 ,713 -1,941 2,156 -,680

t ,762 2,810 -1,859 ,414 ,074 ,755 -,666 ,984 -1,280 1,467 -1,070

Sig. ,461 ,016 ,088 ,686 ,942 ,465 ,518 ,344 ,225 ,168 ,306

a. Variable dependiente: gastos oper. Estadísticos sobre los residuosa Valor pronosticado Residuo bruto Valor pronosticado tip. Residuo tip.

Mínimo 110662,57813 -32491,626953 -1,021 -1,871

a. Variable dependiente: gastos oper.

Máximo 346629,6562500 23297,86132813 2,377 1,341

Media 181567,43886 -8,414803E-11 ,000 ,000

Desviación típ. 69439,87242994 12827,25572179 1,000 ,739

N 23 23 23 23

Anexo F Modelo Definitivo

Regresión: Modelo No. 3 (Modelo Final) (Anexo F) Variables introducidas/eliminadasb

Modelo 1

Variables introducidas ingresos a oper.

Variables eliminadas

Método ,

Introducir

a. Todas las variables solicitadas introducidas b. Variable dependiente: gastos oper. Resumen del modelob

Modelo 1

R R cuadrado ,870a ,757

R cuadrado corregida ,745

Error típ. de la estimación 35647,76308502

Durbin-W atson 1,203

a. Variables predictoras: (Constante), ingresos oper. b. Variable dependiente: gastos oper.

ANOVAb

Modelo 1

Regresión Residual Total

Suma de cuadrados 8,302E+10 2,669E+10 1,097E+11

gl 1 21 22

Media cuadrática 8,30E+10 1,27E+09

F 65,327

Sig. ,000a

a. Variables predictoras: (Constante), ingresos oper. b. Variable dependiente: gastos oper. Coeficientesa

Modelo 1

(Constante) ingresos oper.

Coeficientes no estandarizados B Error típ. -39477,1 28340,558 ,792 ,098

Coeficient es estandari zados Beta ,870

t -1,393 8,083

Sig. ,178 ,000

a. Variable dependiente: gastos oper. Estadísticos sobre los residuosa Valor pronosticado Residuo bruto Valor pronosticado tip. Residuo tip.

Mínimo 53476,484375 -63489,07031 -2,085 -1,781

a. Variable dependiente: gastos oper.

Máximo 311115,8125000 100181,7890625 2,109 2,810

Media 181567,438857 ,000000000000 ,000 ,000

Desviación típ. 61428,27780923 34828,16472097 1,000 ,977

N 23 23 23 23