Modelo A Seguir para Proyecto de Inversion

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO : Proyect

Views 93 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO

: Proyectos de Inversión

DOCENTE

: Angulo Burgos Manuel Jesús

TEMA

:

“Proyecto de Inversión de Yogurt de

Aguaymanto y Chía” INTEGRANTES:  XXXXXXXXX  XXXXXXXXX  XXXXXXXXX  XXXXXXXXX

TRUJILLO – PERÚ

I.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1.

1.2.

Nombre de la empresa y Marca distintiva: Nombre de la empresa:

SALMEC S.AC.

Marca distintiva:

CHIAGURT

Concepto del Negocio: El negocio consiste en la construcción e implementación de una planta de producción de yogurt elaborado a base de Aguaymanto y Chía, y su posterior comercialización.

1.3.

Sector Productivo: Sector de Lácteos - Yogures

1.4.

Justificación: En los últimos tiempos se ha estado percibiendo un aumento en enfermedades que no solo están afectando a mayores sino también a niños, siendo las más comunes: la diabetes, colesterol y triglicéridos altos, obesidad, entre otras. Esto puede ser debido a malos hábitos alimenticios o un poco consumo de productos naturales con altos porcentajes de carbohidratos, grasas y poco aporte de nutrientes vitamínicos. Por otro lado, hemos visto que ha habido una creciente demanda en los últimos años, de productos más naturales bajos en calorías y grasas, debido a la conciencia del cuidado de la salud. Es por ello

que

consideramos importante realizar el estudio de este proyecto ya que puede cubrir las necesidades actuales de la población de la ciudad de Trujillo. Asimismo consideramos necesario fomentar el consumo de productos como el aguaymanto y chía, con la creación de una opción factible de consumirlo para combatir y prevenir las enfermedades antes mencionadas.

1.5.

Objetivos del Estudio: Objetivo General: Analizar la viabilidad de inversión en la construcción e implementación de una planta productora de yogurt de aguaymanto y chía en el mercado Trujillano. Objetivos Específicos:  Determinar la factibilidad técnica, comercial, legal y económica del proyecto.  Observar la preferencia del producto y su tendencia mediante un estudio de mercado.  Fomentar a la inversión privada en la Instalación de una planta productora y comercializadora de yogurt en la ciudad de Trujillo.  Aprovechar eficientemente la materia prima disponible en nuestro país.  Elaborar un producto saludable y nutritivo para el consumo de la población.  Fomentar el consumo de aguaymanto y chía.  Impulsar el desarrollo económico de la localidad, generando fuentes de empleo.

1.6.

Promotores: XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX

   

II.

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Producto:  Descripción del producto: El Yogurt de Aguaymanto y Chía, es un producto elaborado a base de leche, cultivos lácteos, fruta de Aguaymanto, acompañado de semillas de Chía y endulzado con stevia un edulcorante natural.  YOGURT: es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. A menudo, se le añade chocolate, fruta, vainilla y otros saborizantes, pero también puede elaborarse sin añadirlos.  AGUAYMANTO: es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos. Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una cáscara no comestible de una textura como el papel, de tamaño pequeño y de gusto agradable, que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiar agridulce y amargo de buen gusto. Esta fruta rústica y nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia por ser un alimento energético natural, ideal para niños, deportistas y estudiantes, debido a su alto contenido de vitaminas A, C y algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), así como de hierro, fósforo y carbohidratos. El contenido de proteína y fósforo, excepcionalmente altos, son indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos. 

Beneficios:

Es recomendado para personas con diabetes de todo tipo y durante el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.



CHÍA: Se cree que las semillas de chía provienen del ande peruano. Sin embargo,

su origen real se ubica en la Mesoamérica precolombina. Las semillas de chía poseen un alto valor nutritivo. Cuentan con omega 3, calcio, potasio,

magnesio, fósforo,

hierro, vitamina

zinc, B,

proteínas y fibra. Es un alimento muy completo, sin duda alguna. 

Beneficios:

El consumo de los nutrientes mencionados se traduce en regulación del colesterol, descenso del nivel de glucosa en la sangre, mejora de la función intestinal, prevención de males cardiovasculares, entre otros.



DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

1.

RECEPCIÓN:

Es un punto de control en donde deben realizarse verificaciones inmediatas de la calidad de la leche, en esta operación se evalúa la calidad fisicoquímica de la leche, mediante la prueba de acidez, pH, densidad y sólidos solubles. También comprende el análisis físico-químico, pesado de la leche, procesos que se realizan desde la entrada de los camiones con la leche a la Planta hasta él envió de ésta a la etapa siguiente y el ingreso de insumos comprende el traslado y verificación de éstos al área de producción. 2.

FILTRADO:

Se realiza la filtración de la leche para evitar el ingreso de partículas extrañas procedentes del ordeño. 3.

ESTANDARIZACIÓN:

Esta operación consiste en colocarle a la leche la densidad apropiada al proceso de elaboración del yogurt. El estandarizado se consigue añadiendo a la leche fresca, leche entera en polvo en la proporción de 30 a 50 gramos por cada litro de leche. 4.

PASTEURIZACIÓN:

Se realiza en una marmita de acero inoxidable, la leche se calienta hasta una temperatura de 85°C y durante 15 minutos. Es recomendable que la leche se mantenga a esta temperatura en forma constante, porque temperaturas mayores desnaturalizan las proteínas y bajan la calidad del producto terminado y temperaturas menores no eliminan la carga bacteriana, el producto se deteriora por contaminación, además se le agrega azúcar al 10% y CMC al 0.05% cuando esta alcanza los 75-78ºC. 5.

ENFRIAMIENTO:

Este proceso se realiza después de mantener la temperatura de 85-90ºC x 15 min de tal manera que se cola con un colador esterilizado con alcohol y se deposita en un depósito de acero inoxidable, luego se ubica en agua fría para el enfriamiento a una temperatura de 40-43ºC.

6. INOCULACIÓN I: Consiste en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt al 1% del total de la leche 7.

INCUBACIÓN:

Esta operación consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45 °C. Durante 5 a 7horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación y la acidez deseada, lo que indicara el final del proceso. 8. REFRIGERACIÓN o ENFRIADO II: Se refrigera hasta que la temperatura este entre 6 - 10ºC, lo cual se realiza en un tiempo entre 3 y 6 horas, se ha de realizar con la mayor brusquedad posible para evitar que el yogurt siga acidificándose. 9. BATIDO: Se rompe por agitación el coagulo formado en la etapa previa para conseguir una masa homogénea, brillante y viscosa. 10. FRUTADO: Se le agrega almíbar de semilla de chía (FS: chía y Azúcar en la relación 1:1) en un 10% del volumen de la leche utilizada, luego se agrega la esencia en una cantidad de 0.5 ml. por cada litro de Yogurt más colorante en una mínima cantidad hasta que tome el color adecuado. 11. LLENADO: Se realiza manualmente utilizando envases sanitizados o previamente esterilizados, agregando 1 L por cada botella con el control respectivo. 12. SELLADO: El sellado es hermético y manualmente, se realiza previamente con un golpe sobre la tapa. 13. ETIQUETADO:

El etiquetado se realiza manualmente, con la etiqueta respectiva del nombre del producto, ingredientes, vida útil y valor nutricional. 14. ALMACENAMIENTO: El producto envasado es llevado a la cámara de refrigeración. Aquí permanecen a una temperatura no mayor a 6 °C hasta su posterior comercialización.



NOMBRE DEL PRODUCTO A OFRECER:

CHIAGURT (Yogurt de Aguaymanto con Chía) 

PRESENTACIÓN: Botellas de 1 Litro.



DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Producto obtenido por la coagulación de la leche y fermentación láctica mediante la acción de cultivos lácticos de las especies Streptococcus thermophilus, lactobacillus delbrüeckii subsp. Bulgaricus a partir de la leche fresca estandarizada, sometidas a un tratamiento térmico antes de la fermentación, de textura de color amarilla, agregándole y procesándole Chía, 

INGREDIENTES:



Leche de vaca fresca.



Cultivo mixto Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus del día

anterior 

Estabilizante, espesante



Colorante permitido



Edulcorante (Stevia)



Aguaymanto



Chía



CARACTERÍSTICAS:

-

Características Sensoriales

Sabor

: Característico al Aguaymanto- dulce

Olor

: Característico al Aguaymanto- agradable

Color

: Característico al Aguaymanto- naranja

Textura : espesa -

Características Microbiológicas (De acuerdo a NTP/Criterios Microbiológicos

DIGESA) Coliformes

< 10 g/mL

Mohos

< 10 g/mL

Levaduras

< 10 g/mL

Salmonella en 25g

Ausencia

Condiciones de Almacenamiento y transporte.

-

Transporte

: Vehículos refrigerado menor a 6ºC

Bacterias lácticas viables

> 10’

Almacenamiento : Refrigerado menor a 6ºC. Vida Útil: 1 mes a una temperatura de almacenamiento de 6ºC y sin presencia de

-

conservante. 

ENVASE En cuanto al envase, se presenta en un recipiente cilíndrico, de plástico biodegradable de color verde. Se Encuentra precintado con una tapa de plástico verde; la elección del color indica que es un producto que colabora con el medio ambiente, así como su contenido de sabor natural. Este envase tiene como objetivo convertir el yogurt en una unidad de venta y protegerlo para su posterior distribución y consumo.



ETIQUETADO Referente a la etiqueta, aparece en la botella el nombre del producto CHIAGURT de la empresa SACMEL SAC junto con la fecha de caducidad expresada en: Día/mes/año. Contiene un dibujo del producto sus principales ingredientes. En una cara del yogur explica los aportes del producto y aparece el eslogan: “NUTRICIÓN Y EXCELENCIA PARA TU SALUD”. También nos indica el peso del producto junto al teléfono del servicio de atención al cliente. Por último, observamos los ingredientes, la conservación y la tabla de nutrientes.

2.2.Análisis del Entorno 2.2.1. Macro Entorno 2.2.1.1. Entorno Económico: Este entorno está compuesto por los factores que determinan el nivel de ingreso de los consumidores y poder adquisitivo en la ciudad de Trujillo. La ciudad de Trujillo ha venido teniendo un crecimiento económico en los últimos años, impulsados principalmente Las Mypes. Esto ha generado un mayor movimiento comercial, se han creado muchas empresas y malls, lo que ha generado muchos puestos de trabajo tanto como oportunidades laborales. Con el avance de la economía ha surgido un nuevo grupo de clientes y consumidores con más poder adquisitivo y mayor discrecionalidad de gasto: una Nueva Clase Media, caracterizada por ser en su mayoría personas exigentes, que destina buena parte de su gasto al consumo de productos sanos y que contribuyan al buen estado físico y mental. Los consumidores de la actualidad están dispuestos a gastar en productos naturales, saludables y que los ayuda a mantener un físico adecuado. Respecto a esto el consumo de yogurt está realizándose con mayor frecuencia, y ahora es uno de los productos lácteos de mayor preferencia por los consumidores. Por otro lado, Industria de Lácteos ha ido incrementando los últimos años, con un aumento promedio al 20% de producción de leche en la Región, siendo la cuarta región productora de leche a nivel nacional. 2.2.1.2. Entorno Socio Cultural: La población de la provincia de Trujillo ha ido creciendo con el transcurso de los años con una población actual de 935.147 habitantes y una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1 %, permaneciendo como una de las ciudades más pobladas a nivel nacional. De acuerdo a la «Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo» la Población Económicamente Activa en la ciudad asciende a 239, 994 personas, presentando una tasa de actividad laboral por encima del promedio del país con un promedio de ingreso mensual de 812.00 nuevos soles. Diversas instituciones de salud y especialistas están incentivando en la población trujillana la adopción estilos de vida saludables que ayuden a prevenir enfermedades como el cáncer, colesterol, diabetes, obesidad que están aumentando en la actualidad. 2.2.1.3. Entorno Legal: Los factores legales son las fuerzas que determinan las reglas, tanto formales como informales, bajo las cuales debe operar el proyecto a realizar. En muchos casos constituyen las variables más importantes de la evaluación externa del entorno, en función al grado de influencia que tienen sobre las actividades del futuro negocio, de sus proveedores y sus compradores.

Existen fuerzas que influyen en este entorno tales como la legislación peruana para la creación e inscripción de las nuevas empresas, regidas por el conjunto de leyes como la Ley General de Sociedades para ver los procedimientos de constitución y el tipo de sociedad al cual nos acogeremos; otro aspecto legal son las leyes tributarias peruanas que debemos de tomar en cuenta para formalizar nuestra empresa y cumplir con las obligaciones tributarias que nos corresponde; también en este entorno se tiene que considerar todas las regulaciones propias del sector de la Industria láctea en el cual estaremos inmersos. También es necesario mencionar que dentro de este entorno existen algunas trabas que podrían demorar el proceso del inicio de nuestra empresa, ya que en su mayoría las instituciones encargadas son ineficientes y establecen trámites tediosos los cuales toman mucho tiempo y paciencia, además de la corrupción que también existe. 2.2.1.4. Entorno político Durante los últimos cinco años, el Perú ha logrado grandes avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de crecimiento altas, baja inflación, estabilidad macroeconómica, reducción de la deuda externa y de la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo. El país se ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, la apertura comercial, la fexibilidad cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a las señales del mercado, y una política monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido componentes clave. La prudencia fiscal ha sido reforzada en años recientes por los altos precios de las materias primas. Pero también dentro de este entorno se ha podido distinguir que en el país han estado existiendo algunos des vaivenes con un ruido político y una baja aprobación presidencial por momentos, y que con las próximas elecciones habrá cierta inestabilidad política. Pese a ello resaltan que existe una buena conducción económica y que el presidente estaba ejerciendo un liderazgo para impulsar las inversiones a través de asociaciones público-privadas. 2.2.1.5. Entorno Ambiental En nuestro país ya se ha empezado a realizar la política ambiental, que consiste en la orientación del país para su sostenibilidad en su triple dimensión: social, económica y ecológica. La política ambiental del Perú se encuentra en la décimo novena POLÍTICA DE ESTADO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTAL la cual contiene los lineamientos básicos y designa como ente rector al Concejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) esta se encarga de integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. La legislación ambiental en nuestro país tiene el propósito principal la protección del medio ambiente, o la prevención de un peligro contra la vida o la salud humana, a través de: La prevención, la reducción o el control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales; el control de sustancias o productos químicos, otras

sustancias, materiales o desechos peligrosos o tóxicos, y la diseminación de información relacionada con ello y la protección de la flora y fauna silvestres, incluso especies en peligro de extinción, su hábitat, y las áreas naturales bajo protección oficial, en el territorio. Por otro lado la contaminación y las alteraciones del medio ambiente influyen en la producción de nuestra principal materia prima, la leche, que ocasiona el aumento en su precio. 2.2.1.6.Entorno tecnológico En el mercado existen patentes y marcas con una posición fuerte y con la atracción de la mayor parte del mercado. Respecto al proceso de producción, ahora existen ayudas a la innovación con las tecnologías sofisticadas en maquinarias y equipos para la producción.

2.3. Investigación del Mercado 2.3.1. Metodología usada: Esta investigación corresponde al tipo de investigación básica descriptiva y la metodología usada para la realización del estudio fue de metodología cualitativa y cuantitativa mediante el uso de una Encuesta y Observación Directa. 2.3.2. Fuentes de Información: 2.3.2.1. Fuente de información secundaria  Datos históricos  Hábitos de consumo 2.3.2.2. Fuente de información primaria  Encuestas 2.3.3. Definición y Caracterización del cliente y/o consumidor En los últimos años se está viendo el incremento de niños y adultos que están padeciendo de enfermedades como la diabetes, colesterol y triglicéridos altos, obesidad, falta de vitaminas por la mala alimentación, y las personas están tendiendo al consumo de productos más naturales y nutritivos, con poca azúcar y un alto aporte de vitaminas. El perfil de cliente para este proyecto corresponde a familias del nivel socioeconómico B y C, que habiten en la ciudad de Trujillo, que busquen llevar un estilo de vida saludable y tiendan a incluir el yogurt en su consumo alimenticio. 2.3.4. Segmentación: Nuestro mercado objetivo será segmentado para el levantamiento de información y el diseño de estrategias, de la siguiente manera:  Ubicación geográfica: - Región: La Libertad Provincia: Trujillo Distrito: Trujillo.

-







Clima: árido y semicálido, con una temperatura media máxima de 22, 7º C (72,9º F), y una mínima de 15, 8º C (60,4º F) Con ausencia de lluvias durante todo el año. Características demográficas: Sexo: Ambos sexos Edad: de 6 a 60 años Tamaño de Familia: 5 personas Características socioeconómicas: Niveles socioeconómicos: B Y C Ingresos: el B, con S/.5, 126; el C, con S/.3, 261, mensuales. Características psicológicas: Familias con tendencia a estilos de vida saludables.

2.3.5. Análisis de la Demanda: 2.3.5.1. Demanda Histórica y Actual

AÑO

2008 2009 2010 2011 2012 2013

DEMAND A (Ltros/añ o) 88,992 92,519 101,466 113,684 130,012 144,133

Fuente propia

2.3.5.2. Variables que afectan a la demanda Las variables que afectan a la demanda de nuestro producto son los precios, las rentas o ingresos de los consumidores, los gustos y preferencias , la lealtad y las rentas personales. 2.3.5.3. Demanda Proyectada

AÑO

2015 2016 2017 2018 2019

DEMAND A DIRIGIDA (Ltros/añ o) 660458.916 710153.446 765543.021 813975.971 866681.679

2.3.6. Análisis de la Oferta: 2.3.6.1.Identificación de la competencia: De acuerdo a nuestro mercado objetivo, nuestros principales consumidores son las siguientes empresas productoras de yogurt: o Yogurt Daley o Yogurt Natural Lobitos o PericoS Yogurt o Jelima E.I.R.L. o Asociacion Civil Red de Yogurt Y Lácteos Dulce Laredo o Productos Lacteos Trujillo S.R.L. o Productos Lacteos Bambamarca Eirltda. o Grupo Gloria. o Laive. o Milkito. o Yogurt Tottus.

2.3.6.2.Oferta Histórica y presente Esta industria tiene como característica que la mayor producción se encuentra concentrada en empresas grandes como Gloria (más del 60%) y Laive (cerca del 30%), y la diferencia es cubierta por las pequeñas empresas productoras de yogurt. Según fuentes secundarias el producto ha ido teniendo un crecimiento constante en su producción, con una tasa variante entre 10%, 11% y 12% en los últimos 7 años.

AÑO

OFERTA (Litros/año)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

84,089 110,305 122,439 135,907 152,216 168,198 188,382

Fuente :Propia

2.3.6.3.Variables que afectan a la oferta: Las principales variables que afectan a la oferta de los yogures en la ciudad de Trujillo son: el precio del bien, los precios de los insumos, la tecnología, la entrada de nueva competencia. 2.3.6.4. Oferta proyectada Para la proyección de la oferta de los próximos 10 años, se realizó en base al método cuantitativo de tasa de crecimiento geométrica.

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente :Propia

OFERTA (Litros/año) 246,494 281,961 322,532 368,941 422,027 482,751 552,213 631,670 722,559

2.3.7. Mercado Objetivo: Mediante la encuesta realizada a la muestra, después de haber realizado la segmentación, se pudo obtener información primaria de 58 familias del nivel socioeconómico B y C de la ciudad de Trujillo. Esta aplicación nos llevó a la conclusión de que del total de familias encuestadas, el 91% estarían dispuestos a adquirir nuestro yogurt de aguaymanto y chia.

Las mismas familias manifestaron que la mayoría gastan un promedio entre S/. 5 – S/.6 para la adquisición de yogures.

Asimismo se pudo determinar que la mayoría de ellas se inclinan hacia una marca, en su mayoría hacia los yogures Gloria, seguida de Laive, Milkito y finalmente yogures naturales.

Los lugares más recurridos para la compra de los yogures son los supermercados, seguido de las bodegas y las tiendas mayoristas, respectivamente.

Y al momento de elegir el producto la mayoría de los encuestados citó que se fijan en la calidad y el contenido nutricional, otros por la marca y el sabor, y unos pocos se fijan en la cantidad y el precio.

2.4.Análisis de la Comercialización: 2.4.1. Marketing Mix usado por la competencia 2.4.1.1. Costo para el Cliente Cliente: Ahora se requiere desarrollar un servicio que el cliente pida, ellos cada día están más informados y son más selectivos. Los esfuerzos de las empresas ahora se orientan no sólo a ofrecer un buen producto, sino un buen servicio. El cliente tiene la opción de escoger los servicios por separado o por paquetes promocionales; todo dependerá de sus requerimientos y su capacidad de pago. La finalidad de este proyecto es determinar si la creación de una empresa para la elaboración de yogurt con chía y aguaymanto es factible. Esta empresa tendría como objetivo llevar al mercado un producto nuevo y nutritivo, además de ofrecer envases biodegradables en beneficio de un ambiente saludable.

Costo: Se trata de que el cliente tenga un menor costo de adquisición y de uso. Para la determinación de los precios se tomará en cuenta el costo neto de los productos y servicios que se necesitarán, siempre comparando con los de la competencia, para así ofrecer el mejor precio del mercado y obtener utilidades buenas sin dejar de crecer en el mercado gracias a un perfecto balance. La empresa entrará al mercado no con precios tan bajos, porque su objetivo no es abarcar toda la población de la ciudad, por ende el precio será determinado por la calidad del servicio, y se mantendrá de esa manera para crear en los consumidores una imagen equitativa entre precio y calidad. 2.4.1.2.

Comunicación Ahora los clientes están más informados, ya no se creen tan fácilmente lo que los comerciales les dicen. Ya cuestionan los anuncios, ya se asesoran. Ahora se trata de hacer campañas interactivas con los clientes. Es por esto que ahora hay que aprovechar todos los mecanismos de comunicación (internet, mensajes celulares, etc) para establecer una comunicación con los clientes, para informarles, de las ventajas y beneficios que ofrece nuestro producto para su salud, dejándole en claro que primero es el cliente. La empresa se basa en el servicio al cliente, por lo que las estrategias de comunicación se manejarán en el sentido de motivar y crear lealtad en sus clientes.  Implementar un valor agregado en el servicio prestado para que el cliente se sienta una persona especial y viva una experiencia diferente.  Hacer uso del Internet, para la creación de la página web, Facebook o Twitter y así poder brindar toda la información que el cliente necesita.  Para una mejor comunicación con el cliente también se puede utilizar la radio o prensa para el anuncio de nuestro servicio.  Los lugares de venta son también son un mecanismo por el cual mediante afiches, folletos o vallas publicitarias se puede llegar al cliente.

2.4.1.3. Mercado Proveedor: Dentro del mercado proveedor tenemos que hacer estudio de nuestros principales proveedores; los cuales nos abastecerán de la materia prima, insumos e instrumentos para la elaboración de nuestro producto; en los cuales identificaremos proveedores de:  Leche  Aguaymanto  Chía  Stevia  Insumos  Envases  Etiquetado Como nuestro producto tiene que ver con la producción de yogurt tenemos que tener proveedores que nos puedan proveer de la principal materia prima para nuestro producto que es la leche, donde mencionaremos una lista de nuestros posibles proveedores. Tendremos un proveedor principal y los otros los utilizaremos en el caso de que aumentemos el requerimiento de materia prima y nuestro proveedor principal no tenga la capacidad de abastecernos, o surja algún contratiempo con el mismo; y así tener otras soluciones disponibles en cualquier momento. EMPRESAS PROVEEDORAS DE LECHE: PROVEEDOR PRINCIPAL  AGROPECUARIA LAS PAMPAS E.I.R.L RUC: 20480865350 Gerente General: Vásquez Wong Luis Federico Dirección del Domicilio Fiscal: Jr. Diego de Almagro Nro. 545 Int. 212 Cercado La Libertad - Trujillo – Trujillo Local Comercial: Car. S/C Nro. S/N Las Pampas (200 mts antes de la entrada al pueblo) La Libertad – Trujillo - Simbal CIIU: 01211 – Cría De Ganado

PROVEEDOR DE CONTINGENCIA  ESTABLO SAN JOSE SAC RUC: 20481382093 Gerente General: Vilcherres Medina Javier Guadalupe Dirección del Domicilio Fiscal: Cal. Ricardo Palma Nro. 387 A.H. El Puente La Libertad - Virú - Virú Local Comercial: Nro. S/N Campositan Alto (Predio Agrícola) La – Libertad-Virú-Virú CIIU: 01211 – Cría De Ganado PROVEEDORES PARA AGUAYMANTO: PROVEEDOR PRINCIPAL  LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DEL PERÚ (ANPE-PERU)

La Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú ANPE-PERU, es la iniciativa de un conjunto de organizaciones y productores ecológicos organizados, que decidieron integrarse en una asociación nacional con la finalidad de unir iniciativas y esfuerzos en torno a una propuesta de Agroecología Nacional. Actualmente, cuenta con 12mil agricultores asociados. Dirección Principal: Jr. Lloque Yupanqui 1392, Jesús María - Lima Perú / Ref. cdra.. 11 de Av. Cuba. Teléfonos: (511) 472-4828 / Tele fax N° (511) 472-4831. Pág. Web: http://www.anpeperu.org/

PROVEEDOR DE CONTINGENCIA  CORPORACIÓN NOUBI SAC

RUC: 20481931453 Gerente General: Nolasco Chuquiruna Lorenzo Federico Dirección del Domicilio Fiscal: Mza. Y Lote. 12 C.V El Paraíso - La Libertad - Trujillo Moche CIIU: 51225 – Venta De Alimentos, Bebidas Y Tabaco Teléfonos: 949-929840 Cel.: 976-304562 RPM.: *179840 Pág. Web: www.noubisac.com PROVEEDORES PARA CHIA: PROVEEDOR PRINCIPAL  GRUPO ORGÁNICO NACIONAL SA

 Grupo Orgánico Nacional SA ("Grupo") es la empresa pionera en el Perú para la producción y exportación de quinua orgánica y otros granos orgánicos, tales como kiwicha (amaranth) y ajonjolí, así como chía.  Nuestro proyecto de chía comenzó en Cuzco en el 2011.

RUC: 20506984671 Gerente General: Garro Villamar Edwin Alberto Dirección del Domicilio Fiscal: Cal. Gaviotas Nro. 870 La Campiña -Lima - Lima Chorrillos CIIU: 51212 – Venta al por mayor de Materias Primas Agropecuarias Contacto: Arq. Magdalena Diez-Canseco de Mosi - Directora de Ventas Teléfono: 01-4224325 Telefax: 01-4224330 Móvil: 994192151 Página Web: http://www.organicperuviangrains.com PROVEEDOR DE CONTINGENCIA  EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA S.A.C

Venta

Mayorista

De

Materias

Primas

Agropecuarias

RUC: 20512019146 Gerente General: Zorrilla Wong Cesar José Dirección del Domicilio Fiscal: Cal. Los Topacios Nro. 390 Int. 402 Urb. Cerros De Camacho - Lima - Lima - Santiago de Surco CIIU: 51212 – Venta al por mayor de Materias Primas Agropecuarias Teléfonos: 2471197  PROVEEDORES PARA STEVIA: PROVEEDOR PRINCIPAL  STEVIA PERU SAC

Empresa agroindustrial ubicado en la ciudad de Tingo María, puerta hacia la Amazonía Peruana; está orientado a la investigación, desarrollo y producción de productos utilizando ingredientes a partir de partes de plantas, cortezas, frutos y raíces con propiedades nutricionales y nutraceúticos. STEVIAPERU cuenta con campos de sembríos propios y de agricultores asociados que siembran, cosechan y trasladan de acuerdo a los estándares de calidad desarrollados por STEVIAPERU. RUC: 20489377722 Gerente General: Humberto Roldán Vargas Dirección Principal: Jr. Santa Cruz Nro. 28 - Urbanización Bella Durmiente - Tingo María - Leoncio Prado - Huánuco – Perú CIIU: 01400 – Servicios Agrícolas Ganaderas Teléfono: 062-562909 Página Web: http://www.steviaperu.com  EMPRESA PROVEEDORA DE ENVASES  INDUSTRIAS AMERICAN PLAST S.A.C. RUC: 20501625672 Gerente General: López Espinoza Fernando Gustavo Domicilio Principal: Av. Chacra Cerro Mza. . Lote. 14B Lima - Lima - Comas CIIU: 24131 – Fabricación de Plásticos y de Caucho Teléfonos: (01) 715-3060/(01) 715-3061 Telefax: (01) 718-8140 | Nextel: 834*6218 E-mail: [email protected] Página Web: http://www.iamericanplast.com

 EMPRESAS PROVEEDORAS DE ETIQUETADOS  ENVASES Y ENVOLTURAS S.A.

RUC: 20100182859 Gerente General: Brescia Lugon Juan Arturo Domicilio Principal: Banchero Rossi 193, Santa Anita, Lima CIIU: 25200 – Fabricación de Productos Plásticos Teléfono: (511) 201-5660 Fax: (511) 201-5650 Pagina; Web: http://www.envasesyenvolturas.com  EMPRESAS PROVEEDORAS DE ESPESANTE, EDULCORANTES, GLUCOSA, ÁCIDO LÁCTICO, BACTERIAS DE ÁCIDO LÁCTICO Y OTRAS SUSTANCIAS.  AROMAS DEL PERU SA Con el único objetivo de proporcionar al mercado peruano una opción diferente en la línea de sabores esencias y comercialización de ingredientes para la industria Alimenticia, Farmacéutica, Cosmética y otros.

RUC: 20100459672 Gerente General: Moreno Utrilla Jaime Cecilio Domicilio Principal: Av. A. Mendiola Nro. 3915 Lima - Lima - Los Olivos CIIU: 15499 – Elaboración De Otros Productos Alimenticios Teléfono: 424-9626 / 431-2339 / 424-6799 - Fax: 424-6904 Email: [email protected] Pagina; Web: http://www.aromasdelperu.com/

  



2.4.1.4. CANALES DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION: No todas las empresas suelen entregar su producto o servicio directamente a sus clientes. Es muy frecuente que contraten a otras empresas especializadas en la distribución y ventas de esos productos. Pero nuestro producto denominado: CHIAGURT- a base de Aguaymanto y Chia se comercializará en forma directa, por medio de la empresa, el área comercial se hará cargo de su distribución. A continuación se muestra, el flujo de la cadena de comercialización y distribución del producto Producción

Almacén de Productos Terminados

Industrias consumidoras

PRODUCCION Y ALMACENAMIENTO DE YOGURT



TRASLADO DEL PRODUCTO

DEGUSTADORAS EN BODEGAS, SUPERMERCADOS, ETC.

Poner el producto al alcance del consumidor en condiciones adecuadas en el momento que lo requiera.

VENTAS: 



 

Alcanzar el éxito en el mercado en el que se compite es sin duda el objetivo de toda empresa y una de las expresiones más importantes del mismo es la venta de los productos y servicios que se ofrecen al mercado meta. Por ello resulte imprescindible que todas las personas que están involucradas en actividades de venta conozcan y dominen las técnicas de venta. Más allá de significar la transferencia de bienes y servicios a un comprador, mediante un pago convenido, la venta es la actividad que genera en los clientes el último impulso al intercambio. En la venta se hacen efectivos todos los esfuerzos desplegados por la empresa en las otras áreas de la empresa. El éxito de un vendedor no reside en conseguir cliente, sino en ayudarles a que tomen correctas decisiones de compra. Por lo tanto nuestro tipo de ventas será: - VENTA PERSONAL: Donde es aquella que nuestros vendedores tendrán la oportunidad de estar con el cliente cara a cara y hacerle una demostración de nuestro producto. - VENTA POR CATALOGO: Es uno de los métodos de venta directa más creciente en los últimos años. Que consistirá en que nosotros mostraremos un catálogo con fotos a full color con las diferentes posiciones de nuestro producto, enseñándole nuestra planta para mostrar la calidad del YOGURT. - VENTA POR TELEFONO: También haremos el uso del teléfono para contactarnos con los dueños de los locales, supermercados, bodegas, para hacer una citación o reunión. - VENTA POR INTERNET (FACEBOOK): Realizaremos publicidad y venta por las redes sociales, y para conocimiento también de nuestro producto. - VENTA POR CORREO: Enviaremos anuncios, folletos o muestra al domicilio de nuestros clientes potenciales.

-

En conclusión visitará los diferentes supermercados y bodegas, para entablar directamente con los diferentes jefes de ventas. Donde se realizara las respectivas degustaciones, con muestras de fotografías, para la presentación del producto, y de nuestras instalaciones de producción. Pero cabe resaltar que nosotros pondremos a un integrante de nuestro local de ventas, en la entrada de cada una de las instalaciones a distribuir, con una respectiva cabina para las respectivas degustaciones y presentaciones de nuestro yogurt. Sera una muestra directa a los clientes, para que conozcan el producto. PUBLICIDAD:



Publicidad: Esta puede hacerse por televisión o por radio, en diarios o en revistas, en afiches o mediante volantes entregados en las calles o en las casas. También por medio de las redes sociales como el Facebook o Twitter, etc.



Exhibición en puntos de venta: Estas son exhibiciones especiales de un producto o gama de productos que se hacen dentro de una tienda. En los alrededores de la tienda puede colocarse un mostrador de cartón con avisos alusivos al producto, que puede usarse para exhibiciones, posiblemente con afiches. Muestras gratis: Esta técnica es especialmente útil para nuevos productos. Es posible que la gente sea reacia a ensayar nuevos productos cuando los encuentra en la tienda y no los ha probado antes. Cuando la gente acuda a las tiendas, a las bodegas, supermercados pueden aprovechar la oportunidad para entregarles muestras de productos, con el propósito de que los deguste. Esto debe hacerse en conexión con una buena exhibición en puntos de venta.



2.5. ANÁLISIS DE PRECIOS El precio es el valor monetario de un bien o servicio. Para nuestro análisis hemos considerado un procedimiento muy principal para fijar el precio de nuestro producto. 

Que es de acuerdo a la competencia: COMPETENCIA GLORIA LAIVE MIKITO YOGURES NATURALES CHIAGURT

PRECIO 5.50 4.50 4.80 6.50 5.91

III.

CAPITULO III: ESTUDIO TÉCNICO

3.1. ESPECIFÍCACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO

 NOMBRE DEL PRODUCTO A OFRECER: CHIAGURT (Yogurt de Aguaymanto con Chía) 

PRESENTACIÓN: Botellas de 1 Litro.



DESCRIPCIÓN FÍSICA: Producto obtenido por la coagulación de la leche y fermentación láctica mediante la acción de cultivos lácticos de las especies Streptococcus thermophilus, lactobacillus delbrüeckii subsp. Bulgaricus a partir de la leche fresca estandarizada, sometidas a un tratamiento térmico antes de la fermentación, de textura de color amarilla, agregándole y procesándole Chía,

 INGREDIENTES:  Leche de vaca fresca.  Cultivo mixto Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus del día anterior  Estabilizante, espesante  Colorante permitido  Edulcorante (Stevia)  Aguaymanto  Chía  CARACTERÍSTICAS: -

Características Organolépticas  Sabor

:

Característico al Aguaymanto- dulce

 Olor

:

Característico al Aguaymanto- agradable

 Color

:

Característico al Aguaymanto- naranja

 Textura : espesa - Características Microbiológicas

(De

acuerdo

Microbiológicos DIGESA) Coliformes

< 10 g/mL

Mohos

< 10 g/mL

Levaduras

< 10 g/mL

a

NTP/Criterios

Salmonella en 25g -

Ausencia

Condiciones de Almacenamiento Mantener y conservar la cadena de frio de 0°C a 4°C. No almacenar con productos que impriman un fuerte aroma.

-

Transporte: Vehículos refrigerados menores a 6ºC Bacterias lácticas viables

> 10’

Almacenamiento : Refrigerado menor a 6ºC. -

Vida Útil: 1 mes a una temperatura de almacenamiento de 6ºC y sin presencia de conservante.



ENVASE En cuanto al envase, se presenta en un recipiente cilíndrico, de plástico biodegradable de color blanco. Se Encuentra precintado con una tapa de plástico de color naranja; es un producto que colabora con el medio ambiente, así como su contenido de sabor natural. Este envase tiene como objetivo convertir el yogurt en una unidad de venta y protegerlo para su posterior distribución y consumo.  ETIQUETADO:

 Referente a la etiqueta, aparece en la botella el nombre del producto CHIAGURT de la empresa SACMEL SAC junto con la fecha de caducidad expresada en:  Día/mes/año.  Contiene un dibujo del producto sus principales ingredientes.  En una cara del yogur explica los aportes del producto y aparece el eslogan: “NUTRICIÓN Y EXCELENCIA PARA TU SALUD”.  También nos indica el peso del producto junto al teléfono del servicio de atención al cliente.

 Por último, observamos los ingredientes, la conservación y la tabla de nutrientes. 

LUGAR DE ELABORACION: Producto Elaborado en la Planta ubicada en la Encalada- Trujillo,Por la empresa SALMEC SAC.

 INSTRUCCIONES DE CONSUMO: Una vez abierto el producto, almacenarlo en condiciones de refrigeración apropiadas.

3.2. INGENIERÍA BÁSICA

3.2.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS 3.2.1.1. Descripción de Procesos  RECEPCIÓN: Es un punto de control en donde deben realizarse verificaciones inmediatas de la calidad de la leche, en esta operación se evalúa la calidad fisicoquímica de la leche, mediante la prueba de acidez, pH, densidad y sólidos solubles. También comprende el análisis físico-químico, pesado de la leche, procesos que se realizan desde la entrada de los camiones con la leche a la Planta hasta él envió de ésta a la etapa siguiente y el ingreso de insumos comprende el traslado y verificación de éstos al área de producción.  FILTRADO: Se realiza la filtración de la leche para evitar el ingreso de partículas extrañas procedentes del ordeño.  ESTANDARIZACIÓN: Esta operación consiste en colocarle a la leche la densidad apropiada al proceso de elaboración del yogurt. El estandarizado se consigue añadiendo a la leche fresca, leche entera en polvo en la proporción de 30 a 50 gramos por cada litro de leche.  PASTEURIZACIÓN: Se realiza en una marmita de acero inoxidable, la leche se calienta hasta una temperatura de 85°C y durante 15 minutos. Es recomendable que la leche se mantenga a esta temperatura en forma constante, porque temperaturas mayores desnaturalizan las proteínas y bajan la calidad del producto terminado y temperaturas menores no eliminan la carga bacteriana, el producto se deteriora por contaminación, además se le agrega azúcar al 10% y CMC al 0.05% cuando esta alcanza los 75-78ºC.  ENFRIAMIENTO: Este proceso se realiza después de mantener la temperatura de 85-90ºC x 15 min de tal manera que se cola con un colador esterilizado con alcohol y se deposita en un depósito de acero inoxidable, luego se ubica en agua fría para el enfriamiento a una temperatura de 40-43ºC.  INOCULACIÓN I: Consiste en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt al 1% del total de la leche  INCUBACIÓN: Esta operación consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45 °C. Durante 5 a 7horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación y la acidez deseada, lo que indicara el final del proceso.

 REFRIGERACIÓN o ENFRIADO II: Se refrigera hasta que la temperatura este entre 6 - 10ºC, lo cual se realiza en un tiempo entre 3 y 6 horas, se ha de realizar con la mayor brusquedad posible para evitar que el yogurt siga acidificándose.  BATIDO: Se rompe por agitación el coagulo formado en la etapa previa para conseguir una masa homogénea, brillante y viscosa.  FRUTADO: Se le agrega almíbar de semilla de chía (FS: chía y Azúcar en la relación 1:1) en un 10% del volumen de la leche utilizada, luego se agrega la esencia en una cantidad de 0.5 ml. por cada litro de Yogurt más colorante en una mínima cantidad hasta que tome el color adecuado.  LLENADO: Se realiza manualmente utilizando envases sanitizados o previamente esterilizados, agregando 1 L por cada botella con el control respectivo.  SELLADO: El sellado es hermético y manualmente, se realiza previamente con un golpe sobre la tapa.  ETIQUETADO: El etiquetado se realiza manualmente, con la etiqueta respectiva del nombre del producto, ingredientes, vida útil y valor nutricional.  ALMACENAMIENTO: El producto envasado es llevado a la cámara de refrigeración. Aquí permanecen a una temperatura no mayor a 6 °C hasta su posterior comercialización.

3.2.1.2. Mapa de Interacción de Procesos

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE YOGURT Recepció Filt

Estand T° = 85°C t= 15 min CMC al 0.05%

Paste Enfri n de la leche

Cultvo al 1% T° menor a 15°C

Inocrado arización Incu urización Ref amiento

T° = 40 - 45°C PH= 4.5 – 4.6

T° = 40 - 45°C

T° = 6 - 10°C t= 3 – 6h

ulación Batdo bación Frutado

Envase esterilizado

rigerado Envasado Sellado

Hermétco y manual

Etquetado Almacenado

Cámara de conservación de alimentos a 6°C

3.2.1.3.

Procesos Principales

Para la elaboración del yogur en forma industrial se debe seguir el siguiente proceso: - Seleccionar leche fresca de buena calidad sin antibióticos, sin mastitis. Luego del ordeño lo más pronto posible se debe realizar un tratamiento térmico. - Pasteurizar la leche destinada para este proceso, se lo realiza de 85 a 90°C con un período de retención de 5 minutos. Este tratamiento térmico es algo más intenso que el aplicado a la leche para consumo, se consigue mayor viscosidad y menor tendencia a la liberación del suero. - La inoculación se realiza luego del tratamiento térmico, bajando la temperatura a 45 y 46°C en este momento se adiciona el fermento lácteo que está conformado por bacterias lácticas productoras de ácido láctico y aroma. La incubación se realiza durante 4 a 6 horas manteniendo la temperatura entre 45 y 46°C a partir de este tiempo, podemos iniciar el enfriamiento del yogurt. - Establecer el momento que se ha acabado su proceso de fermentación, midiendo su acidez, un promedio de 80 grados Dornick, si no se posee este equipo se puede saber con una simple observación, en los bordes del recipiente cuando comienza a salir una especie de líquido acuoso (no suero), por otro lado con la introducción de una cuchara podemos ver la consistencia de la masa o gel de este yogurt. - La adición de sabores y frutas se efectúa al terminar la incubación; se rompe el gel mediante una agitación suave, se baja la temperatura a 20°C y se le adiciona la mermelada de frutas, azúcar, colorantes, esencias, saborizantes y conservantes. - Envasar para posteriormente refrigerar a 4°C quedando el producto listo para su comercialización, su duración es de 15 días. 3.2.2. PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD 3.2.2.1. TIEMPO DE CICLO  Recepción de la Materia Prima:

















la recepcion de la leche será diaria, de el aguaymanto será cada dos dias, y mensualmente de la chia, estevia, cultivos y los envases. Filtrado: Este proceso se realiza diariamente con una demora de 5 minutos por litros de leche. Estandarización: Se realiza con un tiempo aproximado de 8 minutos por litros de leche. Pasteurización: Esto se produce a temperaturas aproximadas a 75ºC, consiguiéndose los mejores resultados de consistencia (en las leches fermentadas) a una temperatura entre 85 y 95ºC. El tratamiento térmico óptimo consiste en calentar a 90ºC y mantener esta temperatura durante 15 minutos. Enfriamiento: Es un punto de control porque asegura la temperatura óptima de inoculación, permitiendo la supervivencia de las bacterias del inóculo. Se enfría hasta la temperatura óptima de inoculación (4245ºC) o generalmente hasta unos grados por encima y luego es enviada a los tanques de mezcla. Esto tiene una duración aproximada de 1 hora. Inoculación: se buscan las características óptimas para el agregado de manera de obtener un producto de alta calidad en un menor tiempo, de 2 a 3% de cultivo, 42 y 45ºC, y un tiempo de incubación de 230 a 3 horas. Incubación: La incubación se realiza durante 4 a 6 horas manteniendo la temperatura entre 45 y 46°C a partir de este tiempo, podemos iniciar el segundo enfriamiento del yogurt. Refrigerado: Es llamado también segundo enfriamiento. El enfriamiento se ha de realizar con la mayor brusquedad posible para evitar que el yogur siga acidificándose en más de 0,3 pH. Se ha de alcanzar, como mucho en 1,5-2,0 horas, una temperatura de 15°C. Batido y frutado: Una vez alcanzada la acidez y coagulación deseadas en el yogurt, se enciende el agitador del tanque de incubación por un espacio

de 6 a 8 minutos. En esta etapa también se adiciona los aditivos (colorante, frutas y conservador).  Envasado, sellado y etiquetado: En este proceso el yogurt es envasado en las botellas previamente lavadas y desinfectadas. Inmediatamente se procede al sellado de los envases. Todo esto demora en promedio 3 minutos por envase. En el etiquetado se con la maquinaria usada se toma un tiempo de 30 segundos por envase.

3.2.2.2.

BALANCE EN LÍNEA

BALANCE EN LINEA

TAREA

TIEMPO TAREAS Filtrado Estandarización Pasteurización Enfriamiento Inoculación Incubación Refrigerado Batido y frutado Envasado, sellado y 9 etiquetado: TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente propia

(minuto s) 5 8 15 60 180 300 120 8

PREDECESOR A

4 700

8

1 2 3 4 5 6 7

3.2.2.3. POSIBLES CUELLOS DE BOTELLA  Velocidad de máquina incorrecta Un cuello de botella puede estar causado por una máquina o pieza del equipo que trabaja más rápido o más lento de lo que debería. Una máquina que funciona muy rápido puede descomponerse, lo cual deriva en un cuello de botella durante la reparación, y los productos del paso anterior se acumularán.  Falta de operarios Este cuello de botella puede causarse cuando no se tiene suficientes empleados entrenados para operar o reparar una máquina en particular. Que puede darse si un empleado está enfermo o de vacaciones, y no exista una provisión de adecuada de otro empleado que pueda cubrir ese puesto.  Tiempos muertos Este cuello de botella puede darse cuando no se establece adecuadamente las políticas de inventarios y stock, y puede existir demora en la llegada de los insumos como la chía y stevia debido a la distancia de los proveedores. También se puede dar este cuello de botella debido al malograrse una maquinaria y durante el lapso de reparación existirían paralizaciones y tiempos muertos.

3.2.2.4.

PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN ANALISIS PARA LA ELECCION DE TAMAÑO

AÑO

Alternativas: Capacidades

DEMAND A DIRIGIDA (Ltros/añ o) 2015

660459 A:

300,000

2016 710153

B:

600,000

2017 765543

C:

900,000

2018 813976 2019

PRECIO :

S/ .

6.50

866682

PLANTA VARIABLE

TAMAÑO

COSTO UNIT.

COSTO FIJO COSTO

A

S/ . S/ . S/ .

300,000 B 600,000 C

5.0 0 4.5 0 4.0 0

900,000

64.5% 26.3% 73.7% 25.0% 75.0%

ERSION PLANTA A: CAPACIDAD INVERSIÓ N

35.5%

S/ .

S/. 200,000.00 300,000 200,00 S/ 0 .

600,000 313,8 S/ 34 .

900,000 408,469

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS: AÑO ANUAL 2015 2016 2017 2018 2019

PRODUCCIÓN INGRESOS S/. 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000

COSTO FIJO COSTO VARIABLE FLUJO

1,800,000 1,800,000 1,800,000 1,800,000 1,800,000

532,500 532,500 532,500 532,500 532,500

967,500 967,500 967,500 967,500 967,500

300,000 300,000 300,000 300,000 300,000

TASA DE RETORNO: 12% VAN S/.786,994

AÑO ANUAL 2015 2016 2017 2018 2019

PRODUCCIÓN INGRESOS S/. 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000

COSTO FIJO COSTO VARIABLE FLUJO

3,600,000 3,600,000 3,600,000 3,600,000 3,600,000

710,100 710,100 710,100 710,100 710,100

1,989,900 1,989,900 1,989,900 1,989,900 1,989,900

900,000 900,000 900,000 900,000 900,000

TASA DE RETORNO: 12% VAN S/.2,616,487

AÑO ANUAL 2015 2016 2017 2018 2019

PRODUCCIÓN INGRESOS S/. 660,459 3,962,753 1,320,918 710,153 4,260,921 1,420,307 765,543 4,593,258 1,531,086 813,976 4,883,856 1,627,952 866,682 5,200,090 1,733,363

TASA DE RETORNO: 12% VAN

COSTO FIJO COSTO VARIABLE FLUJO 660,459 710,153

1,981,377 2,130,460

765,543

2,296,629

813,976

2,441,928

866,682

2,600,045

S/.4,474,222

Con el análisis antes realizado del cálculo de los VAN de cada opción de tamaño de plante se concluiría tomando como opción la planta de producción “C”, pero debido a estrategias comerciales se tomó la decisión de solo cubrir por defecto la cantidad de demanda dirigida. Por lo tanto cada semana se producirán 6,000 litros de yogurt. Los productos terminados serán almacenados (utilizaremos el método PEPS) en determinadas condiciones y posteriormente serán distribuidos para su venta. El programa de producción del yogurt de aguaymanto y chía será el siguiente: SEMANAL: LUNES 1000Ltrs

MARTES 1000Ltrs

MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

1000Ltrs

1000Ltrs

AÑO 1

AÑO 2

264,184

284,061

SÁBADO

1000Ltrs

1000Ltrs

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

344,494

366,289

433,341

Fuente Propia ANUAL:

Fuente Propia Se utilizará este programa de producción inicialmente en el proyecto, considerando tomar en cuenta la cobertura por defecto de la demanda dirigida, y pasado cierto periodo de tiempo se evaluará incrementar la producción de acuerdo a la demanda que exista por parte de los clientes en los diversos puntos de venta. 3.2.2.5. CAPACIDAD MÁXIMA Y NORMAL  Capacidad Diseñada:

Se tomó en cuenta el número máximo de litros de yogurt que se puede producir a la semana en condiciones ideales que es de 1,000 litros, para poder cubrir la demanda dirigida del proyecto.  Capacidad Instalada: La capacidad instalada de acuerdo al sistema de producción y las maquinarias empleadas en la elaboración del producto será de 300,000 litros de yogurt al año.  Capacidad utilizada: La capacidad utilizada durante los dos primeros años será del 80% de la demanda dirigida, en el tercer y cuarto año será de 90% de la demanda dirigida y el último año la capacidad utilizada será el 100% de la demanda dirigida.  Capacidad ociosa: En los dos primeros años habrá una capacidad ociosa de la capacidad instalada de la planta como se muestra a continuación:

CAPACIDA D DISEÑADA

CAPACIDA CAPACIDA CAPACIDA D D D INSTALAD UTILIZAD OCIOSA A A 330,229 300,000 264183.566 35816.4338 355,077 300,000 284061.378 15938.6218 382,772 300,000 344494.359 406,988 300,000 366289.187 433,341 300,000 433340.84

Fuente propia

3.2.2.6. CRITERIOS Y PORCENTAJES DE OCUPABILIDAD  Se consideró como criterio para determinación de la capacidad productiva, el de cobertura por defecto de la demanda dirigida del proyecto.  Otro factor que se consideró fue la estrategia comercial que optará la empresa, es por ello que se consideró que solamente se producirá el 80% de la demanda dirigida en los dos primeros años y luego irá incrementando al 90% y finalmente el 100%, esto debido a las condiciones del mercado que se encuentra dominada por empresas grandes.  Por otro lado se decidió invertir inicialmente en una capacidad instalada superior a la requerida en las primeras etapas, ya que se previó que de acuerdo al comportamiento de la demanda esta podrá hacer rentable esta opción, es por eso que se emplea en los

dos primeros años solo una parte de la capacidad del tamaño de la planta, manteniendo una cierta capacidad ociosa. 3.2.3. DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS 3.2.3.1. MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCREMADORA DE LECHE

MARMITA PAUSTERIZADA

PH- METRO, COLADORES ESTERILIZADOS Y RECIPIENTES DE ACERO INCXIDABLES

TANQUES DE REFRIGERACION

BATIDORA INDUSTRIAL

IMÁGENES DE MAQUINARIAS

DESCRIPCION

DESCREMADORA DE LECHE

MARMITA PASTEURIZADA

PH- METRO

COLADORES ESTERILIZADOS

RECIPIENTES DE ACERO

TANQUES DE REFRIGERACION

BATIDORA INDUSTRIAL

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

CANTIDAD

PRECIO

MONTO INVERSION VIDA UTIL

VALOR DE DESECHO

DESCREMADORA DE LECHE

1

9,800.00

9,800.00

5

9,800.00

MARMITA PASTEURIZADA

1

4,046.00

4,046.00

5

4,046.00

PH- METRO

2

575.00

1,150.00

2

575.00

COLADORES ESTERILIZADOS

3

864.11

2,592.33

2

864.11

RECIPIENTES DE ACERO

4

2,312.00

9,248.00

4

2,312.00

TANQUES DE REFRIGERACION

1

8,670.00

8,670.00

5

8,670.00

BATIDORA INDUSTRIAL

1

5,491.00

5,491.00

5

5,491.00

INVERSIÓN MAQUINAS

40,997.33

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1

AÑOS 3

2

31,758.11

4

5

DESCREMADORA DE LECHE

9,800.00

MARMITA PASTEURIZADA

4,046.00

PH- METRO

575.00

575.00

COLADORES ESTERILIZADOS

864.11

864.11

RECIPIENTES DE ACERO

2,312.00

TANQUES DE REFRIGERACION

8,670.00

BATIDORA INDUSTRIAL

5,491.00

INVERSIÓ N MAQUINAS

-

1,439.11

-

3,751.11

28,007.00

3.2.3.2.

MOBILIARIO Y HERRAMIENTAS



COMPUTADORAS



LAPTOS



RELOJES



MUEBLES



ESCRITORIOS



MESAS AUXILIARES



IMPRESORAS



SILLAS DE OFICINA



ESCRITORIO DE ARCHIVADORES

MOBILIARIO Y HERRAMIENTAS CANTIDAD

PRECIO

COMPUTADORAS

4

1,800.00

7,200.00

5

LAPTOS

2

2,500.00

5,000.00

5

MUEBLES

3

500.00

1,500.00

7

ESCRITORIO

6

750.00

4,500.00

7

MESAS AUXILIARES

4

280.00

1,120.00

7

IMPRESORAS

6

180.00

1,080.00

2

SILLAS DE OFICINA

12

250.00

3,000.00

7

ESCRITORIO DE ARCHIVADORES

6

200.00

1,200.00

7

INVERSIONES DE MOBILIARI0 Y HERRAMIENTAS

MONTO INVERSION VIDA UTIL

24,600.00

3.3. CENTRO DE OPERACIONES 3.3.1. Macro y Micro Localización 3.3.1.1. Macro localización: Para la Macro localización se consideró y analizó los factores que influyen en esta selección, los cuales permitirán obtener mayor rentabilidad al proyecto, por eso se considerará que la macro localización de la planta de producción de este producto, depende de varios factores como son: Medios y costos de transporte, disponibilidad de servicios básicos y complementarios, cercanía a las fuentes de abastecimiento, cercanía del mercado, disponibilidad y costo de mano de obra. Asimismo se utilizó el método de localización por puntos cualitativos para analizar las tres alternativas de localización que se tenía. Dentro de este método se listo a todos los factores a considerar y se les dio una ponderación, posterior a eso se le puso una calificación entre la escala del 1 al 10 por cada punto de las opciones de localización. Como muestra el siguiente cuadro.

TRUJILLO

MOCHE

VIRU

FACTORE S

PESO ASIGNADO

Medios y costos de transporte 0.2 Disponilbilidad de servicios basicos y complement Cercanía a las fuentes de abastecimiento 0.28 Cercanía del mercado 0.28 Disponibilidad y costo de mano de obra 0.14 TOTALES 1

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN DE ESCALA PONDERADA DE PONDERADA DE PONDERADA ESCALA ESCALA 7 1.4 5 1 3 0.6 0.1 9 0.9 8 0.8 6 0.6 6 1.68 7 1.96 8 2.24 10 2.8 8 2.24 6 1.68 8 1.12 7 0.98 6 0.84 7.9 6.98 5.96

Fuente: Propia

Los factores de mayor relevancia son: la cercanía a las fuentes de abastecimiento y cercanía al mercado. En el análisis de la cercanía de abastecimiento se pudo ver que existen menor distancia desde las fuentes de abastecimiento de nuestros principales proveedores de materia prima (aguaymanto, chía, leche y stevia) hacia Virú, seguida y Moche y finalmente Trujillo, es por ello que se les dio la calificación de 8, 7 y 6 respectivamente. Para el análisis de la cercanía al mercado, se determinó que existen mayores cercanías a nuestro mercado objetivo, en primer lugar el punto ubicado en Trujillo, seguida de Moche y finalmente con una mayor distancia Virú. Otro de los factores analizados fue los medios y costos de transporte, que se encuentran relacionados con la cercanía del mercado y la cercanía de las fuentes de abastecimiento. La disponibilidad y costo de mano de obra también fue analizada en los puntos de opciones de localización, llegando a determinar que en Trujillo existe mayor disponibilidad y menores costos de mano de obra, seguidas por Moche y Virú. Finalmente respecto a la disponibilidad de servicios básicos y complementarios, como energía eléctrica, agua, servicios de mantenimiento, el lugar con mayor disponibilidad es la cuidad de Trujillo debido a ser una principal ciudad, seguida por Moche y Virú.

3.3.1.2. Micro localización: Para la Micro localización de la misma manera que la macro localización se consideró y analizó los factores que influyen en esta selección, con la finalidad de minimizar los costos y buscar la mayor rentabilidad para el proyecto. Se considerará que la macro localización de la planta de producción de este producto, depende de varios factores como son: La disponibilidad de servicios básicos y complementarios, disponibilidad y costo mano de obra, cercanía a las fuentes de abastecimiento, cercanía al mercado, costo y disponibilidad de terrenos, posibilidad de desprenderse de desechos.

Al igual que la macro localización se usó el método de localización cualitativa por puntos cualitativos para analizar las alternativas de localización que se tenía dentro de la ciudad de Trujillo que fue la escogida en el análisis de la macro localización. PARQUE INDUSTRIAL

LA ENCALADA

FACTORES ASIGNADO

PESO

CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ N DE N DE N N ESCALA ESCALA PONDERADA PONDERADA Disponibilidad de servicios básicos y complementa 0.13 7 0.91 8 1.04 disponibilidad y costo mano de obra 0.2 7 1.4 9 1.8 Cercanía a las fuentes de abastecimiento 0.22 5 1.1 8 1.76 Cercanía al mercado 0.22 7 1.54 8 1.76 Costo y disponibilidad de terrenos 0.18 8 1.44 6 1.08 Posibilidad de desprenderse de desechos 0.05 6 0.3 6 0.3 TOTALES 1 6.69 7.74

Los factores considerados como más relevantes fueron la cercanía de las fuentes de abastecimiento y la cercanía de mercado, de la misma manera que en la macro localización, debido a estar relacionado con los costos de transporte de las materias primas, insumos y los productos terminados que son importantes a considerar para generar mayores rentabilidades. Con el análisis de estos factores se llegó a la conclusión de que la Encalada tiene mayores ventajas de cercanía que el Parque Industrial, y por lo tanto nos permitirá disminuir los costos de transporte. Respecto al factor de la disponibilidad y costo de mano de obra, con el análisis se pudo determinar que en ambos existen las mismas disponibilidades, pero los costos difieren debido al mayor acceso y distancia para los trabajadores, resultando como mejor opción el punto de la Encalada. El costo y disponibilidad de terrenos también tuvo influencia en el análisis de las localizaciones, la disponibilidad es similar en ambos puntos, pero el costo es mayor en la Encalada y menor en el Parque Industrial. Y los últimos factores de servicios básicos, servicios complementarios y la posibilidad de desprenderse de los desechos son similares en ambos puntos de localización. Al terminar la realización del método se obtuvo como resultado que la localización en la Encalada es la de mayor puntaje, y por lo tanto la elegida.

Urb. La Encalada, Trujillo Perú Fuente: Google Maps

Parque Industrial, La Esperanza – Trujillo, Perú Fuente: Google Maps

3.3.2. Descripción de terrenos, Inmuebles e Instalaciones fijas  UBICACIÓN El terreno donde se ha proyectado la fábrica a construirse, se encuentra ubicado en la Encalada distrito de Víctor Larco Herrera, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.  LINDEROS Y MEDIDAS El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos y medidas siguientes:  Por el frente : limita con una calle(sn), con una longitud de 8.50 m.  Por la derecha : entrando, en línea recta con propiedad de terceros, con una longitud de 17.50m.  Por la izquierda : entrando, en línea recta con propiedad de terceros, con una longitud de 18.25m.  Por el fondo : limita con propiedad de terceros, con una longitud de 8.00m.  PERÍMETROS Y ÁREAS DEL TERRENO Los linderos mencionados en el ítem anterior, describen un área cerrada de forma rectangular, la misma que encierra un área total de 150.56 m². DE LA EDIFICACIÓN La construcción, comprende primer piso y segundo piso cuyas áreas son las siguientes: Área a construirse en primer piso : 69.50 m² Área a construirse en segundo piso : 67.75 m²  DESCRIPCION DE LA EDIFICACION El proyecto a construirse, es una edificación para uso de comercial, que cuenta con un primer y segundo piso, y que complementa la funcionabilidad de la misma.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

PRIMER PISO AREA CARGA Y DESCARGA VIGILANCIA CON SSHH SS.HH PARA HOMBRES Y UNO PARA MUJERES DEPOSITO PRODUCCIÓN UNA ESCALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL

7. UN HALL 8. TERRAZA 9. JARDIN SEGUNDO NIVEL 1. UNA RECEPCION 2. UNA TERRAZA 3. SALAL DE REUNIONES 4. SS.HH PARA HOMBRES Y UNO PARA MUJERES 5. UN HALL 6. OFICINA 1 7. OFICINA 2

BALANCE DE OBRAS FÍSICAS ITEM AREA CARGA Y DESCARGA VIGILANCIA CON SSHH SS.HH PARA HOMBRES Y UNO PARA MUJERES

DEPOSITO PRODUCCIÓN RECEPCION SALAL DE REUNIONES SS.HH PARA HOMBRES Y UNO PARA MUJERES UN HALL OFICINA 1 OFICINA 2

COSTO TOTAL

UNIDAD

AREA

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

23.6 5 7.35 5 48.1 13 20.75 7.58 7.15 14.48 13.49

COSTO UNITARIO S./ 900.00 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66 1,140.66

TOTAL 21,240.00 5,703.30 8,383.85 5,703.30 54,865.75 14,828.58 23,668.70 8,646.20 8,155.72 16,516.76 15,387.50 183,099.65

3.3.3. Diseño de Edificaciones e Instalaciones PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

IV.

CAPÍTULO IV: ESTUDIO LEGAL 4.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 4.1.1.

FORMA SOCIETARIA E IMPLICANCIAS

La forma societaria que adoptará el proyecto será SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA según la ley N° 26887 “LEY GENERAL DE SOCIEDADES” SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.) SACMEL S.A.C. será Creada por 5 accionistas que pueden ser naturales o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad y participar en forma activa y directa en la administración, gestión y representación social. Debido a que la Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable para una empresa familiar, amical, chica o mediana. CARACTERISTICAS: - El número de accionistas no puede ser menor de dos y como máximo tendrá 20 accionistas. - Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto disponga lo contrario. - Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones. - El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. - Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada. - No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. - Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales. ¿Cómo la constituyo? Para constituir una sociedad anónima cerrada básicamente se requiere: 1. El nombre de la sociedad; en este caso “SACMEL S.A.C.”. Lo óptimo es hacer una búsqueda previa en registros públicos, incluyendo una reserva de nombre, para saber que el nombre que haya elegido no esté tomado por alguien más. 2. Capital social. No hay mínimo y puede ser en efectivo o en bienes. Si es en efectivo se debe de abrir una cuenta bancaria. 3. Designar la Junta General de Accionistas: Es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el total de socios que conforman la empresa.

• Gerente: es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad. El Gerente convoca a la junta de accionistas. • Sub-gerente, reemplaza al Gerente en caso de ausencia. • Directorio: el nombramiento de un Directorio por la Junta es facultativo. 4. Domicilio y duración 4.1.2. PROCESO DE CONSTITUCIÓN Basándonos en SUNARP encontramos los siguientes pasos: 1. Se BUSCA el nombre de tu empresa en el DIRECTORIO NACIONAL DE PERSONAS JURIDICAS, DISPONIBLE EN LA PAGINA WEB www.sunarp.gob.pe Con esto se evita de que la empresa tenga el nombre de una ya existente. 2. Se RESERVA el nombre elegido en las oficinas o en la página web de Sunarp, Esta operación cuesta 18 soles, y a los dos días te entregan la constancia de reserva. Esta tendrá una vigencia de 30 días. 3. ELABORAR LA MINUTA después de recibir la constancia de reserva. La minuta debe contener el pacto social y el estatuto de la empresa y, además la firma de un abogado. * Según DL. 1049, art. 58, numeral i); para las Pymes o Mypes no es necesario presentar la minuta. 4. SUSTENTA el aporte de los bienes SI este es: Dinero( presenta el comprobante del depósito bancario);Bienes, Muebles no registrados (presenta el informe de valorización y recepción) o Bienes, Muebles registrados ( indicar el número de partida electrónica en la Escritura Pública) 5. PRESENTA los documentos ante un notario para que los eleve a Escritura Pública. 6. INSCRIBE TU EMPRESA en REGISTROS PUBLICOS: para esto deberás presentar: - La escritura publica - Un CD conteniendo la constitución de la empresa - Copia del DNI del representante legal. - Y Pagar los derechos correspondientes TRAMITES LEGALES DE CONSTITUCION: Aprobado por Decreto Supremo Nº 008 – 2004 - JUS 1

Paso : Elaborar la minuta de constitución: La minuta de constitución es un documento privado elaborado y firmado por un abogado que contiene el acto de constitución que debo presentar ante un notario para su elevación a escritura pública. Previamente debe reunir los siguientes requisitos: 1.1.1 Reserva de nombre en Registros Públicos: Realizar la búsqueda de la razón social para verificar si existe un nombre similar o igual al de la empresa que se va a constituir, en el cual se debe realizar un pago en SUNARP de s/.6.00.

1.1.2 1.1.3 1.1.4

1.1.5

La reserva de la denominación social permite retener un nombre por un plazo de 30 días a un valor de S/. 18.00 (portal SUNARP). Documentos Personales: Fotocopia simple y legible del DNI del Titular y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados. Descripción de la Actividad Económica: Identificar y describir las Actividades que se va a desarrollar la empresa a constituir. Capital Social: Indicar el Capital Social a aportar, especificando el aporte de cada socio. Esto puede ser: o Bienes Dinerarios (EFECTIVO): Con la apertura de un depósito en una Cuenta Corriente Bancaria indicando el nombre de la empresa. o Bienes No Dinerarios (MUEBLES, ENSERES, MAQUINA Y EQUIPOS): Mediante un informe de Valoración. o Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios. Estatutos: Se debe incluir el Estatuto que regirá a la empresa. En este debe estar detallado el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios y accionistas. Con todos estos requisitos elabora la Minuta de Constitución. La minuta contiene el tipo de sociedad en la que ha sido constituida, los estatutos que rigen, datos de los representantes, facultades de los mismos y el tipo de aportes que van a realizar. La minuta debe ser firmada por los socios y un abogado.

2

Paso: Escritura Pública: La escritura Pública es un documento legal elaborado por un notario público para la inscripción de la empresa en registros públicos. El notario da fe del contenido y la envía a Registros Públicos para su inscripción. Deberá presentarse en la notaria: o Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda y copia simple del DNI de los titulares, de los cónyuges, en caso de aporte de bienes muebles como capital social para elevarla a escritura pública.

3

Paso: Inscripción en Registros Públicos: Otorgada la escritura pública de Constitución, el titular de la empresa o el notario, lo envía a los registros para su debida inscripción. Existen dos tipos de registros: o Registros de Sociedades. o Registros de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada Documentos: o Formato de solicitud de inscripción o Copia de DNI del representante legal o Escritura Pública con el Pacto Social y el Estatuto

o

El pago para la presentación de Escritura pública es: - SRL Y SAC = S/40.00 por calificación y S/3.00 por cada mil soles de capital. - EIRL = S/35.00 por calificación y S/40.00 + S/1.50 por cada mil soles de capital. Comprobante de pago de derechos registrales. Art. III, 15°, 17° y 176° de l reglamento General de los registros Públicos, Aprobado por Resolución N° 1952001-SUNARP/SN.

Requisitos: 1. Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito. (Formato del portal web de SUNARP) 2. Copia del documento de identidad del presentante. 3. Escritura Pública de constitución de la asociación que contenga su estatuto. 4. Pago S/22.20 por derechos de calificación y 9.00 por derechos de inscripción.= S/31.10 4

Paso: Obtención del Registro Único de Contribuyente(RUC): La superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES Para su obtención se deberá presentar lo siguiente: De ser Persona Jurídica deberá presentar.  Exhibir el original y adjuntar dos copias del DNI del representante legal (VIGENTE).  Exhibir el original de la copia literal certificada de la partida ele ctrónica expedida por los registros ´públicos, en donde conste la inscripción de la persona jurídica; y adjuntar fotocopia simple. Dicho documentos no podrá tener una antigüedad mayor a 30 días calendarios a la fecha de presentación a SUNAT  Exhibir el original y adjuntar una copia de cualquiera de los siguientes documentos: - Recibo de algún servicio público. - Contrato de alquiler o cesión en uso del predio con firmas legalizadas notarialmente. - La última declaración del impuesto predial o autoevaluó. - En caso de mercados, galerías o centros comerciales: carta firmada por el presidente de la asociación de comerciantes inscrita en el RUC, indicando el domicilio, la misma que deberá tener una antigüedad no mayor de 15 días calendario. - Otros documentos que sustentan el domicilio fiscal a declarar. (PREGUNTAR AL FUNCIONARIO COMPETENTE).

4.1.3. Costos de Constitución

PROCESO

PRECIO

1. Búsqueda y reserva del nombre- Sunarp

22.00

2. Elaboración de minuta

200.00

3. Constitución derecho de tramite sunat 39.00 Monto de capital (3/1000) 4. Nombramiento del gerente (derecho de tramite 13 22.00 e inscripción 9) 5. Eleva minuta a escritura publica

150.00

6. Inscribir escritura pública en registros públicos

90.00

7. Obtención del número de RUC

--

8. Elegir régimen tributario

--

9. Comprar y legalizar libros contables 10. Inscribir a los trabajadores en EsSalud TOTAL

104.10 627.10

4.2.TASAS Y SERVICIOS REGULADOS 4.2.1. LICENCIAS Y PERMISOS TRAMITAR LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO ANTE EL MUNICIPIO DONDE ESTARÁ UBICADO EL NEGOCIO La Licencia Municipal de Funcionamiento es una autorización que otorga una municipalidad distrital y/o provincial para el desarrollo de actividades económicas (comerciales, industriales o de prestación de servicios profesionales) en su jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica, entes colectivos, nacionales o extranjeras.

La Licencia Municipal de Funcionamiento: • • • •





Sólo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente permitidas, conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de seguridad. Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públicas y privadas, favoreciendo su acceso al mercado. Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la municipalidad. El plazo máximo para el otorgamiento de la licencia es de dos (2) días laborables para giros automáticos (según la municipalidad) y quince (15) días para giros de negocio que requieran inspección previa. Para el otorgamiento de licencia de funcionamiento se aplica el silencio administrativo positivo . La licencia de funcionamiento es a plazo indeterminado y sólo válido para la jurisdicción donde se otorga y por el establecimiento por el cual se ha solicitado. Al abrir el mismo negocio en otro distrito, se tendrá que tramitar otra licencia de funcionamiento en la nueva jurisdicción. Asimismo, si lo que se quiere es cambiar de local o abrir otro en el mismo distrito, se requerirá tramitar una nueva licencia de funcionamiento. Podrán otorgarse licencias que incluyan más de un giro siempre que éstos sean afines o complementarios entre sí.

Requisitos para obtener la licencia de funcionamiento Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los siguientes aspectos: • •

Zonificación y compatibilidad de uso. Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya facultad de la municipalidad. Cualquier aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.

Para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento son exigibles, los siguientes requisitos: • • •

Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de declaración jurada que incluya: Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, tratándose de personas jurídicas o naturales, según corresponda. DNI o carné de extranjería del representante legal en caso de personas jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que actúen mediante representación.





Vigencia de poder del representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá carta poder con firma legalizada. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según corresponda.

Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:   

 

Copia simple de título profesional en el caso de servicios relacionados con la salud. Informar sobre el número de estacionamientos, de acuerdo con la normativa vigente, en la Declaración Jurada. Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas actividades que, conforme a ley, la requieran de manera previa al otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento. Copia simple de la autorización expedida por el Instituto Nacional de Cultura, conforme a la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Recibo de pago por derecho de trámite.

Licencia de Funcionamiento Definitiva o Temporal Para estos tipos de Licencias de Funcionamiento se necesitan presentar diferentes requisitos de acuerdo a la modalidad del establecimiento, esta modalidad cambia de acuerdo al área y a la capacidad del almacenamiento Grupo 1: Establecimientos de menor riesgo. Pertenecen a este grupo los locales menores a 100 m2 en los cuales la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica la debe realizar la municipalidad y efectuarla de manera ex post al otorgamiento de licencia de funcionamiento; sin embargo, como requisito previo será necesaria la presentación de una declaración jurada de observancia en seguridad. Modalidad "A": Establecimiento que requieran ITSDC Básica Ex – Post (establecimiento con un área hasta 100 m2 y capacidad de almacenamiento no mayor del 30 % del área total del local y otros). o Formulario único de Trámite (FUT), con carácter de declaración jurada debidamente llenado, indicando N° de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante tratándose de personas jurídicas o naturales. o Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad en Defensa Civil. - Pago por derecho. S/. 50.80

-

Plazo: De 1 a 3 días.

Grupo 02: Establecimientos de riesgo medio. Pertenecen a este grupo los locales mayores a 100 m2 y menores a 500 m2 donde si bien la inspección también la realiza la municipalidad, a diferencia del grupo 1, esta Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica se debe efectuar de manera ex ante al otorgamiento de licencia de funcionamiento pero como parte del mismo procedimiento. Modalidad "B": Establecimientos que requieran ITSDC Básica Ex – Ante (Establecimiento con un área mayor a 100 m2 hasta 500 m2 y otros) o Formulario único de Trámite (FUT), con carácter de declaración jurada debidamente llenado, indicando Nº de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante tratándose de personas jurídicas o naturales. - Pago por derecho. S/. 199.10 - Plazo: De 1 a 15 días. Grupo 03: Establecimientos de riesgo alto. Locales iguales o mayores a 500 m2 donde la inspección en defensa civil se debe realizar ex ante como un procedimiento previo por cuanto el órgano competente en realizar esta inspección es el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). De esta manera, el certificado expedido se establece como un requisito que luego debe ser solicitado por el municipio para tramitar la licencia de funcionamiento ante la municipalidad Modalidad "C": Establecimientos que requieran ITSDC de detalle o multidisciplinaria (Establecimiento con un área mayor a 500 m2 y otros) Formulario único de Trámite (FUT), con carácter de declaración jurada debidamente llenado, indicando Nº de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante tratándose de personas jurídicas o naturales Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de INDECI. - Pago por derecho. S/. 50.80 - Plazo: De 1 a 3 días.

V.

COSTOS POR TASAS Y SERVICIOS REGULADOS

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA

PAGO

1. Gastos iniciales de Constitución (Notaria y RRPP) 4. Inscripción en el Registro Único de Contribuyente 5. Permisos, autorizaciones o registro especial.

S/. 627.10 S/. 0.00 S/.199.10

6. Licencia Municipal de Funcionamiento TOTAL

4.3.

S/. 898.10

DEMÁS ASPECTOS LEGALES El Proyecto por el tamaño de la inversión y de las ventas proyectadas, desarrollará sus actividades bajo los siguientes aspectos y dentro del ordenamiento jurídico que norma las relaciones laborales, económicas, tributarias y sociales; tanto al interno como al externo de la organización 4.3.1 ASPECTOS LABORALES La actividad económica que desarrollará Esta organización y sus trabajadores que la integran será normada por el Régimen Laboral de la Actividad privada de conformidad con el T.U.O. Decreto Legislativo Nº 728 y demás normas pertinentes. 4.3.2. ASPECTOS TRIBUTARIOS El marco legal dentro del cual la Empresa desarrollará sus actividades, básicamente son las siguientes:  Constitución Política del Estado.  Ley General de Sociedades.  Ley del Impuesto a la Renta.  Ley del Impuesto General Ventas.  Reglamento de Comprobantes de Pago.  Normas del Organismo Tributario: SUNAT.  Normas del MINSA.

La empresa a constituirse pretende incorporarse al REGIMEN GENERAL TRIBUTARIO. Mediante éste régimen se pagan los siguientes impuestos: -

Impuesto general a las ventas.

-

Impuesto a la Renta.

-

Tributos Municipales

La empresa SACMEL S.A.C estará reconocida en el registro MYPE del Ministerio de Trabajo ya que tendrá menos de 50 trabajadores y ventas debajo de mil UIT (S/.3’750,000) para acogerse a los beneficios de la Ley de Micro y Pequeñas Empresas. Para solicitar la autorización de planillas de pago en libros y/o hojas sueltas al MTPE, se deberá presentar: 

Solicitud Dirigida al Representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (Regiones) y MTPE para Lima.



Libro u hojas sueltas a ser autorizadas, debidamente numeradas.



Copia del comprobante de información registrada conteniendo el Registro Único de Contribuyentes – RUC.



Constancia de Pago de la tasa correspondiente (11.36 Nuevos Soles para empresa s en General y 3.40 Nuevos soles para MYPES ). La tasa depende de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del empleo correspondiente. Adicionalmente, Las MYPES deberán adjuntar: Constancia del Registro Nacional de Micro y Pequeñas empresas (REMYPE)

Comprobantes de pago que debe emitir: -

Factura

-

Boleta de venta

-

Tickets

-

Guía de remisión

-

Nota de débito

-

Nota de crédito.

Libros de contabilidad legalizados: a)

Si los ingreso brutos anuales no exceden de 100 UIT:

b)



Libro de ingresos y gastos.



Libro de inventarios y balances.



Registro de ventas.



Registro de compras.



Libro de Actas



Libro matricula de acciones

Si los ingresos brutos anuales exceden las 100 UIT: 

Contabilidad completa.

También realizará contribuciones a Instituciones Públicas, de forma específica a ESSALUD que administra dos sistemas: 

Sistema Nacional de Pensiones (SNP).



Régimen de Prestación de Salud (RPS) El costo por legalización en Notaria: Varía de acuerdo al número de folios y cantidad de libros Aprox. S/. 20.00 cada unidad.

4.3.3. REGISTRO DE MARCA La empresa tiene previsto a mediano plazo la apertura de otros puntos en la ciudad que serán patentados con su correspondiente marca en los organismos gubernamentales correspondientes (INDECOPI) El registro de marcas está a cargo de la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI. Para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos: Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno de los cuales servirá de cargo). Se debe indicar los datos de identificación del solicitante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las notificaciones). En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de identificación y su domicilio será considerado para efecto de las notificaciones. Consecuentemente, será obligatorio adjuntar los poderes* correspondientes.

Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos gráficos, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea proteger los colores). Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades económicas que se desea registrar, así como la clase o clases a la que pertenecen (Clasificación de Niza). En caso de tratarse de una solicitud multiclase, los productos o servicios se deben indicar agrupados por clase, precedidos por el número de clase correspondiente y en el orden estipulado por la Clasificación de Niza. De ser necesario, se deberá manifestar la prioridad que se reivindica. En esta situación particular, se adjuntará la copia de la solicitud cuya prioridad se invoca, certificada por la autoridad que la expidió, de ser el caso, traducida al español. Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equivalente al 14.46% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada. El monto (S/. 534.99 nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI. Por cada clase adicional, el pago del derecho de trámite será de S/. 533.30, cuyo costo es equivalente al 14.46% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Se deberá tener en cuenta, además, ciertos requisitos adicionales en los siguientes supuestos: Marcas colectivas y Marcas de certificación: se acompañará también el Reglamento de uso correspondiente. Nombre comercial: se señalará fecha de primer uso y se acompañará los medios de prueba que la acrediten para cada una de las actividades que se pretenda distinguir. Lema comercial: se indicará el signo al cual se asociará el lema comercial, indicando el número de certificado o, en su caso, el expediente de la solicitud de registro en trámite. El usuario deberá considerar que existen ciertos requisitos mínimos que debe cumplir una solicitud de registro para que se le asigne fecha de presentación. Así, si en la solicitud no se consigna alguna de las siguientes informaciones: Los datos de identificación del solicitante, o de la persona que presenta la solicitud, que permitan efectuar las notificaciones correspondientes. La marca cuyo registro se solicita. La indicación expresa de los productos o servicios para los cuales se solicita el registro o; El pago de las tasas respectivas.

Se le otorgará un plazo de sesenta (60) días hábiles para subsanar los incumplimientos. Si se remedian tales omisiones, para efectos jurídicos se considerará como fecha de presentación de la solicitud aquella en la cual se hubieren completado dichos requisitos. Si no se cumple con el requerimiento formulado, la solicitud de registro se tendrá por no presentada y se dispondrá su archivamiento. Una vez presentada la solicitud (es decir, habiéndose asignado fecha de presentación para efectos jurídicos), la Dirección tiene un plazo de 15 días hábiles para realizar su examen formal. Considerando los demás requisitos (documento de poder, indicación de la clase, precisión o exclusión de productos o servicios, entre otros), si fuera el caso, la Dirección notificará al solicitante para que cumpla con subsanar las omisiones, otorgándole para ello un plazo de sesenta (60) días hábiles, contados desde el día siguiente de recibida la notificación. De no cumplirse con dichos requerimientos en el plazo establecido, se declarará el abandono de la solicitud y se dispondrá su archivamiento. Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, se otorgará la orden de publicación, con lo cual deberá acercarse a las oficinas del diario oficial El Peruano y solicitar su divulgación por única vez. Se debe indicar que el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante. Si se solicita el registro de una misma marca en diferentes expedientes y con relación a diferentes clases, se podrá pedir la emisión de una sola orden de publicación (que contenga todos los pedidos) dentro de los 10 días siguientes a la presentación de las solicitudes. En caso contrario, se emitirán órdenes de publicación independientes. Dentro del plazo de 30 días hábiles de recibida la orden de publicación, el solicitante debe realizar su divulgación en el diario oficial El Peruano. El solicitante podrá ceder los derechos expectaticios sobre una solicitud en trámite. Para ello, deberá presentar el documento en el que conste la cesión con su firma debidamente legalizada. Cuando la cesión sea efectuada por una persona natural, se deberá presentar una declaración jurada –con firma legalizada– de bien propio de libre disposición o, de ser el caso, el consentimiento del cónyuge. Si después de notificada la resolución, el solicitante deseara presentar un recurso de reconsideración, de apelación o adhesión, dispondrá de un plazo máximo de 15 días útiles desde la fecha en que dicha resolución le fue comunicada.

* Requisitos para la presentación de poderes: Personas naturales: precisan un poder en instrumento privado (no requiere legalizaciones). Personas jurídicas: requieren un poder en instrumento privado en el que se indique la calidad del poderdante. Poderes otorgados en idioma extranjero: deberán presentarse con su correspondiente traducción simple al idioma español. En casos de renuncias y desistimientos, el poder debe contar con firma legalizada por un notario. Si el poder hubiese sido otorgado en el extranjero, deberá contener la secuencia de legalizaciones hasta el consulado peruano. División de una Solicitud de Registro Multiclase de Marca Producto y/o Servicio Para la división de una solicitud de registro multiclase de marca de producto y/o servicio, se deberá presentar un pedido de división, cumpliendo con los requisitos formales de la presentación de una solicitud de registro, en lo que corresponda, e indicando los productos

o

servicios,

agrupados

por

clases,

que

se

desglosan

de

la

solicitud inicial; acompañando el comprobante de pago de las tasas correspondientes y copia de lo actuado hasta ese momento, para ser adjuntada en cada solicitud divisional. El costo por los derechos de trámite de esta división es equivalente al 1.31% de la UIT (S/. 48.65 nuevos soles), y se cancelará en la caja del INDECOPI. El pago se realiza por cada división que se solicite. 4.3.4. REGULACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL LEY GENERAL DEL AMBIENTE Reemplazó al Código de Medio ambiente y los Recursos Naturales aprobados mediante Decreto Legislativo N° 613. Este Código constituyó el primer intento legislativo de agrupar, concordar y sistematizar todos los aspectos relacionados a la regulación de materia ambiental. Sin embargo muchas de sus disposiciones fueron dejadas sin efecto a través de Decretos, en el marco del régimen de promoción de las inversiones en la década de 1990.

Recoge los principios internacionales en materia de protección y conservación del ambiente, recursos naturales, el daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de la gestión. Si bien el derecho de un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental el Art. 2 de la Constitución Política, el primer artículo preliminar de la Ley General del Ambiente califica a este como un derecho irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de conservar el medio ambiente.

4.3.5. EMPRESA Y AMBIENTE Del Ámbito: Las disposiciones del presente Capítulo son exigibles a los proyectos de inversión, de investigación y a toda actividad susceptible de generar impactos negativos en el

ambiente, en tanto sean aplicables, de acuerdo a las disposiciones que determine la respectiva autoridad competente. De La Responsabilidad General: Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. Del Manejo Integral Y Prevención En La Fuente: El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las demás medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que produzca o los servicios que provea, de conformidad con los principios establecidos. Los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por Éste. De Las Normas Técnicas Nacionales, De Calidad Y Eco etiquetado: El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para estandarizar los procesos de producción y las características técnicas de los bienes y servicios que se ofrecen en el país o se exportan, propiciando la gestión de su calidad, la prevención de riesgos y daños ambientales en los procesos de su producción o prestación, así como prácticas de etiquetado, que salvaguarden los derechos del consumidor a conocer la información relativa a la salud, el ambiente y a los recursos naturales, sin generar obstáculos innecesarios o injustificados al libre comercio, de conformidad con las normas vigentes y los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano.

Del Control De Materiales Y Sustancias Peligrosas: De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y las demás disposiciones contenidas de la ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos ambientales negativos que aquellos generen. El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción, para asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las personas y el ambiente. 4.3.5.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Según Rau (2011), el proyecto se verá afectado de las siguientes obligaciones tributarias: Tributos de carácter interno: -

Impuesto a la renta (IR). Equivalente a una tasa de 30% sobre la renta imponible.

-

Impuesto General a la Ventas (IGV). Equivalente al 18% y está compuesto por IGV (16%) y el Impuesto de Promoción Municipal (2%). Sin embargo es importante mencionar que las exportaciones de bienes o servicios no están afectadas al IGV.

-

Impuesto a la Transacciones Financieras (ITF). Equivalente al 0.06% del monto total de una operación bancaria

como retiros o depósitos. Es un impuesto que afecta

determinadas transacciones financieras de cualquier cuenta abierta en alguna empresa del sistema financiero. -

Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Equivale al 0.5% del valor histórico de los activos netos que excedan un millón de nuevos soles según Balance General del año precedente.

Tributos de carácter externo. -

Régimen Aduanero. Al tratarse de una exportación definitiva el proyecto no se encuentra en la necesidad de pagar tributo alguno por este concepto. Sin embargo si es necesario la emisión de cierta documentación como: DUA, Documento de Transporte, Lista de Empaque, etc.

INCOTERMS FOB (Free On Board). Libre a Bordo Según la Guía del Exportador (2012), se menciona: La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Obligaciones del vendedor • Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Obligaciones del Comprador • Pago de la mercadería • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete (lugar de importación a planta) • Demoras CODIGO DE BARRAS El código de barras es la representación de una determinada información mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de diferente grosor y espaciado. El código de barras sirve para reconocer rápidamente un artículo en un comercio o en un punto de la cadena logística. Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores (BPA, 2012) En su preparación y uso se identifican las siguientes etapas:



El valor correspondiente a cada símbolo.



El mensaje o información que se quiere transmitir.



El mecanismo necesario para la codificación.



El mecanismo para la lectura y conversión (o descodificación)

Codificación Internacional En el comercio internacional será importante relacionarse con una codificación que pueda entenderse en cualquier país. Las más comunes, identifican el artículo o producto con un número (esto es, su lectura no proporciona directamente ninguna información con el ítem en cuestión). Tal información se obtiene al vincular el número con una base de datos (BPA, 2012). Los códigos internacionales más aceptados son similares y tienden a combinarse para un uso común. Son los siguientes: 

El EAN (European Article Numbering Association, Asociación Europea para la Numeración de Artículos). El EAN Internacional, es requerido para exportar a Europa y a otros países que han incorporado esta codificación.



El UPC (Universal Product Code, Código Universal de Productos) que administra el UCC de Estados Unidos (Uniforme Code Council, Consejo para la Codificación Uniforme). El UPC se utiliza para exportar a Estados Unidos y Canadá.

Existen también otras simbologías, como la JAN para el Japón, o el ISBN para libros. Estructura genérica de la codificación La secuencia genérica del dibujo puede entenderse con los siguientes grupos, separados por un dibujo normalizado de barras más largas. 

Al comienzo y al final del código, se incluyen espacios en blanco a modo de márgenes para facilitar la lectura del código.



Un prefijo, como una secuencia de dígitos.



Una o dos secuencias de dígitos.



Un dígito de control calculado para verificar si los datos incluidos corresponden a una secuencia válida.

Cada dígito se representa por dos barras y dos espacios de diferente grosor.

I1 I2 I3 ..

X1 X2 X3 ...

V

Margen en blanco

Secuencia de uno o dos grupos de números Dígito de Margen Prefijo: número para para identificar empresas y productos verificación en identificación blanco

Cuadro de clasificaciones de los códigos de barras

Código EAN/UCC – 13 Código EAN/UCC – 8

Código EAN/UCC – 14

Código UCC - 12

Código EAN/UCC - 128

Fuente: Elaboración propia

VI.

CAPÍTULO V: ESTUDIO ORGANIZACIONAL 5.1 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 5.1.1. MISION:

  

Producir Yogurt de Chía y Aguaymanto de la mejor calidad para comercializarlo en mercados exigentes. Tomar todas las medidas de sanidad y salubridad necesarias para obtener un producto apto para el consumo Humano. Satisfacer de manera saludable, a las familias con un producto natural libre de conservantes. 5.1.2. VISION:



La visión del proyecto consiste en que una vez afirmada la producción en esta región, ampliar la distribución de mis productos a nivel Nacional, en cadenas de supermercados y/o almacenes de todo el país. 5.1.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 5.1.3.1 . PERSPECTIVAS FINANCIERA: - Reducir los gastos operativos de la empresa. - Aumentar la rentabilidad de la empresa. - Mejorar el sistema de cobranza. 5.1.3.2. PERSPECTIVAS CLIENTE: - Incrementar la cartera de clientes. - Mejorar el grado de satisfacción de los clientes. 5.1.3.3. PERSPECTIVA DE OPERACIONES Y PROCESOS - aplicar un plan de calidad total. - disminuir los tiempos de entrega. 5.1.3.4. PERSPECTIVA DE ORGANIZACIÓN Y APRENDIZAJE - generar grandes equipos de trabajo. - mejorar el clima organizacional.

5.1.4. ANALISIS FODA

FORTALEZAS     

Experiencia en la preparación del néctar. Es un producto poco innovador. Tiene alto valor nutritivo. Tenemos proveedores que producen la materia prima. El producto empleara un empaque innovador, de fácil uso, seguro y de calidad Diferenciándose así de aquellos productos naturales que no brindan las condiciones óptimas saneamiento e innovación

DEBILIDADES 

Ser un producto nuevo, que recién se está haciendo conocido, existirá dudas, el cual podría originar una resistencia al cambio



La Chía y aguaymanto son producto pocos consumidos por las familias, por lo que resultará de manera gradual su aceptación

AMENAZAS Los competidores pueden lanzar productos naturales, que reemplacen al Yogurt de Aguaymanto con Chía.

OPORTUNIDADES 



El producto se distribuirá al distrito de Trujillo ya que presenta muchos centros de estudios El consumidor peruano ahora busca productos que además de satisfacerle lo nutran, ya que estamos en una época en la que todo es sintético y procesado.

5.1.5. ESTRATEGIAS DE ENTRADA Y CRECIMIENTO: 



 



Como estrategia de entrada tenemos en un inicio visita de los vendedores a las industrias y demostraciones “in situ”, es decir el mismo establecimiento realizar demostraciones, a través de las degustaciones e impulsión de la marca y del producto a ofrecer. Como segundo punto de entrada es la publicidad en cada establecimiento a través de folletos, internet, paneles publicitarios y lo mas importantes participando en ferias alimentarias para que las personas conozcan el respectivo producto a ofrecer. Otra estrategia de entrada, es ir de manera directa a las industrias, y llegar a nuestros clientes, para ofrecer nuestro producto. Nuestra de estrategia de crecimiento es el precio cómodo, en comparación con los yogures naturales que existen en el mercado, y lo más importante es garantizar el producto con insumos de calidad, cumpliendo con las normas de salud. Y lo más resaltante de nuestra estrategia de crecimiento van a hacer las promociones, resaltantes a nuestro producto si lo adquieren.

5.1.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La empresa será constituirá como una sociedad anónima y por su naturaleza nuestra organización será lineal ya que se adecua a las necesidades de la empresa; se presenta en el siguiente organigrama la estructura formal de la organización:

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1.- Gerente General Es la persona investida de máxima autoridad en la gestión y dirección administrativa en una empresa. El director general puede contar con una serie de directores para cada uno de las responsabilidades de la compañía, por ejemplo, director de operaciones, director de crédito y director de información. 2.- Supervisor de Producción Es el encargado del control, manejo de la producción, la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes que ofrecerá la organización, y que se venderán a los clientes directos. 2.1. Planta proceso.- Encargado de que los procesos de producción estén realizándose con eficiencia. 2.2. Control de Calidad.- Verifica la calidad durante el proceso y al final de este. 2.3. Almacén.- Control de entradas y salidas de materiales del almacén. 3.- Logística 4.- Jefe de ventas.4.1. Ventas.- Encargado de la entrega de nuestro producto, de verificar la conformidad del cliente y de elaborar un programa de visitas. 4.2. Marketing.- Es quien lleva sobre sus hombros la responsabilidad de investigar, desarrollar e implementar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos de una empresa. Con ese fin se establece una metodología que será puesta en marcha por cada una de las áreas especializadas en las que podemos dividir un departamento de marketing.

5.- Contabilidad.- Tiene como funciones elaborar el balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el flujo de caja y la rentabilidad mensual de la empresa. Este asesoramiento será solicitado mensualmente, no es parte de la estructura organizacional de la empresa.

5.2. PLAN DE MERCADOTECNIA 5.2.1. Plan de crecimiento comercial:

A LARGO PLAZO: -

Satisfacción de las demandas proyectadas. Incremento del nivel de producción en un 50% Incremento del nivel de ventas en un 50% Crecimiento sostenible. Generar una imagen notoria de la marca. Generar una posesión competitiva.

A MEDIANO PLAZO: -

Incrementar el nivel de producción en un 25% Incremento el nivel de venta en un 25% Ampliación de mercado. Incremento de la cuota de mercado. Generar una rentabilidad sostenida.

A CORTO PLAZO: -

Penetración en el mercado. Incremento del grado de cobertura de distribución. Dar a conocer la calidad del producto. Incremento de la producción y ventas al 10%.

5.2.2. Mercado meta: Si el cliente percibe que nuestro producto está en continuo lanzamiento que suponen un paso adelante, lo asocia y la refuerza contra la competencia. Y esto no supone que hablemos solo de productos de tecnología, sino que es aplicable a cualquier sector. 5.2.3. Costo para el cliente: 

Cliente: Ahora se requiere desarrollar un servicio que el cliente pida, ellos cada día están más informados y son más selectivos. Los esfuerzos de las empresas ahora se orientan no sólo a ofrecer un buen producto, sino un buen servicio.



El cliente tiene la opción de escoger los servicios por separado o por paque tes promocionales; todo dependerá de sus requerimientos y su capacidad de pago.



La finalidad de este proyecto es determinar si la creación de una empresa para la elaboración de yogurt con chía y aguaymanto es factible. Esta empresa tendría como objetivo llevar al mercado un producto nuevo y nutritivo, además de ofrecer envases biodegradables en beneficio de un ambiente saludable.



Costo: Se trata de que el cliente tenga un menor costo de adquisición y de uso.



Para la determinación de los precios se tomará en cuenta el costo neto de los productos y servicios que se necesitarán, siempre comparando con los de la competencia, para así ofrecer el mejor precio del mercado y obtener utilidades buenas sin dejar de crecer en el mercado gracias a un perfecto balance.



La empresa entrará al mercado no con precios tan bajos, porque su objetivo no es abarcar toda la población de la ciudad, por ende el precio será determinado por la calidad del servicio, y se mantendrá de esa manera para crear en los consumidores una imagen equitativa entre precio y calidad.

5.2.4. Comunicación: -

-

La comunicación con nuestros clientes va a hacer de manera directa, ya que nosotros mismos nos encargaremos de ir a los lugares de venta para encargarnos de la impulsión, publicidad y volanteo, y de la degustación respectiva. Otro tipo de comunicación de nuestro producto es la publicidad televisiva, radial y vía página de Facebook, Twitter. A su vez para comunicar a nuestros clientes, será el participar el ferias de productos naturales.

ASI SE REALIZARA LA COMUNICACIÓN: - VENTA PERSONAL: Donde es aquella que nuestros vendedores tendrán la oportunidad de estar con el cliente cara a cara y hacerle una demostración de nuestro producto. - VENTA POR CATALOGO: Es uno de los métodos de venta directa más creciente en los últimos años. Que consistirá en que nosotros mostraremos un catálogo con fotos a full color con las diferentes posiciones de nuestro producto, enseñándole nuestra planta para mostrar la calidad del YOGURT. - VENTA POR TELEFONO: También haremos el uso del teléfono para contactarnos con los dueños de los locales, supermercados, bodegas, para hacer una citación o reunión. - VENTA POR INTERNET (FACEBOOK): Realizaremos publicidad y venta por las redes sociales, y para conocimiento también de nuestro producto. - VENTA POR CORREO: Enviaremos anuncios, folletos o muestra al domicilio de nuestros clientes potenciales. 5.2.5. Posicionamiento: -

Empleo de moderna tecnología de producción nueva para nuestra producción. Contamos con personal calificado con amplia experiencia.

-

-

-

El responsable de comercialización de la compañía cuenta con amplio conocimiento del mercado y contactos que mantendremos una vinculación directa con nuestros clientes por con el objetivo de generar influencias hacia la compra de nuestro producto. Estimamos que al cabo de un año de desarrollar actividades de producción lograremos el conocimiento y la confianza de nuestra empresa y marcas Nuestros productos no solo serán reconocidos por su reconocida calidad sino también por el gran respaldo técnico de mantenimiento, asesoría y capacitación permanente en el manejo de nuestros equipos para elaborar. Contamos con recursos humanos de mucha experiencia, gracias a lo cual nuestro índice de eficiencia en la atención es alto. Gran potencial técnico juvenil con capacidad de desarrollo y superación técnica en labores específicas de la empresa Por otra parte, cuidamos el aspecto de distribución a fin de contestar en forma inmediata todo pedido o reclamo, de tal modo de instalar una imagen de responsabilidad y seriedad en nuestro trabajo

5.2.6. Presupuesto de marketing: PRESUPUESTO EN UN LOCAL DE MARKETINK MENSUAL:

PRESUPUESTO MARKETING VOLANTES RADIAL- ANUNCIO FACEBOOK- TWITTER BANER TOTAL

DE

CANTIDAD/ TIEMPO

PRECIO

MILLAR MENSUAL MENSUAL UNIDAD

80.00 50.00 00.00 50.00 180.00

5.3. Equipo de Trabajo 5.3.1. Descripción de Puestos: 1.- Gerente General: Es la persona investida de máxima autoridad en la gestión y dirección administrativa en una empresa. El director general puede contar con una serie de directores para cada uno de las responsabilidades de la compañía, por ejemplo, director de operaciones, director de crédito y director de información. 2.- Supervisor de Producción: Es el encargado del control, manejo de la producción, la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes que ofrecerá la organización, y que se venderán a los clientes directos. 2.1. Planta proceso.- Encargado de que los procesos de producción estén realizándose con eficiencia.

2.2. Control de Calidad.- Verifica la calidad durante el proceso y al final de este. 2.3. Almacén.- Control de entradas y salidas de materiales del almacén. 3.- Logística: Es el personal encargado de desarrollar la administración del personal y de abastecimiento del producto. 4.- Jefe de ventas.4.1. Ventas.- Encargado de la entrega de nuestro producto, de verificar la conformidad del cliente y de elaborar un programa de visitas. 4.2. Marketing.- Es quien lleva sobre sus hombros la responsabilidad de investigar, desarrollar e implementar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos de una empresa. Con ese fin se establece una metodología que será puesta en marcha por cada una de las áreas especializadas en las que podemos dividir un departamento de marketing. 5.- Contabilidad.- Tiene como funciones elaborar el balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el flujo de caja y la rentabilidad mensual de la empresa. Este asesoramiento será solicitado mensualmente, no es parte de la estructura organizacional de la empresa. 5.3.2. Proceso de Reclutamiento y Selección

5.3.3. Política y Fijación de Remuneraciones POLÍTICAS   



Permanencia / estancia personas ajenas.-No se permite la estancia / permanencia de personal ajeno al área de producción en ninguna de sus instalaciones. Se exceptúa a las personas que llevan o recogen equipo y a aquellas que asisten a reuniones de trabajo relacionadas con el quehacer del área de producción. Prestación de servicios a empresas / instituciones.-La empresa no permitirá intermediarios en la prestación de los servicios de productor que brinda; se trabajará directamente con la empresa. Responsabilidad de equipos y materiales durante la producción.-El Gerente de producción se hace responsable por los equipos de laboratorio que durante el proceso de producción sufran cualquier incidencia.

VII.

CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE INGRESOS Y COSTOS 1.1. INVERSIONES 1.1.1. Inversiones en Activo Tangible

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO TANGIBLE MAQUINARIAS Y EQUIPO Descremadora de Leche Marmita Pasteurizada PH- Metro Coladores Esterilizados Recipientes de acero Tanques de Refrigeración Batidora Industrial

9,800.00 4,046.00 1,150.00 2,592.33 9,248.00 8,670.00 5,491.00

TOTAL 40,997.33 MOBILIARIO Y HERRAMIENTAS Computadoras 7,200.00 Laptops 5,000.00 Muebles 1,500.00 Escritorios 4,500.00 Mesas Auxiliares 1,120.00 Impresoras 1,080.00 Sillas de oficina 3,000.00 Escritorios de Archivadores 1,200.00 TOTAL 24,600.00 OBRAS FÍSICAS Terreno 15,000.00 Área de carga y descarga 21,240.00 Vigilancia con SS.HH 5,703.30 SS.HH 8,383.85 Almacén 5,703.30 Producción 54,865.75 Recepción 14,828.58 Sala de reuniones 23,668.70 SS.HH para hombres y mujeres 8,646.20 Hall 8,155.72 Oficina 1 16,516.76 Oficina 2 15,387.50 TOTAL 198,099.65 TOTAL INVERSION EN ACTIVO FIJO TANGIBLE Elaboración: propia

263,696.98

1.1.2.

Inversiones en Activo Intangible

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO INTANGIBLE CONTITUCION DE EMPRESA Búsqueda de nombre Reserva de nombre Elaboracion de Minuta y escritura Inscripcion en Registros Publicos Registro en el Ministerio de Trabajo Licencia de funcionamiento

4.00 18.00 200.00 56.00 150.00 199.10

TOTAL SOFTWARE Software de Contabilidad TOTAL TOTAL INVERSION EN ACTIVO FIJO INTANGIBLE Elaboración: propia 1.1.3.

627.10 885.00 885.00 1,512.10

Inversión en Capital de Trabajo

INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO Sueldos de Produccion Materias Primas Gastos Adminitrativos y de Ventas Caja y Bancos - Disponible

6,703.50 61,716.32 8,210.10 2,000.00

TOTAL INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO

78,629.92

*Se estima el ciclo Operativo de 30 dias, apartir de la adquisicion de la materia prima

Elaboración: propia

1.2. COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS 1.2.1. Materia Prima directa CANT. PRODUCCIÓN

AÑO 1 264,184

AÑO 2 284,061

AÑO 3 344,494

AÑO 4 366,289

AÑO 5 433,341

329,660.10 47,617.57 61,048.17 201,458.95 109,886.70 42,733.72 73,257.80 161,167.16 1,026,830.16

390,006.90 56,334.33 72,223.50 238,337.55 130,002.30 50,556.45 86,668.20 190,670.04 1,214,799.27

MATERIA PRIMA DIRECTA Leche fresca Cultivos Lácticos Stevia Aguaymanto Chia Colorante Etiquetas Envases TOTALES

1.2.2.

237,765.60 34,343.92 44,030.67 145,301.20 79,255.20 30,821.47 52,836.80 116,240.96 740,595.81

Elaboración: propia Mano de Obra Directa

255,654.90 36,927.93 47,343.50 156,233.55 85,218.30 33,140.45 56,812.20 124,986.84 796,317.67

310,044.60 44,784.22 57,415.67 189,471.70 103,348.20 40,190.97 68,898.80 151,577.36 965,731.51

AÑO 1 Jefe de control de calidad Técnico Recepcion, Pasteurizado y Enfriado I Tecnico Incubado, enfriado II, batido y frutado Tecnico llenado, sellado TOTALES

MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 2 AÑO 3

AÑO 5

23,544.00

23,544.00

23,544.00

23,544.00

23,544.00

12,426.00

12,426.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

24,852.00

19,620.00 80,442.00

19,620.00 80,442.00

19,620.00 92,868.00

19,620.00 92,868.00

29,430.00 102,678.00

Elaboración: propia 1.2.3.

AÑO 4

Costos y Gastos Indirectos de Fabricación

COSTOS INDIRECTOS: INDIRECT INDIRECT OS OS MENSUAL ANUALES ES Luz Agua Depreciación TOTALES Elaboración: propia

1,000.00 12,000.00 300.00 3,600.00 768.21 9,218.49 2,068.21 24,818.49

1.2.4.

Gastos de Administración y de Ventas Benefici os

GASTOS ADMINISTRATIV OS

GASTOS ADMINISTRATIV OS

Mano de obra indirecta

Salarios CANTIDAD SALARIOS

Gerente General 2,000.00 26,160.00 Jefe de Logistica 1,000.00 12,000.00 Jefe de Ventas 1,000.00 12,000.00 Contador 1,000.00 13,080.00 Almacenero 850.00 10,200.00 Vigilante 750.00 Vendedor 750.00 Depreciación

TOTAL

Social es

Y DE VENTAS MENSUALE S

1

2,000.00

1

1,000.00

1,000.00

1

1,000.00

1,000.00

1

1,000.00

1

850.00

850.00

1 1

750.00 750.00

750.00 750.00 370.10 4,441.21

Suministros Útiles de oficina Suministros de limpieza TOTALE S

90.00 130.00 8,210.10

180.00

90.00

2,180.00

1,090.00

98,521.21 98,521.21

98,521.21 98,521.21

126,721.21 126,721.21

Elaboración: propia 1.2.5.

Otros Gastos Pre operativos CONTITUCION DE EMPRESA Búsqueda de nombre Reserva de nombre Elaboracion de Minuta y escritura Inscripcion en Registros Publicos Registro en el Ministerio de Trabajo Licencia de funcionamiento TOTAL Elaboración: propia

9,000.00 9,000.00

1,080.00 1,560.00 98,521.21

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

GASTOS ADMINISTRATIVO S Y DE VENTAS TOTALES

Y DE VENTAS ANUALES

4.00 18.00 200.00 56.00 150.00 199.10 627.10

126,721.21 126,721.21

AÑO 5

135,721.21 135,721.21

1.2.6.

Depreciación del activo fijo

DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO

DETALLE

VALOR DEL ACTIVO

PORCENTAJE DEPRECIACION

DEPRECIACION ANUAL

Edificaciones

183,099.65

3%

5,492.99

Descremadora de Leche Marmita Pasteurizada Recipientes de acero Tanques de Refrigeración Batidora Industrial Computadoras Laptops Muebles TOTAL

9,800.00 4,046.00 9,248.00 8,670.00 5,491.00 7,200.00 5,000.00 12,400.00 244,954.65

10% 10% 10% 10% 10% 25% 25% 10%

980.00 404.60 924.80 867.00 549.10 1,800.00 1,250.00 1,240.00 13,508.49

Elaboración: propia 1.2.7.

Amortización de Intangibles

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES DETALLE

VALOR DEL ACTIVO PORCENTAJE DEPRECIACION 627.10 10% 885.00 10%

Constitucion de empresa Software

AMORTIZACIÓN ANUAL 62.71 88.50

APORTE

TOTAL

Elaboración: propia 1.3. FINANCIAMIENTO 1.3.1. Estructura de Capital ESTRUCTURA DE CAPITAL DESCRIPCIO N Aporte Propio Instituciones Financieras: Banco Continent al Inversión Total

Aporte Propio Mendoza Torres Mayqui Reyes Loyola Carolina Robles Sandoval Lorena Valderrama Bendezú Estefani Vergara Figueroa Sandra Inversionista 1 Inversionista 2 TOTAL DE

Elaboración: propia

263,866.75

MONTO DE CAPITAL S/. 95,209.08 S/. 170,000.00 S/. 265,209.08

S/. 10,000.00 S/. 8,000.00 S/. 7,709.00 S/. 7,000.08 S/. 7,500.00 S/. 30,000.00 S/. 25,000.00 S/. 95,209.08

151.21

% 35.90% 64.10% 100.00%

1.3.2.

Alternativas de Financiamiento Externo

Préstamos a largo plazo: préstamos que tienen que ser pagados posteriores a 12 meses, a una determinada tasa de interés. El leasing o arrendamiento financiero: sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento del activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. Recursos ajenos a corto plazo Permiten a la empresa financiar parte de su ciclo de explotación. Las más utilizadas: Préstamos a corto plazo: la empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades a corto plazo. Pasado menos de 12 meses la empresa deberá devolver el dinero y los intereses. Créditos bancarios a corto plazo: dos modalidades: El descubierto en cuenta: es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente. La cuenta de crédito: Consiste en que la empresa firma un contrato con una entidad financiera y esta pone a su disposición una cuenta corriente con un límite de dinero. El crédito comercial: es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores.

1.3.3.

Criterios de Selección de Fuentes de Financiamiento Los criterios usados para la selección de fuentes de financiamiento serán:  Optar por financiamiento externo de mayor liquidez.  Considerar los préstamos a largo plazo debido a que la cantidad a financiar es alta, y cuando mayor es el tiempo menor es la tasa de interés y las cuotas de montos menores.  la mejor opción con tasas de interés más bajos.  La entidad que brinda mayores oportunidades y facilidades para la realización del préstamo.

1.3.4.

Evaluación y selección de Fuentes de Financiamiento ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EXTERNO TASA DE INTERÉS ANUAL % ENTIDADES FINANCIERAS de 91 a 180 dias 181 a 360 dias más de 360 días Banco Continental 16.74 23.81 13.47 Banco de Credito 19.01 18.06 14.63 BIF 12.76 13.88 16.73 Elaboración: propia

1.3.5.

Amortización de Deuda PRÉSTAMO TASA DE INTERES nº DE PERIODO

AMORTIZACIÓN DE DEUDA DEUDA INTERESES DEL PERIODO PERIODO INICIAL 1 170,000.00 22,899.00

170,000.00 0.135 5

CUOTA DEL PERIODO

AMORTIZACIÓN DE DEUDA

DEUDA FINAL

S/.48,888.95

25,989.95

144,010.05

2

144,010.05

19,398.15

S/.48,888.95

29,490.80

114,519.26

3 4 5

114,519.26 81,056.05 43,085.35

15,425.74 10,918.25 5,803.60 74,444.74

S/.48,888.95 S/.48,888.95 S/.48,888.95 S/.244,444.74

33,463.21 37,970.70 43,085.35 170,000.00

81,056.05 43,085.35 -

Elaboración: propia 1.4. 1.4.1.

INGRESOS PROYECTADOS Ingresos por Ventas Del total de producción anual se estima una proyección de ventas en el primer año 70% de la producción, en el segundo año 80%, en el tercer periodo 90% y en los últimos años el 100%.

INGRESOS POR VENTAS 60%

70%

80%

Litros

158,510

272,814

369,132

412,715

479,198

Nuevos Soles

871,807

1,500,478

2,030,223

2,269,931

2,635,590

TOTAL

158,510

272,814

369,132

412,715

479,198

Producción Anual

264,184

389,735

461,414

458,572

479,198

CANTIDAD

PRECIO

1

5.50

3

4

100% 5

Litro

Ingresos Contado

80%

Ingresos crédito

20%

Elaboración: propia

2

90%

697,446

1,200,383 174,361

1,624,179 300,096

1,815,945 406,045

2,108,472 453,986

1.4.2.

Recuperación del Capital de Trabajo

RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO 1. INGRESOS 1.1 Ingresos por Vtas

1

2

3

4

5

Precio 5.50 TOTAL 1.2 Ingresos Contado

80%

1.3 Ingresos crédito

20%

871,807

1,500,478

2,030,223

2,269,931

2,635,590

871,807

1,500,478

2,030,223

2,269,931

2,635,590

697,446

1,200,383

1,624,179

1,815,945

2,108,472

139,489

240,077

324,836

363,189

697,446

1,339,872

1,864,255

2,140,780

2,471,661

-565,882

-973,947

-1,317,799

-1,473,391

-1,710,738

2.2 Gasto Administrac. Y Ventas

-98,521

-98,521

-126,721

-126,721

-135,721

2.4 Depreciación

-13,508

-13,508

-13,508

-13,508

-13,508

2.5 Amortización

-151

-151

-151

-151

-151

-678,063

-1,086,128

-1,458,180

-1,613,772

-1,860,118

19,383

253,744

406,075

527,008

611,543

TOTAL INGRESOS 2. COSTOS Y GASTOS 2.1 Costo Mercadería

3.57

TOTAL COSTOS Y GASTOS INGRESOS - COSTOS CAPITAL DE TRABAJO

-78,629.92

RECUPER A C I Ó N C A P I T A L D E T R A B A J O

Elab raci n: prop a

-59,247

194,497

1.4.3.

Valor de desecho neto

VALOR DE DESECHO MÉTODO CONTABLE DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO

DETALLE Edificaciones Descremadora de Leche Marmita Pasteurizada Recipientes de acero Tanques de Refrigeración Batidora Industrial Computadoras Laptops Muebles TOTAL

VALOR DEL ACTIVO 183,099.65 9,800.00 4,046.00 9,248.00 8,670.00 5,491.00 7,200.00 5,000.00 12,400.00 244,954.65

AÑOS DEPRECIACION 30 10 10 10 10 10 4 4 10

VALOR DE DESECHO 152,583.05 4,900.00 2,023.00 4,624.00 4,335.00 2,745.50 -1,800.00 -1,250.00 6,200.00

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES DETALLE Software TOTAL

VALOR DEL AÑOS ACTIVO AMORTIZACIÓN 885.00 10 263,239.65 VALOR DE DESECHO

Elaboración: propia

442.50

174,803.05

VIII.

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA 5.1.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO 5.1.1. Flujo de Caja Operativo

Elaboración: Propia 5.1.2. Flujo de Capital 0 Total Activo Fijo Tangible Intangible

1

2

3

4

5

-265,209 -263,697 -1,512

Aportes Cap. de Trab.

95,209

TOTAL INVERSION

-170,000

Elaboración: Propia 5.1.3. Flujo de Caja Económico 0 1. Flujo de Caja Operativo 2. Inversiones en A/F FLUJO ECONÓMICO BASE

Elaboración: Propia

1

2

3

4

5

0

-73,348

92,569

136,881

202,148

231,679

-265,209

0

0

0

0

0

-265,209

-73,348

92,569

136,881

202,148

231,679

5.1.4. Flujo de Deuda

FLUJO DE DEUDA 1

2

3

4

5

Endeudamiento

25,990

29,491

33,463

37,971

43,085

Interés

22,899

19,398

15,426

10,918

5,804

TOTAL

48,888.95

48,888.95

48,888.95

48,888.95

48,888.95

Elaboración: Propia 5.1.5. Flujo de Caja Financiero 3. INGRESOS FINANCIEROS

170,000

4. EGRESOS FINANCIEROS Amortización

-25,990

-29,491

-33,463

-37,971

-43,085

Intereses

-22,899

-19,398

-15,426

-10,918

-5,804

-122,237

-78,556

9,436

153,259

182,790

FLUJO CAJA FINANCIERO

170,000

Elaboración: Propia 5.2.

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO 5.2.1. Costo de Oportunidad de Capital KE a la Estructura D/C dada D/C (Em pre s a) 1.79 BE (Be ta Patrim . a D/C) 2.20 KE = rf + BE (RM - rf) KE (COK Acc. a D/C) 12.80% Costo del Accionista Beta No Apalancado (On Assets) Tasa Impuestos 37.0% Boa = Be / [1+(1-T)D/C] BOA (No Apalancado) 1.04 KOA = rf + BOA (RM - rf) KOA (COK Econ. Puro) 8.14% Costo Operativo

Elaboración: Propia

5.2.2. Costo promedio Ponderado de Capital Costo de la Estructura de Deuda Estructura de Deuda Part. Rel. Ki 1. Proveedores 0.00% 0.00% 2. Deuda 100.00% 13.47% TOTAL 100.0% Ki (1-T)

Ki (1-T) 0.00% 8.49% 8.49%

Costo Prom. Pond. de Capital (KO) FUENTES Part. Rel. K(1-T)Anual Deuda 64.1% 8.49% Tasa de la Deuda Capital 35.9% 12.80% Tasa de Capital TOTAL 100.0% KO (CPPC) 10.03% Costo Financiero

Elaboración: Propia

5.3.

ESTADOS PROYECTADOS 5.3.1. Balance General SALMEC S.A.C ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de DICIEMBRE del 2015 (En Nuevos Soles) Activos

AÑO 1

Pasivo y Patrimonio

202,148.29

Pasivo Corrientes Cuentas por Pagar comerci al es

Activos Corrientes Efe ct vo y Equi va l e nte de Efe ct vo Cue nta s por Cobra r Come rci a l e s

1,569,252.96

Exi s te nci a s (ne to)

1,814,944.08

Otros Act vos Total Activos Corrientes

3,586,345.33

5,814.82

Remuneraci ones por pagar

171,882.00

Total pasivo corriente

177,696.82

Pasivos no Corrientes

Activos no corrientes I nve rs i one s Fi na nci e ra s

Otras cuentas por pagar Tri butos y otras obl i gaci ones por pagar

AÑO 1

-

Obl i gaci ones Fi nanci eras

48,888.95

Total pasivo no corrientes

48,888.95

I nmue bl e s , Ma qui na ri a s y Equi po (ne to) 250,188.49 Act vos I nta ngi bl e s (ne to) Total Activos no Corrientes

1,360.89 251,549.38

Total Pasivos

226,585.77

Patrimonio neto Capi tal Resultados Acumulados Total Patrimonio Neto

TOTAL ACTIVOS 3,837,894.72

3,837,894.72

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

3,698,316.26 -87,007.31 3,611,308.95

5.3.2. Estado de Ganancias y Pérdidas

5.4.

RENTABILIDAD 5.4.1. Indicadores de Rentabilidad

INDICADORES DE RENTABILIDAD MARGEN BRUTO

1.96

hay una utilidad de 196% por costo de producción en el primer

año MARGEN OPERATIVO sol de v (UTILIDAD OPERATIVA/VENTAS NETAS)

-0.15

hay una pérdida de 15% por cada

MARGEN NETO

-0.15

hay una pérdida de 15% por cada

cada sol de (UTILIDAD BRUTA/VENTAS NETAS)

sol de v (UTILIDAD NETA/VENTAS NETAS)

haber deducido todos los gastos e

impuest ROE accionista ese (UTILIDAD NETA/PATRIMONIO)

-0.024

Por cada sol invertido pérdida en el primer año

ROA

-0.023

Por cada sol de recursos de la

empresa, ese (UTILIDAD OPERATIVA/ACTIVO)

soles de pérdida en el primer año

5.4.2. Punto de Equilibrio para el Horizonte Proyectado

5.4.3. Periodo de Recuperación de Capital

PR:

de un

7

5.5.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 5.5.1. Variables de Entrada 5.5.2. Conclusiones del Análisis 5.6. FACTORES CRÍTICOS DE RIESGO Y ÉXITO 5.6.1. Descripción  RIESGO • Ingreso de nuevos competidores • Disminución de la demanda del producto. • Incremento de los precios de los insumos para la producción del producto. • Pérdida de cuota de mercado. • Subida de precio del producto en general, superior a otros productos sustitutos.  ÉXITO • Lograr alcanzar los objetivos y metas planeadas. • Lograr el posicionamiento de la marca en el mercado. • Aceptación del producto por parte de la población. • Buena relación con los proveedores. • Crecimiento económico del sector. • Aumento de la tecnología durante el proceso de producción. • La diferenciación del producto. 5.6.2. Plan de contingencia y Aseguramiento Realizar ferias y/o campañas en las que la población pueda degustar el producto y lograr así la fidelización de los clientes. Realizar estrategias de marketing y publicidad en los puntos más importantes de la ciudad. Asegurar que las estrategias de entrada al mercado permitan lograr una ventaja competitiva, y permita el alcance de los objetivos.

CONCLUSIONES:

 Los entornos en los que se desarrollará el proyecto son favorables aunque con algunas inestabilidades políticas y deficiencias por parte de algunas instituciones que retrasan la implantación y apertura de nuestra empresa.  El 91% de nuestro mercado objetivo estaría dispuesto a adquirir un nuevo producto como el nuestro, y en su mayoría los adquieren en los supermercados, a un precio entre S/.5 – S/.6, tomando en cuenta la calidad y los beneficios para la salud.  Se tiene la posibilidad de la negociación con nuestros proveedores para poder obtener los insumos de mejor calidad y a un precio al por mayor más cómodo, creando estrategias para poder mejorar la relación con este mercado.  El precio del producto es se S/. 5.5. con un margen de utilidad de 20%.  Existe una recuperación de la inversión en un periodo de 5 años.  El proyecto es rentable con un VAN= 79,448.7 y una TIR= 20.82%

RECOMENDACIONES:  Construir e implementar la planta productora de yogurt de Aguaymanto y Chía por ser un proyecto viable en el aspecto económico, legal, técnico y ambiental.

ANEXOS

ENCUESTA PROYECTO DE INVERSION DE YOGURT DE AGUAYMANTO Y CHIA Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de un nuevo yogurt en la ciudad de Trujillo. Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes preguntas:

1. 2. 3. 4. 5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Sexo: F: M: Edad: Distrito de donde reside: Número de integrantes en la familia: ¿Consume usted yogurt? a) Si b) No ¿Con que frecuencia y qué cantidades (litros.) consume de yogurt en su hogar? a) Diario: b) Semanal: c) Mensual: d) Anual: ¿Incluye frutas dentro de su canasta familiar?

a) Si b) No Que Frutas con mayor frecuencia: ¿Conoce el aguaymanto? a) Si b) No ¿Conoce o ha escuchado hablar de la chía? a) Si b) No ¿Le gustaría probar un yogurt diferente a los otros sabores y le ayude a su organismo? a) Si b) No ¿Le gustaría una combinación de frutos como el Aguaymanto y Chía para el yogurt? a) Si b) No ¿Considera Usted que el yogurt es un producto básico en la canasta familiar? a) Si b) No ¿Le gustaría encontrar yogurt con empaque reciclable para cuidar el medio ambiente? a) Si b) No ¿Al momento de comprar un yogurt, qué es lo primero que toma en cuenta?

a) La Marca b) La cantidad y la presentación c) Calidad d) El sabor e) Contenido nutricional y beneficios para la salud f) El precio g) Publicidad h) Otros 15. ¿A cuál de estos lugares suele acudir para comprar yogurt? a) Supermercados b) Tiendas mayoristas c) Bodegas d) Otros 16. ¿Se inclina Ud. por una marca en especial? a) Si b) No ¿Cuál? a) Gloria b) Laive c) Milkito d) Yogures naturales e) Otros 17. ¿Cuánto suele gastar en promedio al comprar un yogurt? a) Menos de S/. 2 b) Entre S/. 3 – S/. 4 c) Entre S/. 5 – S/. 6 d) Más de S/. 7 18. ¿Qué tipo de publicidad cree Usted que sería fundamental para adquirir el producto? a) Televisión b) Radio c) Degustaciones d) Volantes e) Internet f) Otro: 19. ¿Estaría dispuesta a probar una nueva marca de yogurt natural? a) Si b) No c) No Sabe/ No opina

CUENTAS POR COBRAR: Saldo inicial (+) Ventas

871,807.20

(-) total de cobranzas Saldo final

(697,445.76) 1,569,252.96

MERCADERIAS: Saldo Inicial (+) Producción (-) ventas Saldo Final

943,137 (871,807) 1,814,944.08

DEPRECIACION: Saldo inicial (+) depreciaciones del periodo Saldo final

AMORTIZACIÓN: Saldo inicial (+) Amortizaciones del periodo Saldo final

CUENTAS POR PAGAR Saldo inicial (+) compras (-) Total de pagos Saldo Final

REMUNERACIONES POR PAGAR Saldo inicial (+) Remuneraciones de periodo (-) total de pagos Saldo final

13,508.49 13,508.49

151.21 151.21

740,595.81 740,595.81 -

171,882.00 171,882.00