Modalidades de La Psicoterapia

MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA (RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS) EL MODELO PSICODINÁMICO 1. La conducta humana por hechos,

Views 153 Downloads 2 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA (RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS) EL MODELO PSICODINÁMICO 1. La conducta humana por hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente (es decir intrapsíquicos). 2. Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas manifiestas, sean problemáticas o no. 3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.

EL MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL • • • • •

Subraya la importancia de la conducta medible y la establece como objeto de la psicología. Se acentúa la importancia de la influencia ambiental sobre las influencias hereditarias. Los factores genéticos los considera como el cimiento general sobre el que el ambiente moldea y edifica los detalles específicos de la conducta. La evaluación clínica y las funciones del tratamiento están íntimamente ligadas con los resultados de la investigación experimental realizada con seres humanos y animales la evaluación clínica se debe planear con el fin de determinar cómo aprendió sus actuales dificultades el cliente y cómo están siendo mantenidas para así preparar un aprendizaje nuevo, más adaptativo e individualizado

EL MODELO FENOMENOLÓGICO o cognitivo • • •

rechaza un gran número de las suposiciones básicas de los otros dos enfoques afirma que en lugar de esto la conducta de cada ser humano en cualquier momento está determinada principalmente por la percepción del mundo que tenga el individuo. las teorías fenomenológicas suponen que cada persona es única, que la perspectiva de la realidad de cada persona es un poco diferente de la de los demás y que la conducta de cada persona refleja esa perspectiva (cambiante) conforme se da de un momento a otro.

La mayoría de las versiones del modelo fenomenológico comparten los siguientes puntos: 1. A los seres humanos no se les considera ni como "portadores" de estructuras psíquicas o impulsos, ni "receptores" de reforzamiento, sino como personas activas, pensantes, responsables de manera individual de sus actos y completamente capaces de elaborar planes y elegir opciones sobre su comportamiento. 2. Resta importancia a las necesidades biológicas como determinantes de la conducta y su desarrollo. Supone que cada persona nace con una potencia para el desarrollo y que ésta proporciona el motor de la conducta. 3. Postula que nadie puede comprender verdaderamente a otra persona a menos que hubiese percibido el mundo a través de sus ojos. 4. En el trabajo clínico, a las personas no se les puede tratar como objetos que representan procesos psicológicos; son seres humanos y nuestros semejantes

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Proceso de recopilar información que será empleada como la base para la toma de decisiones por parte del evaluador o por aquellas personas a las que se les comunica los resultados. PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA • • • •

Planeación de los procedimientos para la recopilación de los datos Recopilación de los datos de la evaluación Procesamiento de los datos y formación de las hipótesis Comunicación de los datos de la evaluación METAS DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA

• • •

Predicción Descripción Clasificación

De la Conducta

FUENTE DE LOS DATOS DE EVALUACIÓN CLÍNICA 1.- Entrevistas 2.- Pruebas psicométricas 3.- Observaciones 4.- Documentos Históricos (Expediente, historia clínica) ENTREVISTA Conversación que tiene un propósito o meta determinado 1. Entrevistas Iniciales: Encuadre, cuando el cliente se acerca al clínico por primera vez. 2. Entrevistas de identificación de problemas Identificación de problema del cliente, valoración o impresión diagnostica. 3. Entrevista de orientación: Instruir al paciente acerca de procedimientos de evaluación, tratamiento o investigación 4. Entrevistas de terminación: Para terminar un proceso (evauación, selección etc) 5. Entrevistas en situación de crisis: Cuando el cliente está en situación de crisis. 6. Entrevistas de observación Al tiempo que estamos observando también estamos entrevistando (investigación o selección del personal). INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Es una de las funciones del psicólogo, Intervenir en un sentido literal significa “venir entre la acción; interceder o interferir”. PSICOTERAPIA Es cualquier forma de tratamiento por medios psicológicos que lleva a cabo una persona adiestrada, a través de una relación profesional con un paciente, con el propósito de ayudarle a remover o atenuar síntomas o patrones de conducta indeseable y/o mejorar el funcionamiento de su personalidad y sus relaciones con los demás.

PARTICIPANTES EN LA PSICOTERAPIA  Cliente o paciente  Terapeuta o Poseer habilidades que le permitan comprender la perturbación del cliente y luego interactuar con el de manera que aprenda a manejar sus problemas de una manera más eficiente. o Habilidad de escucha activa; o Comunicarles la sensación de comprensión y sensibilidad si enjuiciar; o Combinar calidez y apoyo a los clientes; o Comunicar la sensación de confianza al cliente; o Proyectar autenticidad, empatía y respeto positivo incondicional. RELACIÓN TERAPEUTICA Características que ocasionan que la relación terapéutica sea única:  La relación consiste en que ambas partes estén conscientes del motivo por el cual se encuentran en ella y lo que deben ser las reglas y las metas de interacción. La relación debe ser voluntaria e iniciada por el cliente y aceptada por el terapeuta.  El propósito principal de la relación terapéutica es inducir al cliente a que se comporte de una manera que tanto el cliente como terapeuta consideren deseable.  El terapeuta debe estar dispuesto a combinar el apoyo y cariño por los clientes con una voluntad para retarlos a que cambien su forma de comportarse por otras conductas más adaptativas.  La relación se caracteriza por compromisos éticos y morales por parte del terapeuta. El carácter confidencial de la información que proporciona el cliente es el compromiso más esencial. TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA Independientemente del enfoque existen varias técnicas comunes en casi todas las psicoterapias      

Fomentar el insight: (autoanálisis del cliente) Reducción de la perturbación emocional (buscar equilibrio emocional, reducción del conflicto) Fomentar la catarsis (el desahogo de las emociones) Proporcionar información nueva (darle la información de lo que desconocen a cerca del trastorno o conflicto) Designar tareas fuera de la terapia (tareas fuera de sesión para fomentar los cambios positivos en el mundo real) Desarrollar fe, confianza y una expectativa de cambio MODALIDADES DE LA PSICOTERAPIA

   

Terapia Individual Terapia de Pareja Terapia Familiar Terapia de Grupo

MODALIDADES DE LA PSICOTERAPIA TERAPIA DE GRUPO Es algo más que las terapias simultáneas de varios individuos. Se inspiró inicialmente en la necesidad económica de solventar la escasez de personal profesional alrededor de la Segunda Guerra Mundial, la terapia de grupo ha avanzado hasta el punto en que ahora se le considera una forma única y valiosa de intervención en sí. Ventajas: Económica Como la intervención ideal para muchos tipos de clientes. Existen grupos: Analíticos, Grupos centrados en el cliente, Grupos de análisis transaccional, Grupos de encuentro, Grupos Gestalt y Grupos del aprendizaje social. Los grupos también son una forma popular de intervención dentro de muchas organizaciones no profesionales de autoayuda. Grupos para cuidar el peso, Grupos de autoafirmación, Grupos de concientización, Y Alcohólicos Anónimos FACTORES CURATIVOS DE LA TERAPIA DE GRUPO 1 Compartir información nueva  conductor o terapeuta del grupo puede ofrecer consejos o instrucciones  integrantes del grupo que comparten sus propias experiencias y lecciones del pasado Un elemento principal de la información y retroalimentación del grupo es su carácter de consenso. (se da mayor credibilidad a la opinión semejante de 8 o más personas). 2 Infundir esperanza  Uno de los elementos más importantes es la oportunidad de los integrantes del grupo para observar los cambios positivos que llevan a cabo los demás.  Al detectar los cambios lentos pero positivos en los demás puede llegar a reconocer que todas las personas crecen más o menos al mismo ritmo y por lo tanto mantener su fe en la efectividad del grupo. 3 Universalidad  Un grupo permite que sus integrantes compartan sus problemas, y en este proceso, deriven alguna tranquilidad a partir del conocimiento de que "existen otras personas como yo".  El conocimiento acerca de la universalidad de los problemas propios puede mitigar la ansiedad acerca de "volverse loco" o "perder el control".  Además, descubrir que otras personas han llegado a superar algunos problemas semejantes puede facilitar la creencia en la propia capacidad para cambiar. 4 Altruismo  Así como la terapia de grupo produce nuevos "insights" acerca de las debilidades interpersonales, también confirma la presencia de las cualidades y fortalezas interpersonales.  Los integrantes del grupo por lo general experimentan cierta euforia al poder ayudar y preocuparse por otra persona.

5 Aprendizaje interpersonal  Una terapia de grupo que se conduce de una manera adecuada es el ambiente ideal para el aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales nuevas.  Los grupos también contienen una buena cantidad de modelos para el aprendizaje por medio de la imitación. 6 Recapacitación de la familia primaría  En algunas ocasiones se le refiere a esta característica como re escenificación de la familia, y se considera que es un factor curativo debido a que permite que el cliente maneje aquellas experiencias familiares que lo inquietan, confunden y corrompen su funcionamiento actual.  Es importante explorar los "fantasmas" familiares pasados que aún pueden espantar al grupo siempre y cuando el enfoque principal del grupo permanezca en el aquí-y-ahora. 7 Cohesión de grupo  Los integrantes de los grupos cohesivos se aceptan bien entre sí y es probable que formen relaciones cercanas y de apoyo mutuo.  La aceptación que los integrantes reciban por parte del grupo puede mermar su propio sentimiento de minusvalía Según Kaul y Bednar (1978, p. 179), los cuatro tipos de aprendizaje que son exclusivos de la terapia de grupo son: Los integrantes pueden obtener beneficios de: 1) Participación dentro de un microcosmos social, la evaluación obtiene de él. 2) Retroalimentación grupal 3) la validación consensual que se deriva del grupo; y 4) la ayuda reciproca grupal.

y aprendizajes que se

PRACTICA DE TERAPIA DE GRUPO Composición del grupo Varían entre 6 y 12 integrantes El número necesita ser lo suficientemente grande para que surjan las cualidades de un grupo sin ser tan grande que dificulten o hagan triviales las intervenciones. DESVENTAJAS DE UN GRUPO PEQUEÑO:  Se pueden poner en peligro las ventajas de la universalidad y cohesión. DESVENTAJAS DE UN GRUPO DEMASIADO GRANDE  Tendencia a la retroalimentación mecánica y superficial.  Exploración menos sensible de los puntos de vista de los demás.  Es más probable que haya integrantes "aislados" (personas que casi no participan). PARA CONFORMAR UN GRUPO SE INTENTAN EXCLUIR PERSONAS: Lesión cerebral, paranoides, hipocondriacas, suicidas, sumamente narcisistas, sociópatas, adictas a alguna droga o al alcohol, o psicóticas Debido a que el papel interpersonal que adoptan resulta ser perjudicial tanto para ellos como para el resto de los integrantes del grupo.

Grupos homogéneos  Los integrantes tienen características semejantes (edad, sexo, tipo de problema)  Facilitan una concentración más directa sobre la mejoría del síntoma Grupos heterogéneo  Mezcla de diferentes tipos de clientes  Variedad más amplia de personas y puntos de vista  Más representativo del "mundo real", DURACIÓN DEL GRUPO  Es frecuente que este tema se deje abierto a la disposición del terapeuta  Por lo general las sesiones de los grupos son más largas que las sesiones individuales  La duración más común es de dos horas.  Las sesiones grupales necesitan ser más largas porque toma más tiempo hablar con 8 clientes que con uno.  Se requiere de más tiempo para lograr un nivel de diálogo significativo y valioso. TERAPEUTA DE GRUPO Es la persona responsable de que el grupo se mantenga sobre sus propósitos y que los integrantes aprovechen las oportunidades para ayudarse, sin ser el único mediador del cambio. TERAPIA CONYUGAL Y FAMILIAR TERPIA CONYUGAL  También considerada como terapia de pareja. Se dirige hacia las personas que están implicadas en una relación a largo plazo e íntima, y no solamente a aquellos que están casados legalmente.  También se denomina "terapia conjunta", lo cual simplemente significa que los dos integrantes de una pareja ven al mismo terapeuta dentro de la misma sesión.  Puede ser precedida, seguida o acompañada por terapia individual además de la conyugal la cual se recomienda cuando uno de los integrantes de la pareja sufre de algún problema que en realidad no se vincula de una manera importante con la relación.  Se centra en una relación perturbada.  Deriva de que las expectativas y necesidades de la pareja entran en conflicto.  Tanto las metas como las técnicas que empleará el terapeuta conyugal dependen de cuál de estos conflictos  considera que ejerce una mayor presión sobre una determinada pareja  Se centra en la solución del problema es decir enseñar a la pareja la manera cómo puede solucionar sus propios problemas de una manera más constructiva.  Enseñar a la pareja la manera cómo puede solucionar sus propios problemas de una manera más constructiva  "Mejorar la comunicación" ingrediente básico en las terapias conyugales. o Enseñar a la pareja a aceptar la responsabilidad mutua para trabajar sobre sus problemas, o Mantener el enfoque sobre el aquí-y-ahora de su relación, o Fomentar la expresión de las preferencias personales en lugar de las exigencias de ser obedecido, o Negociar acuerdos y soluciones a determinados problemas que hace mucho tiempo la pareja había considerado que eran irresolubles.

TERAPIA FAMILIAR 

Las raíces de la terapia familiar son más indirectas y brotan del hecho de que las Personas que lograban grandes mejorías durante la terapia individual o el tratamiento institucional a menudo tenían una recaída cuando regresaban a sus familias.

  

La meta más común de la terapia familiar es mejorar la comunicación. Formas que no sean coercitivas para comunicar sus necesidades. Enseñar a los padres la importancia de ser consistentes en el establecimiento de las normas y disciplina, Fomentar que cada integrante de la familia se comunique con los demás de una manera clara y directa, Minimizar que se tome al cliente identificado como chivo expiatorio, y Ayudar a los integrantes de la familia a que examinen hasta qué grado es apropiado lo que esperan del resto de la familia.

  

Entre los problemas por los cuales se puede preferir la terapia familiar se Encuentran: 

Las crisis familiares, los problemas conyugales o sexuales, y los conflictos acerca de los valores, creencias, estilos de vida, o metas

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA Es un interés principal de por lo menos tres tipos de audiencias diferentes 1) El cliente  Tiene más que un interés pasajero en el éxito de una actividad en la que él ha invertido mucho esfuerzo personal, tiempo y dinero.  Generalmente se hará preguntas como: o "¿Me ayudó?"- y "¿Valió la pena el gastó?" 2) El terapeuta  Una persona que también hace una inversión considerable al ofrecer psicoterapia a los clientes y que necesita saber si sus esfuerzos valen la pena o si necesitan modificarlos de alguna manera. 3) La sociedad  Que en este caso se refiere a cualquier tercera persona que tenga interés, puede ser el cónyuge, padre, amigo, amante, maestro, juez- cualquier persona que se interese en los cambios que puede producir la psicoterapia en un cliente o en más clientes.  Si sumamos todas las terceras personas que tienen un interés en la psicoterapia, podemos hablar de la sociedad en el sentido tradicional que se interesa en que la práctica de la psicoterapia produzca efectos deseables para la comunidad en general. La evaluación de la intervención terapéutica se presenta de 2 maneras Ambas buscan medir el cambio, de alguna manera. 1) Investigación del proceso.  Evalúa los cambios dentro de la sesiones durante varios periodos temporales (interacción continua del terapeuta-cliente y cambios dentro de las sesiones) 2) La investigación empírica, investigación de resultados:  Estudia los cambios que ocurren fuera de la terapia entre el comienzo y la finalización del tratamiento (Evalúa los efectos últimos) Paul plantea la siguiente pregunta: ¿Qué tratamiento, realizado por quién, es más efectivo para este individuo con este problema específico, bajo qué tipo de circunstancias, y cómo se desarrolla? Que se resume en 3 metas de la investigación de resultados:  Determinar la efectividad de un tratamiento específico;  Comparar la efectividad relativa de diferentes tratamientos; y  Estimar los componentes individuales del tratamiento que son responsables del cambio en un problema o cliente particular. Para ello deberá elaborar, planear y conducir la evaluación de tal manera que los resultados no se interpreten de una forma ambigua.

INVESTIGACIÓN DE LA PSICOTERAPIA Existen 2 Estrategias experimentales básicas: Ambas examinan los efectos comparativos de condiciones que varían (las variables independientes) sobre la ejecución de un participante o grupo de participantes. Sin embargo, cada aproximación utiliza diferentes métodos. 5. Investigación intrasujeto Se realizan las comparaciones que interesan en el mismo sujeto durante diferentes periodos. 6. investigación entre sujetos. Las comparaciones que interesan se realizan entre grupos de sujetos que son expuestos a diferentes condiciones de intervención.( El ejemplo más simple de esta aproximación es un experimento donde existen dos grupos uno experimental y otro de control) 7. investigación Análoga Estrategia en que se aproximan las variables y condiciones de las situaciones clínicas en ambientes experimentales más controlados. VENTAJAS (1) permite que se controlen muchas variables extrañas que no se pueden controlar en la clínica, (2) posibilita el reclutamiento de un número mayor de participantes, (3) permite la replicación de los resultados, (4) facilita la selección de los sujetos y personal de la investigación de acuerdo con varias dimensiones (5) permite que variables tales como el número, la duración y manera de llevar a cabo las sesiones del tratamiento se mantengan constantes a través de todos los sujetos.