Modelo de Inventario Probabilistico

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Unidad 2: SISTEMAS DE INVENTARIO PROBABILÍSTICOS ACTIVIDAD INDIVIDUAL ESTUDIANTE: LIZETH

Views 91 Downloads 2 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Unidad 2: SISTEMAS DE INVENTARIO PROBABILÍSTICOS

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ESTUDIANTE: LIZETH RODRIGUEZ RODRIGUEZ CODIGO: 1064113161

TUTOR: CESAR FIGUEREDO GRUPO: 332572_ 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELAS DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS LA JAGUA DE IBIRICO- CESAR OCTUBRE- 2017

INTRODUCCION El presente trabajo se abarco la temática de la unidad 2 donde se realizó un cuadro comparativo acerca de los modelos probabilísticos, un mapa conceptual con cada uno de los temas visto y los ejercicios propuestos en la guía. Con el fin de enriquecer nuestro conocimiento y colocarlos en prácticas. La buena administración de los inventarios en una empresa debe estar apoyada por un efectivo control de los mismos considerando de no tener una cantidad excesiva de existencias, ya que esto puede ocasionar pérdidas por deterioro y ocupar espacios adicionales de almacenamiento o por el contrario la escasez de inventario puede interrumpir la producción y ocasionar pérdidas en las ventas.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE INVENTARIO PROBABILISTICOS

MODELO

PARAMETROS

FORMULAS

R = punto de reorden.

SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA

R=m+z

m = demanda media durante el tiempo de entrega.

P = Q/D

s = inventario de seguridad o existencias tope.

𝑃=

z = factor de seguridad. σ = desviación estándar de la demanda durante el tiempo de entrega.

√2s 𝐶𝐷

T = m ́+ s ́

I = Q/2 + zσ

T = nivel de inventario objetivo o blanco. m ́= demanda promedio durante P + L. s ́= inventario de seguridad.

Q= cálculo de la cantidad

𝑄=

IP= intervalo entre pedido

√2rCo 𝐶𝑚 Q

SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA

I𝑃 = 𝑅

ES= existencia de seguridad QP= cantidad de pedidos Ct= costo total del promedio CT: costo total

ES= r max - r (TA+IP) QP= Q + ES + INV - UP + r(TA) CT =

√2rCmCo+Cm(Es)

CT=Ct +Cv(r)

R: Demanda.

Costo Total probabilidad de tipo continuo:

: Distribución de probabilidad de la demanda. Cm: Costo unitario de mantenimiento. CONSUMO INSTANTANEO

Costo Total probabilidad de tipo discreto:

Cp: costo unitario de penalización. Cv: costo variable por unidad.

Valor Inventario Optimo:

SIN COSTO FIJO Ct: costo total sin costo fijo. X: nivel de inventario inicial (viene del período anterior).

Punto Critico

Y: nivel de inventario optimo antes de iniciar la temporada de demanda. R: demanda.

Costo Total:

: Distribución de probabilidad de la demanda. Co: costo por ordenar o fijo.

Cantidad de Inventario Optimo:

Cm: costo unitario de mantenimiento. CONSUMO INSTANTANEO CON COSTO FIJO

Cp: costo unitario de penalización. Cv: costo variable por unidad. Ct: costo total sin costo fijo. CT: costo total con costo fijo. X: nivel de inventario inicial (viene del período anterior). Y: nivel de inventario óptimo antes de iniciar la temporada de demanda.

Valor Cantidad Optima de Inventario:

R: demanda.

Costo Total:

: Distribución de probabilidad de la demanda. Cm: costo unitario de mantenimiento. CONSUMO UNIFORME SIN COSTO FIJO

Nivel Óptimo de Inventario

Cp: costo unitario de penalización. Cv: costo variable por unidad.

Política Optima de Producción:

Ct: costo total sin costo fijo. X: nivel de inventario inicial (viene del período anterior). Y: nivel de inventario óptimo antes de iniciar la temporada de demanda.

EJERCICIO 20 LIZETH RODRIGUEZ Para el artículo que produce la compañía Oro Negro se ha determinado un costo de producción de $50.000 unidad, por cada unidad que no se tenga en la temporada de demanda se genera un costo de $200.000, mientras que las unidades que no sean vendidas causan un costo de $40.000. ¿Cuál es la política óptima de producción e inventario si se sabe que el artículo tiene un consumo de carácter uniforme cuya demanda responde a la siguiente distribución de probabilidad: 1 𝑆𝑖 0 ≤ 𝑅 ≤ 1000 𝜙(𝑅) = {1000 0 𝑠𝑖 𝑅 > 1000 𝑦 𝑅 < 0 Solución Se cuenta con la siguiente información: Costo Q producción por unidad

Cv = $50.000

Costo unitario de Mantenimiento

Cm = $40.000

Costo unitario de penalización

Cp = $200.000

Se establece la cantidad Y: 𝑌

1000 1 1 200000 − 50000 ∫ 𝑑𝑅 + 𝑌 ∫ . 𝑑𝑅 = 1000𝑅 200000 + 40000 0 1000 𝑌

𝑌

1 1000

1000 𝑑𝑅

(∫0 𝑑𝑅 + 𝑌 ∫𝑌

,

𝑅

) 0,625

Resolviendo la Integral llegamos a lo siguiente: [𝑅]𝑌0 + 𝑌 [𝐼𝑛 𝑅] = 625 Y+Y (In1000-In Y) = 625 Y + Y In 1000 – Y In Y – 625 = 0 Y + 6,9 Y – Y In Y – 625 = 0 7,9 Y – Y In Y -625 = 0 Se utiliza el método de ensayo y error. Y

InY

7,9 Y

Y In Y

7,9Y – Y In Y-625

1

0

7,9

0

-617,1

50

3,9

395

195,6

-425,6

500

6,2

3950

3107,3

217,7

250

5,5

1975

1380,4

-30,4

200

5,3

1580

1059,7

-104,7

300

5,7

2370

1711,1

33,9

275

5,6

2172,5

1544,6

2,9

280

5,6

2212

1577,7

9,3

260

5,6

2054

1445,8

-16,8

270

5,6

2133

1511,6

-3,6

273

5,6

2156,7

1531,4

0,3

272,7

5,6

2154,33

1529,4

-0,073

272,8

5,6

2155,12

1530

0,056

272,92

5,6

2156,1

1530,9

0,211

272,85

5,6

2155,5

1530,4

0,120

272,82

5,6

2155,3

1530,2

0,082

272,79

5,6

2155

1530

0,043

El valor óptimo de inventario a tomar es Y = 272,79 Unds La política de inventario será: PRODUCIR: 272,79 – X, Si 272,79 > X NO PRODUCIR: Si 272,79 < X

CONCLUSION

Durante el desarrollo de este trabajo correspondiente a la actividad colaborativa del curso, se adquirieron conocimientos muy enriquecedores, para nuestra vida como profesionales, aprendiendo a identificar los diferentes tipos de inventario y la importancia su aplicación en cualquier empresa, sin importar el tipo de producto o servicio que maneje.

BIBLIOGRAFIA

 Guerrero, S. H. (2009). Inventarios: manejo y control. Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail .action?docID=10584414&p00=inventarios%3A+manejo+ control  Figueredo,

C. (2010). Modelos de Inventario Determinísticos. En Módulo del curso: Administración de Inventarios. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/4439