mitologia-celta.pdf

GENERALIDADES TESTIMONIOS. EXPERIENCIAS LA CAIXA MEDICIONES BOVIS LUGARES DE PODER LA ROCA DE LA LUNA NEUROCIENCIA & L

Views 365 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

GENERALIDADES

TESTIMONIOS. EXPERIENCIAS LA CAIXA MEDICIONES BOVIS LUGARES DE PODER LA ROCA DE LA LUNA

NEUROCIENCIA & LUZ

1

MATARRAÑA LA COMARCA DE LAS LÍNEAS-LEY TALLER DE SÍLEX EN EL MASMUT GIRAR SÍ, ¿PERO EN QUÉ SENTIDO? LA MITOLOGÍA CELTA Y EL FOSFENISMO LA TRINIDAD Y LA TIERRA

EDITORIAL www.fosfenismo.coM

NATUROFENOLOGÍA N°1

Fosfenismo® España e Iberoamérica se ha creado para divulgar la obra magistral y los descubrimientos de uno de los mayores maestros de nuestro siglo. Daniel STIENNON Un único objetivo, una única misión: PROTEGER Y PRESERVAR LA OBRA DEL Dr. LEFEBURE para las generaciones futuras. Francesc CELMA Quien no haya quedado fuertemente impresionado por el Fosfenismo, es que no lo ha entendido.

Publicación: Fosfenismo Edicicones Director de la publicación: STIENNON Daniel Redactor Jefe: Francesc Celma Redactor edición castellana: Francesc Celma Maqueta / Imprenta: Editions PHOSPHENISME 30330 LA BASTIDE D’ENGRAS Depósito legal en l'INPI Distribución: VPC & INTERNET Depósito legal: en edición Impreso en Francia RCS Paris B 339 614 463 N° SIRET: 339 614 463 00034 N° ID Intracumunitario: FR21 339 614 463 N° formación continua: 11 75 23430 75

La reproducción total o parcial de los artículos,imágenes y el contenido general de esta revista UNIVERSO ENERGÍA FOSFÉNICA sin acuerdo escrito de las Ediciones FOSFENISMO®, está prohibida conforme a la ley del 11 de marzo de 1957 de la propiedad literaria y artística. © Todos los derechos de reproducción está prohibidos en todos los países, inclusive en lengua extranjera. El editor no se hace responsable de los anuncios publicitarios y de las informaciones ofrecidas por terceras personas. Únicamente los autores mantienen su responsabilidad. Todo manuscrito, insertado o no, no será devuelto. ® Marca registrada para los libros, aparatos, grabaciones de audio y la metodología pedagógica.

E

l El hecho de escoger la comarca del Matarraña para realizar el primer curso de Naturofenología en España, vino marcado por varios factores; uno de ellos fue que desde siempre, y sin ninguna razón aparente, pues no tenía información específica sobre el lugar, me atraía enormemente, hasta el punto de dar por sentado que sería el lugar donde, de llevarse acabo, haríamos el curso. Otro factor desencadenante fue el interés de Pedro Marco por el trabajo de Jesús Ávila Granados, escritor de reconocido prestigio, excelente persona y gran divulgador de la riqueza cultural de la comarca del Matarraña, y ahora un buen amigo que, además, nos ha regalado con un artículo en esta revista, un lujo que quiero agradecer; ese interés de Pedro y mi especial disposición, cristalizó en una primera aproximación con Daniel Fernández a los lugares del curso que sirvieron de eje para realizar las experiencias, los ejercicios de Naturofenología, primera y definitiva aproximación porque quedamos impactados por la belleza y poder de la zona, escogiendo La Fresneda como centro de nuestra actividad, de nuestras experiencias.

El caso es que desde el primer momento nos apoyamos en la sabiduría de Jesús Ávila y en su profundo conocimiento del lugar para realizar la elección de los enclaves que dieron origen a las experiencias del curso, especialmente en su libro Matarraña insólito, lugares mágicos en una comarca al filo del tiempo. Ahora, para este artículo divulgativo, voy a ayudarme también de otro de sus espléndidos libros, La mitología celta, raíces y símbolos mágicos de la primera cultura europea para, una vez más, señalar las constantes que rigen la evolución de la humanidad y que, de forma recurrente, pasan inadvertidas para la inmensa mayoría, e intentar causar una fuerte, nítida e impactante, impresión de certeza en el lector, como poco, la sensación de que algo importante está pasando desapercibido y no debiera. Así pues, voy a citar pasajes de su libro que tienen relación directa con aspectos básicos de los ejercicios que formaron la columna vertebral del curso en la naturaleza, para que ellos formen el hilo conductor de este artículo y sean sostén del mismo; a su alrededor veremos por qué una comarca de luz, una comarca de poder solar, nos ha llamado tanto y tanto la atención desde que somos hombres…

Página 43

Un hito sin precedentes en la historia de la humanidad es el descubrimiento del fuego, el fuego permite a la especie humana calentarse, cocinar los alimentos, ahuyentar a los animales etcétera. En ese momento no existe alrededor del fuego ninguna liturgia, ninguna poesía, ninguna manipulación del concepto inherente a la palabra fuego, es decir, la luz. Efectivamente, hablar de fuego es hablar de luz pero en esa época primigenia esa luz recién descubierta debía ser vigilada sin cesar, que ese don divino acabado de descubrir desapareciera súbitamente por un descuido… perderla debió de ser catastrófico y probablemente en alguna ocasión así sucedió. Siempre, en todo momento, en toda circunstancia, el fuego debía ser vigilado, la supervivencia del grupo dependía del cuidado con que esa vigilancia se efectuara. El personaje encargado de custodiar el fuego, es decir, la luz, acabó convirtiéndose en el chamán del grupo, en el personaje más importante; en sociedades de ese tipo, un sujeto que atesoraba no sólo el poder de la sanación o el poder de la videncia, también ostentaba el liderazgo político del grupo, en definitiva el «chamán», el custodio del fuego, era el ser más preeminente de esas sociedades primitivas. El clan, el grupo, no hacía más que ser guiado por un observador de la luz, por un guardián del fuego. A partir de ese momento todos los ritos, todas las iniciaciones, todas las religiones se han basado en esa observación de la luz. Cuando digo todas quiero decir todas. La necesidad de liderazgo, de distinción, de poder, a lo largo de la historia, ha hecho que los personajes que antaño controlaron la ciencia de la luz no explicaran los secretos de la misma más que a un reducido grupo para así, alrededor del misterio, edificar imperios. En ocasiones es difícil, si no se tiene la información, darse cuenta de este denominador común presente en todos los procesos de activación psicológica y espiritual, por ejemplo, cuando hablamos de la luz hablamos del sol, del cielo luminoso, de los reflejos del sol en el agua o también en cualquier superficie pulida, de la observación de las estrellas, de la observación de la luna, de los ejercicios de fijación de la mirada en una vela etc. etc. etc. de un modo o de otro siempre se ha procurado mirar la luz.

Porque:

Los fosfenos son las manchas de colores cambiantes que se observan en la oscuridad después de mirar fijamente una fuente luminosa. Y:

Mirar fijamente la luz aporta una energía suplementaria al conjunto de la masa cerebral, según ha demostrado por más de cincuenta años el Doctor Lefebure, lo que mejora las capacidades mentales de memoria, concentración, ideación, creatividad, iniciativa, etc. es decir, la inteligencia en su conjunto. Así:

Uno de los muchos y extraordinarios descubrimientos del Doctor Lefebure es que: la mezcla de un pensamiento con el fosfeno transforma la energía luminosa en energía mental. Es decir:

Página 44

Indefectiblemente el «chamán», el guardián del fuego, ha de ser un sujeto con una capacidad especial y con una inteligencia superior a la media del grupo. Ya que:

Está constantemente realizando observaciones fijas de la luz, es decir, del fuego. Así pues, el chamanismo constituye la espiritualidad de los pueblos cazadoresrecolectores sin importar cuales fueran sus lugares de origen, es el sistema espiritual y mágico más antiguo del mundo, más aún, la raíz de todo método filosófico y espiritual.

Conocemos a los druidas principalmente por la sociedad céltica, de la que eran sacerdotes y custodios de los dioses, adivinadores, profetas; nos referimos a los diferentes pueblos célticos cuyas distintas denominaciones parecen determinadas por sus zonas geográficas de pertenencia (galos, galeses, gaélicos, gallegos, bretones, gálatas, etc.). De hecho los druidas, en sentido estricto, cumplían la función de sacerdotes en la tradición celta; en sentido más amplio, establecieron unas síntesis absorbiendo ciertos conocimientos, particularmente los provenientes de los chamanes. Numerosos autores clásicos de la Antigüedad fueron admiradores de los druidas. Aristóteles les alabó por su filosofía sobre la trasmigración de las almas, Cicerón rindió homenaje al druida Diviciacus por su conocimiento sobre las leyes de la naturaleza y sus predicciones de futuro, etc. Sigamos ahora el curso druídico que el fantástico libro de Jesús Ávila nos brinda. No sin antes, ya que ha salido a colación Aristóteles, citar un pasaje fosfénico de su Parva Naturalia, describiendo el fosfeno por contigüidad de colores y el posfosfeno solar:

…la impresión no se produce sólo en los órganos, sede de las sensaciones, sino también en los órganos que han dejado de sentir, y está El «chamán» es principalmente, un brujo en el fondo y en la superficie. curandero (chamán forestal) y un mago salvador (chamán de luz). El «chamán forestal» posee la Es evidente cuando sentimos alguna cosa de ciencia de las plantas y de los ritmos de la forma continua: en efecto, cuando pasamos de naturaleza, el chamán luminoso la ciencia de la una sensación a otra, la impresión sigue a la luz, estando uno en contacto con el plano astral, sensación. Por ejemplo, cuando pasamos del y el otro con plano mental. Del «chamán de luz» sol a la oscuridad: ocurre, en efecto, que no deviene el «druida mago» (los druidas también vemos nada porque el movimiento causado en son unos magos). El «chamán forestal» es el los ojos por la luz todavía persiste. Y si miramos druida brujo de la tradición céltica, y el conjunto durante mucho tiempo un solo color, ya sea de sus conocimientos inmaculados al comienzo, blanco, ya sea amarillo, este color aparece en constituyó la «magia». La relación con el plano el lugar al que dirigimos la mirada. Y si hemos sagrado de los arquetipos, esbozado parpadeado al mirar el sol o algún objeto maravillosamente por el chamanismo, se dibuja brillante, para los que lo han observado excelentemente en el druidismo, esto es así siguiendo una línea recta dado que la vista porque los druidas, aunque magos y brujos como requiere esta línea recta aparece primero tal y el chamán, son ante todo y eminentemente, los como es en cuanto al color, después se vuelve sacerdotes de lo sagrado, los intermediarios rojo, seguidamente púrpura, hasta que llega al entre los hombres y los «grandes misterios». color negro y desaparece… Página 45

Claro que, hablado de genios el Observa la luz y admira su belleza. Lo que has visto ya no existe; lo que verás todavía no existe, de Leonardo Da Vinci es también muy clarificador...

Los textos galeses designan a menudo al sol con la metáfora «ojo del día», y el nombre del ojo en irlandés (sul), que es el equivalente del nombre británico del sol, subraya el simbolismo solar del ojo. Una de las experiencias más comunes cuando se realizan los primeros fosfenos en un curso de Fosfenismo, es la descripción por parte de los alumnos de la imagen de un ojo dentro del fosfeno…no es más que un arquetipo que marca la introspección, la búsqueda interior que mediante la energía de la luz, el fosfeno, nos ofrece como reflejo de nuestro sol interior.

El sol, el astro rey, desempeñó un papel primordial en las creencias espirituales de los antiguos celtas. Como se confirma al contemplar los numerosos grabados en piedras sagradas, de origen céltico que, tras la victoria del cristianismo, se alzaron en los altares de las iglesias medievales, para recuperar el poder y la fuerza acumulada desde que los druidas celtas las eligieran como elementos sagrados.

Pero vayamos con el libro. En el capítulo sobre la religión celta dedicado a los druidas y al culto a los astros, la naturaleza y los elementos, Jesús Ávila escribe:

En astrología, el sol es símbolo de vida, del calor, del día, de la luz, de la autoridad, del sexo masculino y de todo lo que irradia. En el O’Davoren’s Glossary irlandés se hace especial referencia a la gran ciencia del sol (imbus greine). Alexandra David-Neel, en su primer viaje al Tíbet, describió que en cada templo había un gran libro para la interpretación de los signos que aparecen cuando se mira fijamente el sol. ¿De qué pueden estar constituidos estos signos sino de fosfenos? ¿No será la gran ciencia del sol?

En todos los textos de Irlanda y del País de Gales, se recurre a la imagen del astro rey para comparaciones o metáforas, el sol sirve para caracterizar no solamente lo brillante o lo luminoso, sino también lo hermoso, amable y espléndido.

Éste es el caso del frontal del altar mayor de la iglesia de Santa Magdalena de Lebeña, en la Liébana (Cantabria), en el que vemos representado un gran disco solar, en forma de triskel de numerosos brazos curvilíneos representando los rayos. También el sol está representado en un relieve de la iglesia visigótica de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos). Y el sol que, subido en un carro tirado por caballos, está representado en un fragmento del tapiz de la Creación, de la catedral de Girona. En todos los casos, se trata de imágenes relacionadas con objetos de culto cristiano, inspiradas en conceptos que ahondan sus raíces en la simbología celta. El sol de medianoche, que aparece dominando los espacios fríos de las regiones hiperbóreas, guarda una estrecha relación con los pueblos celtas que allí se instalaron, al ser el origen de la tradición primordial, como símbolo correspondiente a la significación positiva y superior de las tinieblas. Aún se mantiene, en los pueblos de la Europa emplazados en los territorios civilizados por los celtas, la tradición de colocar un sol en las fachadas de las casas, como elemento protector para las personas que allí residen, en forma de escultura, o bien, como sucede en lugares de la Galia y también en la geografía hispana, una flor de cardo.

Página 46

Y del sol llegamos al solsticio. El solsticio de invierno (21 de diciembre), que inaugura la fase ascendente del ciclo anual, y el solsticio de verano (21 de junio), que abre la fase descendente, marcando el apogeo del recorrido solar, cuando el astro rey se encuentra en su zenit, en el punto más alto del firmamento; es el día escogido para celebrar la fiesta del sol. En diferentes lugares de la geografía hispana se han encontrado centros de estudio astronómicos, construidos por los celtas en la antigüedad, para seguir estos momentos cruciales para los seres vivos, porque, a través de los solsticios, se determinaban los momentos más propicios para las labores agrarias. Uno de estos observatorios astronómicos se encuentra en la villa de La Fresneda (Teruel), sobre la colina de Santa Bárbara, donde aparecen grabadas en roca calcárea las huellas de haber tenido estacas clavadas, con las cuales se determinaba la posición exacta del sol, en su momento de aparición en el horizonte al amanecer de los solsticios de invierno y de verano. También los equinoccios de primavera y de otoño, 21 de marzo y 21 de septiembre, respectivamente, coincidiendo con los días y las noches de igual duración, llamaron la atención de los pueblos de la Iberia céltica, como podemos apreciar en la parte superior de la losa de la Roca Caballera, que se encuentra en el municipio de Calaceite, al norte de la comarca del Matarraña. La obsesión por marcar y remarcar la importancia del sol en todas sus ceremonias, en todos sus ritos, procede de la energía sutil que éste proporciona al druida, una energía directa y clara que le permite trascender. No es un dios lejano y poderoso, el sol es para el druida, una herramienta de poder, como podemos ver en este otro párrafo:

Los druidas de Irlanda tenían la facultad de la adivinación, mediante la observación del firmamento, interpretando el estado de las

nubes, o bien lanzando augurios según la dirección y forma tomados por las llamas de un fuego encendido por ellos con ramas de fresno (el árbol sagrado de los templarios); igualmente, tenían la facultad de adivinar el futuro interpretando los sueños…. Evidentemente así es, pues todos y cada uno de los procesos de adivinación realizados por el hombre tienen en su centro la observación de un punto de luz, y si éste posee ritmo, que es otro de los pilares de la evolución de la humanidad, aquélla se hace más y más poderosa. En el momento en que Catalina de Médicis pidió a Nostradamus realizar una videncia para saber cuánto tiempo reinaría cada uno de sus hijos, puso, además, la condición expresa de experimentar ella misma esa visión. El vidente se entrenó mucho tiempo observando el reflejo de la luna en una bandeja de plata. Cuando, un mes más tarde, se sintió preparado para responder a tal exigencia, tuvo que hacer un esfuerzo mental para que la reina percibiese los personajes dando una vuelta a la bandeja por cada año que sus hijos reinarían. ¡Esta visión se produjo en el interior de una nube! Está claro que Nostradamus pudo beneficiarse de los reflejos de la luna cada noche. Le hubiese sido más fácil observar los reflejos del sol durante el día, o el mismo sol directamente, o el reflejo del cielo si aquél faltaba.

Página 47

Por la noche, también habría podido utilizar la luz de las velas o incluso mejor, el fuego de la chimenea. La referencia a esta historia suscita múltiples comentarios acerca de la importancia de los diversos signos astrológicos que decoraban la bandeja de plata. Pero era normal que un objeto perteneciente a un reputado astrólogo tuviese una decoración que lo distinguiese como un objeto de calidad; al igual que las armaduras eran distintivo de los caballeros y los nobles. Nadie repara en el interés de esta «tradición» de Nostradamus de observar el reflejo de la luna en una bandeja de plata, ello forma parte de la perenne sorpresa de los fosfenautas… Los símbolos astrológicos y de aspecto «lunar» en las prácticas de Nostradamus tuvieron el efecto de ocultar la parte fundamental y de confundir a los interesados. Con la apariencia de una misteriosa operación realizada con la complicidad de Selene, existe una constante desde el inicio en las videncias de Nostradamus: la observación de una fuente luminosa directa o indirecta, es decir, la utilización de fosfenos.

Como siempre, añadiremos; mejor aún, como siempre en todo lugar y en cualquier época; por cierto, en cuanto a lo de observar las nubes y el firmamento, la misma Alexandra David-Neel relata que uno de los ejercicios que a veces realizaban los novicios en los templos tibetanos era observar fijamente el cielo azul durante días enteros…, adivinar interpretando el estado de las nubes, no es más que utilizar la luz polarizada… En cierta ocasión, una señora canadiense fue a ver al Doctor Lefebure para que le explicara por qué tenía sueños proféticos, siempre en el mismo período del año, en invierno. Esta señora era secretaria y tenía que pensar en el tema de las cartas que redactaba. Durante este tiempo, miraba por la ventana y, en invierno, la nieve cubría el paisaje… polarización. En el mito Shinto, cuando la diosa del sol mandó a su sobrino a la tierra, le dio un espejo y le dijo: venera este espejo como nos veneras a nosotros. En este mismo mito, la diosa Amaterasu se retiró del mundo escondiéndose en una gruta, privando al universo de su luz. Los otros dioses consiguieron que saliera fuera de la gruta colocando en el extremo de un bastón piedras de jade en las cuales la diosa del sol vio su propio reflejo. De forma general, todo el mito Shinto describe los diferentes medios para establecer contacto con el poder solar misterioso para el hombre. Lo dejaré aquí, si no, no avanzaremos. No cesan las menciones a la observación del fuego, en el capitulo dedicado al mundo esotérico celta, por ejemplo:

La medicina celta es puramente empírica, basada en los elementos, siendo los encargados de practicarla los druidas, magos que utilizaban todos los métodos que les proporcionaba la naturaleza.

Página 48

La orina humana la empleaban para cicatrizar heridas en la piel, aplicándola con un paño de tela. A estos magos de la curación se les llamaba ensalmadores, al tener la propiedad de sanar enfermedades por métodos sobrenaturales, que después se llamarían curanderos, dioses, saludadores, etc. en las ancestrales tradiciones asturianas. Precisamente en el Principado de Asturias, la enfermedad llamada mal del monte, conocida popularmente como mastitis o enfermedad de los senos, se curaba por la realización de cruces con diente de lobo. Muchas de estas curaciones alcanzaban el mayor éxito tras haberse llevado a cabo un conjuro o adivinación entre el curandero y el enfermo, a través del fuego; por ello, a estos especialistas que facilitaban el canal de comunicación con las fuerzas del más allá, para obtener la respuesta al mal, se los llamaba pyromantes. Pyromantes, es decir, adivinos por medio del fuego, recordemos, fuego quiere decir fosfenos, no es posible que exista uno sin los otros, , y una de las características más claras de los fosfenos es su transmisibilidad, por ello, uno más entre miles de ejemplos, los brujos pigmeos observaban fijamente una llama para ver donde se encontraba el terreno rico en caza y a menudo un explorador al lado de ellos tenía la misma visión en el mismo momento. De hecho, no es nada distinto a la adivinación con una bola de cristal, que siempre está flanqueada por dos velas que, otra vez, polarizan la luz…. O al hecho de que siempre se haya considerado como una señal de mala suerte romper un espejo pues era un elemento mágico de adivinación, no podía ser de otro modo ya que para verse hacía falta la luz de las velas o de las antorchas, de modo que la observación de la luz reflejada se observaba durante bastante tiempo, produciendo así experiencias que en nada difieren de las de los mencionados magos de la

curación de los brujos pigmeos, o de Nostradamus, o de cualquier proceso de adivinación a lo largo de la historia. Otro ejemplo. Los primeros taoístas fueron perseguidos por sus señores, cuando conocieron los secretos de los poderes de éstos. Se decía al hablar de sus obras que habían sido inspiradas. Practicaban observaciones fijas del reflejo del sol en un espejo, y de los reflejos de la luna sobre una concha muy pulida. Los que dieron nacimiento al Taoísmo fueron los archiveros señoriales cuya misión era la de organizar y disponer el protocolo. Por ejemplo, el Señor siempre se situaba de cara al sol y las mujeres a la sombra... Por cierto, según ciertas tradiciones, en sus orígenes, los peregrinos utilizaban la valva hueca de la concha como pequeño recipiente para poner agua y debían rezar mirando fijamente el reflejo del sol en esa agua. Más. Los misterios de Eleusis también contenían la prohibición de desvelar las prácticas pero sin embargo sabemos, gracias a textos antiguos, que el candidato a la iniciación era introducido en una gruta iluminada con una antorcha. Se le decía que observara fijamente la llama, después se le vendaban los ojos, y debía mirar la luz. Y la única luz perceptible en la oscuridad, y sobre todo después de observar fijamente una llama, ¡sólo puede ser un fosfeno! Entonces el iniciado tenía que pensar en una espiga de trigo. Esta iniciación se denominaba la contemplación de la espiga de trigo y constituía el grado más elevado. Todavía hoy, en Grecia, una familia transmite, de generación en generación, un secreto iniciático que se remonta directamente a los misterios de Eleusis. El actual poseedor de este secreto explica que siendo niño, su padre le decía que fuera a tenderse de cara al sol, frente a un campo de trigo, y que mirase cómo se balanceaban las espigas, a la vez que repasaba mentalmente sus lecciones.

Página 49

no es casualidad que para el Fosfenismo el Caracol de Pascal, su símbolo, represente la analogía entre el macrocosmos, el semicosmos y el microcosmos, ya que es una variedad de espirales; representa, por tanto, la fuerza original en todas las cosas, que tiene una estructura en torbellino, no importa que sea la nebulosa que da nacimiento a los sistemas estelares, la espiral de cromatina en el vértice de la primera mitosis del huevo o el torbellino de la sangre en el corazón, que es el centro de la vida física.

De este modo se beneficiaba de la fuerte luminosidad del cielo griego, mezclándola con su pensamiento. Esta gran estimulación explica que durante siglos, esta familia estuviera constituida por matemáticos, incluyendo su actual representante. Todos los grandes personajes de la Antigüedad griega pasaron por los misterios de Eleusis; todos. Siempre se ha hecho así, resulta fácil, pues, imaginar la comunión que se establecía entre mago y enfermo… En el capítulo dedicado al mundo esotérico celta, Jesús nos habla de la rueda.

La rotación es un movimiento universal. Desde el electrón alrededor del átomo, hasta las galaxias, vivimos en un universo que nos conduce en un perpetuo movimiento en espiral. Así el hombre siempre ha intentado emular el movimiento del universo, para producir cierta radiación espiritual y fusionarse con él; los derviches, por ejemplo, pueden arrastrar la conciencia ajena con este movimiento pues el girofeno, el feno del sentido del giro, del mismo modo que el fosfeno es el feno de la vista, descrito amplia, concienzuda y, como siempre, brillantemente por el Doctor Lefebure, es enormemente transmisible por telepatía, como el fosfeno; por este motivo, los espectadores de estas ceremonias se sienten elevados por encima de sus cuerpos.

Numerosos investigadores de todas las épocas (desde Nicolás de Cusa hasta Fulcanelli) han coincidido en señalar la importancia cósmica de la rueda en la vida de las civilizaciones… La rueda, como el ala, es un símbolo privilegiado del desplazamiento, de la superación de las condiciones del lugar y del estado mental que le es correlativo. Es un símbolo solar en la mayor parte de las tradiciones: ruedas encendidas desplomándose de las alturas del solsticio de verano, procesiones luminosas desarrollándose sobre las montañas en el solsticio de invierno, ruedas llevadas sobre carros con ocasión de fiestas, ruedas esculpidas sobre las puertas, ruedas de la existencia, etc. Numerosísimas creencias, fórmulas y prácticas asocian la rueda a la estructura de los mitos solares. Luz, rotación, y espiral. Eso debería resultar familiar a todos los practicantes de Fosfenismo; Página 50

Sólo pueden recordar la manifestación aparentemente mágica por lo excepcional y secreta que era, de la rotación del disco solar y de su entorno, cuando se mira fijamente su luz o la polarización de la misma, que tenía lugar preferentemente durante las fiestas solares. Por ello en la ciudad de Quebec, si en la mañana de Pascua se va a buscar agua a un manantial muy puro y se observa fijamente el sol naciente, se verá a éste bailar de alegría a causa de la resurrección de Cristo…. Evidentemente, se trata una vez más de la agitación del cofosfeno solar que siempre se tiende a mezclar, no sin motivo, con ideas místicas. No puedo dejar de mencionar alguna costumbre germánica que consiste, con motivo de ciertas fiestas, en fabricar una gran rueda de manojos de heno. Luego se le prende fuego en lo alto de una colina, para después dejarla caer rodando por la pendiente. Es, evidentemente, un fosfeno giratorio. James G. Frazer en su La Rama dorada, Balder el magnífico describe la experiencia:

Las personas que conocen Mevlana, tierra santa del Sufismo, han observado que existe un ambiente particular, sobre todo la impresión de encontrarse en otra parte, en otro plano. Esto se debe a los ritmos fosfénicos acumulados en este En Konz-le-Bas... se celebraba una fiesta de lugar desde hace centenares de años. verano la víspera de San Juan. Se depositaba un gran montón de paja en la cumbre del monte La transmisión telepática de los fosfenos y de Stromberg. Cada habitante del lugar debía sus ritmos se debilita con la distancia; también suministrar su parte. Cuando llegaba la noche, cuanto más numerosa es la multitud, más todos los hombres acudían a la cumbre del probabilidades tenemos de que se desencadene monte, mientras las mujeres y los niños se esta agitación, que es fundamentalmente un quedaban a media pendiente en la ladera. movimiento en torbellino del cofosfeno solar, es decir, de la observación del sol. Esto explica que estos fenómenos sean raros y tengan lugar en las fiestas del solsticio de invierno pues las poblaciones esperaban impacientemente el nacimiento del día a partir del cual los días empezarían a ser más largos. danzas solares impactaban Estas particularmente la imaginación de los pueblos. ¿Cómo explicar de otro modo que entre los celtas, el disco solar se represente no por un círculo inmóvil sino por una rueda solar que sin lugar a dudas gira, pues su movimiento de rotación se manifiesta en la espiral de los rayos que emanan de ella? Sería completamente absurdo si con estos símbolos se hubiera querido representar el disco cotidiano y habitual del sol, ¿no? Realmente absurdo. Página 51

Sobre la cumbre se fabricaba una enorme rueda rodeada de paja. A través de la rueda se colocaba un eje que sobresalía unos tres pies a cada lado, para que quienes iban a conducirla tuviesen donde sujetarse. Se daba la señal y se prendía fuego al artefacto. Cuando empezaba a arder en toda su circunferencia, dos jóvenes robustos y ágiles empuñaban los ejes y, empujando la rueda con todas sus fuerzas, comenzaban a correr pendiente abajo.

En esas brasas ardía el Taragu, gigante de madera y ramas, hasta que la cabeza se consumía ante los gritos de los asistentes. A su regreso, los romeros recogían en los prados próximos a la capilla cardos -símbolo solar-, plantas que se consideraban remedio eficaz para muchos males del organismo, que el refranero popular ha mantenido: si vas a la Magdalena, cuando vuelvas, tráeme un cardo, a ti te sirve de alivio y a mí me das un regalo.

Grandes gritos se oían entonces, proferidos por las mujeres y los niños, que agitaban en el aire de la noche docenas de antorchas encendidas y que tenían buen cuidado de mantenerlas así mientras la rueda se desplazaba colina abajo.

Es fácil darse cuenta de lo poderoso que resulta un numeroso grupo de personas, que, con el pretexto de ver arder una figura, hacen de forma inconsciente un fosfeno conjunto. Pero volvamos con la rueda.

El simbolismo muy extendido de la rueda resulta a la vez de su disposición radiante y de su movimiento. La rueda se revela como un símbolo del mundo, siendo el cubo el centro inmóvil, el principio, y la llanta, la manifestación que emana de él por un efecto de radiación. Los radios indican la relación de la circunferencia con el centro. La rueda más simple tiene cuatro radios, como la cruz celta, es la expansión según las cuatro direcciones del espacio, pero también el ritmo cuaternario de la luna y de las estaciones. La rueda de seis radios remite de nuevo al simbolismo solar, de origen celta, reutilizado en los siglos medievales por los Por su parte, mucha gente creía templarios como elemento de que, de no llevarse a cabo esta ceremonia bienvenida instalado en las anual de la rueda de fuego, el ganado jambas de las puertas de muchas sería presa de enfermedades y viviendas; también evoca el crismón de los convulsiones. primeros siglos del cristianismo, y puede considerarse como la proyección horizontal de la James G. Frazer, La Rama dorada, Balder el magnífico. cruz de seis brazos. La rueda más frecuente tiene siempre ocho brazos: son las ocho Claro que, como menciona Jesús Ávila en el direcciones del espacio, evocadas igualmente por los pétalos del loto, con el cual la rueda se capítulo de la España celta: identifica. Ocho pétalos u ocho radios simbolizan En la zona del Monsacro los pueblos originarios igualmente regeneración, la renovación…. rindieron culto al sol; tradición que se ha perpetuado con el curso del tiempo, y que hoy se … por semejanza con el círculo, la rueda es manifiesta en forma de peregrinaje a la ermita también un símbolo celeste, en relación con la entre los días 22 y 25 de julio, con música, noción de centro. Otro simbolismo muy cercano cánticos y bailes que se prolongaban hasta el al de la rueda es el de la espiral, que con sus atardecer del día de Santiago, que culminan con movimientos alternativos de evolución y de una impresionante hoguera -rito celta-. involución corresponde al solve et coagula. Se trataba de llevar la gran rueda en llamas hasta hundirla en las aguas del rio, a pesar de los obstáculos interpuestos en el camino. Muchas veces, la rueda se apagaba antes de llegar a la ribera. Pero si se conseguía llevarla hasta el rio, eso era interpretado como señal de una buena cosecha y excelente vendimia y entonces, los habitantes de Konz tenían derecho a exigir de los pueblos vecinos -que observaban el espectáculo desde sus respectivas aldeas- una contribución del buen vino blanco del Mosela.

Página 52

La rueda zodiacal aparece también en todas partes. Etimológicamente, zodiaco significa rueda de la vida. Más tarde, el zodiaco adquiere significación solar, pero primitivamente es lunar. Durante los siglos protohistóricos, la civilización celta protagonizó en Occidente la mayor demostración de admiración y culto a la rueda. Resulta un signo muy frecuente en las representaciones célticas. Símbolo cósmico al mismo tiempo que solar. Mag Ruith es el mago de las ruedas, magus rotarum, con ayuda de ruedas pronuncia sus augurios druídicos. Es también señor, dueño de las ruedas, nieto del rey universal. En la rueda del fuego céltica, la rotación se ejerce alternativamente en ambos sentidos, lo que nos lleva a la doble espiral que aparece grabada en las losas de granito del túmulo irlandés de Newgrange. Otro de los enormes descubrimientos del Doctor Lefebure es la función rotacional del cerebro; nuestro cerebro capta la realidad en rotación alterna, como en cualquier curso de Fosfenismo se pone claramente de manifiesto con el Alfalum, un aparato que hace que la luz pulse, luz que nuestro cerebro capta en giro, así la rotación alternativa de los fosfenos está manifiestamente emparentada, entre otro muchos, con el prodigio solar de St. Paul d´Espis (Tarn y Garona) en 1974, hecho considerado como «milagroso», es decir, una «suspensión de las leyes naturales», por la Iglesia. Esta danza del Sol se produjo ante varios centenares de personas, cuando en Fátima se estima en 70.000 el número de asistentes. Pero en Portugal, nadie resaltó el sentido de rotación del sol, mientras que en St. Paul d´Espis, se observó que el sentido de rotación cambiaba cada tres o cuatro segundos. Por tanto se trata del mismo fenómeno que el obtenido con el Alfalum. Algo manifiestamente impresionante es la reproductibilidad de todos los fenómenos que describo, por ejemplo, en cualquier curso de Naturofenología en que se tenga la oportunidad de prender una fogata y en el que haya un grupo numeroso de personas, si todas ellas dirigen su atención en una misma dirección y fijan la vista en el fuego, se desprende una energía sutil, en ocasiones fotografiable, proveniente de los cerebros de los allí presentes.

Además de producirse una comunión entre el grupo por la vinculación de los fosfenos de todos los alumnos. Tras los primeros instantes de observación del fuego, hay que balancear la parte alta del cuerpo de izquierda a derecha, a ritmo de dos segundos (un segundo en un sentido y otro en sentido contrario); la cabeza debe permanecer echada hacia atrás. Cuando se detenga el movimiento, la observación del fosfeno deberá realizarse fijando la vista no en el fuego en sí mismo sino un poco hacia un costado, con la mirada distendida, y totalmente inmóvil, respirando muy lentamente con la parte alta de los pulmones. En ese momento se produce el fenómeno que podrá ser observado por varios miembros del grupo: el fuego parece oscurecerse, saltar, pulsar, girar; sensación mantenida sobre todo en las personas que se han entrenado previamente a la sesión, y que ahora se habrán convertido en los inductores de este fenómeno. En caso de que no ocurriera nada, sin mover los globos oculares, se aconseja cerrar los párpados, hasta la aparición de un fosfeno verde; a continuación, hay que pensar en el punto que gira sobre la circunferencia del fosfeno y volver a abrir los ojos. Hay que repetir pacientemente estos ejercicios persistiendo en los que favorezcan el temblor aparente del fuego, y los cambios de color alrededor de él, que son las premisas de la danza del fuego.

Página 53

Las posibilidades de que se produzca con éxito la experiencia colectiva son mucho mayores si se realiza con un grupo numeroso y, cuando consigamos producir el fenómeno, veremos que se trata realmente de algo maravilloso ya que todos los ritmos de los fosfenos se ensamblan por resonancia telepática. Es la transformación de la danza del fuego en prodigio solar.

Newgrange (Irlanda), como símbolos espirituales relacionados con la otra dimensión. El triskel supone una figura en constante movimiento de rotación, segmentada en tres espacios y dimensiones estrechamente relacionados entre sí, aunque ajenos al devenir del tiempo, su posición en el espacio y la ubicación en un momento histórico.

Necesitaríamos muchas revistas como ésta para explicar ejercicios y desgranar, uno tras uno, supuestos misterios místicos, que no son más que fenómenos fosfénicos, (la trascendencia, la conciencia, empiezan cuando se controla la técnica, no antes) descritos una y otra vez por nuestra escuela y que han tejido la evolución de la humanidad mayas, egipcios, arios, zoroástricos, celtas, romanos, griegos, chinos, japoneses, polinesios….

Este motivo decorativo del antiguo arte céltico se ha mantenido también en el escudo de algunas ciudades, como sucede en Agrigento (Sicilia), donde aparece representado en forma de tres piernas humanas dobladas por las rodillas, y también en el escudo de la isla de Man (Irlanda), con una frase inferior: Stabit quocumque ieceris (De cualquier modo que lo tires quedará de pie). También el escudo de la ciudad alemana de Füssen (Baviera) muestra un triskel en forma de triple pierna humana dobladas por las rodillas.

Inevitablemente después de la rueda aparece el triskel.

Triskel, el triple círculo sagrado

Como símbolo de la trascendencia, esta figura estaría relacionada con la inmortalidad del alma Tu mundo es una de los fallecidos. esfera sagrada… Por ello, no es En su interior una casualidad cohabitan las tres que los partes de ti, templarios, entre idénticas en otros muchos tamaño, pero valores, diferentes en recogieron de los naturaleza. Cada una celtas el sentido del de estas partes es tú mismo y contiene tu triskel, que inscribieron en el tragaluz de algunas evolución y tu alma. ventanas circulares, y colocaron en lugares sagrados -capillas o iglesias funerariasTexto sagrado basado en la tradición oral vinculados, en muchos casos, con el paso al Más Allá. druídica El triskel (división del círculo en tres sectores iguales) era el amuleto que portaban los druidas colgado en el pecho, como símbolo de la sabiduría para su poseedor y, al mismo tiempo, del poder absoluto. El triskel (trisquelió), conocido como la triple espiral, en compañía del hacha de doble hoja, decora las paredes interiores de numerosos monumentos megalíticos de Carnal (Bretaña), y aparecen representados en los bloques de granito que flanquean la entrada al túmulo de

Como se aprecia en las ventanas de la catedral de Tortosa, la iglesia parroquial de La Fresneda (Teruel), la iglesia de Santa María, en Yanguas (Soria), el claustro del monasterio de La Oliva (Navarra) y otros muchos lugares, a través de los cuales, según las creencias, se facilitaba el tránsito de las almas a su descanso eterno, tras la muerte física. En este símbolo resulta muy fuerte la asociación del movimiento giratorio y circular mediante la «dinamización» de la dirección.

Página 54

A propósito de los templarios y de los cátaros me gustaría poner de manifiesto los vínculos entre sus prácticas y el Fosfenismo. Los cátaros rezaban mirando el sol porque decían que el Cristo se lo había enseñado. La religión cátara encuentra su inspiración fundamental en el maniqueísmo. Esta doctrina es una tentativa de fusión, en el tercer siglo de nuestra era, entre las concepciones cristianas primitivas y la religión de Zoroastro. Expulsado de Persia donde nació, el maniqueísmo se difundió con una prodigiosa rapidez por todo el mundo entonces conocido, por Asia, África y también por los países de la Europa meridional. La Iglesia católica, naturalmente, se esforzó en eliminarlo con numerosos concilios y espantosas persecuciones. En el siglo trece, cuando se creía que el maniqueísmo había desaparecido para siempre, volvió a aparecer, sobre todo en el midi francés, entre Toulouse y Albi, bajo el nombre de Catarismo.

Los maniqueos sólo rezaban si estaban frente al sol; lo mismo que los zoroástricos. En Origine de tous les cultes, Dupuis relata que los maniqueos identificaban al sol con Cristo o que éste residía en el sol, donde, igualmente los antiguos situaban a Apolo y a Hércules. Su refugio, el castillo de Montsegur, fue construido como un templo solar, todavía se puede comprobar. De hecho, el solsticio de verano, el 21 de junio, el sol pasa a través de dos delgadas grietas en una de las paredes para producir dos rayos de luz paralelos que las leyendas locales denominan paralelos de Montsegur. Esta particularidad de la arquitectura del castillo de Montsegur muestra la importancia que los cataros concedían al sol. Monseñor Truchemotte, obispo de la iglesia galicana de Burdeos, publicó una fotografía del torreón donde se encerró al máximo responsable de los templarios, Jacques de Molay.

El Catarismo no es más que el renacer del maniqueísmo sin apenas modificaciones. Es una reaparición de los símbolos y de las ceremonias cristianas, interpretados según las más viejas ideas persas y de los magos solares.

Pintura del torreón de Coudray, atribuida a Jacques de Molay

Puede ser interpretado como un templario que está contemplando un fosfeno perfecta y fácilmente, en cualquier caso es una observación fija del sol... En excavaciones hechas en Jerusalén los templarios descubrieron un secreto que conservaron celosamente y que hizo derramar mucha tinta. ¿Se podría decir que este secreto sea de orden fosfénico?

El triskel, como forma de constante movimiento, es una figura que estaría destinada a proporcionar el éxtasis y facilitar ese cambio de dimensión espacial a otro mundo o, lo que es lo mismo, el paso del reino de los vivos al del Más Allá; con ello volvemos a recordar que se trata de una rueda, pero que, al observarla con detenimiento, se llegaba a penetrar en el interior del universo, que es, al mismo tiempo, descubrir nuestro espacios internos. Página 55

Dice Jesús Ávila que al observarla se llega a penetrar en el universo interior. Los lamas tibetanos utilizan molinillos de plegaria, una especie de chicharras sobre las que se pega una plegaria escrita en un papel. Los hacen giran para hacer llegar la plegaria a los dioses. Por lo tanto, su pensamiento se ve arrastrado constantemente por este movimiento de rotación, mientras se balancean de forma rítmica y repiten la letanía o el mantra. Algunos pueblos indios de América del Sur realizaban «juegos místicos», que consistían en atarse a una liana enrollada alrededor de un palo muy alto y tirarse desde la parte superior del palo. Al desenrollarse, la liana arrastraba consigo al que estaba atado a ella y le imprimía un movimiento de rotación cada vez más amplio y lento. Estos indios decían que así entraban en comunicación con el mundo de los espíritus. En África, después de un fallecimiento, los brujos realizan una danza compuesta de giros que les permitía contactar con el alma del difunto. Otro caso es el de las sacerdotisas bonzo, que llenan un caldero con agua en el que se refleja el sol; después agitan el agua imprimiéndole un movimiento de rotación, se detienen y observan el agua que continúa su movimiento. Frecuentemente, realizan estas prácticas para favorecer la adivinación. Como vemos, los ejemplos referentes a la importancia de las rotaciones en los fenómenos místicos y psíquicos son variados y se ríen de las fronteras tanto como de las culturas. Es decir, el triskel de los celtas no es especial, si no en cuanto a que nos da una noción temporal del alcance, de la profundidad de los motivos evocadores de la rotación.

El triskel, como símbolo esquemático de la evolución del universo es, al mismo tiempo, una forma de crecimiento relacionada con el número de oro (1.618), debida al movimiento de rotación de la tierra.

Madame Blavatsky, en La doctrina secreta de los símbolos, así lo establece: Del seno del abismo insondable surgió un círculo formado por espirales. Enroscada en su interior, siguiendo la forma de las espirales, yace una serpiente, emblema de la sabiduría y de la eternidad. No puedo dejar pasar el concepto de formaspensamiento de los teósofos, pero no quiero extenderme más allá de la mención de que el fosfeno se puede manifestar en el exterior del cerebro y por tanto, es susceptible de ser fotografiado… amén de que su tercera fase permite ver los objetos físicos en plena oscuridad, y de la ya mencionada característica, de que es muy transmisible por telepatía, mucho más que el pensamiento normal.

En efecto, las tres espirales que segmentan el espacio interior del círculo representan una serpiente enroscada. Y en cuanto a la divina proporción, el número de oro se utilizó para la construcción de la ermita templaria de Trehóntereuc, en el corazón del bosque de Brocéliande (templo cristiano rodeado de numerosas construcciones megalíticas y de cultos celtas). Espirales, giros…evocaciones constantes.

Página 56

Hagamos un pequeño juego; haga un fosfeno, gire sobre sí mismo alrededor del eje vertical del cuerpo empezando bruscamente, durante unos doce segundos. Pare también bruscamente durante el mismo tiempo y después repita el ejercicio en el mismo sentido. Observará que el fosfeno se retrasa al inicio, después se adelanta al detenerse; en ambas ocasiones, el desfase es de unos treinta grados. Este retraso y este avance no dependen de los movimientos de los ojos en el momento de la detención o el inicio. Durante el ejercicio, el fosfeno es más brillante, más rico en colores y más duradero. Esto demuestra hasta qué punto el fosfeno es un termómetro ultrasensible del estado del cerebro. Recordemos que el cerebro se alimenta sobre todo a través del líquido cefalorraquídeo en el que está bañado. Dado que recibe poca sangre, el cerebro es un órgano blanco y no rojo como el músculo, que está muy vascularizado. Así pues, cuando el sujeto inicia el movimiento giratorio, el líquido cefalorraquídeo, a causa de la inercia, se mueve más tarde respecto al cráneo y el cerebro. En cambio, cuando se detiene, el líquido continúa su movimiento durante un tiempo. Por otra parte, en ningún momento gira a la misma velocidad que el cerebro. Por lo tanto, se produce un rozamiento entre el líquido y el cerebro, si no directamente, al menos a través de

la piamadre, una delgada meninge que nutre al cerebro. Esto hace que los desechos se eliminen con mayor rapidez y se asegura una nutrición más abundante. Además, el cerebro está suspendido de la meninge intermedia, o aracnoides, que, como su nombre indica, forma como una tela de araña entre la piamadre y la duramadre, pegada al cerebro. El roce del líquido cefalorraquídeo contra estos hilos que la atraviesan es especialmente intenso, hasta el punto de producir una electrificación. Esta electrificación es verificable: si giramos unos instantes sobre una alfombrilla aislante lo bastante deprisa y después tocamos, por ejemplo, la barra de cobre de la pared de una sala de danza, una barra unida al suelo o una toma de tierra, obtendremos un chispazo. La mejor eliminación de los desechos del córtex, la mejor nutrición del mismo y la electrificación ligera y homogénea, pero en corona, del conjunto de la superficie del cerebro explican su mejor funcionamiento durante y después de estos ejercicios, como demuestra un mayor brillo y duración del fosfeno. Esto parece ser también una indicación de que el fosfeno procede principalmente de la superficie del cerebro (córtex o corteza cerebral) y no de una región profunda, porque es poco probable que la acción del líquido cefalorraquídeo se deje sentir de una forma tan rápida e intensa. Además, el fosfeno es un maravilloso instrumento de medida del estado del cerebro porque, si giramos con demasiada rapidez o demasiado tiempo, el fosfeno desaparece bruscamente, en el momento en que era más brillante. Esto nos permite saber que hemos sobrepasado la dosis óptima de ejercicio y hemos llegado a la fatiga. En resumen, las rotaciones del cuerpo tienen efecto sobre los fosfenos que, dicho sea de paso, son una ventana por la que podemos ver, según sus colores, sus ritmos, su vibración, etc. el estado mental, psicológico y sutil del individuo; así pues, midiendo sus cadencias podemos conocer lo que es adecuado a cada sujeto.

Página 57

El triskel celta, tras la llegada del cristianismo, inspirará el símbolo de la Trinidad. Por ello, en el arte gótico observamos a menudo, en las vidrieras de ventanales, la representación de la Trinidad por un rosetón dividido en tres esferas, en forma de trébol en constante movimiento. La Trinidad. En un artículo sobre Juliano que escribí ya hace tiempo, relacioné la tradición ancestral con los principales dogmas del cristianismo:

Ya en el reinado de Juliano se escenifica la pugna entre el cristianismo y el paganismo. Constantino abraza (sin bautizarse) el cristianismo y la hace religión oficial del imperio con el objeto de servirse de sus diócesis como esqueleto sustentador de la maltrecha estructura burocrática del estado, y los cristianos pasan de ser perseguidos a perseguidores oficiales. Todo ello con los grandes dogmas del cristianismo como fondo, es decir, la divinidad de Jesucristo y la Trinidad, gestadas y oficializadas mucho después de su muerte. Juliano practica ritos ancestrales y mistéricos como Mitra y Eleusis, con una enorme aceptación antes del cristianismo, y que según algunos autores éste copia descaradamente.

De hecho Adriano llamaba a los primeros cristianos Los adoradores de Serapis, es decir, el sol, lo que probaría el origen mágico y solar del cristianismo. Isis:

…bajo una corona de flores diversas, sobre la frente, un disco plano en forma de espejo, imagen de la Luna, irradiaba blanca luz… de la mano izquierda pendía un lámpara de oro, cuya asa, en su curva más hábil, portaba un áspid que erguía la cabeza e inflaba el cuello… ...otras mujeres caminaban portando a la espalda espejos que precedían inmediatamente a la diosa y en los cuales ésta podía contemplar la continuación del cortejo… todo un gentío de hombres y mujeres seguía con linternas, antorchas, velas y toda clase de luces por ganarse el favor de la diosa que ha creado los astros del cielo. Los pontífices, esos grandes maestros del culto, revestidos con una gran túnica de lino blanco ceñida en el talle y que les llegaba a los pies, portaban las insignias augustas de las omnipotentes divinidades.

Página 58

El primero sostenía, una lámpara de viva claridad, muy diferente de las lámparas con las que alumbramos nuestras cenas; de oro, hueca como una barca, una gran llama brotaba de sus flancos…

el ascenso del sol que se inicia con el solsticio de invierno, mientras que el segundo señala con su antorcha hacia abajo, representando el solsticio de verano y el comienzo del “declive” del sol, con el que Mitra –dios de luz– se identificaba.

En otras ocasiones, Cautes y Cautopates van acompañados de un toro y un escorpión Apuleyo estaba obligado, bajo pena de muerte, respectivamente, representando entonces las fechas de los equinoccios. A todos estos detalles al secreto; era un iniciado: hay que sumar que otras representaciones En medio de la noche, he visto resplandecer el mitraicas incluyen también representaciones del Sol con puro brillo. sol y la luna, además de los doce signos del zodíaco. Apuleyo Pero vayamos con más menciones a la En mi mano derecha llevaba una rotación… en el capítulo dedicado al antorcha encendida, tenía la mundo esotérico celta, cuando se cabeza ceñida por una corona habla de Ouroboros, la de palma cuyas hojas serpiente sagrada, apuntaban como rayos. podemos leer: Así ataviado a imitación Pero sobre todas las del Sol. serpientes recogidas y elevadas por la Apuleyo mitología céltica a una esfera superior, Quiero reseñar aquí destaca una: nos una aclaración a esta referimos al última cita de Apuleyo ouroboros, la que Jean-Michel serpiente sagrada Angebert nos ofrece: que, en su movimiento de rotación, con tal de El sol evocado aquí por alcanzar su propia cola, Apuleyo no es el sol físico, genera el círculo, o lo que es lo sino su doble etéreo, situado mismo, el disco solar, en el universo espiritual, invisible a completándose la circunferencia, y, la mirada ordinaria. El sol visible es, en efecto, según la tradición oculta, una emanación con ello, el símbolo sagrado del astro rey, como del sol central, que es la emanación escondida manifestación y reabsorción cíclicas. de todo lo que es en nuestro sistema solar. Nuestro sol visible no es más que el espejo en el Son raras las personas a las que no les gusta cual se reflejan los rayos de energía emanados mirar fijamente el fuego de una chimenea o un del sol espiritual. El sol real es tan invisible como fuego de campamento. En casi todas las tradiciones, las historias se cuentan alrededor el hombre real a los ojos del profano. del fuego, no solamente para calentarse, sino Un apunte sobre Mitra; en la página porque la intensidad de la luz y el movimiento http://arssecreta.com/ de Javier García Blanco, rítmico de las llamas estimulan la creatividad y por lo tanto, la invención. Por ejemplo, el químico 2009 podemos leer: alemán Kekulé (1829-1896) tuvo la idea de la ..muchos relieves mitraicos muestran, además teoría estructural del benceno después de de la habitual tauroctonía, la representación de quedarse adormecido frente al fuego de su dos figuras masculinas que portan antorchas: chimenea. Durante el sueño ligero, tuvo la visión Cautes y Cautopates. El primero sostiene la de unos átomos que bailaban delante de él, se antorcha apuntando hacia arriba, simbolizando reunían y se agitaban como serpientes. Apuleyo

Página 59

Una de estas serpientes se mordió la cola y el anillo hexagonal que se formó condujo a Kekulé a imaginar que el núcleo de benceno tenía un aspecto análogo. No presentó esta estructura hasta 1866 y, más tarde, se pudo comprobar con métodos físicos la existencia real de este anillo hexagonal. En 1854, tuvo también la idea de la relación entre los átomos de carbono gracias a unas visiones que experimentó en un autobús. A priori, esto no tiene ninguna relación con la fijación de la mirada en el fuego, si no se tiene en cuenta que, al parecer, Kekulé, por una parte, siempre tenía estas visiones y por otra parte, acostumbraba a mirar el fuego y adormecerse delante…

El 8 de diciembre de 1953, en el campo donde un millar de personas estaban rezando, se produjo un fenómeno típicamente fosfénico comparable a la danza del sol de Fátima, pero con un elemento más. Lo vamos a analizar aquí:

De pronto, se esparció una claridad extraña... El velo de las nubes se rasgó y, en el claro, apareció un sol totalmente rojo en un trozo de cielo azul... Parecía como si el sol se fuera a caer.

El movimiento de la kundalini del yoga hindú, se presenta generalmente como un movimiento serpenteante pero mental, es decir, como una luz imaginaria, los textos antiguos sostienen que kundalini reposa en cada ser vivo como una serpiente enrollada en el interior de un huevo situado en medio del perineo, siendo todo el conjunto pulsátil. Ramakrishna decía que su alma en éxtasis era como llevada por las olas, más exactamente como si unas olas de luz pasaran por el campo de su imaginación visual mientras iban de un infinito a otro.

Y he aquí que el sol se escindió, se dividió en dos, y cada una de las dos mitades giró sobre sí misma. Y, mientras cada mitad del sol giraba en sentido inverso a la otra mitad, estos dos soles emitían rayos intensamente coloreados... ... Tiñendo con los mismos colores las caras y los objetos de alrededor (Raoul Auclair, Les apparitions de Kerezinen, pág.23). Sol, giro, serpiente de luz, serpiente de iniciación, evocación clara en todas las culturas.

Por ello todos los hombres han intentado evocar la luz y el giro en sus representaciones sagradas. La fuerza de kundalini, es conocida en muchos En el capítulo dedicado a los grandes enclaves lugares como serpiente de la iniciación y se de la cultura celta podemos leer del túmulo de manifiesta en muchas danzas en que la columna Gavrinis cerca de Carnal, en Morbihan, Bretaña, vertebral ondula como el cuerpo de una Francia: serpiente, es decir, según una sinusoide, que es la curva de la ola, para continuar tras el ritual En algunos menhires que cierran la parte mediante ondulaciones de la imagen derecha de la cámara funeraria de Gavrinis, se cenestésica de nuestro cuerpo, lo que produce perfila el trazado longitudinal de un profundo eje, cierta sensación de separación de la conciencia alrededor del cual nacen una serie de círculos concéntricos y, rodeando todo el conjunto, y del organismo. pequeñas espirales de triple lazo delimitando la Esa es la razón de la constante mención a las superficie de la piedra. Todo ello, dentro de una serpientes en las iniciaciones, además en esta temática en la cual las curvas y juegos cita, Jesús Ávila hace mención al motivo solar y geométricos parecen evocar un antiguo culto, un sentimiento extraño, mágico… a la rotación; veamos. Página 60

Y en Newgrange, Meath, Irlanda:

La cámara sepulcral está cubierta por una falsa bóveda y cuenta con tres celdas secundarias. Muchas de las piedras de la cámara y del corredor están decoradas con incisiones, y también por la triple espiral…. Y encima de la puerta, una losa horizontal que deja un espacio abierto encima, a través del cual el primer rayo del amanecer del solsticio de verano (21 de junio) penetra, alcanzando la cámara más profunda, después de recorrer e iluminar cenitalmente el corredor longitudinalmente, lo cual constituye un magnífico espectáculo visual, que nos lleva a considerar el conocimiento de los astros por parte de los constructores de esta monumental tumba… Naturalmente, Stonehenge, Salisbury, Inglaterra, descrito por Diodoro de Sicilia así:

Apolo, dios de la belleza, de la luz, de las artes y de la adivinación…templo circular...alabanzas al sol...es un no acabar. Cuando Jesús Ávila escribió su libro, nada conocía de Fosfenismo, y parece que fuera al contrario, decenas de menciones claramente fosfénicas, salpican el mismo, ¿por qué? Porque en éste y en todos los libros que nos hablen de la evolución del hombre, la observación fija de una fuente de luz es capital, la luz en rotación es capital, la polarización de la luz es capital… quedan más elementos básicos descritos por el Fosfenismo, pero serán tema de otro artículo, de otro libro…

Quien no haya quedado fuertemente impresionado por el Fosfenismo es que no lo ha entendido. O es eso, o yo no he sabido explicarme. No hay más.

Frente a la Galia, en una isla tan grande como Sicilia, se encontraba el templo circular de Apolo donde los hiperbóreos entonaban las alabanzas al dios Sol.

Página 61

Francesc Celma

FORMACIONES ORGANIGRAMA FORMACIÓN DE BASE

Curso de expansión y activación cerebral

Aprender a tranformar la energía luminosa en energía mental y utilizar el fosfeno para el desarrrollo de la memoria, la concentración y la creatividad. Fosfenismo y desarrollo individual o la aplicación del fosfeno en la vida cotidiana. Aplicación pedagógica y terapéutica.

FORMACIÓN SUPERIOR

Técnicas iniciáticas

Talleres prácticos de kundalini y desdoblamiento.

FORMACIÓN CONTÍNUA ESPECIAL NATURO-FOSFENOLOGÍA

Firmado digitalmente por Francesc Celma Nombre de reconocimiento (DN): cn=Francesc Celma, o=Fosfenismo Ediciones, ou=Fosfenismo Ediciones, email=fosfenismo@fosfeni smo.org, c=ES Fecha: 2010.04.07 20:16:51 +02'00'

www.FOSFENISMO.COM