modelo de Salud Familiar

Dra. Soledad Ubilla Diploma a Equipos de Salud de Chiloé 2011  Primera parte: ◦ Fundamentos del Modelo de Atención ◦

Views 97 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dra. Soledad Ubilla Diploma a Equipos de Salud de Chiloé 2011



Primera parte: ◦ Fundamentos del Modelo de Atención ◦ Caracterizar sus elementos distintivos ◦ Contribuir al desarrollo del Modelo de SF con enfoque comunitario en los centros de salud de Chiloé reconociendo su realidad. ◦ Condiciones para acreditación en Salud Familiar



Segunda parte: ◦ Enfoque sistémico – familiar ◦ Instrumentos ◦ Estrategias de gestión y apoyo a las familias en su comunidad.

ALMA ATA (1978) Define APS como estrategia social Modelo biopsicosocial (1977) Mirada del proceso salud-enfermedad

Capital social

Mediar

Capital humano

Familia y comunidad

Determinantes Sociales (2001) Énfasis en Rol de los Gobiernos

Abogar

Capacitar Conferencias de promoción de la salud (Otawa, 1986) Énfasis en acciones para alcanzar Salud para Todos 2000

Escaso impacto en algunos problemas de salud e incremento de otros. Persistencia de brechas:

En el acceso a la salud En oportunidad de la atención Se hace difícil garantizar tratamientos continuos En calidad de atención En el trato

Fundamentos

Seguir mejorando los indicadores de salud no es posible con las mismas estrategias

Necesidad de desarrollar REDES de cuidado / acceso

Costos crecientes sin resultados esperados

Necesidad de un cuidado más integral y anticipatorio

Comprensión del Rol de la Comunidad

EJE ASISTENCIAL: enfoque integral, preventivo, con alta calidad humana y técnica.

EJE DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: favorecer el encuentro comunidad – equipo

EJE DE LA ORGANIZACION: fomento al trabajo en equipo, organización matricial (programas – población) EJE DE LA INTERSECTORIALIDAD: Centro representado e incorporado a la red social

1995: convenio MINSAL – ONG para el desarrollo de Centros de Salud Familiar: PROYECTO PILOTO.

Se espera que al 2010 todos estén transformados

Actualmente más de 240 Centros reconocidos como CESFAM

1998: inicia la transformación a CESFAM de los Consultorios del sector público.

Diseño de un camino de cambio, en etapas, para asegurar consistencia.

Redefinición de las funciones Salud Pública /Servicios de Salud Enfoque de redes

De Consultorio a CES: 1992-1993

De CES a CESFAM: 1995-1998 la fecha

Se establecen garantías explícitas AUGE / GES

hasta Redefinición del Modelo de atención

Mayor fortalecimiento de la APS

Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar y comunitario Centros Familia

de Referencia Nacional

Comunidad organizada Centros Comunitario Familiar

Centros de Salud Familiar (SAPU)

CRS CDT Centro Privado

Hospitales

BARRIO SALUDABLE INTERSECTOR

Atención prehospitalaria Red SAMU

GESTIÓN DE LAS PERSONAS

CAMBIA DEL PARADIGMA BIOMÉDICO A UNO BIOPSICOSOCIAL

CENTRADO EN EL USUARIO

INTERSECTORIALIDAD

CON ENFASIS EN LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN

PARTICIPACIÓN EN SALUD

CENTRADO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA

CALIDAD

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA ACORDE A LOS AVANCES Y RECURSOS

INTEGRAL: con ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR

      

Especialización en pacientes (no enfermedades) Comprensión del contexto Actitud permanente hacia la educación y prevención Actitud hacia todos sus pacientes como integrantes de una población de riesgo Accesibilidad Compatibilización de juicios, valores y actitudes con los de sus pacientes Manejo eficiente y racional de los recursos











Gran competencia en el área clínica en los problemas prevalentes en la atención primaria Adecuada formación en administración, salud pública y medicina comunitaria Adecuada formación en familia, ciencias sociales y de la conducta Capacidad para la integración y aplicación de los conocimientos Preparación para el trabajo en equipo



Compromiso con las personas ◦ El paciente es el protagonista de la atención. ◦ Respetar la autonomía de la persona no es sólo un deber ético, sino un objetivo de salud. ◦ Facilitar la información necesaria para que el propio paciente decida el curso de la atención que prefiere. ◦ Promover la autonomía del paciente para autocuidarse es, en sí misma, un objetivo de salud esencial.

Compromiso social  La función de puerta de entrada al sistema de salud, requiere del compromiso social en el uso eficiente de los recursos  Se debe evitar activamente la discriminación en el acceso a los servicios de salud, asegurando una atención rápida a los que lo precisen, evitando la creación de barreras que dificulten el acceso a sus servicios.  Reconoce la influencia que tienen en la salud los factores sociales y económicos y por ello detecta y colabora en la mejora de las condiciones de vida de la población a la que atiende.

Compromiso ético 









Ser exigente con la administración del sistema de salud, para su buen funcionamiento. Mantener una actitud ética irreprochable en sus relaciones con los pacientes, con la sociedad en general y con la institución para la que trabaja, En sus actuaciones técnicas, anteponer de manera especial el principio de no-maleficencia al paciente. Asegurar el derecho del paciente a la intimidad y a la confidencialidad de su proceso. Evitar que sus lícitos intereses particulares se antepongan a las necesidades de la población que atiende.

Con enfoque familiar y comunitario

Prestación servicios integrados Biopsicosocial Impacto sanitario

Continuidad del cuidado Individuo-familiacomunidad

Enfoque centrado en las personas

Calidad de la atención

Población a cargo Cumplir Garantías GES Enfoque de género

Equipo SF competente Programa capacitación Proyectos locales Trabajo equipo interdisciplinario

Enfoque preventivo Promocional Pertinencia cultural Medicinas complementarias

Mejora continua Satisfacción usuaria Resolutividad

Enfoque familiar comunitario “Familia inserta en una comunidad” como unidad de atención Responsabilidad compartida

Participación Usuarios y líderes comunitarios opinan de la gestión









Interculturalidad:...dejar de concebir al modelo occidental como único válido, incorporar medicina indígena, medicinas complementarias Impacto Sanitario: establecer metas de resultado en salud

Garantías GES: primera responsabilidad de la atención Enfoque de género: imperativo ético y DSS

¿Cuál es el foco?

Modelo Biomédico

Modelo Biopsicosocial

Centrado en la enfermedad

Centrado en la persona y su contexto

¿Cómo entendemos el proceso salud Enfermedad?

Enfoque causa efecto

Enfoque Relacional Multicausal Comunitario Familiar





“Desde el punto de vista filosófico, es una manera de entender como el sufrimiento y la enfermedad son afectados por diversos niveles de organización, desde el social al molecular”. “Desde el nivel práctico es una forma de comprender la experiencia subjetiva de la persona consultante como contribuyente esencial para lograr un diagnóstico acertado, resultados en la salud y en el cuidado humano”. Enfoque biopsicosocial Borrel y Carrió

Reflexionemos En el control niño sano la madre señala que esta orinándose todas las noches en la cama desde hace 6 meses ¿La niña está enferma?, ¿A qué atribuye la niña lo que le pasa?, ¿Cuáles son sus vivencias, sentimientos? ¿Qué aspectos de la estructura y dinámica familiar ayudan a comprender el problema? ¿Cómo responde la madre?

A nivel individual

A nivel Familiar

A nivel comunitario

Como práctica individual

Como práctica de equipo

OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO

Usar de manera realista el tiempo y los recursos

Explorar la situación M. Stewart, Ian Mc Whinney (“síntomas y signos” del problema) y el padecimiento o malestar (la experiencia personal de la situación)

Reforzar el aspecto relacional, de manera autocrítica y reflexiva. Introducir la educación para la salud y la prevención como una preocupación más por la persona.

Comprender al paciente como una persona única, con sus emociones y con una historia personal también única.

Negociar con el paciente la explicación y el manejo del problema, incorporando sus opiniones, temores y expectativas.

LLEGAMOS A LA FAMILIA… DESDE EL CASO INDIVIDUAL

DESDE UN PROBLEMA FAMILIAR

OBJETIVOS: COMPRENDER MEJOR

AFRONTAR MEJOR

Y, por lo menos influir …

EN LA FORMA EN QUE EL EQUIPO DE SALUD COMPRENDE LO QUE LE PASA A LAS PERSONAS CON SU SALUD

EN LA FORMA EN QUE EL EQUIPO DE SALUD SE RELACIONA CON INDIVIDUOS FAMILIAS Y COMUNIDAD

EN EL TIPO DE RESPUESTAS, Y LA FORMA EN QUE ESTAS SE DISEÑAN, PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDAD

REFLEXIÓN

¿Qué problemas de salud “exigen” este enfoque?

           

Problemas conductuales, emocionales, psicosomáticos en niños Drogas y abuso de alcohol en adolescentes y adultos Desordenes de ansiedad, alteraciones del ánimo en adultos Manejo familiar de pacientes con discapacidad neurológica Desordenes alimenticios en adolescentes Distress marital Shadish Metaanálisis evidencia Asma de efectividad (1993) Enuresis Abuso y descuido infantil Alteraciones psicosexuales E.G. Carr (2000) Manejo del dolor crónico Intervención familiar por psicosis Eia Asen (2002)

Desafíos en Chiloé





Fortalecimiento de la Atención Primaria, que se desarrolla en postas, consultorios, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y centros de salud familiar (CESFAM), y la integración en red de todos los niveles de atención en salud (centros de especialidades médicas y hospitales). Rol APS no se limita únicamente al aumento de la resolutividad, es decir, entregar más y mejores prestaciones de salud, sino que incluye en cambio de paradigma en el modo de atender a las personas, familias y comunidades.

  



 

Un modelo de atención integral con enfoque familiar Fuerte énfasis en promoción y prevención de la salud Acompañamiento de todo el ciclo vital con acciones de control de población sana, educación, consejería y atención en caso de enfermedad. APS representa la puerta de entrada a la red asistencial y a las Garantías Explícitas Acento en el aumento de la resolutividad en APS Un modelo de atención inserto en la Red asistencial. El trabajo en redes requiere del conocimiento entre los actores, de objetivos y metas comunes, de redefinición de roles, de comunicación, lenguaje y códigos comprensibles y comunes, de instancias para conversar y lograr acuerdos, de flexibilidad, horizontalidad y un liderazgo participativo.

EN QUELLÓN PRONTO CECOF VISTA HERMOSA

CHILOÉ ELIGE VIVIR SANO

17, 18 Y 19 DE AGOSTO SE MIDE SATISFACCIÓN USUARIA EN APS

BUSCANDO EXPLICACIONES SOCIOCULTURALES A LOS FENÓMENOS DE SALUD

CHILOÉ DICE NO AL ABUSO SEXUAL

Los sanadores Williche, cumplen rol fundamental en la recuperación de la salud

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN CESFAM

Etapa de desarrollo Etapa de motivación y compromiso

Etapa de consolidación Etapa de fortalecimiento



Equipo motivado y sensibilizado para el cambio, cuestiona su accionar y sus resultados, analiza críticamente su relación con los usuarios y las evidencias de insatisfacción. Equipo se capacita y revisa otras experiencias:  





Equipo gestor conformado y cuentan con apoyo explícito de la autoridad municipal. Declaración áreas de mejora e innovación, diagnóstico en que participa el equipo y la comunidad. Identificación de los líderes que pueden llevar a cabo el proceso de cambio. Plan de trabajo estratégico áreas a desarrollar, sus responsables dentro de la organización, la metodología para hacerlo y una carta Gantt (plazos). Plan desarrollo RRHH: diagnóstico de competencias e identificación de brechas; plan de capacitación diseñado con prioridades en base a brechas; programa de capacitación incorporado a Plan de Salud Comunal.

Modelo de atención con enfoque integral y familiar: Construcción de prestaciones de



salud con un enfoque integral, orientados a la estructura familiar y a la Comunidad, centradas en la prevención, promoción más que en la recuperación. Aumentar la capacidad resolutiva

Puesta en marcha de los cambios más estructurales:



◦ ◦ ◦ ◦

Infraestructura, Sectorización y distribución de población a cargo, Definición de equipos de cabecera, Adaptación de sistemas de registros,

◦ ◦ ◦

Sistemas de gestión en manejo presupuestario, Agenda y citaciones (evitando filas tempranas y rechazos) Nuevos mecanismos de comunicación con los usuarios, gestión de reclamos y adecuación de los procesos considerando las observaciones de los usuarios, etc. Plan de capacitación en marcha: 50% personal formado y todos conocen el modelo Plan de trabajo con el intersector para abordar problemas de salud prioritarios

◦ ◦ 1.

Autoevaluación del proceso (planificación estratégica) 1. Identificación logros/barreras y define los planes para avanzar; 2. Incluir la opinión del usuario interno y mide la percepción de los usuarios externos respecto de las modificaciones que se llevan a cabo; 3. Analiza los resultados de la gestión medido en los diferentes grupos de indicadores de actividades claves vigentes (IAAPS, cumplimiento GES, Programas de salud).





1.

2.

3.

Estabilización de los procesos de atención, se establecen estrategias de regulación de la demanda no restrictivas, basadas en gestión de la agenda, estrategias de autocuidado de la población y adecuados e innovadores sistemas de comunicación, entre usuarios y su equipo de cabecera, para optimizar el tiempo de ambos. Enfoque no se limita al daño ni a casos índices (como en la etapa anterior) sino que se basa en actitud proactiva del equipo y acciones anticipatorias al daño basadas en conocimiento del ciclo vital, factores protectores y de riesgo de las familias inscritas Existen canales de comunicación y espacios de participación formales con la comunidad. Preocupación explícita por los funcionarios/as, programas de autocuidado, evaluación de motivación, conocimientos. Ajustes permanentes del modelo de atención a los problemas de salud de la comunidad.

¿Qué es un CESFAM?: en términos funcionales... La persona es el centro de su quehacer Atiende bajo el Modelo Biopsicosocial

De lo lineal a lo sistémico

Tiene a la familia como el principal marco de referencia para el análisis del proceso salud enfermedad.

La promoción, prevención, curación y rehabilitación son mirados como procesos integrados.

Hay una especial valoración por lo comunitario

¿Qué es un CESFAM?: en términos estructurales... Se ha desarrollado el concepto de “población a cargo”, con equipos de cabecera, multidisciplinarios.

Se utilizan instrumentos de valoración de la salud de las familias Se han efectuado cambios en los registros para recoger información familiar.

Se han constituido instancias de interacción con la comunidad y otros sectores sociales

Se ha adecuado la planta física

Contento, satisfecho, porque se siente bien tratado, se le escucha y considera su opinión, porque siente que se considera a su familia, se le orienta, se responde a sus necesidades.

Amplía sus motivos de consulta más allá de la morbilidad tradicional.

Entiende y se compromete con el autocuidado personal y de su familia.

Empoderada

Se siente responsable del proceso de cuidado de la salud.

Se compromete en las tareas que implican mejores condiciones de salud.

Es activa en proponer acciones de cuidado de las personas y entorno

Acogedor, de buen trato, confiable. Comprometido en la búsqueda de las mejores respuestas a las necesidades de salud de individuos, familia y comunidad.

Se siente responsable del cuidado continuo, de la población que se le ha asignado. Actúa como puente entre la red asistencial y la red de apoyo comunitario. Capacitado en el Modelo BPS, con enfoque familiar, con conocimientos, habilidades y destrezas técnicas y de gestión.

Promover el empoderamiento del usuario Favorecer la participación social Generar acciones de promoción de la salud

Desafíos a los equipos de salud

Incorporar a la familia como unidad de cuidados: análisis de los factores de vulnerabilidad, entrevistas familiares, análisis de casos de familia. Adecuada gestión del riesgo.

Encuentro cercano uno a uno, comprendiendo integralmente (aplicación del MBPS, con adecuada capacidad de escucha, con empatía, amabilidad, respeto, recogiendo expectativas, temores, etc.) con acciones integradas (promoción, prevención curación), resolutivo; a lo largo de todo el ciclo vital







 

La gestión de APS y la atención de salud, permiten sostener el cambio iniciado: consolidación de los procesos que sustentan las buenas prácticas Evaluación permanente de los resultados intermedios (procesos) y finales (situación de salud y satisfacción usuaria) y su difusión al equipo de salud Política de recurso humano basada en competencias, con alineamiento de los programas de formación continua y evaluación del desempeño en torno a competencias y metas de desempeño individuales y colectivas Política de incentivos ajustada a los objetivos estratégicos de la organización y la evaluación de desempeño Espacios y mecanismos claros y permanentes de interacción con la comunidad y el intersector.