mini ensayo

MINIENSAYO – PSU Nombre:__________________________________________________________________ Curso: _________ Fecha: ____

Views 172 Downloads 2 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINIENSAYO – PSU Nombre:__________________________________________________________________ Curso: _________

Fecha: _____________

Puntaje total: ______/40 puntos

Tiempo: 80 minutos EL SIGUIENTE MINI ENSAYO ESTÁ ELABORADO SOBRE LA BASE DE EJERCICIOS OFICIALES DEMRE. CUADRO DE RESPUESTAS 1. 2. 3. 4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS USO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Hay especies de arañas que utilizan sus colores, ............... cazar su alimento ............... ocultarse de sus posibles depredadores. a) b) c) d) e)

tanto para no tanto para no sólo para en para

como para como por , sino más bien para y en junto con

2. Un católico ama a Dios, ............... lo hace un protestante, …………… ambos tienen un fundamento cristiano. a) b) c) d) e)

tanto como como también así como de igual modo

puesto que a pesar de que porque no obstante debido a que

3. ............... la producción literaria de Rubén Azócar es escasa, posee atributos innegables de narrador, ............... ocupa un lugar destacado ............... los novelistas chilenos contemporáneos. a) b) c) d) e)

No obstante Aun cuando Si bien A pesar de que Aunque

de igual modo más aún por lo que incluso por lo tanto,

en por entre entre dentro de

2 4. El hombre es ................. un ser biológico ............... un ente espiritual y social. a) b) c) d) e)

no solamente , sin duda, ante todo , en realidad, no sólo

, sino más bien y como, asimismo , es decir, , sino también

5. Una lámpara antigua cuesta ............... cualquier adorno moderno, ............. tener un valor mucho mayor. a) b) c) d) e)

más que tanto como casi tanto como más que como

pese a además de a pesar de no obstante por

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6.

“La Biblia” 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E)

7.

La Biblia no sólo es el libro fundamental del cristianismo, sino que constituye uno de los cimientos de nuestra civilización. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “El que esté libre de culpa, que lance la primera piedra”. De ciertos libros se puede decir que, sin ellos, la historia de la humanidad habría sido muy distinta. Consta de dos partes: el Antiguo Testamento, que se inicia con el Génesis, y el Nuevo Testamento, que se inicia con la genealogía de Jesús. En el Nuevo Testamento se encuentran los evangelios de los discípulos de Jesucristo. 5–2–4–1–3 2–5–1–4–3 1–4–5–2–3 3–1–4–5–2 4–3–1–2–5

"El verso" 1. 2. 3. 4. 5.

Recurso usado por los poetas en la elaboración del mensaje literario. Origen: textos cantados en Grecia con acompañamiento del instrumento llamado lira. Unidad métrica con ritmo y graficado en una línea. Endecasílabo: verso de once sílabas. Catorce versos endecasílabos: soneto.

A) B) C) D) E)

1–4–5–2–3 3–1–2–4–5 2–1–3–5–4 2–3–1–4–5 1–3–2–5–4

3

8.

"La descripción" 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E)

Fases en el proceso descriptivo: observación del objeto, reflexión y valoración de los datos obtenidos en la observación, adecuada expresión de ellos. Procedimientos lingüísticos empleados en la descripción: formas verbales en presente y en pretérito, predominio de sustantivos y adjetivos. La descripción: una "pintura" hecha con palabras. Uso de procedimientos literarios como la comparación, la personificación y la metáfora. Objetos susceptibles de ser descritos: una realidad abstracta, un paisaje, una persona. 3–5–1–2–4 4–2–5–3–1 2–4–3–5–1 3–2–5–4–1 5–3–1–4–2

9. "Los esquemas" 1. 2. 3. 4. 5.

Conceptos ordenados en forma panorámica. Idea general ubicada a la izquierda. Medio de organización visual de la información. Un tipo de esquemas: "el de llaves". Finalidad: visualización de ideas en forma autónoma.

A) B) C) D) E)

1–2–3–4–5 5–3–2–1–4 3–5–1–4–2 4–1–3–2–5 1–4–3–2–5

10. "La historieta" 1. 2. 3. 4. 5.

Caso mixto de narración. Imágenes: representación de acciones y descripciones. Incorporación de lenguaje verbal e icónico. Temas variados, desde entretención hasta enseñanza. Texto escrito: diálogo de personajes.

A) B) C) D) E)

1–3–2–5–4 5–1–3–2–4 1–5–3–2–4 5–3–2–1–4 1–3–5–2–4

4

TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL TEXTO 1 ( 11-16) 1.

“Muchos pueblos consideran a la cabeza particularmente sagrada; la santidad especial que se le atribuye se explica en ocasiones por creer que contiene un espíritu muy sensible al daño o irrespetuosidad.

2.

Así, los yoruba piensan que todas las personas tienen tres moradores espirituales cada una, de los cuales el primero, llamado Olori, tiene su residencia en la cabeza y es el protector, guardián y guía del hombre en que se hospeda. A ese espíritu le hacen ofrendas principalmente de aves y se frotan después la frente con un poco de su sangre mezclada con aceite de palma.

3.

Los karenes suponen que un ser llamado el tso reside en la parte más alta de la cabeza y mientras conserva su lugar, ningún daño puede acaecer a la persona, a pesar de los esfuerzos de los siete Kelabs o pasiones personificadas. Pero si el tso se muestra descuidado o débil, seguro que el resultado será malo para la persona. Por esto, atienden cuidadosamente a la cabeza y se toman muchos quebraderos de la misma para proveerla de atavíos y tocados que gusten al tso.

4.

Los siameses creen que reside en la cabeza un espíritu llamado khuan u kwun, que es el espíritu guardián. Este espíritu debe ser cuidadosamente protegido de toda clase de daños; por ello el acto de afeitarse o cortarse el pelo va acompañado de grandes ceremonias”. El kwun es muy sensible en puntillo de honra y se sentiría insultado moralmente si la cabeza donde él reside fuese tocada por un extraño.

5.

Los cambodianos estiman ofensa grave que se les toque la cabeza, algunos no entrarán en un sitio donde haya cualquier cosa, la que sea, suspendida sobre la cabeza, y el cambodiano más humilde nunca consentiría vivir en el piso bajo de una casa. Ésta es la causa de construir las casas de un solo piso; hasta el gobierno respeta el prejuicio y nunca pone a un preso en el cepo bajo el piso de una casa, aunque éstas se eleven mucho del suelo.

6.

La misma superstición existe entre los malayos. Un antiguo viajero comunica que en Java la gente "no lleva nada sobre la cabeza y dicen que nada debe haber sobre su cabeza... y si alguno pusiera su mano sobre su cabeza, le matarían; no edifican casas de pisos para que nadie pueda caminar sobre las cabezas de otros". http://www.gftaognosticaespiritual.org/wp-content/uploads/2015/03/13-01-FrazerJames-Objetos-y-palabras-tab%C3%BA-www.gftaognosticaespiritual.org_.pdf

11. ¿Cuál es el sentido de la palabra SAGRADA en el contexto del primer párrafo del texto anterior? A) B) C) D) E)

DIVINA, porque a la cabeza se le asigna una condición sobrenatural o religiosa. VENERABLE, porque a la cabeza se le debe idolatrar de la misma manera. RESPETUOSA, porque a la cabeza se le debe valorar con el máximo de acatamiento. DOCTA, porque la cabeza tiene una connotación de sabiduría. CONSAGRADA, porque la cabeza es adorada por muchos pueblos.

12. ¿Cuál es el sentido de la palabra ATAVÍOS en el contexto del tercer párrafo del texto anterior? A) RETAZOS, ya que la cabeza se cubre con un tipo de vestimenta hecho de pedazos de tela. B) EXCESOS, ya que el tso, para mantenerse satisfecho, debía ser ornamentado en exceso. C) ADORNOS, ya que los karenes visten hermosamente a la cabeza para agradar al tso que habita en ella. D) TÚNICAS, ya que la cabeza, por respeto al tso, debe mantenerse cubierta por mantos. E) UNIFORMES, ya que la cabeza, en un acto de fe y respeto, debía ser orlada con ropas de los karenes.

5

13. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

“¿Qué nos mueve? La cabeza en la cultura”. “La importancia sagrada y espiritual de la cabeza”. “Los yoruba y su concepción religiosa”. “La cabeza en la historia”. “El espíritu sensible habita en la cabeza”.

14. De acuerdo al fragmento leído, ¿qué es el tso? A) Es cada uno de los Kelabs que intentan dañar a la persona, sobre todo en su alma. B) Es un ser descuidado o débil que anuncia un mal resultado para la persona que lo sufre. C) Es un ser que reside en lo más alto de la cabeza y al que se debe cuidar, ataviando a la cabeza, para mantenerlo a gusto. D) Es un ser que habita en el interior del alma humana y que debe ser cuidado con atavíos hermosos para que esté conforme. E) Es el espíritu de los Karenes, quienes lo veneran cuidándolo y respetándolo por su condición de ser superior.

15. Cuando el emisor del texto anterior señala que “la santidad especial que se le atribuye se explica en ocasiones por creer que contiene un espíritu muy sensible al daño o irrespetuosidad”, se refiere a que A) B) C) D) E)

los pueblos antiguos tenían un absoluto respeto por la fe de sus ancestros. según su sistema de creencias en la cabeza está el centro en torno al cual gira su mundo físico. la cabeza es un espíritu muy sensible al daño o irrespetuosidad. asignan a la cabeza un valor especial por cuanto habita en ella un espíritu sensible. la cabeza es su principal fuente de profundidad religiosa, social y cultural.

16. Del párrafo 6 del texto leído, se puede inferir que A) B) C) D) E)

en Camboya no hay casas de dos o más pisos. para los malayos es ofensa grave que les toquen la cabeza. donde hay cosas suspendidas en el techo no entran los malayos. el gobierno respeta el prejuicio o creencia de los malayos. la fe de los pueblos no tiene ningún sentido.

6

TEXTO 2 (17-21) 1.

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas.

2.

Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue así como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabía todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del error.

3. — Es un ángel –les dijo—. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia. 4.

Al día siguiente todo el mundo sabía que en casa de Pelayo tenían cautivo un ángel de carne y hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los ángeles de estos tiempos eran sobrevivientes fugitivos de una conspiración celestial, no habían tenido corazón para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilándolo toda la tarde desde la cocina, armado con un garrote de alguacil, y antes de acostarse lo sacó a rastras del lodazal y lo encerró con las gallinas en el gallinero alumbrado. A media noche, cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguían matando cangrejos. Poco después el niño despertó sin fiebre y con deseos de comer. Entonces se sintieron magnánimos y decidieron poner al ángel en una balsa con agua dulce y provisiones para tres días, y abandonarlo a su suerte en altamar. Pero cuando salieron al patio con las primeras luces, encontraron a todo el vecindario frente al gallinero, retozando con el ángel sin la menor devoción y echándole cosas de comer por los huecos de las alambradas, como si no fuera una criatura sobrenatural sino un animal de circo.

5. El padre Gonzaga llegó antes de las siete alarmado por la desproporción de la noticia. A esa hora ya habían acudido curiosos menos frívolos que los del amanecer, y habían hecho toda clase de conjeturas sobre el porvenir del cautivo. Los más simples pensaban que sería nombrado alcalde del mundo. Otros, de espíritu más áspero, suponían que sería ascendido a general de cinco estrellas para que ganara todas las guerras. Algunos visionarios esperaban que fuera conservado como semental para implantar en la tierra una estirpe de hombres alados y sabios que se hicieran cargo del Universo. Pero el padre Gonzaga, antes de ser cura, había sido leñador macizo. Asomado a las alambradas repasó un instante su catecismo, y todavía pidió que le abrieran la puerta para examinar de cerca de aquel varón de lástima que más parecía una enorme gallina decrépita entre las gallinas absortas. Estaba echado en un rincón, secándose al sol las alas extendidas, entre las cáscaras de fruta y las sobras de desayunos que le habían tirado los madrugadores. Ajeno a las impertinencias del mundo, apenas si levantó sus ojos de anticuario y murmuró algo en su dialecto cuando el padre Gonzaga entró en el gallinero y le dio los buenos días en latín. El párroco tuvo la primera sospecha de impostura al comprobar que no entendía la lengua de Dios ni sabía saludar a sus

7 ministros. Luego observó que visto de cerca resultaba demasiado humano: tenía un insoportable olor de intemperie, el revés de las alas sembrado de algas parasitarias y las plumas mayores maltratadas por vientos terrestres, y nada de su naturaleza miserable estaba de acuerdo con la egregia dignidad de los ángeles. Entonces abandonó el gallinero, y con un breve sermón previno a los curiosos contra los riesgos de la ingenuidad. Les recordó que el demonio tenía la mala costumbre de recurrir a artificios de carnaval para confundir a los incautos. Argumentó que si las alas no eran el elemento esencial para determinar las diferencias entre un gavilán y un aeroplano, mucho menos podían serlo para reconocer a los ángeles. Sin embargo, prometió escribir una carta a su obispo, para que éste escribiera otra al Sumo Pontífice, de modo que el veredicto final viniera de los tribunales más altos. “Un señor muy viejo con unas alas enormes” (Fragmento. Gabriel García Márquez)

17. Considerando la lectura del fragmento, ¿dónde fue encontrado este ser alado? A) B) C) D) E)

En el fondo del patio de la casa de Pelayo, en un lodazal. En la habitación de Elisenda y del niño enfermo. En el patio de la ciudad, un lugar oscuro y lleno de agua. En una balsa en altamar y lejos del ajetreo del pueblo. En una nave extranjera, luego de que fuera abatida por un temporal.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor manera lo planteado en el párrafo 4 del texto leído? A) En casa de Pelayo había un ángel de carne y hueso, que buscaba escaparse en una balsa, alejándose de todos aquellos que lo venían a visitar. B) En casa de Pelayo había un ángel que estaba encerrado y, gracias a su intercesión, el hijo de Pelayo despertó de una grave enfermedad. C) En casa de Pelayo permanecía un ángel cautivo en un gallinero y al que pretendían poner en una balsa, con agua y provisiones para tres días, con la intención fallida de abandonarlo a su suerte en altamar. D) En casa de Elisenda había cautivo a un ángel al que encerraron en un gallinero y al que pretendían exponer, frente a los vecinos, sus gracias sobrenaturales. E) Había un ángel en el pueblo, que estaba confinado, y -como lo dijo una vecina- era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por un temporal.

19. ¿Cuál es el sentido de la palabra LODAZAL en el contexto del primer párrafo del texto anterior? A) B) C) D) E)

HUMEDAL, pues el viejo se ve afectado en la caída por lo resbaladizo del lugar. PANTANAL, pues el ángel se retorcía en aguas estancadas y poco profundas. VENDAVAL, pues el hombre viejo estaba boca abajo producto del temporal. BARRIAL, pues el hombre viejo se encontraba tumbado en medio del fango. ATOLLADERO, pues el viejo tropezó descuidadamente en un terreno con barro.

20. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCAUTOS en el contexto del quinto párrafo del texto anterior? A) INQUIETOS, ya que el sacerdote no estaba tranquilo con la aparición de este ser que se parecía más al demonio que a Dios. B) PRECAVIDOS, ya que el párroco hace un llamado al pueblo a estar preparados para no dejarse confundir por el demonio. C) INQUISITIVOS, ya que el sacerdote instala en el pueblo la duda respecto de la benevolencia del ángel. D) INOCENTES, ya que el párroco apela a la condición de pobreza del pueblo para señalarles cuánto daño produce el demonio.

8 E) INGENUOS, dado que el párroco intenta prevenir al iluso pueblo de no dejarse engañar por la imagen falsa del demonio.

TEXTO 3 (22-31) Liderar es trabajar en equipo 1. En la actualidad, cuando hablamos de líderes al interior de las empresas, asociamos el concepto casi de manera inmediata a los grandes referentes en materias de tecnología. El desplante y la seguridad de Steve Jobs o Bill Gates nos hacen pensar que ser un líder se trata de carisma, de saber llegar a determinados públicos, y llevar a carne y hueso la imagen de nuestra empresa. Pero, además de estas cualidades, tremendamente importantes, no cabe duda, existen labores igual de relevantes y que plantean desafíos igual de complejos para convertirse en un líder ejemplar para nuestra organización. 2. El liderazgo no es sólo imagen; se trata de saber dirigir dentro de la empresa, y en ese sentido, desde hace ya varios años que el liderazgo no es una labor autoritaria ni tiránica, sino de cooperación, de trabajo en equipo y motivación. 3. Un líder debe guiar a su equipo, ser un ejemplo para sus integrantes, demostrar que tiene motivación y capacidad para conducirlo, y sobre todo debe irradiar la confianza que permita a todos apoyarse en él ante cualquier eventualidad. El líder es quien toma las decisiones audaces, con mucha tenacidad en momentos difíciles, y quien es respaldado por todos sus seguidores, y esa confianza es la que hace a la empresa funcionar de forma ideal y sobresaliente. 4. Debemos comenzar desde una base primordial: podemos tener una gran idea, estar a cargo de una micro, pequeña, mediana o multinacional empresa, pero en este rubro los objetivos nunca los conseguiremos solos, sino mediante un equipo. Y es que esta es la máxima que muchos olvidan, lo que al final termina pasando la cuenta. 5. Ser líder se trata de reconocer la importancia del otro, no importando el cargo. Se trata de generar equipos altamente motivados, fomentando una comunicación sana, y reconociendo las diferencias que pueden existir en términos de pensamientos y de sentimientos. El líder está consciente que cada una de las cosas serán retribuidas con lo más preciado: su confianza. A muchos se les olvida que sin grupo, no hay líder. 6. La confianza que transmitimos hacia el público externo debe también ser transmitida hacia el interno, pues es tanto o más importante para nuestra organización. Ser líder no significa tener un conocimiento infinito. Al contrario, es tener la frialdad y humildad para aceptar las cosas que no conoce y reconocer las habilidades de su equipo. 7. A nadie le gusta sentirse ignorado, y por supuesto, a todos les gusta que su opinión sea considerada. Un líder democrático, que considera los puntos de vista y fomenta la participación de sus empleados, se ve recompensado con la confianza, lo que va de la mano con otro aspecto importante: la motivación. 8. Un colaborador contento, que se siente cómodo en su organización, y que siente un clima laboral agradable, se desenvuelve de manera productiva en su labor. 9. Esta motivación, este clima, debe ser reforzado constantemente por el líder, quien debe fomentar y priorizar siempre el bienestar de sus empleados, manteniendo una comunicación fluida y cercana, y es aquí donde muchos se asustan, pues creen que ser el jefe se trata de dirigir desde otro nivel, el que es otorgado por el cargo. Les incomoda la relación estrecha con su equipo, quizás por sentirse incluso amenazados, dejando de lado otro consejo importante para el liderazgo: un buen líder no sólo se sienta a otorgar instrucciones, sino también coopera y participa. Matías Clark

9 21. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRRADIAR en el contexto del tercer párrafo del texto anterior? A) B) C) D) E)

COMENTAR, porque el líder debe expresar y transmitir credibilidad. TRANSMITIR, porque el líder debe generar confianza a los integrantes de su equipo. EMITIR, porque todo líder debe manifestar claramente su condición de liderazgo. EXPRESAR, porque todo líder debe ser capaz de confiar en sus trabajadores. PROPALAR, porque un líder debe promover abiertamente la confianza en su equipo.

22. ¿Cuál es el sentido de la palabra TENACIDAD en el contexto del tercer párrafo del texto anterior? A) PORFÍA, ya que un líder exitoso no modifica sus decisiones si no hay un motivo válido para ello. B) PERSEVERANCIA, ya que el líder nunca deja de tomar decisiones aunque ellas sean dolorosas para él. C) PERSISTENCIA, ya que es propio de un líder no decaer ante situaciones problemáticas. D) FIRMEZA, ya que el líder es quien toma las decisiones arriesgadas en circunstancias complejas. E) TERQUEDAD, ya que un líder debe ser capaz de mantener una posición aunque no sea apoyado por todos.

23. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRIMORDIAL en el contexto del cuarto párrafo del texto anterior? A) ESENCIAL, pues las ideas de una multinacional deben estar a cargo de un equipo fundamental. B) INICIAL, pues los objetivos de una empresa se deben conseguir desde un cimiento básico o primario. C) SIMPLE, pues los objetivos de cualquier rubro deben ajustarse a la sencillez de la empresa. D) CONCRETA, pues las ideas de una empresa deben tener como punto de partida la realidad. E) REAL, pues los objetivos de una empresa se deben hacer efectivos en la medida que se puedan lograr.

24. ¿Cuál es el sentido de la palabra RETRIBUIDAS en el contexto del quinto párrafo del texto anterior? A) B) C) D) E)

EXPRESADAS, porque el logro de un trabajo bien hecho es expresar confianza. AGRADECIDAS, porque la confianza es la gratificación más preciada. DEVUELTAS, porque la confianza es una cualidad que al darla a otro se vuelve a uno. ENTREGADAS, porque la confianza siempre busca ser repartida en la totalidad de un grupo. RECOMPENSADAS, porque el premio a un trabajo bien hecho será la confianza.

25. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRIORIZAR en el contexto del noveno párrafo del texto anterior? A) ANTICIPAR, ya que el líder debe adelantarse a los requerimientos de su equipo B) ORGANIZAR, ya que un líder debe principalmente estructurar el trabajo de su equipo. C) PRIVILEGIAR, ya que el líder debe tener como objetivo principal cautelar la prosperidad de los empleados. D) COMPLEMENTAR, ya que el líder debe acompañar el trabajo de su equipo no solo dando instrucciones. E) DIRIGIR, ya que un líder debe ser un referente dentro de su equipo y no solo acompañar a su grupo.

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra OTORGAR en el contexto del noveno párrafo del texto anterior?

10 A) DONAR, porque el líder no solo regala ayuda, sino que colabora en todo ámbito y nivel. B) IMPONER, porque el líder como tal no solo da órdenes, sino que exige su cumplimiento. C) EXPONER, porque el líder no solo informa a sus operarios cómo debe ser realizado todo, sino que lo ejecuta todo él mismo. D) DISPONER, porque el líder no solo debe entregar instrucciones de trabajo, sino también hacerse parte del equipo y ayudar. E) EXHIBIR, porque el líder no solo debe mostrar su capacidad, sino que también debe ser el mismo un trabajador más.

27. Considerando la lectura del fragmento, ¿qué es un líder? A) Es alguien que trabaja en equipo, con la finalidad de dirigir adecuadamente su empresa, liderando personas e irradiando confianza. B) Es quien dirige cualquier institución, gozando de la confianza de todos, cimentando así un prestigio de trabajo. C) Es quien organiza una empresa desde la base de la confianza total entre todos quienes forman parte de ella. D) Es el dueño de una empresa, quien está a cargo de un grupo para cumplir objetivos diseñados por él y por otros integrantes. E) Es una persona capaz de hacer que todos se muevan, siguiendo sus propuestas sin oír a nadie más.

28. De acuerdo a lo que se señala en el texto leído, el liderazgo es A) una labor que es autoritaria y tiránica, pero que implica cooperación, trabajo en equipo y motivación. B) un trabajo en equipo, muy motivado, que implica ser cooperativo, tanto como autoritario y tiránico a la vez. C) un trabajo cooperativo, en equipo y que conlleva motivación, no siendo ya una labor autoritaria ni tiránica. D) una labor que no es automática ni tiránica, sino que implica capacidad, don de mando, trabajo unido y motivación. E) un trabajo muy especial en el cual es imprescindible estar unidos, muy motivados y seguro de la capacidad propia para dirigir dentro de la empresa.

29. Cuando el autor del texto dice que “El líder es quien toma las decisiones audaces, con mucha tenacidad en momentos difíciles, y quien es respaldado por todos sus seguidores, y esa confianza es la que hace a la empresa funcionar de forma ideal y sobresaliente” se refiere a que el líder A) actúa siempre guiado por sus seguidores, quienes, en cada caso, lo autorizan a actuar libremente. B) tiene un poder de decisión moderado que se observa especialmente en los momentos difíciles. C) es apoyado por sus seguidores al tomar resoluciones arriesgadas, pero beneficiosas para el funcionamiento exitoso de su institución. D) principalmente debe ser audaz y tenaz para tener éxito, en cualquier labor que decida emprender. E) actúa siempre en equipo, beneficiando a su empresa de forma ideal y sobresaliente.

30. Del texto anterior se puede inferir que A) los mejores líderes en las empresas estudian duramente para llegar a ser tales. B) el ser líder es excluyente para las mujeres en cualquier tipo de empresa. C) las empresas con liderazgos claros, por parte de sus responsables, gozan de un grato clima laboral.

11 D) los liderazgos en las empresas multinacionales son más complejos que en las pequeñas y medianas empresas. E) los líderes son personas muy especiales, debido a su formación especializada al servicio de la empresa. TEXTO 4 (32-35) Descubiertos por Schevill y analizados luego por Payne y McVay, los cantos duran desde 7 hasta más de 30 minutos. El hecho realmente extraordinario establecido por Payne y McVaybes que cada ballena observa una versión peculiar del canto, consistente en series muy largas de notas, siendo capaz de repetirlo indefinidamente. Los cantos presentan una intensidad muy elevada, lo bastante como para ser escuchados con claridad a través de la quilla de los barcos y con los hidrófonos, a lo largo de varios kilómetros. Las notas son incluso bellas al oído humano. Los gemidos profundamente bajos y los casi inaudibles sopranos altos se alternan con repetidos chillidos que aumentan o disminuyen de forma abrupta. Las funciones de este tipo de canto aún permanecen en la oscuridad. No hay evidencias de que las secuencias particulares de notas encierren una información especial. La hipótesis más plausible es la de que sirve para identificar a los individuos y para mantener agrupados a los mismos durante las prolongadas migraciones transoceánicas. Pero la verdad no se conoce y el fenómeno todavía, sin duda, encierra nuevas y grandes sorpresas. Wilson. Sociología

31. ¿Cuál es el sentido del término PECULIAR en el fragmento anterior? A) MONOTONA, dado que se señala que este canto consiste en secuencias largas de notas en un único tono definido. B) PROPIA, por cuanto el texto señala que cada ballena desarrolla una versión única del canto. C) BELLA, puesto que la versión del canto es en cada caso grata al oído humano. D) RUIDOSA, dado que se refuerza la idea de que estos se emiten en un volumen alto. E) EXTENSA, dado que se señala que este canto presenta notas muy largas que se repiten indefinidamente.

32. ¿Cuál es el sentido del término ABRUPTA en el fragmento anterior? A) GRATA, puesto que el texto señala que incluso los gemidos y los sopranos altos son notas bellas al oído humano. B) EXCESIVA, ya que el texto refuerza que el aumento o disminución del sonido del canto es desmesurado. C) RÁPIDA, por cuanto el texto hace referencia a la velocidad con que aumentan o disminuyen los repetidos chillidos. D) INMEDIATA, dado que el aumento o disminución de los chillidos, de acuerdo al texto, ocurre de manera veloz. E) INESPERADA, ya que se señala que los chillidos aumentan o disminuyen en forma súbita.

33. Respecto del canto de las ballenas en el texto se afirma como verdadero que: I. podría durar más de media hora. II. se expresa a través de un volumen considerable. III. sirve para mantener agrupados a los individuos de la misma especie. A) Solo I B) Solo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 34. De acuerdo con lo señalado en el texto, ¿cuál sería su título más apropiado? A) “La historia de las ballenas”. B) “El bello sonido y el mar”.

12 C) “Las ballenas y su misterio”. D) “El canto de las ballenas”. E) “Un canto a la vida”. 35. Frente al tema investigado en el texto, el emisor manifiesta una actitud A) expectante, puesto que el tema investigado no está resuelto y se esperan novedades a futuro. B) cuestionadora, por cuanto reflexiona respecto del sentido del canto de las ballenas, criticando lo que se ha descubierto. C) favorable a que se desarrollen más hipótesis plausibles para determinar el origen del canto de las ballenas D) crítica respecto de todo lo que se ha hecho para determinar el real significado del canto de las ballenas. E) estética, por cuanto su único interés es rescatar la belleza y musicalidad del canto de las ballenas.