MISION EMPRESARIAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL

Views 119 Downloads 12 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: MISIÓN EMPRESARIAL

CURSO: Gerencia Agroindustrial DOCENTE: Mag. Rosario Tarazona Minaya

INTEGRANTES

Alvino Cajas Deysi Pamela Pérez Gamarra Naly Sánchez Rivera Thalía

HUARAZ-2020

INDICE I.

INTRODUCCION .................................................................................................... 3

II.

MARCO TEORICO ................................................................................................. 4 2.1.

MISION ............................................................................................................. 4

2.1.1.

Definición................................................................................................... 4

2.2.

CARACTERISITICAS DE LA MISION .......................................................... 5

2.3.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE LA MISIÓN .. 6

2.4.

COMPONENTES DE LA MISION .................................................................. 7

2.5.

FUNCIONES DE LA MISIÓN ......................................................................... 7

Peter Ducker (1974), afirma que la misión debe ser el fundamento para: ................... 7 2.6.

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA

MISIÓN ........................................................................................................................ 8 2.7. III.

LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA MISIÓN............... 9 REFERENCIA BIBLIOFRAFICA ..................................................................... 10

I. INTRODUCCION En las ultimas décadas, son muchas las empresas que han realizado un ejercicio de definición y comunicación de una misión. La misión, considerada comúnmente como el “para que” o la “razón de ser” de la empresa, es presentada y defendida por numerosos autores de management como una herramienta fundamental para el desarrollo y buen funcionamiento de cualquier organización (Drucker, 1974). Sin embargo, a pesar de la abundante literatura existente, las numerosas metodologías propuestas por diversos autores y los recursos dedicados por tantas empresas a implementar una misión, diversos estudios demuestran que, en términos generales, estos ejercicios no han llegado a generar los resultados esperados (Campbell y Nash, 1992). Además, describe el motivo o la razón de ser de una organización, empresa o institución, se enfoca en los objetivos a cumplir en el presente, debe estar definida de manera precisa y concreta para guiar al grupo de trabajo en el día a día. por ejemplo: la misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles.

II. MARCO TEORICO 2.1. MISION 2.1.1. Definición La misión, del latín missio, es un concepto que existe desde los primeros tiempos de la humanidad. Probablemente una de las primeras declaraciones de misión esta recogida en el Genesis, con el mandato de creced y multiplicaos. (Abrahams, 1995) Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (2004), como “un importante elemento de la planificación estratégica” la misión describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa. En el mundo de la empresa, la misión es entendida comúnmente como el “para que”, la razón de ser de la organización. La cuestión de la misión se sitúa en un plano trascendente: plantear la misión de la empresa es equivalente a la pregunta que un individuo puede hacerse acerca de la razón de su propia existencia (Campbell y Nash, 1992). Según, (Campbell y Nash, 1992) podemos encontrar tres formas distintas de entender el “para que”.  La primera es la definición de la misión como respuesta a ¿cuál es nuestro negocio? Enfocada bajo la perspectiva del valor que la empresa aporta al cliente.  La segunda propone un significado mas amplio que incluye, además del valor aportado al cliente, la contribución que la empresa realiza a otros stakeholders (accionistas, empleados y la sociedad)  La tercera consiste en un amplio conjunto de elementos tanto stakeholders y además los valores, la filosofía de compañía o la estrategia.

FIGURA 01: contenido de la misión 2.2.CARACTERISITICAS DE LA MISION Según, Contreras (2000), Corrall (1994) y Paredes (1996). 1.

Desempeñar dentro de un escenario competitivo de alta calidad de los productos o servicio para mantener al cliente.

2.

Describe la razón de ser y el propósito de la organización.

3.

Definir los principales campos de competencia de la compañía.

4.

Deber estar orientada hacia las necesidades de la sociedad, en general, y de las personas, en particular.

5.

Debe estar orientada al largo plazo.

6.

Debe ser creíble.

7.

Debe ser simple, clara y directa.

8.

Todos los miembros de la organización deben conocerla, comprenderla y compartirla.

9.

enfatizar en las principales políticas de la empresa.

10. Es precisa, factible, memorable y fácil de recordar para los integrantes de la organización 11. Mantener una filosofía de mejoramiento continuo 12. Comunicar los principios generales de la empresa.

2.3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Según, Gutiérrez (2005), la misión incluye los siguientes :

a) Identidad ¿Quiénes somos? Al no conocer de manera profunda las capacidades ocultas y talentos ocultos de los elementos del grupo de trabajo, no se va a poder explotarlos y utilizarlos en beneficio de los demás.

b) Actividad ¿A qué nos dedicamos? La falta de conocimiento de lo que realmente estamos realizando dentro de la empresa, que producto estamos produciendo no tenemos entendido el alcance de él; por ejemplo, un operador que fabrica una pieza pequeña que lleva consigo dentro de un cinturón de seguridad de un automóvil, al no conocer la importancia de vida o muerte de a quién va dirigida esa pequeña pieza de metal que al parecer no tiene importancia, puede poner en riesgo la integridad del producto al cual pertenece y por lo tanto ocurrir una fatalidad.

c) Finalidad u objetivos ¿Para quién lo hacemos? Es muy importante definir quienes son nuestros clientes, si se define qué es la calidad, “Satisfacer los requerimientos de un grupo de clientes”. Entonces, si en realidad no conocemos quienes son, nunca sabremos que requerimientos nos están exigiendo. Entonces, las preguntas frecuentes para elaborar la Misión, según Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004), son:  ¿Quiénes somos?  ¿Qué buscamos?  ¿Qué hacemos?  ¿Dónde lo hacemos?  ¿Por qué lo hacemos?  ¿Para quién trabajamos

2.4.COMPONENTES DE LA MISION Según Contreras (2000), los componentes que se consideran al momento de formular la misión son: -

los clientes

-

productos/servicios

-

Mercados

-

Tecnología

-

Preocupación por la supervivencia

-

Filosofía

-

Concepto de sí mismo

-

la competencia

-

Por su parte, Paredes (1996) agrega a todo lo mencionado, la preocupación por la imagen pública a la que aspira la organización.

Aquel enunciado de la misión que abarque cada uno de estos aspectos, estará cubriendo todo el campo de acción de la organización.

2.5. FUNCIONES DE LA MISIÓN Peter Ducker (1974), afirma que la misión debe ser el fundamento para:  El establecimiento de funciones  La definición de estrategias  La planificación  La asignación de puestos de trabajo  La definición de estructuras directivas  Las decisiones sobre los productos y servicios que la empresa debe abandonar o desarrollar.  Transformar el propósito de la organización en objetivos y parámetros de evaluación y control.  Evaluar el desempeño.

2.6.METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISIÓN Las metodologías utilizadas en la práctica para la definición de la misión y las condiciones para su desarrollo suelen ser comunes en las organizaciones. (Ireland y Hitt , 1992). Según Cochran, David y Gibson (1985), la definición de la misión esta dado por 5 pasos:  Orientación Este paso recoge la creación y formación de un equipo de trabajo, formados generalmente por directivos de la empresa, que será el encargado del proceso de definición de la misión.  Análisis de componentes El equipo define los elementos que deben figurar en la misión y realizar un borrador. En esta fase es fundamental que en el proceso de deliberación sea participativo y tenga el “input” de diferentes agentes.  Análisis de comunicabilidad En este paso la misión se redacta de forma sencilla y concisa aplicando criterios denotativos (legibilidad y significado). Este paso tiene gran importancia para facilitar la comprensión de la misión por parte de los empleados.  Análisis connotativo En esta fase se determinan los sentimientos deseables que la misión debe crear en las personas que las van a leer. Para ello, el borrador de misión se testea entregándolo a diferentes personas, se identifica los sentimientos que produce y se ajusta la misión hasta que este genere los sentimientos deseados. Un buen análisis connotativo facilita que la misión sea mejor aceptada por los empleados “haciéndola suya” con mayor facilidad.  Análisis de aplicabilidad Se diseñan algunos mini-casos con situaciones del día a día de la empresa y se analiza la aplicabilidad de la misión. Mediante este ejercicio se

comprueba que la misión ha sido redactada de forma suficientemente concreta para que pueda ser aplicado en situaciones y casos específicos.

2.7.LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA MISIÓN Una decisión importante a tomar en la realidad de una misión en determinar los los participantes involucrados en el proceso de definición de las misma. Cuantas más personas han participado en el proceso de definición de la misión, la misión es más robusta y será más fácil que la acepten como suya y se identifiquen con ella. En primer lugar, la dirección de la empresa debe ser la primera involucrada (Ireland & Hitt, 1992, 40) Además de la dirección, la literatura aconseja involucra también a los mandos medios y empleados y a otros Stakeholders como los clientes, los accionistas, sindicatos, proveedores. De hecho, algunos estudios como el Bactz y Bart (1996, 531), demuestran que existe una mayor satisfacción y aceptación de la misión cuando mayor es el grado de agentes involucrados en la misma. En la práctica, sin embargo, la mayoría de las empresas no suelen involucrase a un número de agentes tan amplio. Los involucrados generalmente son el Director Ejecutivo y la alta dirección.

III. REFERENCIA BIBLIOFRAFICA •

Campbell, A. and Nash, L. (1992). “A Sense of Mission: defining direction for the large corporation”. Addison-Wesley. Wakefield.



Campbell, A., Yeung, S. (1991). “creating a Sense of Mission”. Long range planning, Aug 91, Vol. 24 Issue 4, p10-20.



Díez de Castro Emilio Pablo, García del Junco Julio, Martín Jimenez Francisca y Periáñez Cristóbal Rafael, McGraw-Hill Interamericana, 2001



Drucker, p., (1954). “The practice of management”. Harper y Row, New York.



Drucker, p., (1964). “Managing for Results”. Harper y Row, New York.



Drucker, p., (1954). “Management: tasks, responsibilities, practices”. Harper y Row, New York.