Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos cul

Views 99 Downloads 1 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Cultura El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, Alan García Pérez. La aprobación de dicha Ley determina las siguientes áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones:

Patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial Creación cultural contemporánea y artes vivas Gestión cultural e industrias culturales Pluralidad étnica y cultural de la nación

Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas.

Visión El Ministerio de Cultura es una institución reconocida como eje fundamental del desarrollo sostenible del país, que promueve la ciudadanía intercultural, la integración social y la protección del patrimonio cultural de la nación, facilitando un mayor acceso a la población, a los productos culturales y artísticos y afianzando la identidad peruana.

Misión El Ministerio de Cultura establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura, a través de sus áreas programáticas relacionadas con el patrimonio cultural de la nación, la gestión de las industrias culturales y la pluralidad creativa en todo el territorio peruano.

También tiene la labor de concertar, articular y coordinar la política estatal de la implementación del derecho a la consulta, correspondiendo a los gobiernos regionales y locales la decisión final sobre la medida. Historia En 24 de agosto 1962 fue creada la Casa de la Cultura en cumplimiento del Decreto Supremo N° 48, pero no fue hasta el 17 de junio de 1963 que se le dio fuerza de ley a dicho mandato con el Decreto Ley N°14479, año en que se fundó la Comisión Nacional de Cultura. Años después se creó el Instituto Nacional de Cultura (INC) durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el cual empezó sus funciones en 1972. Fue creado como un organismo público descentralizado del sector educación, mediante el Art. N° 49 del Decreto Ley N°18799. Durante 39 años, esta institución se encargó de velar por todo cuanto a cultura se refiere. Pero en el año 2001, se dio el primer paso para construir una reforma de las políticas culturales con la creación de la Comisión Nacional de Cultura, convocada por el INC mediante la Resolución Directoral Nacional N° 494, el 11 de junio de dicho año. Esta Comisión tuvo como encargo la preparación de los Lineamientos de Política Cultural, los cuales señalaban la necesidad de la creación del Ministerio de Cultura. Sin embargo, no fue hasta nueve años después que se concretó la oficialización de la institución. El 21 de julio del 2010 Alan García promulgó la Ley Nº 29565 que permitió la creación del Ministerio, y a partir del 01 de octubre de 2010, la estructura orgánica del INC pasó a convertirse en la estructura del nuevo Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC

Eje cultural - Organismos adscritos El Ministerio de Cultura es sede principal de un eje cultural sin precedentes, junto al Gran Teatro Nacional y La Biblioteca Nacional del Perú. La cercanía de estas tres instituciones propicia la integración de un espacio estratégico de desarrollo del conocimiento y de producción artística, ofreciéndole al público peruano la posibilidad de acceder a las diversas manifestaciones de la cultura, tanto nacional como internacional. Gran Teatro Nacional El Gran Teatro Nacional (GTN) es una obra de gran envergadura que pone a disposición de todos los peruanos una sala multipropósito que tiene por finalidad funcionar como un espacio para que los ciudadanos gocen y disfruten de espectáculos de primer nivel, como óperas, conciertos, ballet; provistos de una infraestructura de primera y tecnología de última generación. Bajo esa premisa, el GTN también se presenta como un escenario donde se producen y ejecutan los mejores proyectos artísticos de los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura, que está conformado por la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional, el Elenco Nacional de Folclore, el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Juvenil. El Gran Teatro Nacional posee una capacidad de 1,415 plazas y muestra un diseño que recupera la tradición de los teatros históricos. Es comparado con los grandes teatros como el Glyndebourne, de Inglaterra; el Operaen de Dinamarca; el Oslo Ópera de Noruega; el Göteborgsoperan, de Suecia. El Teatro posee una tecnología escénica con capacidad para proveer una eficiente infraestructura que soporta el montaje de espectáculos de elevada calidad y que, a su vez, provee seguridad, rapidez y flexibilidad. Cuenta con una sala principal, un área técnica; oficinas de administración, amplios camerinos y varias salas de ensayo, así como una librería y una cafetería. Cabe destacar que, sumado a la calidad de la infraestructura, el equipamiento tecnológico es una de las principales cualidades de esta sala. Para atender a las diferentes necesidades, el GTN está dotado de una acústica ajustable, tal como existe en los principales teatros contemporáneos en todo el mundo. Del mismo modo, cuenta con una variedad de más de 500 reflectores y la novedad es que gran parte del sistema tiene conexión para telemantenimiento por Internet. Este nuevo punto de encuentro de grandes espectáculos culturales se encuentra en la sede del Ministerio de Cultura, que también acoge una serie de salas, auditorios y al Museo de la Nación, los cuales ofrecen diversas actividades artísticas y culturales. Su cercanía a la Biblioteca Nacional del Perú le brinda la posibilidad de convertirse en un eje cultural único en el Perú.

Página oficial: http://www.facebook.com/GranTeatroNacional Entidades adscritas Archivo General de la Nación El Archivo General de la Nación (AGN) es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Cultura. En él se resguardan y conservan correctamente los testimonios documentales y archivísticos de los acontecimientos que han protagonizado los peruanos en cinco siglos de historia. El AGN es el órgano rector del Sistema Nacional de Archivos (SNA) y tiene su sede principal en la ciudad de Lima; está integrado por 24 Archivos Regionales y dos subregionales que se ubican en las capitales de los departamentos. Es el responsable del diseño de las políticas nacionales referentes a la defensa y conservación del Patrimonio Documental de la nación y a su uso racional, responsable y transparente. Para ello, imparte normas y disposiciones técnicas, y coordina las acciones necesarias para el funcionamiento de este Sistema. Sitio web: http://www.agn.gob.pe Biblioteca Nacional del Perú MISIÓN La Biblioteca Nacional del Perú es una institución dedicada a la administración eficiente y eficaz del Patrimonio Cultural Documental B*- ibliográfico, así como del capital universal que posee con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social, y apoyando la formación de ciudadanos y asociaciones, informados y proactivos. VISIÓN La Biblioteca Nacional del Perú tiene como visión constituirse en una institución cultural consolidada, dinámica y moderna, en tanto depositaria de la producción documental bibliográfica peruana, peruanista y de la más relevante del extranjero; Centro Nacional de Información y verdadero líder en el contexto del Sistema Nacional de Bibliotecas al servicio de la educación e investigación técnica y científica para el desarrollo social, cultural y económico del país. Sitio web: http://www.bnp.gob.pe

Viceministerio de Interculturalidad

El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural.

Entre las funciones y objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación. Las funciones específicas del Viceministerio de Interculturalidad son:

a) Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y el respeto a los derechos de los pueblos del país, en conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

b) Formular políticas de inclusión de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos y generar mecanismos para difundir una práctica intercultural integrando a la sociedad peruana y sustentada en una cultura de paz y solidaridad.

c) Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo de exclusión o discriminación de los diferentes pueblos del país, asegurando la construcción y el fortalecimiento de una identidad nacional.

d) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del Ministerio de Cultura, los organismos públicos y demás entidades correspondientes al sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas que existen en nuestro país y que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía intercultural.

e) Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas que promuevan prácticas vigilantes para evitar expresiones de discriminación contra los ciudadanos y pueblos del país. Además son de su competencia las funciones asignadas por la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Viceministerio de Interculturalidad está organizado de la siguiente manera:

Pueblos Indígenas u Originarios

El territorio peruano alberga una historia de más de 20,000 años. Su variada y abrupta geografía albergó desarrollos civilizatorios desde hace más de 5,000 años, siendo los de mayor antigüedad de nuestro continente.

Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos que coexistieron con sus distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que permitieron aprovechar óptimamente los recursos naturales de diversos ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes transformaciones en armonía con la naturaleza, como la fertilización de tierras o el desarrollo de obras hidráulicas, entre otras, hoy admiradas por el mundo entero.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el reconocimiento de deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que tenían “vida espiritual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación y de organización política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales particulares.

Durante el proceso de colonización, pese a que a la población conquistada fue prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas prácticas y creencias permanecieron vigentes.

Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las poblaciones prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la Amazonía y en los Andes. En la Amazonía vivieron la incursión de las misiones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones andinas, principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la república.

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los Andes, el asháninka y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy conocemos como pueblos indígenas u originarios.

Si bien las referencias al término “indígena” datan de varios siglos atrás, es a partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría “Pueblo Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos indígenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que además han conservado instituciones culturales y una identidad propia.

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han desarrollado y organizado estas poblaciones mediante la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado por Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley 24656 (1987). Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas. Asimismo, desde 1995, los derechos de los pueblos indígenas u originarios se encuentran protegidos gracias a la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el Congreso de la República en 1994[1].

Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano da un paso más hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia, de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es expresión la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.

La escasa información oficial que el Estado Peruano tiene sobre los pueblos indígenas es muestra de la deuda histórica con este sector de la población. En este sentido, nuestro propósito es impulsar un proceso de reconocimiento de las expresiones de la diversidad cultural como fuente de riqueza y potencial de desarrollo para todos, que visibilice a la población indígena y que contribuya a garantizar sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

El Viceministerio de Interculturalidad, en su calidad de organismo técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, es la entidad que está a cargo de la creación y actualización de la Base de Datos. Mientras que el órgano directamente responsable es la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, que aprueba la Directiva N° 03-2012/MC). La Base de Datos es actualizada con información generada por los diferentes sectores de la sociedad, entidades de la administración pública, organizaciones representativas de los pueblos indígenas e instituciones especializadas

Organizaciones de alcance nacional Presentamos a continuación un listado de organizaciones representativas de pueblos indígenas que participaron del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley N° 29785 Ley de Consulta Previa. La información proviene tanto de las propias organizaciones como de Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP.

Organizacion

Sigla

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

AIDESEP

http://www.aidesep.org.pe/

Confederación Campesina del Perú

CCP

http://movimientos.org/cloc/ ccp

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú

CONAP

http://www.conap.org.pe/

Confederación Nacional Agraria

CNA

http://www.cna.org.pe/

Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

Página Web

FENMUCARI http://www.femucarinap.org/ NAP

ONAMIAP

http://www.onamiap.org/, http://www.onamiap.blogspo t.com/

Logo

Organizacion

Unión Nacional de Comunidades Aymaras

Sigla

UNCA

Página Web

Logo

http://http://uncaperu.net23. net/ http://www.uncaperu.org

Pueblos indígenas del Perú La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad. Para conocer más sobre ellos, seleccione el nombre de un pueblo indígena o una lengua indígena.

Pueblo Indígena

Otras denominaciones

Lengua Indígena

Achuar

Achual, achuale, achuare

Achuar

Aimara

Aru

Aimara

Amahuaca

amin waka, yora

Amahuaca

Arabela

Chiripuno, tapueyocuaca

Arabela

Ashaninka

Campa ashaninka

Ashaninka

Asheninka

Ashaninka del Gran Pajonal

Ashaninka

Awajún

Aents, aguaruna

Awajún

Bora

Booraa, miamuna, miranha, miranya

Bora

Capanahua

Buskipani, nuquencaibo

Capanahua

Cashinahua

caxinahua, huni kuin, kachinahua

Cashinahua

Chamicuro

Camikódlo, chamicolos

Chamicuro

Chapra

Shapra

Kandozi-chapra

Chitonahua

Murunahua, yora

Yaminahua

Ese eja

Ese'ejja, huarayo, tiatinagua

Ese eja

Harakbut

Amarakaeri, arasaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri, toyoeri, wachipaeri

Harakbut

Ikitu

Amacacore, iquito, quiturran

Ikitu

Iñapari

Inamari, inapari, kushitireni

Iñapari

Isconahua

Isconawa, iskobakebo

Isconahua

Jaqaru

aimara central, aimara tupino, aru, cauqui

Jaqaru

Jíbaro

Jibaro del río Corrientes, shiwiar, siwaro

Achuar

Kakataibo

uni, unibo

Kakataibo

Pueblo Indígena

Otras denominaciones

Lengua Indígena

Kakinte

poyenisati

Kakinte

Kandozi

Kandoshi

Kandozi-chapra

Kichwa

Inga, quichua, lamas, llacuash

Quechua

Kukama kukamiria

Cocama cocamilla, xibitaona

Kukama kukamiria

Madija

Culina, kolina, madiha

Madija

Maijuna

Maijiki, orejón

Maijuna

Marinahua

Onocoin, yora

Sharanahua

Mashco Piro

Yine

Mastanahua

Yora

Sharanahua

Matsés

Mayoruna

Matsés

Matsigenka

Machiguenga, matsiganga, matsiguenga

Matsigenka

Muniche

Munichi

Muniche

Murui-muinanɨ

Huitoto

Murui-muinanɨ

Nahua

Yora

Nahua

Nanti

Matsigenka

Nanti

Nomatsigenga

Atiri, nomachiguenga

Nomatsigenga

Ocaina

Dukaiya, dyo'xaiya

Ocaina

Omagua

ariana, omagua yeté, pariana, umawa

Omagua

Quechuas

Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones, más sí un conjunto de identidades, entre las que se encuentran: cañaris, chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros

Quechua

Resígaro

Resigero

Resígaro

Secoya

Aido pai

Secoya

Sharanahua

Onicoin, yora

Sharanahua

Shawi

Campo piyapi, chayawita, tshahui

Shawi

Shipibo-konibo

Chioeo-conivo, joni, shipibo

Shipibo-konibo

Shiwilu

Jebero, shiwila, xebero

Shiwilu

Tikuna

Duuxugu, ticuna

Tikuna

Urarina

Itucali, itukale, kacha edze

Urarina

Uro

Uru

Uro ( lengua extinta)

Vacacocha

abijira, aushiri, awshira, a’éwa

Awshira (lengua extinta)

Wampis

Huambisa, shuar-suampis

Wampis

Yagua

Nihamwo, yihamwo

Yagua

Pueblo Indígena

Otras denominaciones

Lengua Indígena

Yaminahua

Jjamimawa, yora, yuminahua

Yaminahua

Yanesha

Amage, amuesha, amuexia

Yanesha

Yine

Chotaquiro, pira, piro, simirinche

Yine

Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan La Unidad Ejecutora N°006 Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, adscrita al Ministerio de Cultura, anteriormente denominada Unidad Ejecutora N° 110 del Ministerio de Educación, fue creada mediante Decreto Supremo N° 026-2006-ED con el fin de poner en marcha el “Plan Maestro de Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan”, reforzado mediante la Ley N° 28261, Ley que declara la necesidad de recuperar este Complejo Arqueológico. Chan Chan es un símbolo cultural del Perú que vincula el pasado con el presente y juega papel esencial en el desarrollo humano de la región y del país. Su conservación y presentación integral contribuyen a la valoración del monumento y su contexto, así como al fortalecimiento de la identidad cultural de la colectividad peruana. El manejo del sitio se caracteriza por la ejecución de actividades planificadas, el equilibrio armónico y sostenido entre la investigación y la conservación, su uso social y el desarrollo humano, e involucra el compromiso de los sectores públicos y privados en tales acciones para garantizar el futuro del Complejo. Objetivos 1. Integrar las acciones que se ejecutan en Chan Chan desde la investigación, la conservación y la puesta en valor, hasta aquellas relacionadas con el manejo del entorno y la administración, con el fin de conservar y promover su significado cultural. 2. Contar con un marco de referencia para la programación de actividades que optimicen el uso de los recursos materiales, humanos y financieros.

3. Conciliar los intereses de los distintos actores sectoriales para lograr una mayor vinculación y participación de la comunidad en la conservación y promoción de los valores de Chan Chan. Funciones Implementar el Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan. Actualizar el Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan. Ejecutar acciones de emergencia y de urgencia para la preservación, conservación, defensa y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Chan Chan. http://www.chanchan.gob.pe