miniatura

En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas (del lat�n miniare,1? �colorear con minia�) o il

Views 106 Downloads 0 File size 25KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas (del lat�n miniare,1? �colorear con minia�) o iluminaciones (del lat�n tard�o illuminatio2?), eran pinturas o dibujos de figuras, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa hist�rica, como los temas de car�cter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte rom�nico y en el primer arte g�tico. Al final del periodo g�tico, ya en el umbral del Renacimiento o Edad Moderna, los manuscritos ilustrados se llenan de temas civiles, profanos y galantes, y alcanzan su mayor apogeo con un nivel de calidad excelente y una amplia difusi�n internacional, principalmente a trav�s de las cortes de la nobleza europea. A partir del siglo XVI, el auge de la imprenta parece restar protagonismo a este tipo de costosas creaciones. El �ltimo gran maestro iluminador fue Giulio Clovio, a mediados del siglo XVI. En los m�rgenes de las p�ginas de los manuscritos era frecuente que se incluyeran distintos motivos ornamentales. Los m�s conocidos son los dibujos que realzan las letras capitales o los que separan las columnas de texto mediante motivos que representan arquitecturas fingidas, arabescos y tallos y hojas que se enroscan por los m�rgenes de las p�ginas. El t�rmino miniatura deriva de minium, un �xido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la tinta fundamental que se comenz� a emplear para la iluminaci�n de los c�dices manuscritos en letras capitales, m�rgenes y posteriormente, con la evoluci�n de la ilustraci�n medieval, en representaciones de gran colorido y complejas composiciones. �ndice 1 Los manuscritos ilustrados 2 El arte de los retratos en miniatura 3 V�ase tambi�n 4 Referencias 5 Enlaces externos Los manuscritos ilustrados Art�culo principal: Manuscrito ilustrado La ilustraci�n de manuscritos se inici� en el Antiguo Egipto, hacia el 2000 a. C., con el denominado Libro de los Muertos. Estos se realizaban por encargo de faraones, nobles, o sacerdotes y conten�an oraciones e instrucciones sobre c�mo deber�an comportarse los difuntos en el m�s all�. En ellos se representaban los momentos m�s importantes del ritual de entierro, embalsamamiento, el pesaje simb�lico del alma y la presentaci�n ante Osiris. Los escribas de Alejandr�a, probablemente, se inspiraran en la t�cnica de estos rollos ilustrados al copiar los manuscritos destinados a la Biblioteca de Alejandr�a, incluso para la posible versi�n miniada del Antiguo Testamento, traducido en Alejandr�a, del hebreo al griego, as� como los redactores de manuscritos miniados bizantinos posteriores. El arte de pintar miniaturas y de ilustrar los libros tuvo un papel relevante en el desarrollo de la pintura rom�nica y g�tica, as� como en otras etapas de la historia de la pintura. Los grandes nombres del arte de las miniaturas y los libros ilustrados est�n vinculados a los talleres de ilustradores franceses o flamencos como Jean Poucelle, Jaquemart de Hesdin o los hermanos Limbourg, y a pintores toscanos como Simone Martini y otros. Durante la etapa de la pintura g�tica, los libros son obras que facilitan el intercambio cultural y consecuentemente la difusi�n de las corrientes

art�sticas por las cortes y otros centros art�sticos de toda Europa. Son justamente destacados libros como el Breviario de Felipe el Hermoso, el Salterio de San Luis, el Salterio de la Reina Mary y el libro de Las muy Ricas Horas del Duque de Berry de los hermanos Limbourg, conservado en el Museo Cond� de Chantilly (Francia). En Espa�a, los manuscritos ilustrados m�s antiguos datan del siglo XI en el primer Rom�nico; son la Biblia de Ripoll procedente del Monasterio de Ripoll y la Biblia de San Pedro de Roda procedente del antiguo Monasterio de San Pedro de Roda. Ambos monasterios se hallan en Catalu�a, pero los libros actualmente est�n el primero en la Biblioteca Vaticana y el segundo en la Biblioteca Nacional de Par�s. Otros libros ilustrados procedentes de los antiguos reinos de la Pen�nsula Ib�rica son: Liber Testamentorum de la catedral de Oviedo, realizado en el siglo XII por encargo del obispo Pelayo, con extraordinarias miniaturas ejecutadas a toda p�gina, con una completa gama de colores y a�adidos de oro y plata. La colecci�n de c�dices de las obras de Alfonso X el Sabio, repletas de escenas narrativas sobre temas variados constituyen un valioso testimonio de su �poca. El arte de los retratos en miniatura Los retratos en miniatura, as� como otros g�neros en miniatura (escenas cortesanas o paisajes) se desarrollaron a partir del siglo XVI. Eran retratos o peque�os cuadros encajados en diversos objetos como medallones, relojes de sobremesa y joyeros. El marco de los retratos, con frecuencia es un medall�n ovalado. Este nuevo tipo de pintura en miniatura se realizaba en una gran variedad de t�cnicas pict�ricas como �leo sobre cobre, esta�o, esmalte o marfil, aguadas sobre pergamino o cartulina, o desde el siglo XVIII acuarelas o aguadas sobre marfil o papel vitela. Pintores como Goya y Fragonard hicieron de los retratos en miniatura una faceta m�s de su actividad. Hubo pintores que se dedicaron a este arte casi en exclusividad. En el siglo XIX, con el desarrollo de la fotograf�a se inici� la decadencia de este arte. En Inglaterra se desarroll� como una forma o t�cnica independiente del resto de la pintura, a partir de la obra de pintores como Holbein el joven, Isaac Oliver y S. Cooper. En Francia tuvieron relevancia pintores como J. Petitot, que retrat� en forma exquisita al rey Luis XIV y a los personajes de la Corte, as� como Jacques Augustin o J.B. Isabey en la etapa de Napole�n. El retrato ovalado del archiduque de Carlos de Austria, (pretendiente al trono de Espa�a cuando la Guerra de Sucesi�n), obra de Pere Crosells, destacado pintor de Barcelona que fue una de las ciudades que tomaron partido por �l. V�ase tambi�n Beatos Libro de horas Libro de Kells Referencias Lajo P�rez, Rosina (1990). L�xico de arte. Madrid - Espa�a: Akal. p. 136. ISBN 978-84-460-0924-5. Iluminaci�n, definici�n del Diccionario de la lengua espa�ola, (Real Academia Espa�ola) Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Miniatura. Muhammad Racim, creador de la miniatura argelina. Categor�as: T�cnicas de pinturaHistoria de la pinturaManuscritosArtes decorativas Men� de navegaci�n No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar

Buscar en Wikipedia Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes P�ginas nuevas P�gina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error En otros proyectos Wikimedia Commons Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versi�n para imprimir Herramientas Lo que enlaza aqu� Cambios en enlazadas Subir archivo P�ginas especiales Enlace permanente Informaci�n de la p�gina Elemento de Wikidata Citar esta p�gina En otros idiomas ??????? Deutsch English Fran�ais Bahasa Indonesia ??? ??? Portugu�s ??????? 25 m�s Editar enlaces Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 11 jun 2019 a las 05:07. El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad. Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una organizaci�n sin �nimo de lucro. Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de responsabilidadDesarrolladoresDeclaraci�n de cookiesVersi�n para m�vile