MODELO DE INSUMO PRODUCTO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INGENIER

Views 84 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

 CURSO

: ECONOMIA

 TEMA : MATRIZ DE TRANSACCION ECONOMICA, VENTANAS COOPERATIVOS Y TIPOS DE CAMBIO.

 DOCENTE

: FRANK LEÓN VARGAS

 ESTUDIANTES

: JORGE LUIS TORRES PADILLA RICHARD ANTONY ALVA RUIZ GUILLERMO MAYTAHUARI ROMAN JUAN DAVILA AHUANARI

IQUITOS

_

2019

PERU

MATRIZ DE TRANSACCION ECONOMICA  MODELO DE INSUMO PRODUCTO El Modelo de Insumo Producto es un modelo que muestra las transacciones económicas llevadas a cabo por una economía, tanto intermedia como final, así como los pagos a los factores productivos. También se le conoce como Matriz de Insumo-Producto, porque se acostumbra a presentarlo en forma de matriz

 ESTRUCTURA DE LA MATRIZ De Utilización Intermedia. registra las transacciones intermedias que se registran entre las empresas o sectores productivos de la economía. Verticalmente, muestra las compras de bienes intermedios o insumos de cada sector al mismo sector y a los otros sectores. Horizontalmente, muestra las ventas de cada sector al mismo sector y a los otros sectores. De Utilización Final. registra las transacciones finales de los agentes económicos de la economía. Verticalmente, registra las compras de bienes finales, de los agentes económicos, a los distintos sectores productivos. Horizontalmente, muestra las ventas de bienes finales de los sectores productivos a los agentes económicos. Del Valor Agregado. registra los pagos a los factores productivos por su participación en el proceso productivo. Verticalmente, muestra las compras de factores que hacen los sectores productivos. Horizontalmente muestra las ventas de factores productivos.

VENTANAS COOPERATIVAS ¿Qué es una Cooperativa? La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones. Podemos decir que sus características se resumen en: a. La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores. b. La auto-ayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios problemas. c. La autogestión o auto-administración, entendida como un mecanismo que permite a los propios socios (consumidores o trabajadores) conducir sus propias empresas. d. La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la cooperativa realiza con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para los socios, siendo la cooperativa una herramienta para alcanzar estos beneficios

Clases de cooperativas Las sociedades cooperativas pueden ser de primer grado o de segundo grado. Las de primer grado, que tienen que constituirse al menos con tres socios, personas físicas o jurídicas. Las cooperativas de segundo grado son las que se forman con al menos dos socios que tiene que ser cooperativas de primer grado, lo que se conoce como “cooperativa de cooperativas”. se clasifican en los siguientes tipos principales de acuerdo con la Ley de Cooperativas de 1999:  





 



    

Cooperativas de consumidores y usuarios, para defender sus derechos y acceder a productos de calidad. Cooperativas de viviendas, que tienen por objeto el acceso de los socios a autopromociones de viviendas para obtener precios más asequibles. Cooperativas agroalimentarias, dedicadas sobre todo a la comercialización de productos de la actividad agrícola y ganadera. Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, también en el ámbito del sector primario, en las que los recursos productivos se ponen en común y en las que los socios trabajan conjuntamente. Cooperativas de servicios, constituidas para prestar servicios de toda índole a los socios. Cooperativas del mar, en las que los titulares de explotaciones dedicadas a actividades pesqueras se asocian bien para la producción o bien para vender sus productos; Cooperativas de transportistas, utilizadas en el sector del transporte por carretera para agrupar distintas empresas, de personas físicas o jurídicas, para obtener más prestaciones y mejores servicios en su actividad. Cooperativas de seguros, cuyo objeto es proporcionar un servicio de seguro a los socios. Cooperativas sanitarias, que desarrollan su actividad en el área de la salud. Cooperativas de enseñanza, formadas para desarrollar actividades docentes. Cooperativas de crédito, constituidas para satisfacer las necesidades de financiación de sus socios y también de terceros. Cooperativas de trabajo asociado.

Tipo de cambio El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir, nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. Por ejemplo, para obtener un euro necesito entregar 1,0827 dólares.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo, como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un país intervienen en el mercado para establecer un tipo de cambio que favorezca a su economía.

 Clasificación de los tipos de cambio según el banco central Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco central para establecer su precio.

 Tipo de cambio fijo El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible: 







Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la categoría más estricta de tipo de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas. Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con márgenes de +/- 1% sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o subir los tipos de interés por ejemplo). Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las fluctuaciones permitidas de la moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se concoe como tipo de cambio con zona objetivo. Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajutsa de manera periódica, normalmente ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes anunciados.



Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio con bandas horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

 Tipo de cambio flotante La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro algo intervenido: 



Flotación limpia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, sin que el banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de flotación independiente. Flotación sucia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, pero en este caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia previamente.

Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal Además de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones. Una de ellas es la clasificación entre tipo de cambio real y nominal. o o

Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el poder adquisitivo de la misma en función de los precios del país de otra divisa. Tipo de cambio nominal: Es el tipo de cambio tal y como lo conocemos. Es decir, se trata de la cotización oficial de un tipo de cambio en el mercado de divisas.

Ver diferencia entre tipo de cambio real y nominal