MODELADO-FORENSE

POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL

Views 25 Downloads 0 File size 1018KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – TRUJILLO

-PROCEDIMIENTOS EN EL EMPLEO DEL MOLDEADO FORENSE PARA EL RECOJO DE HUELLAS DE PISADA Y RODADURA- LA LIBERTAD 2018-

INFORME MONOGRÁFICO AUTORES: 

MIRANDA LOPEZ MAX



ZAVALETA GONZALEZ MILTON



JIMENEZ ALEJOS PABLITO



CARRASCO CARRERO DAVIS



ALFARO BAZAN CARLOS

TRUJILLO - PERÚ 2018

1

DEDICATORIA En primer lugar a Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual, de igual forma a nuestros padres por su esfuerzo, amor, apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestra docente, por brindarnos sus recomendaciones en el desarrollo para la realización de este trabajo.

2

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra familia por darnos la oportunidad de capacitarnos, brindarnos su apoyo tanto moral y

económicamente, para

seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser el orgullo de ellos y de toda la familia, a todos nuestros mártires que con su sacrificio labran nuestro destino de servir a la ciudadanía

3

PRESENTACION

Vamos a presentar un trabajo sobre ideas, conceptos y dimensiones sobre modelado forense. Este trabajo es el resultado de una gran investigación. Siempre con el propósito de nuestra superación, así como también con miras al descubierto de huellas encontradas en la escena del delito. Cumpliendo con uno de los requisitos que establece las reglas o nomas de las instituciones superiores, hago presente este trabajo de investigación sobre modelado forense para dar a conocer cuáles son los pasos a seguir una buena investigación.

4

INDICE DEDICATORIA…………………………………………………………………… 2 AGRADECIMIENTO …. ………………………………………………………... 3 PRESENTACION…………………………………………………………. ……. 4 INDICE……………………………………………………………………………. 5 CAPITULO I : MODELADO 1.1.-MODELADO FORENSE………………………………………..……. 6 1.2.- ELEMENTOS…………………………………………………………. 7 1.3.- HUELLAS PARA MODELADO……………………………………… 8 1.4.- NORMAS GENERALES……………………………………………...12 1.5.-MASCARILLAS……………………………………………………….. 13 1.6.- HUELLAS RESIDUALES…………………………………………… 14

CONCLUSIONES……………………………………………………………..15 ANEXOS……………………………………………………………………….16 LINKOGRAFIA……………………………………………………………….18

5

CAPITULO 1 1.- MODELADO 1.1.- MODELADO FORENSE En el área de la investigación criminal la ciencia multidisciplinar denominada criminalística ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en prácticamente todo los elementos de sistema judicial criminal, la misma ah sido definida como la profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento individualización y evaluación de la evidencia física mediante la aplicación de las ciencias naturales en cuestiones legales. Las raíces de esta profesión se remontan al siglo XIX pero solo en los últimos tiempos ha atraído la atención de proyectistas e investigaciones del derecho procesal penal. En el pasado el interés mayor sobre tales técnicas científicas usualmente lo generaban acontecimientos que conmovían al público y a la prensa y que los técnicos o especialistas eran incapaces de resolver. En la actualidad el alto grado de profesionalismo y el desarrollo de cada vez más refinados métodos y técnicas han estimulado la acrecencia y el interés vinculados con la materia. GENERALIDADES Con frecuencia el autor de un delito deja tras el restos de su vestimenta rastros o huellas de calzado o herramientas utilizadas. Todos estos los rastros de esta naturaleza pueden constituir pruebas valiosas especialmente las huellas dejadas por el calzado. Así como de las llantas de un automóvil. A menudo es posible establecer o refutar una identidad 6

comparando las huellas obtenidas en las que se sospecha es el objeto usado para cometer el delito. Las reproducciones de estas huellas se pueden hacer por medio de la fotografía o la preparación de moldes. Como regla general se tomarán fotografías de todas las huellas o marcas que se relacionen con el hecho. Los moldes se preparan cuando la huella contiene detalles suficientes como para facilitar la identificación de características individuales. DEFENICION Se entiende por modelado forense a la identificación, perennización y reproducción de huellas diversas como pisadas, neumáticos, herramientas, mordeduras, tomas de mascarillas (en personas vivas o cadáveres), empleando diferentes materiales especiales para la copia exacta del modelado que se desea comprar. VALOR CRIMINALISTICO En la escena del delito es posible encontrar rastros de la presencia y de las acciones de quienes actuaron. A menudo es posible identificar a una persona comparando sus huellas encontradas en el delito dactilares, del calzado, pies , manos, dientes, rostro, vestido. Etc. 1. Huellas de dientes se pueden encontrar mordeduras que dejan huellas auxiliar de odontograma. 2. Huella de rostro caída de cara de una persona sobre arena fina o sustancia purulenta. 3. Huella de manos, cuando se ha apoyado sobre la sustancia plástica o polvorienta. 4. Huella de pies, generalmente al aire libre. 1.2.- ELEMENTOS NECESARIOS A. EQUIPO PORTATIL Un equipo ligero para los modelados consta de: 1. Espátula para yeso 2. Un spray, para aislar las huellas palmares, vehiculares, etc. 4. Un sifón conteniendo agua potable 5. Un centímetro (cinta métrica) 6. Taza y tazones de goma 7. Pinceles de cerdas o brochas 8. alambre galvanizado 9. Yeso, cerámico. 10. Un papel calco 11. Plastilina 7

12. Arcilla B. MATERIALES Yeso Es el sulfato de calcio semi-anhidro que se obtiene para calcinación de la piedra Gipso. Se encuentra en forma natural como piedra de yeso o roca, granillos como alabastros y en cristales como selenita, se emplea en iguales proporciones con agua, siendo de rápido fraguado y fácil manipulación. Existen varias clases de yeso, pero el más usado para obtener molde es el “yeso de parís” . Sin embargo, existen otras preparaciones comerciales cuyo uso es común que permiten la preparación de moldes más resistentes y sufren menos contracción que el yeso de parís en el fraguado. Por cierto, los métodos empleados para el mezclado y la aplicación de dichas preparaciones con específicos del producto.

MOULAGE Es un hidrocoloide del tipo reversible que reproduce de los mínimos detalles, como los p0oros de la piel, es de consistencia gelatinosa y necesita prepararse en una caldera doble o baño Maria, hasta obtener una sustancia pastosa que al solidificarse modela todas las características de lo impresionado. Se puede usar de 50 a 100 veces, no es necesario utilizar sustancia aislante. PLASTILINA Es un material de impresión a base de yeso, aceite de linaza y otros ingredientes, que le dan elasticidad y se usa en la reproducción de cerraduras, bisagras, huellas de proyectiles, desfiguraciones de cuerpos duros, melladuras, etc. este material previamente se amasa, para luego ser empleado, TIERRA ARCILLOSA Es un material de variado uso, compuesto por greda, arcillas, caolín, siendo empleado por su fácil manipulación, es necesario aislar primero la zona a impresionar. ALGINATO Es un hidrocoloide de tipo irreversible, es decir solo es puede usar una sola vez, se emplea en proporciones iguales con agua, de fácil manipulación. No es necesario usar aislantes. 1.3.- HUELLAS PARA MODELADO HUELLAS DE DIENTES 8

En la escena del delito, se suele encontrar mordeduras en soportes blandos como frutas, queso, manteca, etc., que desde el punto de vista Criminalístico pueden ser aprovechables para lograr la identificación del responsable. En la comparación de las huellas de mordeduras se tomará en cuenta: el tamaño de los dientes y sus dimensiones, forma de implantación, etc. HUELLAS MANUALES Cuando una mano se posa sobre un objeto, puede dejar huellas donde ninguna cresta papilar sea distinguible; sin embargo, es una huella muy útil que permitirá apreciar el tamaño de la mano, el ancho de la palma de la mano, el tamaño de los dedos, presencia de anomalías en la conformación de los dedos o la ausencia total o parcial de ellos. Se fotografían las huellas, se intenta un calco o se procede a la toma de moldes con yeso.

HUELLAS DE PISADA El origen de huellas está ligado a patrones genéticos y por lo tanto se descartan razas occidentales al hallar huellas orientales y viceversa (obviamente en casos exactos). La profundidad de las pisadas denota el peso de quien camino, pero independientemente del terreno, que puede ser tierra (mas fácil de identificar), podemos saber que si la punta del taco es la parte mas hundida es una persona que camina erguida y con porte militar, en cambio de ser poco visible el taco y mayormente la punta hablamos de alguien con pisadas apresuradas y de edad madura posiblemente. Tomados en cuenta los aspectos como: . Longitud del pie . Distancia entre huellas . Profundidad de la huella . Posible rastro de tierra, arcilla u otro . Y distancia entre punta y taco Es muy probablemente y que ya se obtenga una breve reseña del sujeto en cuestión, estatura, peso, proveniencia, velocidad a la cual caminaba o corría, edad (la gente mayor suele arrastrar los pies y hacer pasos cortos) y si la persona es diestra, zurda, renga etc. -

Determinación por medida de huella 9

-

-

-

En este caso es más difícil, según estadísticas la proporción con margen de error de 2+/-3 ctms es la medida del calzado multiplicada por 613 los que nos daría la estatura proporcional. En pericias criminales es difícil asegurarlo ya que hay quienes dejan mayor impresión de un zapato por deformaciones, quienes usan talles grandes, quienes usan zapatillas deportivas que tiene suelo dispar, ya que su cámara de aire y punta son de goma y aumentan el tamaño real del calzado. Ejemplo: huella de 0.30 ctms. Multiplicado por mi valor 613_ 1,83 cm. De estatura. La velocidad Si la persona corría se demuestra gracias a mayor profundidad en la punta y menor en el taco, además de las zancadas mayores en un paso común. Cuando se corre la firmeza y profundad de la huella es 3 veces mayor, tómese en cuenta que las zancadas son mayores, pero no desproporcionadas, velocidad de correr normal en una persona entre 20 y 40 años es 20 mts. Determinación del genero por la huella: No debemos juzgar el calzado, aunque suele tener punta triangular o mayor profundidad en el taco, lo importante es el trazado de las huellas, las mujeres suelen caminar en su mayoría como en una línea recta alterando izquierdo y derecho, el hecho más significativo es que la mujer no deja impresa una gran huella más que por su pie que por su calzado, ya que el calzado de las mujeres suele ser apropiado a su pie y no tiene tendencia a doblar los pies hacia el centro de formar la huella. En el caso del hombre es mas fácil determinar su huella, por su mayor tamaño en el dedo gordo y por su forma de apoyo más abarcativa que la de la mujer, es pie masculino pisa con mayor indiferencia y tiende a dejar toda su huella ya sea con calzado o sin él. Posible Edad por la huella En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patología enanismo en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño. En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnóstico del as huellas hasta determinar proveniencia y calzado, (generalmente deportivo). En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados. En la vejez las pisadas son al ras del suelo y mas juntas, la huella parece ser suela lisa, pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra con facilidad dejando muestras de barro en las pisadas siguientes, las mujeres de edad madura tienden casi a los mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad. 10

Datos importantes Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en mas de 4 huellas etamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda esta muy marcada es una persona renga. Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro. Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos angulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de alcohol u estupefacientes.

Provenencia de la persona Cuando nos referimos a proveniencia es un término doble, tanto al lugar de donde proviene como de que rama genética es su proveniencia. Cuando se observan rastros de tierra arcillosa es terrenos calcáreos es presuntamente una persona que proviene de un lugar inestable. Al igual que si encontrásemos rastros de arena en suelos pantanoso, significaría claramente un indicio de que la persona proviene de un lugar arenoso, no necesariamente la costa. Las huellas de este tipo pueden ser de calzado o de pies desnudos, asi como de animales, Tenemos las siguientes: HUELLAS DE CALZADO Con frecuencia se encuentran estas huellas en tierra blanda y arena. Se obtiene copia con moldeado en yeso, previo aislamiento en caso necesario y se fotografía con una referencia métrica. En los moldes obtenidos podemos encontrar deformaciones por el uso, así como desgastes laterales posteriores del calzado, al margen de las cocadas de diversos calzados.

HUELLAS DE PIES DESNUDOS Las huellas de este tipo al igual que el anterior, pueden presentarse en tierra blanda, piso duro u arena que, sin dejar dibujo papilar, se obtienen copias con el vaciado en yeso. HUELLAS DE LLANTAS En la confección de huellas de llantas de automóviles, se aplican los procedimientos generales empleados en la obtención de moldes de huellas. Obviamente el vehículo deja cuatro huellas y es común que tengan llantas (distintos diseños de estrías). HUELLAS POR FRACTURA 11

Generalmente este tipo de huellas se encuentran en las puertas, ventanas, cajones de madera, sobre todo en partes fijas. Las copias se obtienen con plastilina, arcilla o yeso. Para la identificación, el instrumento sospechoso puede ser comparado con el molde obtenido o con nuevo molde del citado instrumento y si se quiere directamente con la fotografía.

1.4.- NORMAS GENERALES EN MODELADOS A. PERENNIZACIÓN DE LAS HUELLAS Se fotografiará con una cinta métrica al costado. B. PROTECCIÓN DE LAS HUELLAS Algún tipo de protección impermeable será suficiente para protegerla contra la lluvia; si es un día de viento se colocará una caja de cartón o madera. C. PREPARACIÓN DE LA HUELLA ANTES DEL MODELADO Las huellas dejadas en suelos polvorientos o arenoso, debe prepararse cuidadosamente para que puedan soportar el peso de material empleado en la formación del molde. Después de retirar cuidadosamente los materiales extraños, deberá rociarse la huella con una preparación a base de silicona que tarde de 5 a 10 minutos en secarse. Es posible dañar la huella dirigiendo el chorro de roseado de silicona directamente encima de la misma, por lo tanto, deberá de utilizarse un pedazo de cartón para desviarla o mantener el soplete del atomizador lejos de la huella, como para asegurar que los gases no ejerzan presión contra la misma. Si como mencionamos anteriormente, se ha colocado una caja alrededor de la huella para resguardarla del viento, es probable que se pueda retirar la parte superior de la caja y rociar la silicona sobre la huella. La decisión de utilizar el rociado de silicona depende del grado de comprensión y firmeza del área o superficie impresa. No obstante, en caso de duda cerca de las condiciones en que se encuentran la huella, deberá emplearse el atomizador. Luego, las estructuras o moldes metálicos se colocan alrededor de las huellas, dejando un margen de una pulgada como mínimo entre el borde de la huella y la parte interna de la estructura para la confección del molde. D. PREPARACIÓN DEL YESO 12

El yeso tiene la propiedad de fraguar rápidamente. Este deberá preparase después de haberse tomando los pasos preliminares (rociado de silicona y la colocación de la estructura) Deberá utilizarse recipiente de goma para el mezclado, dado que el yeso sexo se adhiere a la goma: si no se dispone de dicho envase, cualquier recipiente limpio podrá satisfacer este requerimiento. La cantidad aproximada de agua necesaria para llenar la huella se vierte en el recipiente, luego se agrega lentamente el yeso. La mezcla se revuelve bien con una cuchara hasta alcanzar la consistencia apropiada. Si la mezcla resulta demasiado diluida se agregará yeso lentamente mientras se le revuelve, en caso contrario se añadirá agua en cantidad deseada.

E. VACIADO DEL YESO El recipiente utilizado para el mezclado deberá mantenerse ceca de la huella, nunca vaciarse directamente sobre esta. Se debe utilizar una cuchara o espátula para amortiguar la caída del líquido en forma continua dese un extremo a otro de la huella, evitando la formación de burbuja de aire, luego se agregará al molde el material de refuerzo (malla metálica, pedazo de madera, por ejemplo). No es conveniente usar ramas secas dado que, al absorber la humedad, estas pueden hincharse y provoca la rotura del yeso. Una vez reforzado el molde se agregará el resto de yeso de acuerdo a la profundidad de la huella, en molde terminado deberá tener un espesor de 1 a 1,5 pulgadas.

F. CONFECCIÓN DE MOLDES Por lo general, después de 30 min, los moldes han adquirido la firmeza suficiente para ser retirados. Si se trata de un molde delgado se debe tener mucho cuidado al manipularlo. Después de secado, se puede quitar la tierra adherida a la parte inferior del mismo con un cepillo de cerda blanda, pero no se debe intentar limpiarlo del todo “in situ”. El molde sexo se envuelve en papel limpio y en embalaje apropiado se enviará al laboratorio de Criminalística. Antes de que un molde fragüe, este debe marcarse un instrumento afiliado, registrándose en el molde la información siguiente: Fecha de preparación Iniciales o nombre del operador Lugar del vaciado G. PRESERVACIÓN DE LA TIERRA ADHERIDA AL MOLDE TERMINADO

13

Sucede con frecuencia que una pequeña cantidad de tierra queda adherida al fondo del molde fraguado. Dicha tierra puede representar el mejor modelo disponible para llevar a cabo una comparación de la misma contra muestras de tierras tomadas de un sospechoso, de su vestimenta, de su automóvil etc. Por ello es conveniente dejar que se sequen bien el molde de la tierra adherida al mismo. La tierra que tienda a separase del molde en el instante de su embalaje, su remisión será por separado. En ningún caso deberá cepillarse vigorosamente la superficie del molde, ni frotarse para quitar residuos.

1.5.- MASCARILLAS Es el arte al hombre a soportar las dificultades de la vida en diversos campos. La música nos da una sensación de control contra el caos de la existencia. La literatura nos permite viajar a traves de la historia de vida de personajes ficticios, gente real y un poco de la historia de quien escribe. La pintura durante siglos nos ha ofrecido una mirada a mundos fantásticos e inaccesibles mientras que convirtió elementos de nutro dia a dia en cosas fantásticas al mejorar o empobrecer los tonos o hacer billar un opacar una mirada. Ya la ciencia, se convirtió en el bastion de la razón y la verdad. Derrumbando sin querer en parte, mitos arraigados en la historia con los golpes de la evidencia. Ella nos entregó la cura a los temores inherentes a muchos de los males de los que nuestra civilización intentaba escapar, entre estros, muchas enfermedades que inexiorablemente segaban vidas. El arte forense se divide en varias ramas: Composicion de imágenes, modificación de imágenes, demostración de evidencias y reconstrucción post.morten e identificación. Esta ultima es en la que se centra este artículo, pues es la que incluye a ala rescontrccion facial forense. “la reconstrucción fácil es el arte científico de la construcción de un rostro sobre un cráneo con el propósito de su identificación individual” Básicamente, existen tres formas de reconstrucción facial forense 14

a. Dibujo 2-D (bi-dimensional) b. Modelado 3-D clásico c. Modelado 3-D con computación grafica Las mascarillas son reproducciones faciales, obtenidas mediante la impresión del rostro con un material plástico para obtener un molde a fin de reproducir los rasgos anatómicos del rostro. 1.6.- HUELLAS RESIDUALES Las huellas residuales son los materiales extraños que se encuentran en la superficie, como polvo, tinta, sangre, etc. Las dejadas en superficie o papel son raramente completas y con escasos detalles visibles, No obstante, con frecuencia se pueden encontrar suficientes características que permiten una cantidad positiva. Después de registrarse a través de la fotografía, las huellas residuales deberán ser trasladadas a una superficie que permita su remisión al Laboratorio Criminalística En caso contrario y de ser posible, recogerla con el soporte que la contenga. Las huellas residuales pueden ser de dos clases: A. Las dejadas en una superficie polvorienta o contaminada de obra sustancia. Se forman quitando una parte del polvo al contacto con algún objeto o con las pisadas de un zapato o llanta de vehículo. B. Las formadas por el dispositivo de materiales extraños en superficie limpia contra la que se presiona o se tiene contacto. En la mayoría de los casos, se puede utilizar cinta adhesiva transparente para recogerla como en los casos de huellas digitales. Se debe tomar en cuenta el tamaño de la superficie a la cual se le va trasladar, así como el contraste que debe proporcionar a la huella. Es importante prestar especial atención a cualquier marca, corte, característica especial, como por ejemplo un desgaste observado en una suela de zapato puede ser útil para establecer una característica distinta, aunque rara vez suficiente para establecer identidad individual.

15

ANEXOS HUELLAS DE ZAPATO

16

HUELLAS DE MORDIDA

HUELLAS DE LLANTA

LINKOGRAFIA

17

https://vdocuments.site/modelado-forense-trabajo-final.html https://docplayer.es/8199952-Moldeado-forense-1-huellas-de-dientes-sepueden-encontrar-mordeduras-que-dejan-huellas-auxiliar-deodontograma.html

18