Mineria Informal

Universidad Nacional Del Altiplano – Puno FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCI

Views 70 Downloads 0 File size 742KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Del Altiplano – Puno FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

GABINETE DE CONTABILIDAD Y SIMULACION DE NEGOCIOS

MINERÍA INFORMAL

DOCENTE: PERTENECE:      

ACERO CALIZAYA RUTH YANETH CONDORI CCAMA YENY BEATRIZ Cuba asillo arnaldo brandon Nina cAnaza Luis Washington NUÑEZ HUALLAPUMA MIGUEL ALFONSO POMARI LUQUE EDDY CARLOS SEMESTRE: IX

Puno, Noviembre del 2018.

Dedicatoria:

A nuestros padres por darnos la vida, y su constante apoyo incondicional.

INTRODUCCIÓN La minería es una actividad tradicional en nuestro país por los ingentes recursos y riqueza geológica que tenemos, la cual ha permitido ubicarnos entre los primeros productores a nivel mundial y latinoamericano de diversos minerales como el oro, la plata, el zinc, el hierro, entre otros. Esa rica fuente de recursos minerales y la capacidad productiva de la actividad minera nacional, requieren de una legislación eficaz que brinde estabilidad y seguridad jurídica a los inversionistas, a los peruanos y al Estado. La minería informal que se practica al lado de la actividad minera empresarial, afecta gravemente el medio ambiente y, por ende, los derechos fundamentales de los peruanos que viven en el territorio adyacente a los lugares de explotación de los recursos minerales; por lo que es necesario echar una mirada analítica a las recientes normas dictadas para regularizarla. La informalidad en el Perú crece porque no hay suficiente oferta de trabajo formal. Más del 60% de los trabajadores son informales y no tienen beneficios. Entre las varias razones que están detrás de este triste hecho está una decisión de varios años atrás del Tribunal Constitucional que limita seriamente los despidos por razones económicas. Por esa razón, muchas empresas prefieren contratos temporales y tratan de evitar pagar beneficios.

El otro gran factor importante es que la mayoría de las empresas en el Perú son informales porque les es muy difícil formalizarse por razones tributarias: el nivel y la complicación de los tributos y las posibles consecuencias negativas de incorporarse al sistema formal desalientan a las empresas pequeñas, aún si se dan cuenta que sin formalización no tendrán acceso al sistema crediticio y bancario.

ÍNDICE ........................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 MINERÍA INFORMAL ......................................................................................... 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MINERÍA INFORMAL ................. 6 CAUSAS DE LA MINERÍA INFORMAL........................................................... 8 PROMOTORAS DE LA ACTIVIDAD MINERÍA INFORMAL ........................... 9 1.

El rol del estado en la promoción de la actividad minera ...................... 9

2.

Los tres equilibrios deseados ................................................................ 9

3.

La promoción del sector minero .......................................................... 11

4.

Actores del estado en el sector minero ............................................... 13

IMPACTO DE LA MINERÍA INFORMAL ....................................................... 18 Impacto económico de la minería informal ................................................ 19 Remediación del impacto de la minería informal ....................................... 20 LA AMPLITUD DE LA MINERÍA INFORMAL Y SU FORMALIZACIÓN ........ 21 Experiencias de formalización ................................................................... 26 La minería Informal en el Perú ...................................................................... 28 Principales zonas de explotación de la minería informal e ilegal: .............. 31 CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA INFORMAL ........................................ 36 CONCLUSIONES............................................................................................. 40 RECOMENDACIONES .................................................................................... 42 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 43

MINERÍA INFORMAL

Actividad minera realizada en zonas no prohibidas por aquella persona, natural o jurídica, que se encuentre inscrita en el Registro Integral de Formalización Minera cumpliendo con las normas de carácter administrativo y además (Decreto Legislativo (. 1., 2017) Actividad minera que es realizada usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el presente dispositivo. (Decreto Legislativo (. , 2012)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MINERÍA INFORMAL La actividad minera informal, ofrece características negativas y favorables y entre las más relevantes se tiene: (Infome, 2016)  Las operaciones minero-informales se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en lugares aislados, donde la presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su labor fiscalizadora en menoscabo de la formalidad.  La ocupación ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad privada o del Estado, en suma, la informalidad en que generalmente se desenvuelven las actividades de los mineros artesanales/ informales y los

conflictos que se generan, configuran una situación de incertidumbre e inseguridad jurídica, que contribuye a una situación de temporalidad.  Explotación irracional de los recursos, con baja recuperación y depredación de los mismos y despreocupación por el medio ambiente.  La población minera tiene escasa formación y educación ambiental. Los conceptos de medio ambiente y contaminación ambiental, inicialmente les resultan algo abstractos; pero, estudios realizados sobre mercurialismo en algunos asentamientos del Sur Medio, y campañas de sensibilización sobre el particular; permiten comprobar que la población puede objetivar mejor los problemas de contaminación ambiental a través de sus efectos sobre la salud de las personas.  Las poblaciones minero-informales cuentan por lo general, inicialmente; con organizaciones primarias que surgen, principalmente, para atender necesidades básicas (alimentación y educación) y realizar acciones de defensa en los conflictos creados por la posesión de las áreas que explotan; pero no para el proceso productivo.  En los yacimientos explotados por los mineros, la actividad productiva se caracteriza por ser desarrollada de manera individual o en pequeños grupos, configurándose una desintegración del proceso productivo, desde la extracción hasta las actividades de beneficio de los minerales. En estas condiciones se torna más difícil, por parte de los mineros artesanales, asegurar una explotación sostenible del recurso y el manejo del medio ambiente.

 El carácter de subsistencia, en promedio; de la actividad minera y en consecuencia los bajos ingresos obtenidos por las familias mineras restringen las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de seguridad.  Prácticas ambientales inaceptables, por la incorrecta utilización del mercurio y cianuro, la deforestación y erosión de suelos y alto contenido de sólidos en suspensión en los ríos.  El desconocimiento de alternativas técnicas y la desconfianza que les genera tecnologías ajenas, cuando estas tecnologías no les permiten el control directo sobre el producto de su trabajo individual o resultan poco transparentes, limitan, postergan o condicionan las mejoras tecnológicas; por ejemplo el uso de retortas o la reconversión operativa hacia plantas de beneficio convencionales.  En los casos de mineros informales se da, el uso ilegal de explosivos, recurriendo al contrabando y el manejo inapropiado de los mismos. CAUSAS DE LA MINERÍA INFORMAL  Diversos factores contribuyen a la informalidad de la minería en pequeña escala en el Perú: la pobreza, el desempleo, la creciente informalidad de nuestra economía, las barreras burocráticas que condicionan elevados costos de trámites y prolongados plazos para la formalización, la sobre posición de normas y conflictos de derecho , la escasez de recursos para implementar mecanismos de fiscalización y coyunturalmente en los últimos años el incremento espectacular del precio internacional del oro, entre otros.

 La

minería

informal

ocurre

como

consecuencia

de

problemas

socioeconómicos. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años, ha sido alentada por la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley. PROMOTORAS DE LA ACTIVIDAD MINERÍA INFORMAL (Osinergmin, 2018) 1. EL ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA El Estado, en el sector minero, es el órgano concedente, normativo y promotor. Bajo este rol y compromisos, el Estado reconoce la importancia que tienen las actividades mineras para la economía nacional, y tiene clara la necesidad de la sostenibilidad económica y social de ellas, además de una política activa de promoción del sector minero así como de un conjunto de políticas adecuadas que aseguren la mitigación de impactos ambientales y sociales generados por el desarrollo de la actividad. 2. LOS TRES EQUILIBRIOS DESEADOS El Estado fomenta la prevención y mitigación del impacto socioambiental para alcanzar tres equilibrios deseados: económico, social, y ambiental. En síntesis, el Estado busca en su legislación el desarrollo del sector minero pero a la vez se preocupa porque éste sea responsable laboral, social y ambientalmente, para que el crecimiento sea sostenido

(es decir, de largo plazo con desarrollo de capital físico, humano, social e intangible) y sustentable (es decir, con cuidado del medio ambiente de manera que el crecimiento de corto y largo plazo no implique afectar el bienestar de las generaciones actuales y futuras). Equilibrios deseados por el Estado El

primer La importancia del sector minero en la caja fiscal así como para el

equilibrio es crecimiento económico es evidente. En este sentido, busca que el el

crecimiento económico sea un crecimiento sostenido, de largo plazo,

económico

que contribuya a la mejora en la distribución del ingreso y la riqueza.

Para cumplir con este objetivo se han delineado tres líneas de acción 

Responsabilidad en las relaciones laborales (es decir, un sector que mantenga una relación social de trabajo formal y en cumplimiento con la legislación laboral).

El segundo y



tercer

Responsabilidad en las relaciones con la comunidad (es decir, un sector empresarial minero con responsabilidad social que

equilibrio

genere facilidades para el desarrollo del capital humano y

son el social

social en las comunidades donde opera y por ende, genere

y ambiental.

un efecto expansivo de largo plazo en las regiones). 

Responsabilidad en las relaciones con el medio ambiente (es decir, un sector que mitigue los impactos ambientales y cumpla con los lineamientos de su reglamento de seguridad e higiene minera que se planteen).

Fuente: OSINERGMIN 3. LA PROMOCIÓN DEL SECTOR MINERO 3.1 Concesiones productivas Un objetivo básico de la Ley General de Minería es la inversión en exploración y el desarrollo de proyectos en las áreas concedidas. Para ello, a través del marco normativo de promoción del sector minero, el Estado desalienta la tenencia de concesiones con fines especulativos. En ese sentido, el Estado, ha introducido penalidades para los derechos mineros vigentes improductivos (que no tengan producción

y por ende no rindan frutos económicos) considerando el costo de oportunidad de no otorgarlo a otro concesionario. 3.2 Estabilidad normativa Como parte importante de la promoción de la inversión en la década del 90, el Estado tuvo como política minera acelerar el proceso de privatización del sector, garantizando a los inversionistas la más plena estabilidad y seguridad jurídica, cambiaria y tributaria. Esta promoción a la privatización así como la Inversión Extranjera Directa (IED) ejercida durante esos años, tuvo efectos expansivos en el capital físico del sector. En la actualidad, el Estado mantiene la política minera de la década del 90 toda vez que cumple los contratos pactados que otorgan a varias empresas del sector estabilidad en materia tributaria, administrativa y cambiaria. Como parte de estos acuerdos dichas empresas se encuentran protegidas frente a alteraciones en el marco legal que algún gobierno decida realizar durante el periodo del contrato. Asimismo, el Estado alienta la reinversión de utilidades en todas las actividades mineras, reafirmando su compromiso con el sector. 3.3 Política minera En la actualidad, el objetivo primordial de la política minera peruana es otorgar concesiones mineras. Los esfuerzos del Estado para cumplir con este objetivo se centran en cuidar que la explotación se lleve a cabo respetando el medio ambiente y en crear condiciones

para el progreso del sector, garantizando un marco normativo estable y armonioso para las empresas y la sociedad. Los lineamientos de la Política Minera son: 

Desarrollar nuevos proyectos en áreas concedidas.



Promover la filosofía empresarial responsable (laboral-socialambiental).



Alentar la reinversión de utilidades en procesos con alto valor agregado.



Promover el desarrollo y la explotación racional de los recursos.



Promover la inversión y producción a cargo de la empresa privada.

4. ACTORES DEL ESTADO EN EL SECTOR MINERO 4.1 Ministerio de Energía y Minas (MINEM) El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es el ente rector del sector minero en el Perú. Según se cita en el “Anuario Minero 2004”, documento elaborado por el MINEM, “el Ministerio de Energía y Minas, es la autoridad del Estado Peruano que en representación de la Nación, actúa como organismo regulador, planificador y supervisor de las actividades minero energéticas, y tiene la función de velar por el desarrollo integral de las mismas” 4.2 Consejo de Minería (CM) 4.2.1 Generalidades

De acuerdo con el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, la jurisdicción administrativa en asuntos mineros, en su más alto nivel dentro de la Administración Pública, corresponde al Consejo de Minería. El Consejo de Minería resuelve en última instancia todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de la primera instancia administrativa Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa, pero a solicitud de parte, formulada dentro de siete días de notificada la resolución, podrá corregirse cualquier error material o numérico o ampliarse el fallo sobre puntos omitidos. Asimismo, procede la interposición de Acción Contencioso Administrativa, contra lo resuelto por el Consejo de Minería ante el Poder Judicial dentro de los 3 meses siguientes a la notificación de la Resolución emitida.

4.2.2 Funciones Ante un asunto minero que ha sido materia de resolución por parte de la primera instancia administrativa; de acuerdo a lo establecido en la Ley, las funciones del Consejo de Minería como órgano jurisdiccional son: 

Resolver en última instancia los recursos de revisión y nulidad.



Absolver las consultas del caso a los órganos del Sector Público Nacional.



Uniformar la jurisprudencia administrativa minera.



Resolver los recursos de Queja Procesal por denegatoria del recurso de revisión.



Resolver sobre los Daños y Perjuicios que se reclamen en la vía administrativa en materia minera.



Proponer al Ministro de Energía y Minas los aranceles mineros.

4.3 Dirección General de Minería (DGM) 4.3.1 Generalidades La Dirección General de Minería (DGM) es la Unidad de Línea del Ministerio de Energía y Minas, que depende directamente del Despacho del Viceministro de Minas, encargada de Normar, Fiscalizar y Promover las actividades mineras cautelando el uso racional de los recursos mineros en armonía con el medio ambiente.

4.3.2 Funciones De acuerdo al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, la Dirección General de Minería (DGM) tiene las siguientes funciones: 

Otorgar el título de las concesiones.



Aprobar el programa de inversiones con plazos de ejecución.



Aprobar el estudio de factibilidad – técnico económico.



Proponer los modelos de contrato de adhesión



Velar por el cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria.



Aprobar los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de las concesiones (explotación y beneficio).



Proponer Normas de Bienestar, Seguridad, e Higiene Minera.



Imponer sanciones y multas a los titulares de los derechos mineros que incumplan con sus obligaciones o infrinjan las disposiciones señaladas en la Ley, su Reglamento y el Código del Medio Ambiente.



Calificar a los titulares de actividades mineras en pequeños, medianos o grandes, según la legislación vigente.



Emitir opinión sobre la procedencia de solicitud para la paralización y reducción de la actividad minera, en los procedimientos que se interpongan ante la autoridad de trabajo.

4.4 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) 4.4.1 Generalidades La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas es un órgano técnico, normativo y de promoción, dependiente jerárquicamente del Viceministerio de Minas. Como órgano técnico, tiene como función asesorar a la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas sobre asuntos ambientales. Como

parte de esta función, asesora a la Alta Dirección en asuntos referidos a las relaciones que surgen entre empresas del sector y la sociedad civil. Adicionalmente, como órgano normativo y de promoción, su objetivo es promover la ejecución y promulgación de normas para limitar o evitar la contaminación ambiental originada por las actividades minero – energética. La normativa ambiental del Sector Energía y Minas, cuenta con tres instrumentos principales de gestión ambiental, uno de ellos es el referido a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) los cuales están relacionados con proyectos nuevos, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), relacionados a las operaciones que venían operando con anterioridad a la publicación de los reglamentos ambientales, y la Auditoria Ambiental, orientada a ejercer un adecuado control y fiscalización en el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por las empresas con el Estado.

4.4.2 Funciones De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, las funciones de la DGAA son las siguientes: 

Proponer la política y normativa de conservación y protección del ambiente.



Aprobar las normas técnicas para la regulación de dicha normativa.



Normar la evaluación de impactos ambientales y sociales.



Calificar y autorizar a instituciones para que elaboren Estudios de Impacto Ambiental (EIA).



Evaluar, aprobar o desaprobar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP); Evaluaciones Ambientales (EA), Planes de Cierre o Abandono y sus modificatorias, así como cualquier cambio a los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).



Asesorar a la Alta Dirección de asuntos ambientales y en temas referidos a las relaciones de las empresas con la sociedad civil que resulten involucradas en las actividades del Sector de Energía y Minas.



Mantener actualizados los registros relacionados a los asuntos ambientales.

IMPACTO DE LA MINERÍA INFORMAL La minería informal se considera como una de las actividades que genera mayores pérdidas tanto ambientales como sociales y económicas. En el Perú, «La legislación nos indica que es minería informal es aquella que se ubica en zonas donde está prohibido hacer minería, como las zonas protegidas y los cursos de los ríos» (Timoteo , 2011). Asimismo, la producción informal no cuenta con la autorización administrativa competente y realiza es una actividad delictiva que está contemplada en el Código Penal. El avance de la minería informal en los últimos cuarenta años ha generado daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, debido a que los mineros vierten mercurio y cianuro en los ríos. Además, esta actividad no es de

subsistencia, ya que se encuentra asociada a las grandes mafias vinculadas con la trata de personas, el narcotráfico, lavado de activos y contrabando. El caso de Madre de Dios es uno de los ejemplos con el cual se puede verificar la realidad de la minería informal. Actualmente, según cifras del Ministerio del Ambiente, se han destruido 50,000 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. Las empresas responsables de estas pérdidas, que se enfocan sobre todo en la extracción de oro, son casi en su totalidad informales. La región de Madre de Dios recibe apenas s/. 40,000 por canon minero, a pesar de que la extracción de oro se estime en s/.2, 000 millones anuales. Asimismo, deja de percibir al Estado entre 300 y 600 millones de soles en impuestos. IMPACTO ECONÓMICO DE LA MINERÍA INFORMAL Según un informe de Macroconsult, el impacto económico de la minería de oro informal sería mayor incluso que el impacto del narcotráfico. Ahora bien, esto (minería informal) se da en todas partes del Perú (21 regiones) pero con mayor intensidad en Madre de Dios y en Puno, en donde se produce casi dos tercios de esta actividad”. Sobre el problema de formalización, se sabe que en los últimos diez años hubo una falta de coherencia del Estado en los programas de formalización, en particular para la pequeña minería y la minería artesanal. El gobierno debe fortalecer el régimen de concesiones, debido a que hay pocos incentivos para que estas reconozcan, por ejemplo, el contrato de exportación a los mineros que trabajan en situación de precariedad.

Asimismo, se debe generar la posibilidad de una formalización agilizada en dos años para aquellos mineros que se pueden encontrar en condición de informalidad pero que tienen deseos de entrar al camino de la legalidad. Finalmente, existen dispositivos para la formalización agilizada, el fortalecimiento de la fiscalización, penalización y de intercepción, así como instrumentos de gestión ambiental correctivos. REMEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LA MINERÍA INFORMAL La extracción de minerales se realiza a través de varios mecanismos como las dragas, las que consisten en equipos construidos en un río que recoge material en condiciones subacuosas mecánicamente. Este equipo causa daño al ser usado a gran escala, ya que remueve material orgánico y genera mayor impacto en el suelo. La intervención de la minería informal afecta directamente en otras importantes actividades económicas como el ecoturismo; la agricultura, por la destrucción de los suelos; y las actividades forestales, por la intervención en zonas de reforestación. El Poder Ejecutivo ha implementado el decreto supremo N° 003-2014-PCM donde se aprueba la estrategia nacional para la interdicción de la minería informal. Esto se debe al incremento acelerado de la minería informal y a la superación de la exportación de minería informal sobre el narcotráfico, lo que la ha convertido en la principal actividad ilícita del Perú. De acuerdo al artículo 307-A del Código Penal, incurre en delito de minería informal quien realice actividad de exploración, extracción, explotación, u otros actos similares de recursos minerales, metálicos o no metálicos. Se considera

actividad agravada (Artículo 307-B) si se comete en zonas no permitidas, en áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades nativas, utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares o se pone en peligro la vida humana, la salud, el patrimonio, el agua y si se emplea a menores de edad. El Estado, mediante esta estrategia, desea erradicar los principales enclaves de la extracción minera informal y reducirla radicalmente a lo largo del territorio nacional. Para ello, se utilizarían operaciones de interdicción articulada con acciones de control y fiscalización y sanciones a los infractores, que garanticen la salud poblacional, la seguridad ciudadana, el patrimonio cultural y natural, y permita el desarrollo de las actividades económicas (Peruano, 2014) LA AMPLITUD DE LA MINERÍA INFORMAL Y SU FORMALIZACIÓN (Minem, 2018) En el Perú, el volumen de oro efectivamente producido por la minería ilegal o informal, así como el número de productores involucrados en estas actividades, aún se mantienen en el campo de las estimaciones gruesas. En cuanto al número de productores, las cifras fluctúan en torno a 100,000 personas; pero también están las estimaciones que llegan a quintuplicar dicha cantidad. En lo referente a la producción, actualmente el Minem estima y registra solo la producción informal de la región de Madre de Dios, ubicada en la parte sur oriental del territorio peruano. Hasta el año 2000, las estadísticas del Minem estimaban y registraban la producción informal de oro en el país bajo la denominación “Producción Aluvial y Lavaderos”, diferenciándola así de la producción de las pocas empresas formales que en ese entonces operaban en la minería aurífera nacional. Esta “Producción Aluvial y Lavaderos” era una estimación gruesa que el Minem hacía

de la producción informal de cuatro regiones: Madre de Dios, Puno, Sur Medio (Ica, Nazca, Arequipa) y Costa Norte (La Libertad-Pataz). Durante 2001 y 2002, el Minem comienza a registrar la producción informal de dichas regiones bajo la denominación de “Productores Artesanales”, estrato legalmente vigente en el país desde enero de 2002, considerando a cada una de las cuatro regiones arriba mencionadas como “Empresa” o “Titular”. Desde 2003 hasta el presente, el Minem estima y registra solo la producción informal del “Titular” Madre de Dios. Ese año y durante 2004, esta producción se registró dentro del estrato “Productores Artesanales”, el cual coexistía con el de “Minería Artesanal”, para la confusión de no pocos de los que regularmente consultamos las estadísticas de dicho Ministerio. Desde 2005, la producción informal del “Titular” Madre de Dios pasó a ser clasificada como “Gran y Mediana Minería”. Para complicar más las cosas, desde 2009 hasta el presente, la información mensual de la producción aurífera por empresa o titular, publicada por el Minem en su página web: www.minem.gob.pe, eliminó la clasificación “Gran y Mediana Minería” y la reemplazó por la de “Régimen General”, la cual dicho sea de paso no está contemplada en la Ley General de Minería. En consecuencia, actualmente el Minem clasifica la producción informal de Madre de Dios dentro del “Régimen General”. Así, desde 2003 se dejó de estimar y registrar la producción informal de Puno, Sur Medio y Costa Norte; tampoco se estima registra claro está la producción informal que se produce en otras regiones del país. Debe precisarse que hasta 2002 la producción informal de Madre de Dios, registrada en el estrado de “Lavaderos”, era la única que el Minem registraba como producción aurífera en dicha región; desde 2003,

también registra la producción formal de otras empresas o titulares clasificados en otros estratos. Actualmente, la región de Madre de Dios destaca no sólo por concentrar la mayor parte de la producción y de los productores informales de oro del Perú, sino también porque concentra la mayor parte de los productores formales. Sin embargo, este resultado está muy influenciado por la presencia de los productores “golondrinos”, pues no se correlaciona con la mínima importancia relativa que dichos productores formales tienen en la producción nacional de oro. En efecto, como se puede observar en el cuadro, Madre de Dios concentró en promedio anual el 62.9% de los productores formales de oro del país durante 2014-2016. Es más, en el estrato de la gran y mediana minería, la región concentró más del 67.0% del total de productores de oro. Sin embargo, en términos de producción, la participación relativa de las empresas formales de esta región fue inferior al 0.5% del total nacional. ¿Qué factores han determinado que la minería aurífera ilegal e informal se convierta en una suerte de pandemia en el Perú? Tres principalmente:  el alza sostenida del precio internacional del oro, que justificó con creces el riesgo de operar en la ilegalidad/informalidad;  las restricciones estructurales de nuestra economía para generar puestos de trabajo alternativos; y  debilidad institucional. Este último aspecto ayuda a comprender por qué el largo camino recorrido desde que comenzó el presente siglo en aras de la formalización de este

segmento del mercado minero ha tenido tan poco éxito, influyendo así por omisión en la expansión de la minería ilegal. No se trata de la debilidad institucional de un gobierno en particular, sino la del Estado mismo. Descontando la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de enero de 2002, que en la práctica no tuvo mayor efecto, desde 2010 se fue construyendo un marco legal contra la minería ilegal y a favor de la formalización de las actividades mineras ejercidas en zonas no prohibidas. En el caso de la minería informal, el 19 de abril de 2012 -en aplicación del Decreto Legislativo N° 1105 se dio inicio al más reciente esfuerzo por formalizar a los mineros informales. En una primera etapa, estos tenían que presentar una “declaración de compromiso” dentro de un proceso que debía prolongarse durante dos años, hasta el 19 de abril de 2014. Durante este período, los mineros informales tenían la ventaja de continuar con su actividad productiva. Luego, se pasaría a la etapa de “saneamiento” del proceso de regularización de las actividades mineras, la cual se prolongaría hasta 2016. Hacia inicios de 2014, alrededor de 70,858 mineros informales habían presentado la referida declaración, pero solo el 15% había avanzado con la presentación de documentos para su formalización. Sólo 5% de los mineros con declaración de compromiso contaba con Registro Único de Contribuyente (RUC), Hasta el 19 de abril de 2014, fecha en que se venció la primera etapa del proceso de, habían sido aprobadas solo cinco declaraciones de compromiso (correspondientes a dos personas naturales y tres cooperativas), todas en Puno. Frente a esta decepcionante realidad, el gobierno tuvo que ampliar el referido plazo por un año más. No obstante, en diciembre de 2014 la Defensoría del Pueblo informó que de las 58,835 declaraciones de compromiso que se

encontraban vigentes a esa fecha, se habían formalizado solo 16 y que los mineros beneficiados eran apenas 631 (declarados aptos para explotar sus denuncios). Entre las causas de estos pobres resultados, la Defensoría del Pueblo insistía en dos: 1) inadecuada planificación del Gobierno y carencias técnicas, logísticas y presupuestarias por parte de los gobiernos regionales y direcciones regionales de minería (DREM); 2) ausencia de recursos para constituir el Fondo para el Proceso de Formalización, que estaba a cargo del Minem y que debería servir para financiar los costosos procedimientos que desanimaban a los mineros informales. El Minem no habría cumplido con aprobar el Decreto Supremo que estableciera que los recursos provenientes de la lucha contra la minería ilegal sean utilizados para financiar dicho fondo. El infructuoso objetivo de formalizar a los mineros informales se dio en paralelo con la implementación de diversas acciones por parte del Gobierno para erradicar la minería ilegal21. En el plano normativo, el esfuerzo alcanzó su forma más acabada en el Decreto Legislativo N° 1100 publicado el 18 de febrero de 2012, que regulaba la interdicción de la minería ilegal en todo el país. En el plano operativo, desde fines de 2011, unidades combinadas de las fuerzas armadas y de la policía nacional comenzaron la destrucción de la maquinaria utilizada por mineros ilegales. Posteriormente, las acciones priorizaron la intervención de la Sunat, el ente recaudador de impuestos nacionales, al cual no se le conocía especialización alguna en estos temas hasta ese entonces.

En este contexto, la Sunat inició -en junio de 2013- la inscripción de las empresas que realizan actividades con insumos químicos, con el objetivo de detectar a las empresas informales que abastecen a la minería ilegal y el narcotráfico. Desde marzo de 2014, comenzó el proceso de registro único de usuarios de mercurio y cianuro. Durante ese año intensificó las acciones de fiscalización en la comercialización de combustible, que representa el 30% de los insumos utilizados por el narcotráfico y la minería ilegal. Asimismo, se anunció la introducción de nuevos requisitos y acreditación en las aduanas previa a la exportación de oro. Experiencias de formalización LA MINERÍA ARTESANAL EN EL SUR MEDIO: EL CASO DE SANTA FILOMENA El Sur Medio es una franja mineralizada que se extiende de Norte a Sur desde et valle del rio Nazca hasta el valle del rio Ocoña y que corre en paralelo al mar peruano; abarca un área aproximada de 46,000 km2, 460 Km de Longitud y 100 Km de ancho32. Comprende Las provincias de Nazca, en el departamento de Ica; una parte de Lucanas y Parinacochas, en Ayacucho; Caraveli y Condesuyos, en Arequipa. En esta zona se desarrolla La minería artesanal de manera tradicional, La mayoría de Las minas se encuentran en Las partes altas de Los valles que forman Los ríos que bajan de La cordillera hacia La costa y desembocan en el Océano Pacifico.

SE MUESTRA EL SIGUIENTE CUADRO

LA MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ La minería Informal se ha desarrollado y extendido en casi todas las regiones del Perú: Arequipa, Piura, Ica, Puno, Ayacucho y especialmente en Madre de Dios, en esta última el 90% de la actividad minera es informal o ilegal. Este tipo de minería no (Mineria Informal: ¿que es?, 2018) aporta canon (50% del impuesto a la renta) ni regalías (pago mensual al Estado por la explotación de recursos). Además, al no respetar las normas ambientales, perjudica al medio ambiente. Por otro lado, hasta hace unos años, el estrato de la gran y mediana minería no compartía territorios con la pequeña minería y la minería informal e ilegal. Por lo general, la pequeña minería se implantaba en zonas que no eran atractivas para las grandes empresas mineras y no competía directamente por los mismos yacimientos. Sin embargo, esta situación fue cambiando, sobre todo a partir del período de bonanza minera y del incremento de los precios de los metales. En la actualidad ya se identifican zonas de convivencia con la gran minería, como ocurre en regiones como Apurímac, Cusco, La Libertad, etc. En muchas de estas zonas, la fiebre del oro ha provocado que comunidades enteras se vuelquen a la extracción de este mineral en zonas próximas a operaciones y en concesiones de empresas de la gran y mediana minería formal. En algunos de estos casos la convivencia termina generando competencia y disputa abierta por el acceso a las concesiones. Factores principales que explican el crecimiento de la minería informal:  El alza sostenida del precio internacional del oro que hizo cada vez más atractiva y rentable esta actividad pese a las abiertas condiciones de riesgo que genera operar en la ilegalidad o informalidad.

 La falta de empleo adecuado, tantos en zonas rurales como urbanas, lo que provoca que sectores de pobladores opten por una actividad que les genera ingresos importantes. En el Perú hasta antes de 1993, la mayor parte de la producción aurífera provenía de las actividades informales o lo que en las estadísticas oficiales se denominaba producción “aluvial y de lavaderos”. Con la entrada en producción de grandes yacimientos auríferos como Yanacocha (Cajamarca), Pierina (Ancash), Ares (Arequipa) Santa Rosa (La Libertad), la participación porcentual de la minería informal fue cayendo, lo que no quiere decir que la producción de este estrato no haya seguido creciendo en varias zonas del país. El año 2002, con la aprobación de la Ley 27651 de Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, se reconoció en la clasificación oficial a este estrato, se definió sus características y se establecieron los procedimientos de formalización, aunque sin señalar metas específicas y menos aún sin destinar los recursos que permitiesen llevar adelante el proceso. En regiones amazónicas como Madre de Dios, la expansión de la minería informal también se puede medir en hectáreas deforestadas: las cifras del propio Ministerio del Ambiente muestran que de 6,254 hectáreas deforestadas por la minería el año 2000, se pasó el año 2011 a 32,750 hectáreas y más de 50 mil en la actualidad. De las zonas ya mencionadas con presencia de minería informal e ilegal, la de Madre de Dios es sin duda uno de los casos emblemáticos, por tratarse de una región amazónica que además está considerada como una de las 25 zonas de mayor biodiversidad del planeta: La Reserva Nacional de Tambopata, el

Parque Nacional del Manu, junto al Parque Nacional Bahuaja Sonene, forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro. Los impactos de décadas de actividad minera aurífera en Madre de Dios han sido devastadores. En este decreto se utilizó por primera vez el concepto de minería ilegal, aunque sin distinguirlo claramente del de la minería informal: tanto en los considerandos del decreto mencionado como en los artículos, se habló indistintamente de minería aurífera informal o ilegal: por ejemplo en el artículo 2, numeral 5, se menciona como una de las acciones la “Recuperación de las zonas degradadas por la minería aurífera informal o ilegal”. (Decreto de Urgencia, 2010) Por otro lado, también es importante señalar que se refirió a zonas de exclusión minera aurífera: “Declárese como las zonas de exclusión minera en el departamento de Madre de Dios, las áreas en las que no se otorgará concesiones mineras ni se ejecutará actividades de exploración, explotación y/o beneficio. El objetivo de las zonas de exclusión minera aurífera en el departamento de Madre de Dios y de utilizar el término de ilegalidad, era priorizar sobre todo la conservación de los bosques primarios, de las concesiones forestales maderables y no maderables, de las concesiones para ecoturismo, de las concesiones de reforestación, de las concesiones para conservación, de las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento”. (Decreto de Urgencia, 2010) La lucha contra la minería informal ilegal de las autoridades peruanas se concentró principalmente en Madre de Dios. A partir del año 2011, el gobierno del Presidente Humala buscó profundizar los planes de intervención y erradicación para controlar “las actividades ilegales que afectan el patrimonio

natural de Madre de Dios y recuperar las áreas degradadas por la minería informal”. En este proceso, las normas que respaldaban la estrategia de intervención fueron precisando el concepto de minería ilegal. En su Artículo 307°-A, se especifica que el delito de minería ilegal “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos-días multas, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental”. (Decreto Legislativo (. , 2012) Principales zonas de explotación de la minería informal e ilegal: DEPARTAMENTO TIPO DE PRINCIPALES ZONAS YACIMIENTO EXPLOTACIÓN Madre de Placeres Auriferos Distrito de Madre de Dios Dios Aluviales Rios Colorado. Delta 1, Delta 2, Kozimba Distrito de Inambari Zona La Pampa Puno Placeres Auriferos Ananea y Filoneános Pampa Blanca San Antonio de Putina La Rinconada Piura Filoneános Distrito de las Lomas Distrito de Suyo Provincia de Ayabaca Sapillica y las palmas Ica Filoneános Oro Ica Cobre en menor Distrito del Ingenio y Vista Alegre proporción Arequipa Arequipa Distrito de Bella Unión y Acari Ayacucho

Ayacucho Distrito de Ocoña, Paucar del Sara

DE

La libertad

Filoneános

Parcoy Retamas Buldibuyo Huamachuco

En nuestro país se estima que el 55% y el 60% de la economía es informal y es por ello que el Gobierno actual, de manera meritoria, ha iniciado un proceso de formalización que supone la simplificación de procedimientos administrativos; pero considerando que los gremios profesionales, como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), a través de sus capítulos vinculados a ciencias de la tierra y asimismo las facultades académicas de ciencias de la tierra que operan en todo el territorio nacional, deben ser parte del soporte logístico y técnico de la Dirección General de Formalización del Ministerio de Energía y Minas (MEM). (Minem, 2018) La formalización de esta actividad, además de procesos administrativos simplificados requerirá introducir mejores tecnologías en toda la cadena productiva, de manera que se genere un incremento de productividad sustantivo que incentive (léase pague) el costo de la formalización. El último informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Gestión del Estado frente a la minería ilegal e informal en el Perú: Supervisión a la implementación de los Decretos Legislativos promulgados al amparo de la Ley N° 29815 ” presenta una radiografía actual del proceso de formalización de los mineros ilegales e informales del país. Una de las novedades es el Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso.

Este registro es importante porque, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la extracción ilegal e informal de oro supera anualmente los 18 mil kilogramos, cuyo valor sería más de S/. 2 mil 200 millones, lo que representa en impuestos dejados de pagar al fisco más de S/. 500 millones, alrededor de 0,1 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno. Es por eso que la Defensoría del Pueblo considera que el proceso de formalización es urgente y en el camino el Estado debe garantizar los derechos fundamentales de las personas en el marco de los procesos de interdicción, persecución penal, formalización y remediación de las zonas afectadas por esta actividad. Este informe también señala que la minería informal en el país se ha extendido por 21 regiones, que genera trabajos directos para cerca de 100 mil personas y que existen más de 50 mil mineros ilegales que están camino a la formalización. Sin embargo, como resalta la Defensoría del Pueblo, la minería ilegal e informal representa un problema sumamente complejo para el Estado, por los graves impactos ambientales, sociales, económicos y de seguridad que viene generando, así como afecta la gobernabilidad democrática del país al constituir escenarios de gran tensión social y de conflictos violentos -como los ocurridos en de Madre de Dios, que han ocasionado incluso la pérdida de vidas humanas. Por ello, el informe recomienda al Poder Ejecutivo garantizar que en el Presupuesto de la República asigne los recursos financieros que permitan la implementación de medidas destinadas a enfrentar la minería informal e ilegal en todo el territorio nacional.

Deficiencias ante el proceso de formalización minera César Ipenza, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), tiene reparos ante las cifras de mineros ilegales en proceso de formalización porque considera que primero las autoridades o Direcciones Regionales de Minería deben hacer una evaluación de las diversas declaraciones de compromiso, para así sincerar el sistema y tener las cifras reales. Además, se requiere que el Ministerio de Economía y Finanzas

le designe mayor

presupuesto a los gobiernos regionales y a las autoridades en general responsables de concretar el proceso de formalización. También precisó que son más de 50 mil mineros los que deben formalizarse, sobre todo en zonas de tan difícil acceso para la ley como por ejemplo la Zona de Exclusión Minera de Madre de Dios. Pendientes de implementación: • La Ventanilla Única, la cual debe ser implementada de manera conjunta por el SERNANP, el MINCU y la ANA. Se propone su creación como mecanismo de simplificación administrativa para agilizar los trámites de formalización, a través del cual se agrupan en una sola instancia los procedimientos administrativos que el ciudadano debe realizar ante distintas entidades del Estado. • El Plan de Recuperación de los Impactos Ambientales generados por la minería ilegal, así como por la Pequeña Minería y Minería Artesanal, de manera conjunta con el MINAM.

CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA INFORMAL (Actualidad Ambiental, 2018) En los últimos días diversos medios mostraron impactantes imágenes sobre cómo la minería informal e ilegal en nuestro país afecta nuestra biodiversidad, principalmente en nuestra Amazonía.

Árboles talados, agua contaminada, tierra muerta y un escenario desolador es el resultado de esta actividad que tiene décadas en nuestro país. Al respecto, el asesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente (Minam),

1. 50 mil hectáreas fueron deforestadas en la cuenca del río Madre de Dios “Solo en la cuenca del río Madre de Dios, nos aproximamos a las 50 mil hectáreas deforestadas, entre bosques, ríos y lagunas. La deforestación se ha acelerado de manera impresionante. Hoy por hoy, en la selva sur del país, la minería informal es la principal causa de deforestación. Un cambio total si se tiene en cuenta que este mal siempre estuvo asociado a las actividades agropecuarias. Solo en los últimos doce meses, en la zona de La Pampa, en Madre de Dios, han quedado deforestadas más de 3 mil hectáreas”.

2. Existen tres tipos de impacto: deforestación, ecosistemas acuáticos destruidos y contaminación de las aguas “El impacto medioambiental puede determinarse a partir de tres pilares: La deforestación directa, que no deja más de arena muerta sobre la cual va a ser muy difícil que vuelva a crecer vegetación alguna. La destrucción de ecosistemas acuáticos, llámese lagunas, cochas o pantanos y por último, la contaminación de las aguas”.

3. Tres metales pesados de gran impacto: mercurio, plomo y arsénico “Estamos encontrando niveles altísimos de mercurio, plomo, arsénico y una tremenda cantidad de lodos y sedimentos movilizados. Todo ello se acumula en la fauna que entra en la cadena alimenticia y eventualmente es ingerido por los seres humanos gracias a que dichos alimentos constituyen la base primaria de alimentación en la selva peruana”.

4. Pobladores de Madre de Dios poseen altos niveles de mercurio en su sangre “De acuerdo a muestras poblacionales tomadas, se ha determinado que solo en Madre de Dios hay cerca de 100 mil personas que registran niveles de contaminación por encima de los niveles normales, con especial énfasis en zonas rurales y comunidades nativas. Ello revela que todos los pobladores de dicho departamento poseen altos niveles de mercurio en su sangre, sin contar los millones de afectados en toda la Amazonía”.

5. La muerte de nuestra biodiversidad “Los peces, que forman parte de la base de la dieta en la selva peruana, navegan a través de los ríos cargando consigo altos contenidos de metales pesados. El consumo de carne contaminada afecta a personas que se encuentran en zonas donde la minería informal no existe. De acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), las zonas de Madre de Dios, con presencia de minería informal y/o concesiones, no registran vestigios de vida. Todo ha sido destruido en absoluto”.

6. Los grandes peces carnívoros presentan mayores niveles de contaminación “Los investigadores han estudiado la cuenca del río Inambari y comprobaron que la turbidez de los ríos no es estacional sino crónica, lo que impide las migraciones reproductivas de los grandes peces que constituyen el núcleo de la dieta proteica en la región. Los peces con mayor presencia de metales pesados en su organismo son los peces carnívoros de larga vida que constituyen la base de la pesca comercial en la selva.

7. La minería ilegal mueve millones y no declara “En el Perú, la minería ilegal mueve aproximadamente cerca de 2 mil millones de dólares al año. Desde el año 2010, se estima que desplazó al narcotráfico como la principal actividad ilícita en el Perú”.

8. Es una actividad que ya está penada con 8 y 10 años de cárcel “A partir del 2012, se ha establecido tanto en lo administrativo como en lo penal el concepto de minería ilegal, que es la que se lleva a cabo sin autorización estatal pese a que haya una concesión de por medio. Desde lo penal, es posible recibir entre 8 y 10 años de cárcel”.

9. Las repercusiones reales durarán décadas “Las repercusiones (de la minería ilegal) se dejarán sentir por muchas décadas, generando importantes falencias en el desarrollo físico y cognitivo de las personas. Uno puede asociar zonas con una alta contaminación de plomo con un menor desarrollo del coeficiente intelectual. El tema va más allá de una

emergencia ambiental. Es un desastre que se va a manifestar en términos sociales y económicos que ya se dejan sentir”.

10. La minería ilegal impide la gobernabilidad “El Minam y el Gobierno trabajan alrededor de tres ejes de trabajo: Es imprescindible perseguir a la minería ilegal, el delito organizado y asociado infiltrado en la pequeña minería y la minería artesanal. Es la única manera de darles garantías a quienes quieran formalizarse, trabajando tranquilos sin tener una competencia desleal dirigida por hampones. Formalización: Darle la oportunidad a las personas de formalizarse y que prosperen bajo el marco de la ley. Remediación: Necesitamos remediar no solo los ríos y los bosques. Necesitamos remediar social y económicamente a las personas que se ven afectadas por este tipo de actividades. Actualmente Madre de Dios se encuentra secuestrada por una serie de actividades ilícitas que promueven la corrupción y debilitan instituciones e impiden la gobernabilidad”

CONCLUSIONES La informalidad en nuestro país ha ido creciendo cada vez más es por ello que el Estado Peruano ha creado Decretos legislativos que intentan combatir de manera frontal a la minería informal e ilegal, además de articular de manera coherente las reglas para desarrollar el procedimiento de formalización minera haciéndolo el proceso más simplificado. El estado hace pocas leyes con respecto a la formalización y penas hacia la minería ilegal o informal, en la actualidad se tiene muchos problemas ambientales que son consecuencia de la minería informal, la ambición de los humanos no tiene límites no tienen conciencia que al realizar minería informal están desapareciendo el ambiente, la principal causa de esta contaminación son los químicos que usan para extraer el oro de los demás componentes con los que se extrae, las leyes de nuestro país son muy débiles y tiene vacíos que los mineros informales aprovechan para seguir realizando estas malas prácticas. El estado en la minería tiene un rol concedente, normativo y promotor y, según la legislación peruana, busca tres equilibrios mediante la política minera: el económico, el social, y el ambiental. La minería informal es unos problemas económicos sociales que ocasionan millonarias pérdidas económicas y daños a la sociedad (salud) y este problema arraiga un problema aun mayor el lavado de activos a través de los paraísos fiscales, donde es formalizado el dinero de procedencia ilícita donde el estado peruano es el mayor perjudicado por esta actividad ilícita Los mineros informales son aquellos que realizando actividades mineras ilegales se acogen al procedimiento de formalización. Cabe destacarse que el proceso

formalización de la minería informal, solo dará resultado si se efectúa en forma coordinada y consensuada entre los diferentes sectores involucrados en esta problemática: gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos locales, población organizada y mineros informales en sus diferentes estados, respetándose el derecho a la propiedad, al cuidado ambiental, a la salud, y a la paz social. .

RECOMENDACIONES Formalizar la minería informal con la emisión de medidas complementarias que fortalezcan. La formalización de la actividad traerá beneficios para todos, especialmente para aquellos mineros informales que aún siguen practicando la pequeña minería así como para la numerosa mano de obra empleada por capitales informales mayores, la cual sufre diversos abusos. Es necesario aclarar que esta campaña debe realizarse justamente para formalizar a los mineros informales que operan actualmente (previa evaluación exhaustiva). Se debe cuidar que esta campaña no sea mal utilizada de manera oportunista para simplemente sacar a los mineros actuales y entregar las zonas impactadas a la gran minería. Llevar a cabo una campaña nacional informativa y educativa sobre la problemática de la minería informal, que además promueva los beneficios de la formalización y el por qué dejar esta actividad informal. Para evitar el riesgo de caídas futuras en los niveles globales de la demanda, las compañías mineras deberán encontrar un mejor balance entre la satisfacción de las expectativas a corto plazo de los inversionistas y analistas y el sostenimiento de sus propios catálogos de proyectos.

Debe regular la actividad minera con normas y leyes que mejoren y promuevan la actividad; pero cuidando siempre el impacto social y ambiental.

BIBLIOGRAFÍA Actualidad Ambiental. (11 de Noviembre de 2018). Mineria Infromal: Consecuencias. Obtenido de Mineria Infromal: http://www.actualidadambiental.pe/?p=20378 Decreto de Urgencia, (. N.-2. (2010). interés nacional el ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios. Lima: Diario El Peruano. Decreto Legislativo, (. 1. (2017). Decreto Legislativo Que Establece Disposiciones Para El Proceso De Formalización Minera Integral. Lima: Diario oficial El Peruano. Decreto Legislativo, (. (2012). Incorporó al Código Penal los delitos de minería ilegal. Lima: Dirio El Peruano. Decreto Legislativo, (. (2012). Proceso De Formalizaciónde Las Actividades De Pequeña Mineríay Minería Artesanal. Lima: Diario El Peruano. Infome. (2016). Mineria Informal. Tacna: Universidad NacionalL de Moquegia. Minem. (10 de Novienbre de 2018). Ministerio de Energía y Minas: Normas legales. Obtenido de Ministerio de Energía y Minas: https://www.gob.pe/minem Mineria Informal: ¿que es? (20 de 02 de 2018). Recuperado el 11 de 11 de 2018, De Minería 2021 Instituto De Ingenieros De Minas Del Perú (IIMP): https://gestion.pe/blog/mineria-2021/2018/02/mineria-informal-quehacer.html?ref=gesr Osinergmin. (10 de Noviembre de 2018). Osinergmin: Mineria. Obtenido de Osinergmin: Mineria: http://www.osinergmin.gob.pe/mineria/ambitoosinergmin-mineria Peruano, E. (2014). EL PERUANO. Obtenido de Estrategia nacional para la interdicción de la mineria ilegal.: https://elperuano.pe/ Timoteo , P. (2011). La ley de la selva . Punto Educativo, 293.