MIP-3002

QONTINUUM MANUAL DE INSTALACIÓN DEL PRODUCTO Código: MIP-3002 Producto: Terminales Modulares de la Serie 3000 de la F

Views 286 Downloads 15 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

QONTINUUM MANUAL DE INSTALACIÓN DEL PRODUCTO Código:

MIP-3002

Producto:

Terminales Modulares de la Serie 3000 de la Familia DEF

Revisión:

J

Fecha:

2-9-2015

Índice: CAPÍTULO

PÁGINA

1 INTRODUCCIÓN

1

2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 2.1 Terminal Modular 2.2 Adaptador de interfaz 2.3 Cabezales lectores-grabadores 2.4 SAI

3 3 5 7 19

3 INSTALACIÓN 3.1 Terminal Modular y adaptador de interfaz 3.2 SAI

21 21 22

4 CONEXIONADO 4.1 Terminal Modular 4.2 Adaptador de interfaz 4.2.1 Conectores 4.3 Cabezales lectores-grabadores ... 4.3.1 ... con cable incorporado 4.3.2 ... con conector incorporado 4.3.3 ... con doble cable 4.4 Maniobras 4.4.1 Salidas 4.4.2 Entradas 4.4.3 Semáforo físico 4.5 Maniobras especiales 4.6 Comunicaciones 4.7 Alimentación directa 4.8 Alimentación por PoE 4.9 Alimentación por SAI 4.10 Alerta por manipulación (‘tamper’)

23 24 26 27 28 28 29 30 33 34 37 41 42 43 45 46 47 48

5 PUESTA EN MARCHA

49

6 USO DEL TERMINAL 6.1 Definición de la operativa 6.2 Presentación de las Acreditaciones

51 51 55

7 GLOSARIO DE TÉRMINOS

57

MIP-3002 i.1 © QONTINUUM

OBSERVACIONES: Como norma general de interpretación de este documento, toda palabra, acrónimo o frase realzada en negrilla que no esté subrayada tiene su explicación en el capítulo GLOSARIO DE TÉRMINOS de este documento y/o de otro cuando así se indique, mientras que las palabras, acrónimos o frases que se inicien o se escriban totalmente con mayúsculas o entre apóstrofes hacen referencia a cosas o conceptos que se presume que son del conocimiento de los lectores a los que se dirige este documento (tanto por ser de uso común como por estar explicadas en el propio documento), quedando los entrecomillados como indicación de sentido virtual o de sentido circunstancial. QONTINUUM PLUS, s.l. se reserva el derecho de modificar todas o cualquiera de las especificaciones que se indican en este documento sin previo aviso. Tanto el contenido íntegro de este documento como los productos reales existentes y/o resultantes a los que se aluda constituyen una obra colectiva formada por las aportaciones de los técnicos asignados, directa o indirectamente, por QONTINUUM PLUS, s.l. a cada proyecto, siendo propiedad de QONTINUUM PLUS, s.l. los derechos de propiedad intelectual sobre los programas y los productos electrónicos realizados bajo la iniciativa y coordinación de ésta, de acuerdo con el artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual.

MIP-3002 i.2 © QONTINUUM

REV.

FECHA

PÁGINA/S

OBSERVACIONES

19-8-2013

(total)

- 1ª edición (producto CONACC) publicación actualizable en www.qontinuum-plus.es

A

10-9-2013

(total)

- 2ª edición (adaptado a la Rev.A de las placas ASSY103-00) - nuevo subcapítulo 4.5

B

25-9-2013

(total)

- 3ª edición

C

23-10-2013

(total)

- 4ª edición (acorde con la Revisión Y de CONACC) - los ‘gateway’ se llaman ahora Adaptadores de protocolos - correcciones y aclaraciones

D

31-1-2014

(total)

- 5ª edición - introducción del módulo para la alimentación ininterrumpida modelo FA/SAI-1 - introducción del adaptador de interfaz modelo GEN-C1

E

6-2-2014

(total)

- 6ª edición - añadidos los Cabezales motorizados modelo DEF-LG21 y DEF-LG22 - ampliada la información sobre el cableado para la interfaz ‘QI2C’

F

18-3-2014

(total)

- 7ª edición - nuevo subcapítulo 4.3.3

F1

16-9-2014

33,42

- correcciones y aclaraciones

G

4-12-2014

(total)

- 8ª edición - añadido el Cabezal modelo DEF-3180

H

4-3-2015

(total)

- 9ª edición - añadidas las conexiones para los Cabezales motorizados modelo DEF-LG21 y DEF-LG22

I

23-3-2015

(total)

- 10ª edición - renumeración de capítulos - nuevo subcapítulo 4.4.3 para Semáforo físico - nuevo subcapítulo 4.5 para maniobras especiales

J

2-9-2015

(total)

- 11ª edición - añadido el Cabezal modelo DEF-3185

MIP-3002 i.3 © QONTINUUM

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONADAMENTE

MIP-3002 i.4 © QONTINUUM

1 INTRODUCCIÓN Los Terminales Modulares modelo DEF-3002 basados en un mismo equipo introducen una arquitectura en la que la que el módulo o placa electrónica ASSY103-nn_2R2 (perteneciente a la Serie 3000) se combina con hasta dos Cabezales lectores-grabadores, formando de manera lógica hasta dos Terminales Modulares modelo DEF-3002. Esta arquitectura permite que los programas de aplicación "vean" a cada conjunto < ASSY103-nn_2R2 + Cabezal > como a un único Terminal Modular modelo DEF-3002, de manera que todas las parametrizaciones para cada conjunto son por completo independientes entre ellas, razón por la cual, y bajo el punto de vista tanto conceptual como funcional, se puede disponer de hasta dos Terminales Modulares independientes que únicamente comparten la fuente de alimentación y las comunicaciones por red. Esta arquitectura modular de hasta dos Terminales sobre una misma base permite, entre otras, las siguientes posibilidades: - configurar un punto de acceso (o dos) controlando el sentido 'entrada' y admitiendo un pulsador para el sentido 'salida'; - configurar un punto de acceso (o dos) controlando el sentido 'entrada' y el sentido 'salida'; - configurar utilizaciones atípicas como el control de esclusa o la doble intervención simultánea o la doble intervención simultánea (extendida) o el Semáforo virtual (para obtener más información hay que ver el documento BTP041(1)). Los Terminales Modulares de la Familia DEF tienen su utilidad básica en el entorno del Control de Accesos. Tales Terminales presentan las siguientes características principales: - capacidad para funcionar en modo autónomo en base a su propio FW, aunque también pueden operar en modo supervisado, en cuyo caso se limitan a seguir las instrucciones que les son comunicadas desde un programa de aplicación (residente en un PC), que debe utilizar las API de Qontinuum; - memoria RAM para contener las Listas, Tablas y parámetros (las especificaciones concretas, referidas a la utilización de la memoria de los Terminales y por tanto a la capacidad de Listas y Tablas, deben estar expresadas en la documentación del programa de aplicación); - conexión nativa a Ethernet (incluye PoE según IEEE 802.3af), por lo que la comunicación se produce en base al protocolo GWP soportado por la torre de protocolos “TCP/IP” (para obtener más información hay que ver la Revisión R o posterior del documento BTP030(1) y la Revisión J o posterior del documento BTP037(1)); - conexión nativa a RS-485, por lo que la comunicación se produce en base al protocolo Q-II (para obtener más información hay que ver la Revisión M o posterior del documento MRT012(1); - cumple con todas las especificaciones del sistema CONACC de Qontinuum para el Control de Accesos físicos, pudiendo tratar Acreditaciones tanto en formato fS=4 (el modo natural) como en formato fS=3 (el modo circunstancial); - permite ser conectado a un Panel de Alarmas externo para intercambiar un mínimo de información. De manera excepcional, también existe la posibilidad de utilizar un único Terminal Modular modelo DEF3002 cuando se requieren “maniobras especiales” como consecuencia de la pretensión de controlar un recinto al que se considera de alta seguridad, de manera que deben ser dos los usuarios que accedan simultáneamente por el punto de paso, por lo que se hace necesario el utilizar ambos Cabezales lectoresgrabadores situados de manera conveniente pero en el mismo sentido de paso, razón por la cual se consigue un solo Terminal dotado con dos Cabezales(2).

MIP-3002 p.1 © QONTINUUM

Los Terminales Modulares cubiertos por este manual son los siguientes: Familia :

Clase :

DEF

Serie :

modelo :

específico para ...

3000

DEF-3002

... el uso de Acreditaciones ‘DESFire’ en formato fS=4 (o en formato fS=3), admitiendo también el uso de Acreditaciones ‘MIFARE’ en formato fS=4 (o en formato fS=3)

Los Terminales indicados son únicos físicamente pero, dado que cada uno admite hasta dos Cabezales lectores-grabadores, los programas de aplicación deben tratarlos, a nivel lógico, como dos Terminales totalmente independientes, por lo que cada uno de ellos deberá tener un ID diferente de todos los demás de la Instalación (a efectos prácticos, en este documento se hace referencia con ID = N al primer Terminal y con ID = M al segundo Terminal).

NOTAS: (1) documento

dirección ‘url’ para la descarga

MRT012

http://www.qontinuum-plus.es/esp/soptec/documentos/docs_mrt012.php

BTP030

http://www.qontinuum-plus.es/esp/soptec/documentos/docs_btp030.php

BTP037

http://www.qontinuum-plus.es/esp/soptec/documentos/docs_btp037.php

BTP041

http://www.qontinuum-plus.es/esp/soptec/documentos/docs_btp041.php

(2) En este tipo de utilización para “maniobras especiales”, el Terminal utiliza los dos Cabezales y puede llegar a utilizar todas las Entradas y las Salidas disponibles en la placa ASSY103-nn_2R2, de manera que aunque la serigrafía en la placa indique unos nombres individualizados para cada Cabezal, en el subcapítulo 4.5 aparece un cuadro con la relación de nombre y funcionalidades.

MIP-3002 p.2 © QONTINUUM

2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Estos Terminales están diseñados de forma modular, de manera que el módulo de control se puede montar separadamente del Cabezal lector o del Cabezal lector-grabador de las Acreditaciones. 2.1 Terminal Modular La placa ASSY103-nn_2R2 está situada dentro de un contenedor modelo CH22GD (DIN 43880), el cual puede ser fijado a un raíl DIN (EN 60715) para facilitar el montaje en, por ejemplo, un cuadro eléctrico estándar, el interior de un torno de paso, etc.(1)

La electrónica puede funcionar a temperatura entre 0 y 45 grados C y con una humedad máxima del 95% sin condensación. Para la instalación y conexionado hay que ver los capítulos 3 y 4. En el siguiente cuadro están relacionados, para cada modelo de los Terminales, los códigos de los submódulos que los componen: Terminal modelo :

código submódulo :

funcionalidad :

DEF-3002

ASSY103-nn_2R2

- la controladora propiamente dicha

[[ J6AF ]]

[[ código del producto para el FW ]]

CH22GD

- contenedor plástico para rail DIN

MIP-3002 p.3 © QONTINUUM

La Figura 1 muestra el anverso de la placa principal (ASS103-nn_2R2), indicando todos los conectores disponibles:

Figura 1 Todos los conectores (excepto CN4) son del tipo regleta con la hembra extraible. Para facilitar la extracción y que no deba ser hecha exclusivamente por tracción (por ejemplo, tirando de los cables conectados), las regletas hembra disponen en su base de una hendidura para permitir hacer una ligera palanca insertando el extremo de un pequeño destornillador plano (el mismo que se utilice para los tornillos de las clemas).

NOTAS: (1) Si el Terminal se monta dentro de un contenedor, es posible controlar la apertura de tal contenedor si se instala un interruptor o un sensor de algún tipo (pero sólo para contacto seco) y se conecta al Terminal (ver el subcapítulo 4.10).

MIP-3002 p.4 © QONTINUUM

2.2 Adaptador de interfaz El modelo GEN-C1 consiste en una placa electrónica (ASSY106-nn) situada dentro de un contenedor modelo CH30GD. El contenedor (DIN 43880) puede ser fijado a un raíl DIN (EN 60715) para facilitar el montaje en, por ejemplo, un cuadro eléctrico estándar, el interior de un torno de paso, etc.

La electrónica puede funcionar a temperatura entre 0 y 45 grados C y con una humedad máxima del 95% sin condensación. Para la instalación y conexionado hay que ver los capítulos 3 y 4. En el siguiente cuadro están relacionados, para cada modelo, los códigos de los submódulos que los componen: modelo :

código submódulo :

GEN-C1

ASSY106-nn

funcionalidad : - la electrónica de interfaz

[[ M01 ]]

[[ código del producto para el FW ]]

CH30GD

- contenedor plástico para rail DIN

MIP-3002 p.5 © QONTINUUM

La Figura 2 muestra el anverso de la placa electrónica, indicando todos los conectores disponibles:

Figura 2 Todos los conectores son del tipo regleta con la hembra extraible. Para facilitar la extracción y que no deba ser hecha exclusivamente por tracción (por ejemplo, tirando de los cables conectados), las regletas hembra (excepto la correspondiente a CN6(1)) disponen en su base de una hendidura para permitir hacer una ligera palanca insertando el extremo de un pequeño destornillador plano (el mismo que se utilice para los tornillos de las clemas).

NOTAS: (1) La serigrafía CN6 no resulta visible dado que ha quedado debajo del conector (gris de 5 vías) al ser éste acodado.

MIP-3002 p.6 © QONTINUUM

2.3 Cabezales lectores-grabadores Familia :

modelos :

Observaciones :

DEF

DEF-3095 DEF-3096 DEF-1094 DEF-3195 DEF-3196 DEF-3105 DEF-3145 DEF-3145/A DEF-KC097 DEF-KC097B DEF-LG21 DEF-LG22 DEF-3180 DEF-3185

- Admiten Acreditaciones ‘DESFire’ en formato fS=4 (lectura-grabación) o en formato fS=3 (sólo lectura de 4 Bytes del UID). - Admiten Acreditaciones ‘MIFARE’ en formato fS=4 (lectura-grabación) o en formato fS=3 (sólo lectura del NUID). - Los Cabezales motorizados modelo DEF-LG21 y modelo DEF-LG22 requieren ser conectados a un adaptador de interfaz modelo GEN-C1.

MIP-3002 p.7 © QONTINUUM

2.3.1 DEF-3095 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3. Dispone de un difusor de LED (verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Es genérico para todo tipo de montaje superficial (incluso en contacto directo con una superficie metálica ferrosa). Es válido para el montaje dentro de tornos de paso, báculos, etc., pero siempre situado por debajo o por detrás de una superficie que no debe ser metálica ferrosa (el metacrilato puede ser una buena solución). Presenta protección IP 54, por lo que puede ser instalado en exteriores. La conexión al Terminal Modular se realiza mediante el cable que emerge del Cabezal. Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 42 mm | alto = 77 mm | fondo = 17 mm Peso: 90 gr Temperatura: entre -10 y +60 grados C Humedad relativa: irrelevante El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.1).

MIP-3002 p.8 © QONTINUUM

2.3.2 DEF-3096 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3. Dispone de un difusor de LED (verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Está específicamente diseñado para ser encastrado incluso en una superficie metálica ferrosa, aunque también puede ser montado en contacto directo sobre cualquier superficie (puede ser metálica ferrosa). Es válido para el montaje dentro de tornos de paso, báculos, etc., pero siempre situado por debajo o por detrás de una superficie que no debe ser metálica ferrosa (el metacrilato puede ser una buena solución). Presenta protección IP 54, por lo que puede ser instalado en exteriores. La conexión al Terminal Modular se realiza mediante el cable que emerge del Cabezal. Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 42/47 mm | alto = 77/83 mm | fondo = 13/17 mm Peso: 90 gr Temperatura: entre -10 y +60 grados C Humedad relativa: irrelevante El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.1).

MIP-3002 p.9 © QONTINUUM

2.3.3 DEF-1094 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3. Dispone de un teclado antivandálico formado por 12 teclas para permitir la anotación del PIN de los usuarios. Dispone de un difusor de LED (verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Su sistema de anclaje coincide con el de los cajetines para empotrar estándar de montaje eléctrico (lo cual puede facilitar el conexionado), aunque también puede ser montado en contacto directo sobre una superficie metálica ferrosa. Presenta protección IP 65, por lo que puede ser instalado en exteriores. La conexión al Terminal Modular se realiza mediante el cable que emerge del Cabezal. Alcance de lectura-grabación: entre 2 y 3 cm. Dimensiones: ancho = 95 mm / alto = 113 mm / grueso = 22 mm Peso: 350 gr Temperatura: entre -10 y +60 grados C Humedad relativa: irrelevante El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.1).

MIP-3002 p.10 © QONTINUUM

2.3.4 DEF-3195 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3. Dispone de un difusor de LED (verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Es genérico para todo tipo de montaje superficial (incluso en contacto directo con una superficie metálica ferrosa). Es válido para el montaje dentro de tornos de paso, báculos, etc., pero siempre situado por debajo o por detrás de una superficie que no debe ser metálica ferrosa (el metacrilato puede ser una buena solución). Presenta protección IP 53, por lo que sólo debiera ser instalado en interiores. La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal, Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 42 mm | alto = 77 mm | fondo = 17 mm Peso: 90 gr Temperatura: entre 0 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.11 © QONTINUUM

2.3.5 DEF-3196 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3. Dispone de un difusor de LED (verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Está específicamente diseñado para ser encastrado incluso en una superficie metálica ferrosa, aunque también puede ser montado en contacto directo sobre cualquier superficie (puede ser metálica ferrosa). Es válido para el montaje dentro de tornos de paso, báculos, etc., pero siempre situado por debajo o por detrás de una superficie que no debe ser metálica ferrosa (el metacrilato puede ser una buena solución). Presenta protección IP 53, por lo que sólo debiera ser instalado en interiores. La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal. Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 42/47 mm | alto = 77/83 mm | fondo = 13/17 mm Peso: 90 gr Temperatura: entre 0 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.12 © QONTINUUM

2.3.6 DEF-3105 Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3, que incorpora un lector biométrico (de la Clase “3"). Admite hasta 1900 ‘Templates’. Dispone de un difusor de LED (azul, verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Es genérico para todo tipo de montaje superficial (incluso en contacto directo con una superficie metálica ferrosa). Presenta protección IP 53, por lo que sólo debiera ser instalado en interiores (para su instalación en el exterior existe la base cobertora modelo CH19C). La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal, Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 54 mm | alto = 130 mm | fondo = 44 mm Peso: 150 gr Temperatura: entre +10 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.13 © QONTINUUM

2.3.7 DEF-3145 y DEF-3145/A Cabezal lector-grabador para Acreditaciones ‘DESFire’ y Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3, que incorpora un lector biométrico (de la Clase “3") y un teclado formado por 12 teclas para permitir a los usuarios la anotación del PIN o del PIN Especial o del PIN excepcional cuando el Terminal haya sido configurado para ello. El modelo DEF-3145 admite hasta 1900 ‘Templates’), mientras que el modelo DEF-3145/A admite hasta 9000 ‘Templates’. Dispone de un difusor de LED (azul, verde y rojo) y de un zumbador para orientar a los usuarios.

Es genérico para todo tipo de montaje superficial (incluso en contacto directo con una superficie metálica ferrosa). Presenta protección IP 53, por lo que sólo debiera ser instalado en interiores (para su instalación en el exterior existe la base cobertora modelo CH19C). La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal, Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 54 mm | alto = 130 mm | fondo = 44 mm Peso: 150 gr Temperatura: entre +10 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal lector-grabador puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.14 © QONTINUUM

2.3.8 DEF-KC097 y DEF-KC097B Cabezal “en Kit” para Acreditaciones ‘DESFire’ y para Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3, que incorpora una pantalla OLED (2x16), dos LED (verde y rojo) y un zumbador para orientar a los usuarios. El modelo DEF-KC097B incorpora, además, un lector biométrico de Clase “3". Como complemento, admite un teclado no integrado modelo TC00212/M y/o un un elemento externo para el control de ‘tamper’. El Cabezal "en Kit" no incluye carcasa alguna dado que es específico para el montaje "ad hoc" dentro de tornos de paso, báculos, etc., pero incluye una base de metacrilato para encastrar desde abajo.

Dada la morfología de este Cabezal, si se encastra en tornos de paso, báculos, etc. utilizando una junta aislante y/o algún producto para sellar la unión, se puede obtener protección IP 66. La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal “en Kit”. Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 140 mm | alto = 105,5 mm | fondo = 10 mm Peso: 250 gr Temperatura: entre 0 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal “en Kit” puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.15 © QONTINUUM

2.3.9 DEF-LG21 Cabezal lector-grabador motorizadopara Acreditaciones ‘DESFire’ y para Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3.

Dimensiones: 90 x 95 x 175 mm (ver figura). Peso: 500 gr. Temperatura: entre 0 y +50 grados C (sólo debe ser instalado en interiores). Humedad relativa: entre 20 y 80% sin condensación. El Cabezal lector-grabador motorizado puede instalarse separado del adaptadpr de interfaz modelo GENC1 hasta una distancia máxima de 10 metros si se utilizan dos cables normales para comunicaciones o hasta 100 metros si se utilizan dos cables de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.3).

MIP-3002 p.16 © QONTINUUM

2.3.10 DEF-LG22 Cabezal lector-grabador con retención por buzón para Acreditaciones ‘DESFire’ y para Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3.

Dimensiones: 120 x 160 x 140 mm (ver figura) Peso: 1.170 gr Temperatura: entre 0 y +50 grados C (sólo debe ser instalado en interiores). Humedad relativa: entre 20 y 80% sin condensación. El Cabezal lector-grabador motorizado con retención por buzón puede instalarse separado del adaptadpr de interfaz modelo GEN-C1 hasta una distancia máxima de 10 metros si se utilizan dos cables normales para comunicaciones o hasta 100 metros si se utilizan dos cables de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.3).

MIP-3002 p.17 © QONTINUUM

2.3.11 DEF-3180 y DEF-3185 Cabezal para Acreditaciones ‘DESFire’ y para Acreditaciones ‘MIFARE’, tanto en formato fS=4 como en formato fS=3, que incorpora una pantalla OLED (2x16), dos LED (verde y rojo) y un zumbador para orientar a los usuarios. El modelo DEF-3185 incorpora, además, un lector biométrico de Clase “3". El teclado que incorpora el Cabezal es numérico formado por doce teclas en la típica disposición telefónica, más cuatro teclas de control. Mediante este teclado los usuarios pueden operar con el PIN y/o el PIN Especial cuando el Terminal haya sido configurado para ello (ver el manual correspondiente al programa OEM utilizado).

La conexión al Terminal Modular se consigue llegando con un cable hasta el conector incorporado en el Cabezal. Alcance de lectura-grabación: entre 3 y 4 cm. Dimensiones: ancho = 195 mm | alto = 114 mm | fondo = 49 mm Peso: 450 gr Temperatura: entre -100 y +45 grados C Humedad relativa: entre 0 y 80% sin condensación El Cabezal puede instalarse separado del Terminal Modular hasta una distancia máxima de 10 metros si se utiliza un cable normal para comunicaciones o hasta 100 metros si se utiliza un cable de pares trenzados (ver el subcapítulo 4.3.2).

MIP-3002 p.18 © QONTINUUM

2.4 SAI Si bien el equipo puede ser alimentado eléctricamente mediante cualquier fuente externa y/o por PoE, cuando se considere necesario utilizar una fuente de alimentación ininterrumpida (SAI) de tipo local (por ejemplo, en Instalaciones críticas en las que el Control de Accesos no deba dejar de funcionar ante un corte de la alimentación eléctrica), resulta muy recomendable instalar el modelo FA/SAI-1 dado que está homologado por Qontinuum, siendo el tipo de batería a conectar el que resulte más adecuado a las necesidades estimadas de tiempo de funcionamiento en ausencia de alimentación eléctrica externa.

modelo FA/SAI-1 Si el Terminal con el ID = N ha sido preconfigurado(1) para que controle la alimentación, cuando la fuente de alimentación modelo FA/SAI-1 detecta que no existe alimentación en alterna, además de conmutar la entrada de tensión a la batería, envía una señal que se recibe por la Entrada E5 del Terminal con el ID = N (si se quiere que se generen los oportunos marcajes) de manera que el FW de tal Terminal generará un marcaje especial con CE=13 (“alimentación en precario") que permitirá al Operador del programa OEM ser conocedor de tal circunstancia, al igual que también lo será cuando se recupere la alimentación en alterna dado que el FW del Terminal con ID = N habrá generado un marcaje especial con CE=12 (Final “alimentación en precario"). Cuando la fuente de alimentación modelo FA/SAI-1 detecta que el voltaje de la batería cae hasta los 11 Vcc (y que por tanto hay que considerarla en estado “crítico”), envía una señal que se recibe por la Entrada E6 (o por la que se conecte) del Terminal con el ID = N de manera que el FW(2) generará un marcaje especial con CE=92 (“alarma exterior 3") que permitirá al Operador del programa OEM ser conocedor de tal circunstancia, al igual que también lo será cuando la batería recupere carga dado que el FW habrá generado un marcaje especial con CE=93 (Final “alarma exterior 3"). Si la tensión de la batería siguiera bajando (lo cual ocurriría si se mantuviera la ausencia de corriente alterna), al llegar la tensión a los 10,5 Vcc el SAI la desconectaría, con lo que el equipo quedaría sin alimentación hasta recuperar la corriente alterna, en cuyo momento se reiniciaría la carga de la batería. Esta prestación evita desgastes irreversibles en la batería, que acortan su vida o incluso la pueden inutilizar.

NOTAS: (1) La preconfiguración de los Terminales se logra mediante el programa de utilidad Q2_UTIL. (2) Siempre y cuando el Terminal haya sido parametrizado de la manera adecuada.

MIP-3002 p.19 © QONTINUUM

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONADAMENTE

MIP-3002 p.20 © QONTINUUM

3 INSTALACIÓN 3.1 Terminal Modular y adaptador de interfaz Dadas las características morfológicas tanto de estos Terminales Modulares como de los adaptadores de interfaz modelo GEN-C1, el mecanismo de montaje de sus carcasas es uno de los típicos (en este caso se trata de pestañas deslizantes) de todos los elementos que cumplen con la especificación DIN 43880 para su colocación en carril DIN (EN 60715). Viendo las dos imágenes siguientes, el proceso para montar la carcasa en el carril DIN debe consistir en encajar las uñas B y C (según indica la flecha 1) en el canto que forma el perfil inferior del carril DIN, para, a continuación, pivotar la carcasa (según indica la flecha 4) para acercarla al carril DIN. El siguiente paso debe consistir en insertar un instrumento (por ejemplo, un destornillador) en la uña A (según indica la flecha 2) y hacer palanca hacia abajo (según indica la flecha 3), de manera que la carcasa queda encajada en el carril DIN, en cuyo momento se deberá liberar la uña A para que la carcasa quede correctamente colocada y bloqueada.

Viendo las dos imágenes anteriores, el proceso para desmontar la carcasa del carril debe consistir en insertar un instrumento (por ejemplo, un destornillador) en la uña A (según indica la flecha 2) y hacer palanca hacia abajo (según indica la flecha 3), de manera que la carcasa queda liberada del carril DIN en esa parte y puede ser retirada (flecha 4 y flecha 1 tomadas en sentido inverso).

MIP-3002 p.21 © QONTINUUM

3.2 SAI Dadas las características morfológicas de la fuente de alimentación ininterrumpida modelo FA-SAI/1, el mecanismo de montaje de su carcasa es uno de los típicos (en este caso se trata de una ballesta de presión) de todos los elementos que cumplen con la especificación DIN 43880 para su colocación en carril DIN (EN 60715). Viendo las dos imágenes siguientes, el proceso para montar la carcasa en el carril DIN debe consistir en la inserción de la parte donde reside la ballesta A (según indica la flecha 1) para, a continuación, pivotar la carcasa hacia abajo (según indica la flecha 2) hasta conseguir insertar la carcasa en el borde inferior del carril DIN (según indica la flecha 3):

Viendo la imagen siguiente, el proceso para desmontar la carcasa del carril debe consistir en presionar la carcasa hacia abajo (según indica la flecha 1) de manera que se libere el encaje inferior del carril DIN (según indica la flecha 2), pudiendo así desplazar hacia arriba el módulo completo para acabar extrayéndolo del encaje superior del carril DIN (según indica la flecha 3):

MIP-3002 p.22 © QONTINUUM

4 CONEXIONADO En los siguientes subcapítulos se establece la metodología de interconexión de todos los elementos que conforman cada Terminal como conjunto (por lo que se incluye a los posibles adaptadores de interfaz modelo GEN-C1). Con la intención de facilitar la comprensión de la arquitectura de los hasta dos Terminales Modulares modelo DEF-3002 basados en una misma electrónica, en los siguientes subcapítulos se hace mención a la placa de la electrónica su nombre ASSY103-nn_2R2. El orden de ejecución propuesto para estos subcapítulos (el orden en el que aparecen) no es mandatorio, pero es el más lógico bajo el punto de vista de la instalación física de los Terminales.

MIP-3002 p.23 © QONTINUUM

4.1 Terminal Modular La placa ASSY103-nn_2R2 permite la conexión (directa o indirecta) de hasta dos Cabezales lectores, lo cual hace que pasen a existir dos Terminales Modulares modelo DEF-3002 totalmente independientes el uno del otro, cada uno con su respectivo ID (asignado por el programa de aplicación).

Para el primer Cabezal lector-grabador (serigrafía #1) hay que utilizar el conector CN1 para: - conectar directamente un Cabezal que disponga de interfaz RS-232 bidireccional; - conectar un adaptador de interfaz modelo GEN-C1 (ver el subcapítulo 4.2). En ambos casos, son significativos los LED rojo y verde (respectivamente DL1 y DL2, los cuales corresponden a los mismos colores en el Cabezal lector-grabador), mientras que DL3 (color amarillo) corresponde al zumbador del Cabezal. Para el segundo Cabezal lector-grabador (serigrafía #2) hay que utilizar el conector CN2 para: - conectar directamente un Cabezal que disponga de interfaz RS-232 bidireccional; - conectar un adaptador de interfaz modelo GEN-C1 (ver el subcapítulo 4.2). En ambos casos, son significativos los LED rojo y verde (respectivamente DL4 y DL5, los cuales corresponden a los mismos colores en el Cabezal lector-grabador), mientras que DL6 (color amarillo) corresponde al zumbador del Cabezal.

MIP-3002 p.24 © QONTINUUM

De todos modos, la placa ASSY103-nn_2R2 puede operar con un sólo Cabezal lector-grabador conectado (lo cual implica la existencia de un solo Terminal). En tal caso hay que utilizar el conector CN1 (Cabezal #1) y colocar un puente entre las clemas 26 y 27 del conector CN2 (Cabezal #2).

MIP-3002 p.25 © QONTINUUM

4.2 Adaptador de interfaz El adaptador de interfaz modelo GEN-C1 está basado en la placa ASSY106-nn, la cual permite la conexión de un Cabezal lector-grabador cuya interfaz de conexión sea QI2C + RS-232 (dotados, por tanto, con dos cables como son los Cabezales modelo DEF-LG21 y modelo DEF-LG22), para lo cual dispone de los siguientes conectores: interfaz del Cabezal lector-grabador

conector(1) a ser utilizado

‘QI2C’ + RS-232

CN3 + CN5 + CN2

En cualquier caso, el conector CN1 siempre debe ser utilizado dado que es el que sirve para interconectar el adaptador de interfaz modelo GEN-C1 con un Terminal Modular modelo DEF-3002.

NOTAS: (1) Todo los otros conectores existentes no son de aplicación en los Terminales Modulares modelo DEF3002.

MIP-3002 p.26 © QONTINUUM

4.2.1 Conectores El conector CN1 es el de la interfaz RS-232 principal (comunicación bidireccional y protocolizada), y es el que hay que utilizar para interconectar el adaptador de interfaz con la placa ASSY103-nn_2R2 en el conector CN1 de ésta (si se trata de interfasar el primer Cabezal lector-grabador) o en el conector CN2 de ésta (si se trata de interfasar el segundo Cabezal lector-grabador). A continuación se relacionan los número de las clemas (situados en el conector hembra) y la serigrafía del conector macho CN1 (situado en la placa ASSY106-nn) y su relación con los números de las clemas (situados en el conector hembra) y la serigrafía de los conectores macho CN1 y CN2 (situados en la placa ASSY103-nn_2R2); la conexión hay que hacerla de la manera indicada en la siguiente relación: Adaptador de interfaz (ASSY106-nn)

Terminales Modulares modelo DEF-3002 (ASSY103-nn_2R2)

clema en CN1

serigrafía en CN1

clema en CN1

serigrafía en CN1

clema en CN2

serigrafía en CN2

12

RX8

6

RX8

26

RX9

13

TX9

7

TX9

27

TX8

14

GND

8

GND

28

GND

15

+12V

9

+12V

29

+12V

MIP-3002 p.27 © QONTINUUM

4.3 Cabezales lectores-grabadores ... Todos los Cabezales lectores-grabadores que se mencionan a continuación disponen de interfaz de conexión mediante RS-232 bidireccional, por lo que su conexión es directa a los conectores oportunos (ver el subcapítulo 4.2.1) situados en la placa ASSY103-nn_2R2. 4.3.1 ... con cable incorporado A continuación se relacionan los números de las clemas (situados en los conectores hembra) y la serigrafía de los correspondientes conectores macho CN1 y CN2 (situados en la placa ASSY103-nn_2R2) y su relación con el color de cada uno de los cablecillos que emergen de los Cabezales lectoresgrabadores modelo DEF-3095, DEF-3096 y DEF-1094; la conexión directa (al igual que la posible ampliación hasta un máximo de 10 metros) hay que hacerla de la manera indicada en la siguiente relación: clema en CN1 en el ASSY103-nn_2R2

serigrafía en CN1 en el ASSY103-nn_2R2

clema en CN2 en el ASSY103-nn_2R2

serigrafía en CN2 en el ASSY103-nn_2R2

color del cablecillo

9

+12V

29

+12V

rojo

8

GND

28

GND

negro

7

TX9

27

TX8

amarillo

6

RX8

26

RX9

azul

Si la distancia existente para lograr la interconexión entre la placa ASSY103-nn_2R2 y alguno de los Cabezales supera los 10 metros indicados anteriormente (pero sin exceder los 100 metros), hay que utilizar un cable de pares trenzados con pantalla envolvente (STP/FTP) y con una capacidad entre conductores de un mismo par que sea menor de 100 pF/m (es muy importante que el apantallado sea por recubrimiento completo y no por hilo de drenaje), siendo cables adecuados los CAT5 y CAT5e (o de superior categoría) totalmente apantallados. De los cuatro pares existentes en tales cables sólo se usan tres (por lo que el cuarto debe quedar inutilizado), siendo la asignación de los tres pares necesarios exactamente la que se indica en el siguiente esquema:

Los cablecillos amarillo y azul se conectan, cada uno, en un par distinto del cable de interconexión, de tal manera que el segundo hilo de cada par esté conectado a GND; de esta manera se consigue una mayor inmunidad al ruido electromagnético que pueda existir, como la inducción desde líneas eléctricas de cualquier tipo (timbres, cerraduras eléctricas, luces con reactancias, etc.). La pantalla del cable instalado sólo debe ser conectada a GND (clema 8 del conector CN1 o clema 28 del conector CN2) cuando se sigan detectando problemas atribuibles a ruido de origen electromagnético.

MIP-3002 p.28 © QONTINUUM

4.3.2 ... con conector incorporado A continuación se relacionan los número de las clemas (situados en los conectores hembra) y la serigrafía de los correspondientes conectores macho incorporados en los Cabezales lectores-grabadores modelo DEF-3195, DEF-3196, DEF-3105, DEF-3145, DEF-3145/A, DEF-3180 y DEF-3185 y en los Cabezales “en Kit” modelos DEF-KC097 y DEF-KC097B y su relación con los números de las clemas (situados en los conectores hembra) y la serigrafía de los conectores macho CN1 y CN2 (situados en la placa ASSY103-nn_2R2); la conexión hay que hacerla de la manera indicada en la siguiente relación: Cabezal

ASSY103-nn_2R2

clema en CN1

serigrafía en CN1

clema en CN1

serigrafía en CN1

clema en CN2

serigrafía en CN2

1

RX9

6

RX8

26

RX9

2

TX8

7

TX9

27

TX8

3

GND

8

GND

28

GND

4

+12V

9

+12V

29

+12V

Si la distancia existente para lograr la interconexión entre la placa ASSY103-nn_2R2 y alguno de los Cabezales supera los 10 metros (pero sin exceder de los 100 metros), hay que utilizar un cable de pares trenzados con pantalla envolvente (STP/FTP) y con una capacidad entre conductores de un mismo par que sea menor de 100 pF/m (es muy importante que el apantallado sea por recubrimiento completo y no por hilo de drenaje), siendo cables adecuados los CAT5 y CAT5e (o de superior categoría) totalmente apantallados. De los cuatro pares existentes en tales cables sólo se usan tres (por lo que el cuarto debe quedar inutilizado), siendo la asignación de los tres pares necesarios exactamente la que se indica en el siguiente esquema:

MIP-3002 p.29 © QONTINUUM

4.3.3 ... con doble cable El conector CN3 es el de la interfaz QI2C, por lo que sólo debe ser usado con los Cabezales lectoresgrabadores modelo DEF-LG21 y modelo DEF-LG22. La utilización de tales Cabezales también implica la utilización del conector CN5 y, opcionalmente, del conector CN2 para la conexión del cable del Cabezal lector-grabador modelo DEF-3095 (incluído en los modelos DEF-LG21 y DEF-LG22):

El cable necesario para el Bus QI2C es de pares trenzados con pantalla envolvente (S/FTP) y con una capacidad entre conductores de un mismo par que sea menor de 100 pF/m (es muy importante que el apantallamiento sea por recubrimiento completo y no por hilo de drenaje), permitiendo tal tipo de cable alcanzar distancias de hasta 100 metros; cables adecuados son los CAT5 y CAT5e (o superiores) totalmente apantallados.

MIP-3002 p.30 © QONTINUUM

Se usan los cuatro pares, debiendo ser la asignación de cada uno de ellos exactamente la que se indica en el siguiente esquema (cada par queda representado por las figuras ovoides del centro de la imagen):

En los tres anteriores esquemas de cableado, el ASSY087 corresponde a la electrónica de control de los Cabezales motorizados modelo DEF-LG21 y modelo DEF-LG22.

MIP-3002 p.31 © QONTINUUM

El conector CN5 es el de la interfaz RS-232 para completar el conexionado de los Cabezales motorizados modelo DEF-LG21 y modelo DEF-LG22:

color de los cablecillos en el cable del Cabezal lector-grabador

clema en CN5 en el ASSY106-nn

serigrafía en CN5 en el ASSY106-nn

azul

9

RX8

amarillo

10

TX9

negro(2)

11

GND

rojo(3)

NOTAS: (1) Puede ser la fuente de alimentación modelo FA/SAI-1 (ver subcapítulo 4.9). (2) El cablecillo negro (GND) del cable del Cabezal lector-grabador puede ser conectado indistintamente en la clema 11 de CN5 o en la clema 23 de CN2 dado que ambas tienen la misma funcionalidad. (3) El cablecillo rojo (corresponde a Vcc) del cable del Cabezal lector-grabador debe ser conectado a la clema 22 de CN2 o a la clema 2 de CN3.

MIP-3002 p.32 © QONTINUUM

4.4 Maniobras La placa ASSY103-nn_2R2 dispone de cuatro Salidas optoaisladas y de cuatro Entradas optoaisladas para cada uno de los dos posibles Terminales Modulares:

La configuración de la Entradas y Salidas se realiza mediante una serie de ‘jumpers’ dispuestos en el interior de la placa ASSY103-nn_2R2. Para acceder a ellos ante la necesidad de modificar la configuración existente, se puede quitar la tapa frontal (la que muestra el logo de Qontinuum), haciendo palanca con un pequeño destornillador en cada una de las hendiduras dispuestas en los laterales. Una vez abierto se puede acceder y manipular los ‘jumpers’ directamente, aunque es aconsejable ayudarse de unas pinzas o alicates de punta fina. También es posible acceder a los ‘jumpers’ extrayendo la electrónica de la caja, quitando primero la tapa inferior; aunque es más complejo que la primera opción, la manipulación de los ‘jumpers’ es más sencilla. En caso de requerirlo, realizar el cambio en la configuración antes de conectar ninguna señal para evitar daños.

MIP-3002 p.33 © QONTINUUM

4.4.1 Salidas Cada uno de los dos posibles Terminales Modulares dispone de cuatro Salidas optoacopladas para actuaciones. Cada una de las Salidas es configurable, mediante una serie de ‘jumpers’ aplicables a una tira de cuatro ‘pins’ (“JPxx”) y a una de dos ‘pins’ (“JPyy”), para indicar uno de los dos tipos de circuito de Salida disponibles:

Tipo Salida ...

colocación para tipo Salida : ‘jumpers’ “JPxx”

... ‘por tensión’

‘pin’

Descripción :

‘jumpers’ “JPyy”

123 4

Proporciona tensión continua (obtenida de CN15) cuando se excita la Salida; añade diodos de protección para cargas inductivas. 1 2 (‘pin’)

... ‘por contacto seco’

123 4

Contacto libre de potencial que actúa como circuito cerrado cuando se excita la Salida. 1 2 (‘pin’)

Las características eléctricas de las Salidas son las siguientes: - tensión máxima: 45V (en continua o de pico en alterna) - intensidad máxima: 1A (configurada ‘por contacto seco’) o 1,5 A (configurada ‘por tensión’) Si las necesidades eléctricas de la carga fueran superiores a las anteriormente especificadas o si la suma de cargas conectadas a las Salidas configuradas ‘por tensión’ superase la corriente máxima aplicable a CN15 (ver el subcapítulo 4.7), se recomienda conectar un relé ‘bypass’. Cada vez que el FW excita una Salida, el correspondiente LED verde, situado cerca de la clema de dicha Salida, se enciende durante el tiempo que dure la excitación. El estado natural de las Salidas (en situación de reposo) es sin excitación, lo cual es habitualmente indicado como circuito NO (“Normally Open” o normalmente abierto); sin embargo es posible, desde la parametrización explícita aportada por el programa de aplicación, invertir tal situación para cada una de las Salidas, por lo que en tal caso el correspondiente LED estaría encendido hasta que el FW actúe sobre la Salida, en cuyo momento el LED se apagará. Para cada uno de los dos posibles Terminales, la Salida R1/S1 (conjuntamente con la Entrada E1) están dedicadas sólo al punto de paso, de manera que el FW las trata exclusivamente para excitar la cerradura y para controlar el estado (abierto / cerrado) del punto de paso.

MIP-3002 p.34 © QONTINUUM

Salidas #1 (correspondientes al Terminal con ID = N) Pares de ‘pins’ vinculados al conector CN14 (serigrafía OUTPUTS #1): Salida física (serigrafía) :

funcionalidad :

bornas :

tipo de Salida(1) (serigrafía de los ‘pins’) :

OUT1

corresponde a la Salida lógica R1/S1

18 y 19

JP14+ JP16

OUT2

corresponde a la Salida lógica R2/S2

20 y 21

JP18+ JP20

OUT3

corresponde a la Salida lógica S3

22 y 23

JP22+ JP24

OUT4

corresponde a la Salida lógica S4

24 y 25

JP25+ JP27

MIP-3002 p.35 © QONTINUUM

Salidas #2 (correspondientes al Terminal con ID = M) Pares de ‘pins’ vinculados al conector CN13 (serigrafía OUTPUTS #2): Salida física (serigrafía) :

funcionalidad :

bornas :

tipo de Salida(1) (serigrafía de los ‘pins’) :

OUT1

corresponde a la Salida lógica R1/S1

38 y 39

JP13 + JP15

OUT2

corresponde a la Salida lógica R2/S2

40 y 41

JP17 + JP19

OUT3

corresponde a la Salida lógica S3

42 y 43

JP21 + JP23

OUT4

corresponde a la Salida lógica S4

44 y 45

JP26 + JP28

NOTAS: (1) Referido a cada Salida física, si se quiere trabajar ... ... ‘por tensión’ = ‘jumpers’ cerrando posiciones 1-2 y 3-4 + 1-2 (posición por defecto); ... ‘por contacto seco’ = ‘jumper’ cerrando posiciones 2-3 + abierto.

MIP-3002 p.36 © QONTINUUM

4.4.2 Entradas Cada uno de los dos posibles Terminales Modulares dispone de cuatro Entradas optoacopladas para controlar situaciones externas. La interpretación que haga el FW del Terminal del estado de cada Entrada puede ser modificada desde el programa de aplicación. En situación normal, el ‘contacto seco’ cerrado o la presencia de tensión son interpretados por el FW del Terminal como Entrada activada (el correspondiente LED rojo está encendido). En condiciones inversas (‘contacto seco’ abierto o ausencia de tensión) el FW interpreta Entrada desactivada (el correspondiente LED rojo está apagado). Es posible seleccionar el tipo de Entrada ‘por contacto seco’ o ‘por tensión’:

Tipo Entrada ...

colocación para tipo Entrada : ‘jumpers’

Descripción :

‘pin’

... ‘por contacto seco’

1234

La Entrada se considera activa cuando se cierra el circuito a través de un contacto libre de potencial. En este caso la tensión se toma de la propia placa.

... ‘por tensión’

1234

La Entrada se considera activa cuando se le aplica una tensión suficiente.

Si la Entrada es ‘por tensión’ puede ser tanto en corriente continua como en corriente alterna (el hecho de permitir una Entrada en alterna no es habitual pero añade la ventaja de no requerir atención en las conexiones por razón de la polaridad aunque la corriente sea en continua).

MIP-3002 p.37 © QONTINUUM

Las características de los optoacopladores son las siguientes: - máxima corriente: 25 mA - mínima corriente: 10 mA - máxima tensión: en función de la corriente de entrada Cada Entrada optoacoplada está protegida por dos resistencias integradas de 470 ohmios (1/2 W, 5%) que son seleccionables mediante 'jumper' en las siguientes dos combinaciones: ‘jumper’ :

tensión a la Entrada :

entre 12 y 24 V (por defecto) 1

2 (‘pins’) entre 5 y 12 V

1 2 (‘pins’) La máxima tensión admisible en la Entrada está en función de la corriente de entrada que genere tal tensión, la cual se calcula mediante la siguiente fórmula: CE = (Ve - ct) / Rt siendo: CE = corriente de entrada (en amperios) Ve = tensión a la Entrada (en voltios) ct = caída interna de tensión (en voltios) : 2,5 Rt = resistencia total de protección (en ohmios) : 470 ó 940 Si la tensión en la Entrada genera una CE superior a 25 mA se deberá reducir tal CE conectando una resistencia externa en serie con la/s resistencia/s integrada/s de protección, aumentando de esta manera la resistencia total Rt y reduciendo por tanto la CE hasta un valor aceptable (para valores de Ve superiores a 24 V, la potencia de la resistencia debe ser calculada convenientemente, pero nunca deberá ser inferior a 1 W). Para cada uno de los dos posibles Terminales, la Entrada E1 (conjuntamente con la Salida R1/S1) están dedicadas sólo al punto de paso, de manera que el FW las trata exclusivamente para controlar el estado (abierto / cerrado) del punto de paso y para excitar la cerradura. Dependiendo de la configuración establecida desde el programa de aplicación para cada uno de los posibles Terminales, la Entrada E2 puede ser usada para la conexión de un pulsador para la salida.

MIP-3002 p.38 © QONTINUUM

Entradas #1 (correspondientes al Terminal con ID = N) Pares de ‘pins’ vinculados al conector CN11 (serigrafía INPUTS #1): Entrada física (serigrafía) :

funcionalidad :

bornas :

tipo de Entrada(1) (serigrafía de los ‘pins’) :

tensión a la Entrada(2) (serigrafía de los ‘pins’) :

IN1

corresponde a la Entrada lógica E1

10 y 11

JP6

JP30

IN2

corresponde a la Entrada lógica E2

12 y 13

JP8

JP32

IN5

corresponde a la Entrada lógica E5

14 y 15

JP10

JP34

IN6

corresponde a la Entrada lógica E6

16 y 17

JP12

JP36

MIP-3002 p.39 © QONTINUUM

Entradas #2 (correspondientes al Terminal con ID = M) Pares de ‘pins’ vinculados al conector CN9 (serigrafía INPUTS #2): Entrada física (serigrafía) :

funcionalidad :

bornas :

tipo de Entrada(1) (serigrafía de los ‘pins’) :

tensión a la Entrada(2) (serigrafía de los ‘pins’) :

IN1

corresponde a la Entrada lógica E1

30 y 31

JP5

JP29

IN2

corresponde a la Entrada lógica E2

32 y 33

JP7

JP31

IN5

corresponde a la Entrada lógica E5

34 y 35

JP9

JP33

IN6

corresponde a la Entrada lógica E6

36 y 37

JP11

JP35

NOTAS: (1) Referido a cada Entrada física, si se quiere trabajar ... ... ‘por contacto seco’ = ‘jumpers’ cerrando posiciones 1-2 y 3-4 (por defecto); ... ‘por tensión’ = ‘jumper’ cerrando posiciones 2-3. (2) Referido a cada Entrada física, y dependiendo de la tensión medida o conocida, hay que abrir el ‘jumper’ o ponerlo cerrando: 12-24V : abierto (por defecto) 5-12V : cerrado

MIP-3002 p.40 © QONTINUUM

4.4.3 Semáforo físico Las circunstancias más habituales de utilización de los dos Terminales lógicos que se pueden obtener con un Terminal Modular modelo DEF-3002 son aquellas en las que cada Terminal controla un sentido (entrada o salida) de un mismo punto de paso, en cuyo caso hay que utilizar el recurso Semáforo virtual. Sin embargo, si dado el mismo planteamiento se utilizaran dos Terminales Modulares modelo DEF-3002, el control hay que realizarlo por medio de un Semáforo físico, al igual que también hay que realizarlo en el caso de utilizar la maniobra especial expuesta en el subcapítulo 4.5. En el siguiente cuadro se indica las conexiones físicas que hay efectuar entre los dos Terminales Modulares modelo DEF-3002: Terminal en sentido

Salida lógica

serigrafía en la placa

bornas

Terminal en sentido

Entrada lógica

serigrafía en la placa

bornas

de entrada al recinto

S4

OUT4 (en conector CN14)

24 y 25

de salida del recinto

E6

IN6 (en conector CN11)

16 y 17

de salida del recinto

S4

OUT4 (en conector CN14)

24 y 25

de entrada al recinto

E6

IN6 (en conector CN11)

16 y 17

Las Salidas S4 pueden ser configuradas ‘por contacto seco’ (tal y como se explica en el subcapítulo 4.4.1), mientras que las Entradas E6 también pueden ser configuradas ‘por contacto seco’ (tal y como se explica en el subcapítulo 4.4.2), pero ambas deben serlo de una misma manera.

MIP-3002 p.41 © QONTINUUM

4.5 Maniobras especiales A partir de la Versión 9.13 del FW de los Terminales Modulares modelo DEF-3002, existe la posibilidad de interrelacionar dos de tales Terminales (cada uno de los cuales debe utilizar dos Cabezales lectoresgrabadores) para establecer el control llamado doble intervención simultánea (extendida) en recintos con un nivel de seguridad más alto del habitual, para lo cual es necesaria la interconexión de la Salida S5 del Terminal situado en el sentido de salida con la Entrada E9 del Terminal situado en el sentido de entrada. Dada la utilización atípica de tales Salidas y Entradas, en el siguiente cuadro se establece (en cada línea) la relación entre la situación física de cada Terminal, las Salidas y las Entradas usada por cada FW y la serigrafía y el número de las bornas en las placas (bornas que hay que unir mediante el necesario cableado físico entre tales placas ASSY103-nn_2R2) : Terminal en sentido

Salida lógica

serigrafía en la placa

bornas

Terminal en sentido

Entrada lógica

serigrafía en la placa

bornas

de entrada al recinto

S5

OUT1 (en conector CN13)

38 y 39

de salida del recinto

E9

IN1 (en conector CN9)

30 y 31

de salida del recinto

S5

OUT1 (en conector CN13)

38 y 39

de entrada al recinto

E9

IN1 (en conector CN9)

30 y 31

La Salida S5 debe ser configurada ‘por contacto seco’ (tal y como se explica en el subcapítulo 4.4.1), mientras que la Entrada E9 también debe ser configurada ‘por contacto seco’ (tal y como se explica en el subcapítulo 4.4.2).

MIP-3002 p.42 © QONTINUUM

4.6 Comunicaciones La conectividad nativa común de los dos posibles Terminales Modulares con el exterior del propio entorno es por Ethernet (CN4) o por RS-485 (CN6) La selección entre ambos medios es automática (dependiendo de por donde se reciba la primera trama de comunicaciones) y se mantiene mientras el Terminal no haga un “reset” (tanto si éste es por comunicaciones como quitando y dando alimentación).

Para la comunicación Ethernet es necesario disponer del elemento TInGW insertado en su base CN12. Dicho elemento contiene, entre otra información securizada, la dirección IP asignada a el/los Terminal/Terminales, por lo que, de no disponer del TInGW, sólo se podrá trabajar con la dirección IP por defecto (192.168.1.1)(1). Los LED indicados a continuación están situados (en sentido ascendente) justo a la izquierda del conector de alimentación (CN5). La manera de iluminarse el LED ámbar DL7 indica: - fijo: el funcionamiento básico es correcto; - intermitencia rápida de 4Hz aproximadamente (cada 0,3 segundos o menos): funcionamiento con la IP por defecto (192.168.1.1)(1); - intermitencia lenta de 0,5Hz aproximadamente (cada 1,5 segundos o más): TInGW incorrecto (Versión 2 o inferior). El LED verde DL10 iluminado fijo indica que existe enlace (LINK) en la comunicación Ethernet. El LED ámbar DL27 iluminado fijo indica que la velocidad en Ethernet es de 100Mb/s. La manera de iluminarse el LED ámbar DL28 indica: - fijo: el funcionamiento básico es correcto; - intermitencia asíncrona: existe actividad en la red. MIP-3002 p.43 © QONTINUUM

Para la comunicación RS-485 se deberá prestar atención ... ... tanto al conexionado (CN6): clemas en CN6 :

señal (serigrafía) :

funcionalidad :

46

A+

Señal positiva del Bus

47

A-

Señal positiva del Bus

48

GND

Común (aislado del GND del Terminal). Si fuera necesario, facilita conectar la malla del cable (sólo en un extremo).

... como a la configuración según la selección de los cuatro microrruptores en el banco SWD1: 1 (EndBus) : Si está en posición ON, añade una resistencia de 120 ohmios entre A+ y A- para evitar retornos de señal en tiradas largas de Bus RS-485. Esta resistencia sólo debe estar presente en los dos elementos situados en los extremos del Bus. Por defecto este microrruptor estará en posición OFF. 2 y 3 (FailSafe) : Si están en posición ON añaden una resistencia de pull-up en A+ y una de pulldown en A- respectivamente, para garantizar un estado lógico conocido cuando ningún elemento en el Bus RS-485 esté en modo emisor. Sólo un elemento de todo el Bus puede tener dichas resistencias, por lo que si se utiliza un Convertidor de normas o un Adaptador de protocolos que disponga de esta opción, es preferible activarla en dicho elemento para evitar duplicidades. Por defecto, estos microrruptores estarán en posición OFF. 4 (Non-Isolation) : Si está en posición ON desactiva el aislamiento galvánico entre la señal del Bus RS-485 y la alimentación del Terminal. Sólo se recomienda aplicar esta opción cuando en el Bus haya otros elementos que así lo requieran. Por defecto este microrruptor estará en posición OFF. ... así como a las especificaciones estándar de la normativa ANSI EIA/TIA-485. Para obtener una completa visión de las comunicaciones en CONACC es conveniente leer atentamente las explicaciones correspondientes expresadas en el manual titulado 'comunicaciones RS-485'; para obtener el manual les recomendamos que soliciten a su Proveedor la publicación de código MRT012 (también pueden obtenerla directamente en www.qontinuum-plus.es).

NOTAS: (1) Esta dirección IP puede ser forzada por una de dos razones: - al pulsar (durante no menos de 3 segundos) el micro-ruptor para ‘Reset’ situado en el extremo superior izquierdo de la placa ASSY103-nn_2R2, lo cual ha de permitir que, posteriormente, se pueda asignar una dirección IP desde un punto de partida conocido; - cuando en el Terminal no está instalado el componente TInGW, en cuyo caso el FW utiliza directa y únicamente esta dirección IP, por lo que sólo son posibles comunicaciones en local (dentro de la misma red); para evitar posibles averías, siempre que se coloque o retire el componente TInGW (CN12) deberá hacerse sin que el Terminal reciba alimentación alguna.

MIP-3002 p.44 © QONTINUUM

4.7 Alimentación directa Las placas ASSY103-nn_2R2 pueden ser alimentadas por vía directa usando el conector CN5, el cual tiene tres clemas (positivo, negativo y tierra), admitiendo voltajes desde 12 a 45 Vcc. Al utilizar alimentación directa, la fuente externa debe ser capaz de suministrar una potencia no menor de 12 W. El conector CN15 se utilizará para la alimentación de las Salidas que estén configuradas para trabajar ‘por tensión’ (ver el subcapítulo 4.4.1). El consumo total por la suma de las cargas aplicadas a dichas Salidas no deberá superar los 4A. El hecho de disponer de alimentación independiente para las Salidas permite, por un lado, alimentar a las Salidas con una tensión diferente, y por otro, aislar la electrónica de control de la de maniobras. Esto puede ser útil cuando las cargas externas sean extremamente ruidosas (electromagnéticamente hablando) y puedan crear interferencias que podrían afectar al correcto funcionamiento del sistema. Si no es necesaria tal separación, es posible puentear las clemas 49 y 50 (conector CN15) con, respectivamente, las clemas 51 y 52 (conector CN5), para usar una única fuente externa. En tal caso habrá que dimensionar tal fuente para poder suministrar la potencia recomendada para la propia placa ASSY103-nn 2R2 (12W) más la necesaria par actuar sobre las cargas externas, como son las cerraduras eléctricas, etc. Todos los conectores implicados en las alimentaciones (CN4, CN5 y CN15) están situados en la parte inferior izquierda de la placa ASSY103-nn_2R2:

Situado entre los conectores CN4 y CN5 existe un LED rojo (DL9) que está iluminado cuando la placa ASSY103-nn_2R2 está alimentado (independientemente del origen de tal alimentación y de si ésta llega por CN4 o por CN5). Dicho LED no queda afectado por la alimentación de las Salidas (CN15). El conector JP1 permite conectar la masa de la placa ASSY103-nn_2R2 a una tierra física (vía el conector CN5), para lo cual hay que unir los dos ‘pins’ mediante un ‘jumper’.

MIP-3002 p.45 © QONTINUUM

4.8 Alimentación por PoE Las placas ASSY103-nn_2R2 también pueden ser alimentados vía PoE (Power-over-Ethernet) de acuerdo con la norma IEEE 802.3af existente en el conector Ethernet (CN4), en cuyo caso no es necesaria la alimentación directa excepto para cuando se quiera utilizar una alimentación como respaldo de la otra (CN5) y para alimentar las Salidas (CN15) que estén configuradas para trabajar ‘por tensión’. Bajo la norma IEEE 802.3af existen dos modos de transporte para la alimentación PoE, los llamados Mode A (utiliza los pares libres) y Mode B (utiliza los pares de datos), siendo el comportamiento algo distinto cuando se quiere utilizar las dos alimentaciones (conectores CN4 y CN5) para establecer un sistema de respaldo entre ellas. Si la placa ASSY103-nn_2R2 está siendo alimentado vía PoE Mode A (conector CN4) y se conecta o desconecta la alimentación directa (conector CN5), la alimentación se sigue tomando del PoE hasta que ésta deja de ser válida (por desconexión o por caída de tensión), en cuyo instante la placa ASSY103nn_2R2 pasa a ser alimentada desde CN5 sin afectar al funcionamiento. Si la placa ASSY103-nn_2R2 está siendo alimentada de manera directa (conector CN5) y se conecta la alimentación PoE Mode A (conector CN4), se produce un corte de 30ms en la alimentación de 12Vcc, lo cual es suficiente para que el módulo ASSY103-nn_2R2 realice un POR (Power On Reset), tomando a partir de entonces la alimentación de CN4. Si la placa ASSY103-nn_2R2 está siendo alimentada vía PoE Mode B (conector CN4) y se conecta o desconecta la alimentación directa (conector CN5), la alimentación se sigue tomando del PoE hasta que ésta deja de ser válida (por desconexión o por caída de tensión), en cuyo instante la placa ASSY103nn_2R2 pasa a ser alimentada desde CN5 sin afectar al funcionamiento. Si la placa ASSY103-nn_2R2 está siendo alimentada de manera directa (conector CN5) y se conecta la alimentación PoE Mode B (conector CN4), no se produce conmutación alguna y todo sigue funcionando normalmente, pero si en tal situación se desconecta la alimentación directa (conector CN5) se produce un corte interno de 30ms en la alimentación de 12Vcc, lo cual es suficiente para que la placa ASSY103nn_2R2 realice un POR (Power On Reset), tomando a partir de entonces la alimentación de CN4.

MIP-3002 p.46 © QONTINUUM

4.9 Alimentación por SAI Como alternativa a la alimentación directa, Qontinuum dispone de la fuente de alimentación modelo FA/SAI-1 para alimentar a los dos Terminales Modulares modelo DEF-3002 (basados en una misma placa ASSY103-nn_2R2) más las posibles cargas externas, así como, de manera opcional, dotar a tales Terminales de alimentación ininterrumpida (SAI) frente a caídas en la red de suministro de alterna durante un tiempo que está en función de la capacidad de descarga de la batería (no incluida) que se le conecte.

El cable “A” se conectará a CN5 y el cable “B” se conectará a CN15 (sólo requerido si se usan Salidas ‘por tensión’). Si se quiere la funcionalidad de SAI se deberá conectar el cable ”C” a una batería con la capacidad de descarga adecuada a las necesidades concretas (las baterías de 7Ah son las más comunes, aunque es posible usar baterías de más capacidad de descarga para obtener mayor autonomía); en tal caso, se puede conectar el cable “D” a las clemas superiores de CN11 (Entradas E5 y E6 del Terminal con ID = N), de manera que, y aun no siendo imprescindible, si que es recomendable conectar la señal de ‘ausencia de corriente alterna’ (Entrada E5), mientras que la señal de ‘batería baja’ (Entrada E6) es posible conectarla a la Entrada E2 si se requiere el uso de E6 para otra funcionalidad. El cable “E” debe ser conectado a 230 Vca (incluyendo la toma de tierra). En caso de requerir alimentación independiente para las Salidas es posible utilizar también dos fuente de alimentación modelo FA/SAI-1, una conectada a CN5 y la otra conectada a CN15. Aunque es posible utilizar otros SAI de mercado, hay que tener en cuenta que no todos tienen señalización ni, en menor medida todavía, la auto desconexión por batería baja. MIP-3002 p.47 © QONTINUUM

4.10 Alerta por manipulación (‘tamper’) En algunas Instalaciones puede ser deseable que el sistema pueda conocer si se produce manipulación (‘tamper’) en un Terminal. El Terminal Modular modelo DEF-3002, dado que presenta todos sus conectores en el exterior de la carcasa, no dispone por si mismo de un elemento que permita indicar si se produce manipulación, por lo que si se pretende salvaguardarlo de tal eventualidad habrá que instalarlo dentro de un contenedor (por ejemplo, una caja) que se pueda cerrar de manera eficaz, siendo entonces en tal contenedor donde habrá que situar un interruptor o un sensor que abra (o cierre) un circuito eléctrico que puede ser controlado por el correspondiente Terminal. El interruptor o sensor opcional para la señalización de manipulación del posible contenedor del Terminal debe ser conectado en CN8 (Entrada virtual E3) de la placa ASSY103-00. La gestión lógica de la señalización (marcajes, alertas y avisos) por ‘tamper’ es realizada exclusivamente por el Terminal que disponga del primer Cabezal (serigrafía #1) con independencia de cual sea el ID asignado.

NOTAS: (1) La disponibilidad de controlar una señal indicativa de manipulación (‘tamper’) ha sido añadida en la Rev.A de la placa ASSY103-00, siendo posible actualizar a tal Rev.A los Terminales existentes que no dispongan de ella, para lo cual deben ser enviados a Qontinuum amparados por el correspondiente RMA.

MIP-3002 p.48 © QONTINUUM

5 PUESTA EN MARCHA Una vez realizadas todas las conexiones pertinentes se puede proceder a conectar la placa ASSY103nn_2R2 a la alimentación eléctrica correspondiente, en cuyo momento, y para indicar que existe funcionamiento, se encenderá (de manera fija) el LED rojo DL9. Si la comunicación establecida es vía Ethernet, no antes de unos 3 segundos se encenderá el LED verde DL10 para indicar que existe enlace en la comunicación (LINK), y se mantendrá encendido mientras tal situación permanezca. Los Cabezales lectores-grabadores de la Familia DEF disponen de un zumbador y de un difusor para LED rojo y LED verde. Al empezar a recibir alimentación el Terminal, el Cabezal lector-grabador no queda disponible de inmediato debido a que utiliza un tiempo (variable según el modelo) para uso interno (durante el cual enciende y apaga sus LED); al acabar el funcionamiento interno, el Cabezal lectorgrabador emite un pitido a la vez que enciende y apaga sus LED (el rojo y el verde) para, a continuación, encender el LED rojo tantas veces como decenas tenga el ID o número de identificación del Terminal Modular (este LED rojo no se encenderá si tal número es inferior a 10); inmediatamente después ocurrirá lo mismo con el LED verde pero para indicar las unidades que tiene el ID del Terminal Modular (este LED verde no se encenderá si el número corresponde a una decena entera); finalmente, el Cabezal lectorgrabador emite dos pitidos. Esta secuencia específica de marcación del ID en los Cabezales durante el arranque queda replicada en la placa ASSY103-nn_2R2 por los LED rojo (DL1), verde (DL3) y amarillo (DL2) para el Cabezal #1 y por los LED rojo (DL4), verde (DL6) y amarillo (DL5) para el Cabezal #2 (los LED amarillos simulan el zumbador del Cabezal). Si el Cabezal conectado al Terminal es del modelo DEF-3180 o del modelo DEF-3185 o es un Cabezal “en Kit” del modelo DEF-KC097 o del modelo DEF-KC097B, en la pantalla del Cabezal debe aparecer, durante unos segundos, el nombre del producto (DEF-3002); si durante ese tiempo se pulsa la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) se obtendrá información pormenorizada sobre la configuración básica del Terminal: - en la primera línea debe aparecer: ID:NNN el ID (número identificativo) del Terminal VT:N la velocidad de comunicación en bits por segundo (1=1200 / / 7=57600) fS:N el formato fS=n - en la segunda línea (para los formato fS=n = 3 / 4) debe aparecer: INST:NNNNN el INST1 Pulsando de nuevo la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) aparece en la segunda línea de la pantalla la información completa del nombre y demás características del FW instalado; dado que sólo es posible visualizar 16 caracteres, usando la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) se consigue avanzar en la visualización de los hasta 45 caracteres de que puede constar tal información. Para probar el funcionamiento de un Terminal, primero hay que “preconfigurarlo”, para lo cual hay que usar la opción {Funciones : Instalar_fS=4} del programa de utilidad Q2_UTIL (o el recurso equivalente que pueda proporcionar el programa de aplicación), aunque si se pretende trabajar en formato fS=3 hay que usar la opción {Funciones : Instalar_Terminal} del programa de utilidad Q2_UTIL (o el recurso equivalente que pueda proporcionar el programa de aplicación).

MIP-3002 p.49 © QONTINUUM

Una vez realizada la “preconfiguración”, y con la intención de comprobar el funcionamiento, se puede utilizar la opción {SAT : Cargar archivos '.mem' : ‘q2_param.mem’} del programa de utilidad Q2_UTIL (ver antes las correspondientes Ayudas en línea). Si el Terminal funciona correctamente, entonces está preparado para operar a expensas de que se tenga que parametrizar desde el programa de aplicación, mientras que si no ocurre todo lo expuesto anteriormente hay que repasar las conexiones y la “preconfiguración”, y si, en apariencia, todo es correcto, hay que asumir que el Terminal y/o el correspondiente Cabezal puede tener alguna anomalía que deberá ser reparada.

NOTAS: (1) En los teclados no integrados (como el modelo TC00212/M) que pueden utilizar los Terminales de Qontinuum, la funcionalidad de la tecla < # > equivale a la funcionalidad de la tecla < ¿ > (“Intro”), mientras que la funcionalidad de la tecla < * > equivale a la funcionalidad de la tecla < C > (“Clear”) en los teclados integrados de Qontinuum. Sin embargo, tal equivalencia puede ser invertida mediante la oportuna parametrización desde el programa de aplicación.

MIP-3002 p.50 © QONTINUUM

6 USO DEL TERMINAL Una vez completada la instalación del Terminal (tanto la física explicada en este manual como la lógica explicada en el manual correspondiente al programa de aplicación utilizado), se podrá proceder a su uso normal. Si el Terminal va a ser usado en modo supervisado hay que seguir las instrucciones de uso que se indiquen en el manual del programa de aplicación. Si el Terminal va a ser utilizado normalmente (modo autónomo) en aplicaciones de Control de Acceso, a continuación se indica la manera de usarlo. Hay que tener en cuenta que la mayoría de posibilidades operativas sólo son posibles si el Cabezal lectorgrabador conectado al Terminal dispone de pantalla y de teclado o de pantalla y admite teclado, por lo cual debe ser un Cabezal modelo DEF-3180 o modelo DEF-3185 o un Cabezal “en Kit” modelo DEFKC097 o modelo DEF-KC097B. 6.1 Definición de la operativa La operativa puede ser de siete tipos: - normal (6.1.1) - normal : con PIN (6.1.2) - normal : con PIN asignado al Terminal (6.1.3) - normal : indicando el sentido de paso (6.1.4) - especial (6.1.5) - cambio de PIN (6.1.6) - especial : indicando una Incidencia (6.1.7) - especial : NIS por teclado sin aceptar Incidencias (6.1.8) - especial : NIS por teclado aceptando Incidencias (6.1.9) 6.1.1 normal Es la operativa que se produce por la simple presentación de la Acreditación (ver el subcapítulo 6.2) sin ninguna otra indicación al Terminal. 6.1.2 normal : con PIN (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Es la operativa que se produce después de la presentación y validación de la Acreditación cuando el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : PIN_NORMAL y hasta que se acaba de anotar el PIN o hasta que transcurre el tiempo de latencia Usuario especificado para el Terminal (en cuyo momento el FW muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : LATENCIA_USUARIO). Si el PIN anotado no es válido se repite el mensaje establecido para la situación PETICION : PIN_NORMAL hasta un máximo de tantas veces como el complemento a tres del valor indicado en el contador de anotaciones erróneas admitidas. Si finalmente se agota el contador de anotaciones erróneas admitidas (lo cual significa tres errores consecutivamente acumulados), el FW graba un marcaje normal con CE=30, muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : INTENTOS_PIN y aborta la operativa.

MIP-3002 p.51 © QONTINUUM

6.1.3 normal : con PIN asignado al Terminal (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Es la operativa que se produce después de la presentación y validación de la Acreditación cuando el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : PIN_TERMINAL y hasta que se acaba de anotar el PIN asignado al Terminal o hasta que transcurre el tiempo de latencia Usuario especificado para el Terminal (en cuyo momento el FW muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : LATENCIA_USUARIO). Si el PIN anotado no es válido, cuando finalmente se agota el contador de anotaciones erróneas admitidas (lo cual significa tres errores consecutivamente acumulados), el FW graba un marcaje normal con CE=22, muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : INTENTOS_PIN y aborta la operativa. 6.1.4 normal : indicando el sentido de paso (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Es la operativa que se produce después de la presentación y validación de la Acreditación cuando el LED verde realiza cuatro destellos cada segundo hasta que el usuario anota un código mononumérico establecido para indicar el sentido de paso (entrada o salida), de manera que el programa de aplicación pueda discernir el sentido de paso en base a la tecla pulsada. Si transcurre el tiempo de latencia Usuario “total” especificado para el Terminal sin que el usuario haya pulsado ninguna tecla o sólo la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1), se acepta el acceso, pero si ha pulsado alguna tecla y falta pulsar la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) se rechaza el acceso, aunque si ha pulsado la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1) actuará como si no hubiera pulsado ninguna tecla. 6.1.5 especial (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Es la operativa que se produce sólo si el programa de aplicación tiene habilitado el uso de la Lista_Especial (contiene la relación de PIN Especial) y el usuario ha pulsado, antes de utilizar la Acreditación, la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1). El FW muestra el mensaje establecido para la situación ACREDITACIÓN : PETICION hasta que se presenta la Acreditación o hasta que transcurre el tiempo de latencia Usuario especificado para el Terminal (en cuyo momento el FW muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : LATENCIA_USUARIO). Una vez presentada y validada la Acreditación, el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : PIN_ESPECIAL hasta que se anota el PIN Especial o hasta que transcurre el tiempo de latencia Usuario especificado para el Terminal. Si el PIN anotado no es válido, cuando finalmente se agota el contador de anotaciones erróneas admitidas (lo cual significa tres errores consecutivamente acumulados), el FW graba un marcaje normal con CE=38, muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : INTENTOS_PIN y aborta la operativa. La utilización del PIN Especial presenta las siguientes limitaciones: - excluye todo acceso - no puede estar activada la técnica de Semáforo físico - el tiempo de excitación Salida R2 tiene que haber sido declarado en el programa de aplicación.

MIP-3002 p.52 © QONTINUUM

6.1.6 cambio de PIN (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) (sólo es posible operando en fS=4) Es la operativa que se produce sólo si el usuario, antes de presentar la Acreditación, ha pulsado conjuntamente la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1) y la tecla < 5 >. El FW muestra el mensaje establecido para la situación ACREDITACIÓN : PETICION hasta que se presenta la Acreditación o hasta que se agota el tiempo de latencia Usuario especificado para el Terminal, en cuyo momento el FW muestra el mensaje establecido para la situación EXCESO : LATENCIA_USUARIO y aborta la operativa. Si la Acreditación es aceptada, el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : PIN_NORMAL hasta que se anota el PIN vigente (puede ser el “1234" o el PIN provisional, esté o no agotado de uso) o hasta que se agota el tiempo de latencia Usuario (en cuyo caso la operativa queda abortada); el PIN anotado es validado, y si resulta incorrecto se repite la operativa hasta el máximo posible de veces. Si el PIN vigente es válido, el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : CAMBIO_1_PIN hasta que se anota el nuevo PIN (no puede ser ni el vigente ni “1234") o hasta que se agota el tiempo de latencia Usuario (en cuyo caso la operativa queda abortada). Una vez anotado el nuevo PIN, el FW muestra el mensaje establecido para la situación PETICION : CAMBIO_2_PIN hasta que se anota de nuevo el PIN (necesariamente tiene que coincidir con el anotado anteriormente) o hasta que se agota el tiempo de latencia Usuario (en cuyo caso la operativa queda abortada). Si el FW acepta el nuevo PIN lo actualiza en el archivo correspondiente dentro de la estructura fS=4, para lo cual, necesariamente, la Acreditación debe ser accesible. Si el FW detecta que la Acreditación no le resulta accesible, aborta la operación mostrando el mensaje establecido para la situación OPERATIVA : INCORRECTA. 6.1.7 especial : indicando una Incidencia (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Si previamente a la presentación de la Acreditación (ver el subcapítulo 6.2) se quiere especificar una Incidencia CP (justificación del marcaje para el control de Presencia), el usuario debe pulsar las teclas numéricas necesarias para indicar tal Incidencia. La anotación se confirma mediante la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) o se rechaza mediante la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1). La Incidencia seleccionada (cuya descripción aparece en la pantalla) puede ser variada, pulsando primero la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1), tantas veces como se quiera hasta que finalmente se realice la presentación de la Acreditación (y mientras no transcurra el Tiempo de latencia Usuario). Al completarse el marcaje, éste queda registrado con el código finalmente seleccionado para la Incidencia. En el caso de anotar un código de Incidencia erróneo (menor de 1 o mayor de 31) el FW avisa mostrando el mensaje fijo ‘(1..31) __ ‘ en la segunda línea de la pantalla. En caso de anotar un código de Incidencia que no esté cargado en la Tabla_Incidencias, el FW avisa mostrando el mensaje fijo ‘(??) __ ’ en la segunda línea de la pantalla.

MIP-3002 p.53 © QONTINUUM

6.1.8 especial : NIS por teclado sin aceptar Incidencias (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180, DEF-3185, DEF-1094, DEF-3145 o DEF-3145/A, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEF-KC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Al presionar cualquier tecla numérica el Terminal iniciará el proceso de anotación de NIS por teclado. El LED verde del Cabezal lector-grabador parpadeará a una frecuencia de 4Hz para señalizar al usuario que está a la espera de tal anotación, por lo que si el Usuario no presiona ninguna tecla durante el transcurso del tiempo definido en el parámetro latencia Usuario, el FW cancela el proceso. El Usuario también puede cancelar directamente el proceso si presiona la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1). La manera de terminar el proceso depende de la configuración del Terminal: - si el Terminal está configurado para que se pueda anotar el NIS sin ceros a la izquierda, una vez el usuario introduce el NIS por teclado ha de presionar la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >); - si el Terminal está configurado para que se anoten los NIS en su máxima longitud (por lo que probablemente haya que anotar ceros a la izquierda) el FW considere acabada la anotación al ser pulsado el último dígito, 6.1.9 especial : NIS por teclado aceptando Incidencias (sólo si el Cabezal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185, o si el Cabezal “en Kit” es del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B e incluye teclado no integrado modelo TC00212/M) Al presionar cualquier tecla numérica el Terminal iniciará el proceso de inserción de Incidencia. El usuario debe pulsar las teclas numéricas necesarias para indicar tal Incidencia. La anotación se confirma mediante la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1) o se rechaza mediante la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1). La Incidencia seleccionada (cuya descripción aparece en la pantalla) puede ser variada tantas veces como se quiera, para lo cual hay que pulsar primero la tecla correspondiente a “Clear” (< * > o < # >)(1), hasta que el usuario, finalmente, presione la tecla correspondiente a “Intro” (< # > o < * >)(1). En el momento en el que la descripción de la Incidencia aparece en pantalla es cuando se pasa al proceso de anotación de NIS por teclado (hay que anotarlo tal y como se explica en el punto 6.1.8). De manera excepcional para este caso, se permite anotar la Incidencia 0 para indicar que no hay Incidencia.

NOTAS: (1) En los teclados no integrados (como el modelo TC00212/M) que pueden utilizar los Cabezales “en Kit” modelo DEF-KC097 y DEF-KC097B así como en el teclado incorporado en el Cabezal lector-grabador modelo DEF-1094, la funcionalidad de la tecla < # > equivale a la funcionalidad de la tecla < ↵ > (“Intro”), mientras que la funcionalidad de la tecla < * > equivale a la funcionalidad de la tecla < C > (“Clear”) en los teclados integrados de Qontinuum. Sin embargo, tal equivalencia puede ser invertida mediante la oportuna parametrización desde el programa de aplicación.

MIP-3002 p.54 © QONTINUUM

6.2 Presentación de las Acreditaciones El usuario deberá presentar la Acreditación adecuadamente: - La Acreditación debe situarse de la manera más paralela posible a la superficie del Cabezal y a una distancia no mayor de la especificada para el modelo de Cabezal y de Acreditación que se esté utilizando (al detectar a la Acreditación el Cabezal emite un pitido). En la siguiente secuencia, toda mención al zumbador y/o a los LED se refiere tanto a los del Cabezal lector-grabador (Familia DEF) como a los de la placa ASSY103-nn_2R2. Mientras se valida la lectura de la Acreditación el LED rojo está encendido. A partir de la situación anterior, el Terminal realizará las siguientes operaciones en orden secuencial: 1 - Lectura y validación de la Acreditación (el Terminal enciende su LED rojo): Si la lectura no es posible suena un "pirripip": - el Terminal está en Situación: Bloqueado (ver la Ayuda en línea del programa de utilidad Q2_UTIL), por lo que el LED rojo se enciende y se apaga de manera intermitente. - el Terminal está en Situación: Inhibido (ver la Ayuda en línea del programa de utilidad Q2_UTIL), por lo que el LED verde está encendido. Si se detecta un error en el proceso de lectura (Acreditación presentada en posición equivocada o Acreditación no inicializada) o si la Acreditación no pertenece a la Instalación (no coinciden los correspondientes INST1) se produce la situación de ACREDITACIÓN : INVÁLIDA y aparece el mensaje (sólo si el Cabezal conectado al Terminal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185 o es un Cabezal “en Kit” del modelo DEF-KC097 o DEF-KC097B) definido para tal situación en el programa de aplicación, completando el Terminal la operación con el aviso de error (tres pitidos cortos). 2 - Verificación de que la Acreditación no está caducada: Si la Acreditación presenta una Fecha Caducidad superada (sólo aquellas que dispongan de tal dato) se produce la situación de ACREDITACIÓN : ANULADA y aparece el mensaje (sólo si el Cabezal conectado al Terminal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185 o es un Cabezal “en Kit” del modelo DEFKC097 o DEF-KC097B) definido para tal situación en el programa de aplicación, completando el Terminal la operación con el aviso de error (tres pitidos cortos). 3 - Verificación de que la Acreditación está presente en la Lista_Blanca o que no está presente en la Lista_Negra: Si la Acreditación no consta en la Lista_Blanca o consta en la Lista_Negra se produce la situación de MARCAJE : DENEGADO y aparece el mensaje (sólo si el Cabezal conectado al Terminal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185 o es un Cabezal “en Kit” del modelo DEF-KC097 o DEF-KC097B) definido para tal situación en el programa de aplicación, completando el Terminal la operación con el aviso de error (tres pitidos cortos); esta situación también se produce si fallan otras validaciones necesarias (‘Nivel’, ‘Pass-Back’, ‘Horarios’, ‘Semáforo’, ‘IDEP’, etc.). 4 - Una vez validado el intento de acceso se apaga el LED rojo, suena un pitido corto, se produce la situación de ACCESO : PERMITIDO y aparece el mensaje (sólo si el Cabezal conectado al Terminal es del modelo DEF-3180 o DEF-3185 o es un Cabezal “en Kit” del modelo DEF-KC097 o DEF-KC097B) definido para tal situación en el programa de aplicación. y el acceso se permite (se genera un marcaje normal) pero sólo después de que el usuario haya retirado la Acreditación (mientras no lo haga el LED rojo permanece encendido y suena un pitido de manera continua). Una vez generado el marcaje normal, el FW conmuta el circuito correspondiente a la Salida R1/S1 durante el tiempo parametrizado por el programa de aplicación (durante tal tiempo el LED verde permanece encendido), con lo cual se actuará sobre la carga conectada (una puerta, un torno de paso, etc.).

MIP-3002 p.55 © QONTINUUM

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONADAMENTE

MIP-3002 p.56 © QONTINUUM

7 GLOSARIO DE TÉRMINOS Todos los términos que se explican a continuación lo son de una manera no exhaustiva, por lo cual es posible que para entender totalmente a alguno de ellos deba acudirse a aquellas partes de texto en las que resulten referidos. Algunos de los términos pueden encontrarse en el texto anterior (y en el propio GLOSARIO) tanto en singular como en plural, siendo su explicación la misma para ambos casos. El significado que se asigna a alguno de los siguientes términos hay que entenderlo como exclusivamente referido al texto anterior, de manera que en otro contexto pueden significar otras cosas (incluso totalmente contradictorias) a las aquí explicadas. La siguiente lista está clasificada en base al código IA5 del CCITT/ISO. Adaptador de protocolos: Recibe este nombre todo elemento encargado de adaptar un protocolo de comunicaciones a otro además de introducir otras características en cuanto se refiere a la seguridad y a la privacidad de la información transmitida. En el sistema CONACC son elementos electrónicos fabricados por Qontinuum (bajo los nombres comerciales G-700/10BT, G-700/100BT2 y G-2K) cuyo cometido es adaptar el protocolo Q-II al protocolo GWP (del nivel de Aplicación) sobre la torre de protocolos TCP/IP, pasando del Bus RS-485 a utilizar los niveles de Transporte (TCP), Red (IP) y Enlace (Ethernet) y viceversa. Acreditación: Cualquier elemento de identificación personal que permita al usuario interactuar con los Terminales y que le acredite frente al sistema. Normalmente se trata de tarjetas del tipo ID-1 (ISO 7810) aunque también pueden ser llaveros o tener otras formas, y ser de uso personal o estar instalado en un vehículo. Por extensión, también recibe este nombre la característica biométrica de los usuarios cuando éstos la utilizan para la identificación (y no únicamente para la autenticación). Clase “3": Los 'Templates' generados (corresponden a la biometría "de dedo") son conformes a la norma ISO/IEC 19794-2, de manera que son compatibles con todos los elementos de Qontinuum que pertenezcan a esta Clase y también con los elementos biométricos de otros fabricantes que cumplan con tal norma. FW: (acrónimo de FirmWare). Se usa (vulgarmente en inglés) para nombrar al programa contenido en cada uno de los Terminales. También se conoce como 'microprograma' y como 'programa interno'. Reside en memoria ‘flash’ (telecargable desde el programa de utilidad Q2_UTIL). Fecha Caducidad: Aquella a partir de la cual el FW rechazará todo intento de uso de la Acreditación (es un dato que puede existir o no dependiendo del formato fS=n utilizado). Su cometido consiste en permitir que el FW pueda ejercer un control más autónomo sobre la posibilidad de uso de la Acreditación en la Instalación. Si el valor contenido es 0 se considera que el uso debe ser intemporal. INST1: El código que identifica y diferencia a las Instalaciones, por lo cual es irrepetible excepto para una misma Instalación. Este código lo asigna Qontinuum y es público.

MIP-3002 p.57 © QONTINUUM

NIS: (acrónimo de Número Identificador Serializado). El identificador imprescindible que singulariza a las Acreditaciones en una misma Instalación. Lista_Blanca: La relación de Acreditaciones que deben ser consideradas por el FW del Terminal como susceptibles de tener acceso siempre y cuando cumplan con una serie de condiciones de validación cuya base de partida está indicada en la propia Lista. Lista_Negra: La relación de Acreditaciones que deben ser rechazados por el FW del Terminal debido a que han sido anulados por pérdida, por baja, etc. PIN: (acrónimo de Personal Identification Number). Se usa (vulgarmente en inglés) para referirse al número de identificación personal. Es el código numérico (entre 0000 y 9999) que sirve para que el usuario de la Acreditación se identifique personalmente en aquellos Cabezales que dispongan de teclado y cuyo FW lo requiera. PIN Especial: Este calificativo al acrónimo (del inglés Personal Identification Number) se usa para referirse al número secreto que identifica al usuario de la Acreditación cuando se pretende una maniobra especial e independiente del Control de Accesos. Es el código numérico (entre 0000 y 9999) que el usuario debe anotar en aquellos Cabezales que dispongan de teclado y cuya parametrización así lo requiera. El programa de aplicación tiene la posibilidad de definir y cargar en los Terminales una Lista cuya finalidad es la de informar al FW de cuales son las Acreditaciones que tienen la capacidad de, una vez verificado el PIN Especial, poder excitar la Salida R2/S2 para utilizarla como activadora/desactivadora de alarmas, luces u otros adminículos, con total independencia de la gestión de acceso habitual. PIN provisional: Recibe este nombre aquel PIN declarado (tanto en valor como en número máximo de utilizaciones) por el programa de aplicación al Personalizar las Acreditaciones dotadas con estructura fS=4. Tal valor (cualquiera menos “1234") se pretende que sólo pueda ser utilizado por el usuario un número máximo de veces (entre 1 y 14) antes de agotarse y tener, por tanto, que ser cambiado por el propio usuario a uno que sólo él conozca. A cada utilización correcta, el FW del Terminal involucrado decrementa en una unidad al contador oportuno, el cual, al llegar a 0 fuerza la consideración de PIN provisional agotado; si el número de utilizaciones se indica de inicio en 0, el PIN será permanentemente válido. Panel de Alarmas externo: Recibe este nombre aquel elemento específico (fabricado por terceros) para el control de situaciones de alarma y con el que intercambia algunas señales un Terminal Modular de la Serie 500, 700, 900 ó 3000, conectando una Salida del Terminal a una Zona del Panel y una Salida del Panel (por nivel o por pulso) a una Entrada del Terminal, pudiendo de esta manera indicar un mínimo de información pero sólo para el “armado” / “desarmado” de una Partición del Panel de Alarmas externo. Personalización: La causa y el efecto que permiten que las Acreditaciones 'DESFire' que estén Prepersonalizadas resulten plenamente operativas. La causa reside en la utilización de los recursos del sistema CONACC implementados por el programa de aplicación para realizar la carga de los datos en los archivos de la estructura fS=4, de manera que, como efecto, cada una de tales Acreditaciones pase a contener información válida que define por completo a su usuario en la Instalación, por lo que pueden ser utilizados en el sistema.

MIP-3002 p.58 © QONTINUUM

Prepersonalización: La causa y el efecto que permiten que las Acreditaciones 'DESFire' queden preparadas para su Personalización. La causa reside en la utilización de los recursos del sistema CONACC implementados por el programa de aplicación o por el programa de utilidad DELTA/1, siendo el efecto la formalización de la estructura fS=4. Semáforo físico: Una técnica utilizada para que cada uno de los pares de Terminales instalados en un mismo punto de paso (normalmente un torno de paso de doble sentido de giro o una misma puerta) sepa si en el otro se está produciendo un intento de acceso y, por tanto, pueda abortar el posible intento que se produzca en él para evitar situaciones de colisión entrada/salida (activación en Terminales de diferente sentido de paso). Consiste en el interconexionado de una Salida de cada Terminal con una Entrada de cada Terminal. La utilización de esta técnica requiere que en los Terminales implicados haya sido activada la opción al configurarlos. Semáforo virtual: Una técnica utilizada para que cada uno de los Terminales (basados en la misma placa ASSY103-nn_2R2) e instalados en un mismo punto de paso (normalmente un torno de paso de doble sentido de giro o una misma puerta) sepa si en el otro Terminal del par se está produciendo un intento de acceso y, por tanto, pueda abortar el posible intento que se produzca en él para evitar situaciones de colisión entrada/salida (activación en Cabezales de diferente sentido de paso). La utilización de esta técnica requiere que en los Terminales implicados haya sido activada la opción al configurarlos, lo cual se puede hacer desde el programa de utilidad Q2_UTIL o desde el programa de aplicación (si así lo tiene previsto). TInGW: El nombre asignado tanto a la estructura lógica establecida en un iButton (circuito electrónico contenido en una cápsula metálica con forma de botón o de pastilla que proporciona un sólido contenedor físico) como a la estructura lógica establecida en una tarjeta SD, siendo su utilidad el archivo de las Passwords y de otros datos operativos necesarios para el funcionamiento. Estos elementos resultan muy adecuados como medio de Acreditación de información al aportar un alto nivel de seguridad y de confidencialidad por estar encriptados los datos contenidos. Los iButton se utilizan en los Adaptadores de protocolos, en los subsistema HYDRA, en los subsistema HYDRA-II, en los Terminales Modulares y Compactos de la Serie 700, en los Terminales Modulares de la Serie 3000 y en los Nodo-SBQ, mientras que las SD se utilizan el los Terminales Portátiles modelo MIF-PT040. doble intervención simultánea: El requerimiento que obliga a que, para lograr un acceso, sea necesario presentar dos Acreditaciones de manera “simultánea”, esto es dentro de un tiempo máximo determinado por el programa de aplicación. Debido a la funcionalidad que se pretende no puede existir autenticación de los usuarios.. doble intervención simultánea (extendida): Se trata de una extensión de la doble intervención simultánea para controlar el aforo de recintos considerados de alta seguridad, de manera que, la primera vez, siempre deban ser dos los usuarios que entren, y a partir de ese momento ya puedan entrar y salir de uno en uno hasta que sólo queden dos usuarios en el interior del recinto, los cuales sólo podrán salir de manera conjunta. Tanto en el sentido de entrada como en el de salida debe existir un Terminal, comportándose los dos de manera muy parecida. Ambos Terminales sólo pueden ser del modelo DEF-3002 y deben estar físicamente interconectados (la información detallada puede verse en el subcapítulo 21.5 de la Nota de Aplicación QAN-21).

MIP-3002 p.59 © QONTINUUM

driver: Este anglicismo se aplica al Software escrito para manejar las comunicaciones que se deban establecer entre el programa de aplicación y los Terminales. esclusa: Todo montaje físico cuya finalidad es limitar el acceso masivo tanto de personas como de material. Consiste en el control integrado de dos puntos de paso secuenciales que actúan de manera que, dado un sentido de paso, el segundo no se abre hasta que el primero no se ha cerrado. Para que el control sea realmente eficaz hay que garantizar que en el espacio resultante de montar los dos puntos de paso integrados no quepa más de una persona. fS=3: El acrónimo que implica que las Acreditaciones son utilizadas tal cual han sido fabricadas, tomando como NIS el UID (Unique Identifier) de ‘DESFire’ (en parte) o el NUID (Non Unique Identifier) de ‘MIFARE’ (en parte o en su totalidad). fS=4: El acrónimo para referirse a las estructuras de información y tratamiento que cumplen con la especificación de Qontinuum para las Acreditaciones que permiten la lectura pero también la grabación de información en “tiempo real de uso”. Afecta a los elementos ‘DESFire’ o ‘MIFARE’, los cuales, dependiendo de su memoria disponible, pueden contener una o más de tales estructuras que contienen toda la información correspondiente al usuario y que resulta relevante para un eficaz Control de Accesos de funcionamiento desatendido (no permanentemente supervisado por el programa de aplicación). fS=n: El acrónimo genérico para referirse a las estructuras de información definidas por Qontinuum para ser usadas en sus equipos. En el cuadro se indica cuantos Bytes ocupa el NIS en las Listas y Tablas dependiendo del formato (fS=): fS=

Bytes

0, 1

2

2, 3, 4

4

latencia Usuario: El tiempo indicado en el programa de aplicación para incrementar los 3 segundos que el FW utiliza como tiempo de latencia mínimo por defecto para que el usuario tenga tiempo para anotar el PIN o para presentar la Acreditación. El valor indicado puede ser entre 0 y 15, correspondiendo cada unidad a 1 segundo. El descuento del valor global se reinicia a cada acción del usuario (pulsar una tecla, presentar la Acreditación, etc.) y acaba en la última acción o cuando el decremento llega a 0 (en este caso el FW cancela la operación y produce un aviso de error (tres pitidos cortos). El tiempo “total” establecido en cada Terminal puede conocerse utilizando la opción Información Terminal ampliada del programa de utilidad Q2_UTIL y mirando la latencia indicada en el parámetro IDEP. marcaje especial: Aquel que se produce con independencia de una Acreditación y por tanto presenta el campo NIS a 0. marcaje normal: Aquel que incluye el NIS de la Acreditación cuya presentación ha provocado el marcaje.

MIP-3002 p.60 © QONTINUUM

modo autónomo: El Terminal resulta totalmente operativo por si mismo, siendo el FW el que toma las decisiones en base a la información contenida en la Acreditación presentada por el usuario y a los parámetros cargados en la memoria del Terminal por el programa de aplicación. modo supervisado: El Terminal queda bajo el control del programa de aplicación y no realiza ninguna operación de manera autónoma, por lo que sólo actúa por funciones enviadas desde tal programa. Cuando un usuario presenta una Acreditación el FW sólo realiza la comprobación del INST1; si coinciden queda a la espera de las instrucciones que reciba del programa, mientras que si no coinciden rechaza directamente la operación. También rechaza a la Acreditación si el Terminal no ha recibido comunicación desde el programa de aplicación durante 5 segundos (como mínimo).

MIP-3002 p.61 © QONTINUUM

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONADAMENTE

MIP-3002 p.62 © QONTINUUM