Mod4-EducacionInclusiva

Técnicas de Entrevista Tipos de técnicas Parafrasis (Reflejo de contenido) Reflejo (Reflejo de emociones o sentimiento

Views 62 Downloads 4 File size 895KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Técnicas de Entrevista

Tipos de técnicas Parafrasis (Reflejo de contenido) Reflejo (Reflejo de emociones o sentimientos)

No directivas

Resumen o recapitulación Clarificación Autorrevelación Inmediatez Indagación-Sondeo. Uso de preguntas. Encuadre

Directivas

Confrontación Afirmación de capacidad Información Instrucciones

HABILIDADES DE ESCUCHA

Escuchar implica atender a lo que el cliente comunica, procesar los datos atendidos y emitir respuestas de escucha verbales y no verbales. • Muchas de estas respuestas son simples (mirada amigable, asentimientos de cabeza, inclinación y orientación corporal hacia el cliente, expresión facial de interés y comentarios del tipo “ya veo”, “sí”, “entiendo”, “uhm”).

Recomendaciones para el uso de las técnicas de escucha no directivas

➪ Emitir respuestas verbales y no verbales que sean congruentes. ➪ No repetir los mensajes empleando exactamente las palabras del entrevistado.

➪ Evitar empezar siempre los mensajes del mismo modo (por ejemplo, «parece que quieres decir que...»).

➪ Permitir que el entrevistado confirme el mensaje enviado, lo

rectifique o rechace (por ejemplo, «sí eso es», «exactamente», «no, no es así», «no quería decir eso»).

➪ Emitir mensajes no verbales que también transmitan que se está prestando atención y se comprende-

Técnicas no directivas: Paráfrasis

• Reflejo de contenido. Objetivos: • Transmite al entrevistado que hemos entendido el significado central de su mensaje; • Facilita la ordenación y expresión del pensamiento del entrevistado al permitirle escuchar cómo otra persona lo percibe; • Centra la atención sobre el contenido cognitivo de su mensaje; • Facilita la comprensión por parte del entrevistador del mensaje y permite la comprobación de si se le ha entendido de forma correcta.

Recomendación: • Cuando el entrevistado puede sentirse desbordado por la expresión de sus emociones, o bien ante aquellos sujetos que se centran en los aspectos emocionales ignorando o eludiendo determinados problemas o contenidos. • Herramienta para incrementar el rapport y la empatía. • Introducir algunas de las palabras clave del entrevistado (Ivey et al., 2010) pero con moderación, de modo que no le dé la sensación de que el entrevistador repite todo lo que dice. • Una buena paráfrasis es breve y exacta, y en ningún caso modifica o añade información. Ejemplo • Entrevistado: «Cuando se unieron los dos departamentos tuve que encargarme de dirigir un grupo más grande, lo que significó que no podía estar trabajando cara a cara como antes ni comunicarles de forma personal los encargos y resultados de sus rendimientos; por ese motivo tuve que dedicarme a planificar cómo hacerles llegar la información...». • Respuesta (paráfrasis): «Parece que el hecho de tener a tu cargo a un grupo más grande de trabajadores implicó que tuviste que reestructurar tu modo de trabajar».

Ejemplo 1. P: Sé que estar sentada o permanecer en la cama todo el día no favorece mi depresión. Inadecuada: T: Ya sabes que estar sentada o en la cama no te es de ayuda (Mala paráfrasis, ya que implica una cierta recriminación). Adecuada: T: Te has llegado a dar cuenta de que salir y hacer cosas te ayudará a reducir tus sentimientos depresivos (Paráfrasis más eficaz que persigue reforzar la comprensión alcanzada por el cliente y animarle a profundizar en el mensaje expresado.) Ejemplo 2. P: ¿Cómo voy a decirle a mi marido que quiero divorciarme? No sé cómo se lo va a tomar y puede pensar que estoy loca. Tengo miedo de decírselo. T: Parece que, debido a las posibles reacciones de tu marido, no has encontrado el modo de decirle que quieres poner fin a vuestra relación. (Como alternativa a la paráfrasis o como complemento de la misma, podría preguntarse a la cliente qué es lo que teme que pase exactamente si se lo dice a su marido.)

Reflejo de emociones/sentimientos •

Intervenciones en las que el terapeuta recoge la parte afectiva del mensaje del paciente, incluyendo el tono emocional empleado por éste durante su emisión.

Funciones: • • • •

Animar al paciente a que exprese sus sentimientos Refuerza la expresión emocional. Intensificar la experiencia del paciente respecto a sus propios sentimientos. Favorecer la toma de conciencia del cliente, en relación con la naturaleza de los sentimientos que le dominan o son más frecuentes en él.

• Es importante elaborar el enunciado seleccionando términos que aludan a los sentimientos del paciente con la misma amplitud e igual profundidad que la expresada por él. Resulta útil elaborar una escala semántica de términos con valor afectivo o emocional, en función de 3 grandes categorías: odio, amor y miedo • La mayor dificultad que implica su uso es saber identificar el momento adecuado para su empleo (antes de devolver a un paciente su propio estado emocional es conveniente que el entrevistador se pregunta si le resultará beneficioso o si agudizará su problema).

Ejemplo 1. Entrevistado: «desde que me echaron del trabajo he tenido dificultades para dormir, he estado muy nerviosa y preocupada por la posibilidad de no encontrar un nuevo empleo, de que nadie quisiera contratarme». Entrevistador: Respuesta (reflejo de emociones): «tienes miedo de no volver a encontrar trabajo». A menudo se emplean la paráfrasis y el reflejo de emociones en una misma intervención, ejemplo: «por tus comentarios parece que te sientes (emoción) feliz ante la posibilidad de (contenido) cambiar de puesto de trabajo». Ejemplo 2. P: Cuando descubrí que mi mujer me engañaba (dicho con tono de enfado),…… ¿Qué puedo hacer? ¿Seguir, dejarla, ehhh…? No estoy seguro. • • •

T: Al parecer está enfadado con la actuación de su mujer y se siente confuso (buen reflejo). T: Parece que está bastante enfadado con su esposa (no refleja el estado de confusión).

T: Me da la sensación de que está furioso y con ganas de vengarse porque ha descubierto que su mujer le engaña (no refleja el estado de confusión; además, la emoción reflejada de furia es más intensa que la de enfado y el deseo de venganza es una inferencia a confirmar por parte del cliente).

P: No hay nada interesante. Todos mis amigos se han marchado. Desearía tener dinero para poder hacer algo diferente. • T: No encuentras nada interesante que hacer ahora que tus amigos se han ido y no dispones de dinero (paráfrasis). • T: Te sientes aburrido al no tener amigos y dinero (reflejo).

RESUMEN • •

• •

Elaborar y transmitir al paciente 2 ó más paráfrasis y/o reflejos, en los que se condensen algunos de sus mensajes. Aglutina los temas, las reiteraciones o a las inconsistencias de la comunicación del paciente, y, además, actúa como un feedback que tiende a estructurar los mensajes imprecisos o ambiguos. Puede referirse tanto a lo cognitivo como a lo emocional. Sus contenidos pueden tener por objeto toda una entrevista, una serie de ellas o algún miembro concreto. Sintetizan la información transmitida por el cliente, través de los canales verbales y no verbales.

Objetivos: • • •

Enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de las comunicaciones del paciente. Identificar un tema o estructura común a una serie de enunciados. Interrumpir una divagación excesivamente larga.

Funciones: Se aconseja emplearlo: • • •

Para cerrar una etapa de la entrevista o el tratamiento. Para comprobar que una larga exposición del cliente ha sido comprendida (función próxima a la clarificación). Para introducir un tema que sólo antes sólo se había manifestado de forma latente o tangencial.

CLARIFICACIÓN • Pregunta que el entrevistador dirige al cliente para alcanzar alguno de éstos objetivos: • Promover la elaboración que ha de realizar el paciente sobre los contenidos de los que estaba hablando. • Comprobar que se han comprendido correctamente las palabras del cliente. La forma enunciativa consiste en una pregunta del tipo: "¿Quieres decir que…?", o, "¿Lo que tratas de decirme es que…?". La clarificación trata de hacer totalmente explícito el mensaje del paciente. • Su empleo se aconseja siempre que no estemos seguros de haber captado el sentido del mensaje, y que deseemos evitar el riesgo de formular hipótesis basadas en presuposiciones erróneas. Su uso frecuente se aconseja durante las primeras entrevistas y cuando sea necesario identificar un problema.

• • • • • •

“¿qué quiere decir cuando...?”, “¿puede aclarar qué...?”, “¿a qué se refiere con…?”) “¿quiere decir que...?” “¿está diciendo que...?”) “No, la verdad es que no acabo de entender lo que quiere decir; ¿puede ponerme un ejemplo?”

Un ejemplo de clarificación sería el siguiente: • P: Tengo miedo de perder el control (durante un ataque de pánico). • T: ¿Qué quiere decir con “perder el control”? • P: Bueno, que me pondré a gritar y a correr, y toda la gente se dará cuenta y quedaré en • ridículo.

• ATUROREVELACIÓN

• • • •

Enunciado a través del cual el terapeuta comunica al paciente, de manera intencional, información sobre sí mismo. El contenido oscila de lo personal (no íntimo) a lo más privado, y de los aspectos positivos a los negativos.

Objetivos: Facilitar el establecimiento de un clima de interacción relajado, abierto y propicio para la colaboración. Favorecer que el paciente perciba al terapeuta como un ser humano, reduciendo así la distancia que conlleva el rol del experto. Incrementar el nivel de autorevelación del paciente (modelado). Influir sobre las posibilidades de cambio conductual del paciente.

Restricciones para su empleo, según Cormier y Cormier: • Una tasa moderada de autorevelaciones producen más efecto que una tasa alta o baja. • La autorevelación del entrevistador potencia la autorevelación del paciente, siempre que su extensión no resulte, ni excesivamente larga ni excesivamente corta. • El grado de intimidad de las autorevelaciones del entrevistador nunca debe exceder, a los contenidos o emociones expresados por el paciente. • La autorevelación sólo debe hacerse cuando el terapeuta puede explicar de forma precisa, la manera en que esa intervención concreta puede ayudar al paciente. • La autorevelación varía con las características personales del terapeuta y con la situación interactiva específica de los participantes en la entrevista. • Para emplear correctamente la autorevelación es preciso aprender a discriminar la cantidad y el tipo de información a revelar, así como el momento apropiado para hacerlo.

Autorrevelación "En las fiestas, soy popular por ser ingenioso. Casi todos se ríen con entusiasmo. Pienso que los divierto mucho y que esto le gusta a los otros. Cuando trato de ser gracioso mi esposa y mis hijos no se ríen. Algunas veces toman todo erróneamente y se enojan. De hecho, tengo que contenerme en-mi propia casa."

Ejemplo 1 (-en respuesta al postulado del cliente en el ejemplo para el ejercicio 29) . a. Auto-revelación inadecuada del orientador: "En mi vida propia, hallo que el buen humor es parte importante de la moral de la familia. El buen humor nos ha ayudado en los tiempos difíciles: para resolver malentendidos, y hasta cuando tuvimos un incendio grave en casa." b. Auto-revelación adecuada del orientador: "Es irritante recibir reacciones tan diferentes a tu buen humor en casa. Me gusta el humor, pero mi esposa una vez me hizo notar que el humor familiar y mi ’ingenio constante’ son dos cosas diferentes. La familia, dijo ella, aprecia aquel, pero no éste. Yo quisiera saber si esto es similar a lo que pasa en tu casa."

Ejemplo 2… Estudiante de primer año de Ingeniería al consejero: Contexto: Este estudiante ha estado examinando su inconformidad consigo mismo y con sus logros en la universidad. Ha examinado estos asuntos, así como su disgusto con la universidad y con algunos de sus maestros. "Sencillamente, no tengo mucho entusiasmo. Mis calificaciones están bien, tal vez un poco por debajo del nivel. Sí que puedo hacerlo-mejor si quiero. No sé por qué mi decepción con la universidad y con algunos maestros me ha afectado tanto. Desde que recuerdo, inclusive en primaria, cuando no tenía idea de lo que era ser ingeniero, he querido llegar a serlo. Lógicamente debería estar feliz o al menos no debería estar así de deprimido."

a. Auto-revelación inadecuada del orientador: "Tengo mis altas y mis bajas en la universidad. Supongo que todos las tenemos. De veras odio algunos cursos. Al igual que lo estás haciendo tu ahora, yo pasé por esa depresión, pero aquí estoy. Lo logré." b. Auto-revelación adecuada del orientador: "Cuando iba a la universidad odiaba algunos de los cursos y me preguntaba sí valía la pena todo el esfuerzo. Pero pienso que realmente quería graduarme en psicología. Sin embargo, lo que tú estas experimentando parece ser bastante diferente. Parece que tienes una buena idea de lo que es la carrera de ingeniería, pero tal vez no estás seguro de qué esto es lo que tú quieres."

• INMEDIATEZ Observaciones y/o sentimientos concretos que experimenta el terapeuta en relación consigo mismo, con el paciente y/o con los problemas de la relación entre ambos, tal y como se presentan en el momento de realizar la intervención.

Objetivos: Discutir con el paciente los sentimientos relativos a la interacción, que hasta ese momento habían permanecido implícitos. • Proporcionar al paciente un feedback inmediato sobre un momento concreto de la entrevista. • Funciones: Sirve para desenmascarar los juegos con los que el paciente suele eludir los conflictos. • Integración de los sentimientos que surgen en la relación terapéutica (éstos sentimientos resultan peligrosos si inhiben, la comunicación y la confianza). Rogers, aconseja limitar su uso a casos críticos en los que de no hacerse, acabaría por envenenar la interacción y por hacer inefectivo el tratamiento.

Recomendaciones para su empleo: • Debe limitarse al aquí-ahora (mezclarlo con lo percibido en otro momento, reduce el efecto). • Debe formularse como una constatación (nunca como origen de una discusión). • Debe realizarse en presente de indicativo y explicitando el sujeto (yo, el terapeuta): Intensifica la receptividad del paciente. • Antes, evaluar si el paciente está capacitado para afrontar el contenido del enunciado y elegir el momento adecuado. Aunque la inmediatez no debe emplearse con frecuencia, su evitación puede significar que el terapeuta soslaya los problemas incómodos: la entrevista y el tratamiento podrían resultar demasiado superficiales. -

• «En este momento estoy sintiendo…. • «Cuando veo…… (oigo, considero) que tu….. (conductas o sentimientos del cliente), yo….. (conductas o sentimientos del terapeuta) • En este momento pareces….. • «En este momento te estas…… • Me.. (emoción, sentimiento conducta)

Ejercicio…. Ejemplo 1. El cliente ha llegado tarde por tercera vez y a usted le preocupa esto. Respuesta inmediata: «Yo sé que tienes problemas para llegar a la hora y me siento un poco incómodo por esto. Ahora emplee sus respuestas inmediatas para las siguientes situaciones: 1. Mientras el cliente relata la perdida de una persona cercana, sus ojos se llenan de lágrimas. 2. Un cliente deja de hablar cada vez que usted plantea el tema de sus resultados académicos. 3 Un cliente le plantea multitud de preguntas sobre sus capacidades y competencias. 4. Usted experimenta tensión y distanciamiento entre el cliente y usted; ambos parecen tratarse mutuamente con guantes de plástico);usted advierte sensaciones físicas de tensión en su cuerpo y también aprecia signos de tensión al mirar al cliente.

Respuestas posibles: 1. «En este momento pareces estar experimentando esa pérdida con mucha intensidad. O «Siento en este momento que te resulta doloroso hablar sobre esto. 2. «Cada vez que menciono tus resultados academicos, como lo he hecho ahora, pareces alejarte de este teman. O «Soy consciente de que, durante esta sesión, dejas de hablar cada vez que surge el tema de tus estudios)). 3. Parece que estas dudando ahora de mi capacidad para ayudarte)). O «Me pregunto si en este momento te resulta difícil confiar en mí)). 4 «Soy consciente de mi propia rigidez física y de tu tensión cuando me miras. Siento que ahora no estamos muy cómodos el uno con el otro. Al parecernos estamos tratando con excesiva precaución y cautela en este momento.

TÉCNICAS DIRECTIVAS O DE INFLUENCIA

Indagación. Sondeo. El uso de las preguntas

Morrison (2008) señala algunas reglas básicas en la entrevista clínica pero que podrían aplicarse a cualquier tipo de entrevista: • No formular preguntas en sentido negativo: «¿no ha bebido mucho, verdad?». • No formular preguntas dobles: «¿ha experimentado cambios respecto al sueño o en su apetito?». • Evitar las preguntas que insinúan una respuesta: «¿le ha ocasionado la bebida problemas serios, por ejemplo en el trabajo?». • Preguntar por datos precisos, como fechas, hora, números, etc. • Formular preguntas cortas para evitar confundir a la persona y que ocupe un tiempo que debe destinarse a obtener información. • Estar atento a temas que puedan requerir exploración. Incluso en momentos en los que la persona no habla de aspectos importantes, hay que prestar atención por si surgen nuevos temas que haya que tratar. • Decir: «necesito información para una correcta evaluación, así que voy a preguntarte bastantes cosas para poder hacerme una idea más clara de qué es lo que te pasa». • Dar tiempo al entrevistado para pensar. • Evitar enunciar diferentes preguntas a la vez. • Explicar por qué preguntamos.

• Evitar preguntas que comiencen con el adverbio «¿por qué?», dado que a menudo generan respuestas defensivas del tipo «¿y por qué no?», o pueden insinuar la exigencia de una explicación «¿por qué no saliste de la cama en todo el día?». Ejemplo: “¿Por qué te peleas frecuentemente con tus compañeros?” dirigida a un adolescente podrían ser: • “¿A qué crees que se deben esas peleas frecuentes con tus compañeros?” • “¿Qué es lo que desata esas peleas frecuentes con tus compañeros?”. Otras alternativas menos adecuadas: • “¿Qué motivos te impulsan a pelearte frecuentemente con tus compañeros?” • “¿Qué te hace pelearte frecuentemente con tus compañeros?”,

Ejercicio: Plantear adecuadamente las siguientes preguntas: • ¿No se siente usted mal al desear engañar a su pareja?” • “¿Puede decirme cuánto mide y pesa usted, y cuánto le gustaría pesar?”

• ¿En qué otras situaciones aparece este miedo?, • ¿qué cosas hacen que este miedo se agrave?, • ¿cómo se las arregla usted para manejar este miedo cuando no puede evitar la situación?, • ¿a qué cree usted que se debe que se sienta de este modo?”. • ¿Qué cree que pasaria si…? • Qué, cuál, donde, cómo….. Las preguntas pueden hacerse también de forma no directamente interrogativa: • “Cuénteme algo más sobre esto”, • “me gustaría que me hablara más extensamente sobre este tema”

Interpretación Es una intervención verbal a través de la cual se identifican, desde el punto de vista del entrevistador, conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que se han sugerido o estaban implícitos en el mensaje del entrevistado o que no son conscientes. Los objetivos de esta técnica son (Cormier et al., 2009; Rojí, 1994): (1) contribuir al desarrollo de una relación positiva reforzando la autorrevelación del entrevistado y la credibilidad del entrevistador (terapeuta); (2) identificar patrones entre los mensajes y conductas del entrevistado; (3) hacer los mensajes implícitos del entrevistado más explícitos; (4) Ayudar a examinar las conductas o los mensajes del entrevistado desde un marco de referencia diferente para entender mejor el problema, y (5) Promover el autoconocimiento del entrevistado.

Por ejemplo: • Entrevistado: «mi antiguo jefe me destrozó cuando me acusó de estar robando dinero de la caja del supermercado. Lo habría matado». • Entrevistador: «te sentías bastante deshecho» (reflejo). • Entrevistado: «es que no me lo podía creer; no podía creer lo que estaba pasando y me parecía injusto, totalmente injusto...». • Entrevistador: «me da la impresión de que también te sentiste defraudado porque no se fió de ti después de tantos años ocupando ese puesto, ¿estoy en lo cierto?» (interpretación del reflejo de emociones). • Entrevistado: «sí, decepcionado».

estoy

completamente

de

acuerdo,

muy

Encuadre El entrevistador trata de que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, pero sin hacer explícitos procesos implícitos o no conscientes. • (1) motivar al paciente para que permanezca en la situación de entrevista o inicie un determinado tratamiento; • (2) ayudarle para que comprenda los objetivos del tratamiento, • (3) ayudar a entender la conducta de otra Persona y responder de modo diferente.

• Ejemplo: • un joven de 20 años que se ha emancipado interpreta las llamadas de sus padres como una forma de controlarlo y como una falta de confianza en su capacidad para manejarse solo. • El encuadre podría consistir en presentarle un modo alternativo de interpretar esta situación, por ejemplo como la forma que tienen sus padres de manifestar que se preocupan por su bienestar y que puede recurrir a ellos para lo que necesite.

Confrontación Esta técnica consiste en poner de manifiesto alguna contradicción en el discurso y/o conductas del entrevistado. Se considera que la incongruencia puede darse en diferentes áreas. Objetivos • (1) ayudar a explorar modos diferentes de percibir algún aspecto o • (2) contribuir a hacer a la persona más consciente de las discrepancias o incongruencias en sus pensamientos, sentimientos o conductas. Diferentes autores recomiendan, por lo que respecta a la confrontación: • (a) emplearla únicamente cuando se dispone de evidencias suficientes • como para demostrar la incongruencia; • (b) apoyarla con ejemplos específicos de la conducta evitando generalizaciones; • (c) añadir una clarificación al final de ella, • (d) emplear un tono de voz y un lenguaje corporal que indiquen preocupación y apoyo pero no enfrentamiento

• Correcto: «por un lado... y por otro...» • Incorrecto: «por un lado..., pero/aun así...».

Afirmación de capacidad A través de esta técnica, el entrevistador comunica al entrevistado su capacidad habitual para realizar una determinada actividad. • (1) animar al entrevistado a realizar una determinada actividad; • (2) ayudar a la toma de conciencia de su propia capacidad, y • (3) enfatizar los beneficios para el entrevistado de implicarse en la actividad.



Se recomienda emplearla únicamente cuando el entrevistado haya comunicado su deseo de llevar a cabo la actividad y cuando el entrevistador tenga la seguridad de que el cliente tiene las habilidades necesarias para ello.



Puede estar contraindicada si el entrevistado tiene una imagen muy negativa de sí mismo.

Por ejemplo, ante el siguiente comentario del entrevistado: «me gustaría seguir con el bachiller, es una espinita que siempre he tenido ahí; sin embargo, no sé qué hacer, no sé si es una buena idea ni si sería capaz de concentrarme en las clases...», El entrevistador puede responder con la siguiente afirmación de capacidad: «antes de dejar los estudios te iba muy bien, y mostrabas la capacidad de concentración de la que ahora dudas. Además, ahora eres capaz de concentrarte en la lectura y durante tu jornada laboral..., Podrás concentrarte».

Esta técnica consiste en presentar información durante la entrevista sobre algún aspecto relevante para el entrevistado. Los contenidos de la información que se trasmite son diversos.

Información

• Esta técnica se puede considerar una variante de la información que consiste en dar las pautas sobre cómo realizar algo: cómo se realiza una técnica terapéutica durante la sesión o en casa, por ejemplo: • cómo completar un registro de pensamientos, realizar una práctica de relajación o una tarea de exposición en casa • «la práctica de ejercicio físico podría servirte como distractor, ayudarte a liberar tensión y quemar esas grasas que dices que te sobran; ¿qué te parece la idea?».

Instrucciones