MINERIA ARTESANAL EN AQP.docx

INTRODUCCION La Minería Artesanal es una actividad que involucra a no menos de 40 mil familias peruanas, provenientes de

Views 136 Downloads 2 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La Minería Artesanal es una actividad que involucra a no menos de 40 mil familias peruanas, provenientes de todos los rincones del país, que han encontrado una gran oportunidad para salir de la pobreza y combatir el desempleo, forjando un futuro mejor con sus propias manos. Con poca inversión, tecnología sencilla y trabajo intensivo aprovechan aquellos yacimientos que para la minería convencional han dejado de ser atractivos hace décadas. Esta actividad toma un gran impulso a partir de los años 80 en un contexto de precios altos de los metales, alimentado además por procesos migratorios generados por la recesión económica, la crisis del agro y la violencia política. Las mejores oportunidades para su desarrollo se dieron en los yacimientos auríferos de Madre de Dios, Puno y del llamado Sur Medio (Ica, Ayacucho, Arequipa). Solo el 15 % de los 60 mil mineros artesanales se formalizaron hasta la fecha en la región Arequipa debido a la dificultad que existe para obtener el certificado de explotación minera por parte de las empresas que operan en las concesiones, a más de un año de iniciado el proceso. Laureano Cruz, secretario general de la Federación Regional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros, explicó que entre los requisitos para inscribirse se debe contar con el certificado de explotación minera entregado por los propietarios de las concesiones, documento que es difícil de obtener porque la mayoría de los asociados laboran en concesiones privadas. Además, se debe contar con el permiso de operación, la autorización de uso de agua, un plan de cierre de mina y el permiso para la manipulación de insumos químicos, que serán usados en la actividad de exploración y explotación de los minerales como cobre, oro, plata y zinc. De acuerdo a cifras oficiales, la minería artesanal produce 17 toneladas de oro al año, lo que representa aproximadamente 150 millones de dólares. A esto se suma la producción de minerales no-metálicos y materiales de construcción. Estas características reflejan el gran potencial de esta actividad para contribuir a la generación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo local, obtención de divisas e ingresos fiscales.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como promover la minería artesanal en forma sostenida, supervisando y velando por la disminución de la contaminación y a la vez como reducir los accidentes de trabajo suscitados como resultado de la actividad en los distritos de CHAPARRA, HUANU HUANU Y CHALA EN LA PROVINCIA DE CARAVELÍ – AREQUIPA 1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar armónicamente la agricultura, ganadería y minería, controlando los impactos ambientales en la Provincia de Caravelí, garantizando la calidad de vida de sus pobladores. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS     

Mejorar las condiciones de trabajo y salud de los mineros. Promover, adaptar y difundir sistemas de trabajo y tecnologías limpias y eficientes en la minería artesanal. Fortalecer capacidades en las comunidades, organizaciones y Gobiernos Locales en la gestión ambiental y preservación del ambiente. Promover y promulgar políticas y marco legal acorde a la realidad de la provincia de Caravelí.

MARCO TEORICO INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL Caravelí, ubicada en la margen derecha del río Caravelí, a 15º45’47” de latitud Sur y 73º21’20” de longitud Oeste, a una altitud promedio de 1,779 m.s.n.m., en la Región altitudinal: Chala Yunga, Quechua y Suni; con litoral marino1 y a una distancia de 382 Km., al Norte de la Región Arequipa. POBLACIÓN De acuerdo a la información de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA, la población de Caravelí es de 6200 habitantes. El grupo comprendido entre menores de uno a 9 años suma 670 personas; la población comprendida entre los 10 y 14 años llega a 390 personas; 1,579 personas están constituidas por una población joven comprendida entre los 15 y los 39 años; las personas comprendidas entre los 40 y 59 años están constituidas por 801 personas; y finalmente, la población mayor de 60 años significa 362 personas. RECURSOS Y POTENCIALIDADES Las principales potencialidades del distrito de Caravelí están representados por:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA



RECURSOS HÍDRICOS: Ubicados en las quebradas de Chuñuño, Macha y Chuicane, los cuales conforman el Valle de Caravelí. Estos recursos nacen de manantiales ubicados en estas quebradas, los mismos que se presentan como fuente inagotable. En cuanto a los ríos Caravelí y la Yesera, estos se caracterizan porque en su mayor parte presentan un régimen de descarga bastante irregular, llegando en algunos años (1998) a descargas máximas instantáneas de 700m3/seg. (En épocas de lluvias).



RECURSO SUELO: En la diversidad de pisos y nichos ecológicos, climas y microclimas (en el distrito), encontramos diversos tipos de suelos. Estas tierras presentan las mejores condiciones edáficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo. Hacia la zona Oeste del distrito se encuentran abundantes zonas de lomas de una gran extensión que llega hasta el mar, considerado como la gran reserva para la ganadería y la fauna silvestre. En esta zona se encuentran importantes restos arqueológicos y atractivos turísticos



RECURSOS MINEROS: Yacimiento de minerales preciosos: oro, plata (mina Ishihuinca) y minería informal (Caracol, Ishihuinca, Córdova, Cuculí, por citar algunas). Entre los recursos no metálicos diversos como: canteras de piedra laja, agregados de materiales, gravas, salitre, sillar (blanco y rosado) y yeso entre otros. Forman parte importante del polo de desarrollo minero del sur.



RECURSOS TURÍSTICOS:  Los diversos pisos ecológicos, su peculiar microclima, así como su variada flora hacen que nos encontremos frente a un gran potencial turístico, siendo un anfiteatro con exuberante vegetación, pozos de veraneo y paisaje silvestre.  Entre los atractivos turísticos tenemos: Recursos arqueológicos Pre - inca y coloniales, (Socospampa, Chuñuño, Gentilar, La Huarca, Ruinas de Kukulí, La Cantera, Llocllascca, pampa de Ojra, Chin Chin), variada gastronomía, y festividades tradicionales (religiosas y sociales).

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

SITUACIÓN LEGAL DE LA MINERÍA ARTESANAL Las labores mineras en las que trabajan los mineros se encuentran en varias concesiones de diversos propietarios o en áreas de dominio público. Se puede afirmar que los mineros artesanales del distrito de Caravelí en un 80% no se encuentran formalizados. A pesar del esfuerzo realizado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2000 fecha en que se promulgó la Ley de Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, debido a la evidente realidad en cuanto a sus componentes técnicos, productivos, ambientales y sociales que engloban a miles de trabajadores ésta no puede hacerse efectiva, las razones sobran, puesto que resulta complicado crear una empresa, obtener los correspondientes derechos mineros y adecuarse a un conjunto de obligaciones derivadas de las legislación laboral, tributaria y minera. Asimismo resulta mucho más cómodo eludirlo por ser largo y costoso, además de no tener acceso a la tecnología que podría disminuir sus costos y hacerlas viables. En este contexto resulta bastante complicado que los mineros artesanales modifiquen su cultura y su sentido de la independencia. Sin embargo no habría que perder de vista que en estos momentos la cotización del oro hoy en día resulta esencial y permite nuevas condiciones para que los mineros puedan alcanzar uno de los objetivos que aspiran las Autoridades y algunos mineros a ponerse a Derecho. De acuerdo a la legislación peruana, la autorización para la explotación minera se materializa con el otorgamiento de concesiones: mineras, de beneficio y otras. Según el Ministerio de Energía y Minas el 98 por ciento de los mineros artesanales explotan los derechos vigentes asignados a otros mineros, quienes hoy día no ejercen las actividades de exploración y explotación para cuya realización se les otorgó la correspondiente concesión.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

Respecto a la Fiscalización, el Estado dispone legalmente de dos formas: 

El procedimiento laboral: que se sustancia por conductos del Ministerio de Trabajo, con miras a verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas, comunes a todas las actividades. La ley preceptúa fiscalizaciones programadas y especiales, estas últimas a instancia de parte.

Sin embargo nuestra realidad nos dice que la labor de Fiscalización por parte del Ministerio de trabajo sólo está dirigida a las empresas. La ley no contempla la intervención del Ministerio de Trabajo en zonas mineras como las de la Provincia de Caravelí, donde el trabajo se realiza de forma individual e independiente. 

El procedimiento minero: que de conformidad con la política del Estado en cuanto a materia de descentralización, ésta debe efectuarse desde este año por los Gobiernos Regionales a través de la Autoridad Regional Ambiental para el caso que nos suscribe ahora y solo en el tema ambiental, y con respecto a los temas de seguridad e higiene se realizará a través de la Gerencia Regional de Energía y Minas; sin embargo en otros departamentos ésta función en todos los aspectos lo asume las Direcciones Regionales de Energía y Minas. Como no actúan por mandato de la ley, no llegan a investigar sobre la presencia de estos componentes. A excepción que haya una denuncia de por medio.

4. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MINERÍA ARTESANAL Como toda actividad económica la minería también genera impactos ambientales y no es precisamente la más amigable en cuanto a generación de procesos de degradación ambiental. La minería entendida como el conjunto de actividades relacionadas con el descubrimiento y extracción de minerales implican necesariamente la modificación de la geografía y la fisiografía del paisaje natural. Las diversas fases del desarrollo minero afectan en distintos grados a todos los elementos ambientales naturales, sociales y culturales, según se trate de la fase exploratoria, desarrollo o procesamiento de minerales en general genera diversos tipos de impactos tanto positivos como negativos dentro de los cuales podríamos mencionar los siguientes:     

Filtración de Relaves Quema de Amalgama Molinos y quimbaletes cercano a viviendas Polvo de relaves Ruidos generados por molinera

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

5. COMPONENTES DE LA INVESTIGACION El programa pretende abordar los diferentes componentes que han venido saliendo en el transcurso del taller, los que a continuación detallamos y que en forma indistinta se implementarán en los distritos correspondientes. 5.1. ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Esta Línea busca otorgar asistencia o asesoría técnica a los mineros en:       

Tecnología apropiada y acorde a sus costumbres Formalización de Mineros Uso y adquisición de Explosivos Comercialización justa Saneamiento básico de las zonas urbanísticas Seguridad e Higiene Minera Promover la dotación de los servicios básicos (agua, desagua y luz)

5.2. CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, E INFORMACIÓN El presente componente busca elaborar un programa educativo dirigido a educación informal que contenga.     

Campañas de sensibilización. Talleres Capacitación en diversos temas para afrontar la problemática. Desarrollar trípticos, afiches, videos reforzando los conocimientos. Difusión agresiva sobre los principales problemas, y la forma como abordarlos.

5.3. INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO, SISTEMATIZACIÓN Pensamos que todo trabajo a desarrollarse debe partir de la propia realidad, para llegar a ella se hace necesario contar con información de la fuente, para ello se requiere de:   

Diagnóstico. Investigación. Sistematización de la experiencia para poderla exportar.

6. CONSTRUYENDO UN DESARROLLO SOSTENIBLE Con el fin de involucrar activamente a los interesados o actores en la solución de problemas generados por la actividad minera artesanal, y que sea sostenible es necesario pensar en la construcción de un programa que necesariamente debe incluir dos etapas a desarrollarse y que son: PRIMERA ETAPA: En esta etapa se pretende realizar una planificación participativa donde deberán intervenir todos los actores identificados, como son las Municipalidades representados por sus Alcaldes, la Comisión Regional de Medio Ambiente del Consejo Regional, la Autoridad Regional del Ambiente, los propios mineros artesanales y el Proyecto Gama. Como actividad preliminar deberemos contar con información suficiente que nos permita tener elementos para la planificación de las actividades. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

SEGUNDA ETAPA Para el cumplimiento, y efectivizarían los objetivos y tareas trazadas por los distintos actores, merece la atención de un equipo de trabajo, que bien podría constituirse una mesa de trabajo o diálogo que podría estar integrado, por la Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales, un representante de los mineros informales de cada una de las zonas, ARMA, Proyecto Gama, Policía Nacional del Perú, fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo y otros actores que se encuentren vinculados al tema. Esta mesa de trabajo tiene como labor principal realizar el seguimiento de los planes de trabajo, alertar los problemas que se encuentran y buscarle las soluciones. Coordinar y concertar las acciones, promover el financiamiento de programas y actividades contenidas en el Plan de Trabajo, rendir informes en forma periódica sobre el avance de los objetivos entre otros. DISTRITO DE CHAPARRA UBICACIÓN El distrito de Cháparra, se localiza en la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. POBLACIÓN Cháparra cuenta con un aproximado de 2 mil habitantes.

EDUCACIÓN El 59% no ha concluido sus estudios, tanto nivel primario como secundario, y 12% no cuentan con ningún nivel de educación.

CONDICIONES DE SALUD Los principales problemas de salud están referidos a las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en la población infantil. Se cuenta con salud donde se realizan principalmente las acciones de atención Emergencias médicas y atenciones complejas son derivados a los UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

respiratorias y un puesto de primaria. Las hospitales de

Camaná, Ica, Arequipa o Lima; estas emergencias se ven limitadas debido a que el puesto de salud no cuenta con los canales de comunicación necesarios. Las instalaciones del puesto de salud se encuentran en regular estado de conservación, los servicios higiénicos y consultorios no cumplen los requerimientos básicos para una adecuada atención. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Solo un 10% se dedican a la agricultura y un 90% a la minería artesanal. PROCESO PRODUCTIVO MINERO ARTESANAL: El territorio de la provincia de Caravelí se caracteriza por una mineralización aurocuprífera, de alta pureza. El distrito de Cháparra tiene yacimientos eminentemente auríferos que se extienden en toda la quebrada a lo largo de Cháparra. Los yacimientos auríferos son explotados usando generalmente combas, puntillas, barretilla. El transporte del mineral y desmonte hacia el exterior por acarreo humano. El beneficio del mineral es básicamente artesanal, utilizando combas de mano molinos y quimbaletes, también existe una retorta comunal. ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN MINERA ARTESANAL. Como indicamos anteriormente, un 90% de la población se dedica a la minería artesanal, trabajando con un mínimo cuidado y protección en cuanto a riesgos ergonómicos, contrarrestando estos problemas con capacitaciones. Frecuentemente los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psico-sociales y ergonómicos, presentes en las actividades laborales, causando enfermedades y accidentes. IMPACTO AMBIENTAL  

El vapor de mercurio se condensa con las lluvias y contamina suelo y agua. En épocas se desplaza más con el viento.

POBLACIÓN DE ALTO RIESGO     

Trabajadores con exposición ocupacional al mercurio y polvo de sílice Poblaciones generales vecinas a fuentes mineras y planta metalúrgica. Personas que utilizan medicamentos a base de compuestos mercuriales. Enfermos broncos pulmonares crónicos. Embarazadas y niños pequeños que viven en zonas aledañas a los centros mineros o lugares de molienda

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Se hizo un listado de problemas considerando la realidad que enfrentan las distintas comunidades de la zona así tenemos que los principales problemas que aquejan en el Distrito de Chaparra se resumen en lo siguiente: • Contaminación generada por la actividad minera: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Filtración de Relaves Agua de Río Quema de Amalgama Molinos y quimbaletes cercanos a viviendas Polvo de relaves Ruidos generados por Molinera

• Falta de implementación de seguridad e Higiene Minera. • Informalidad en 80%. • Generación de Residuos Sólidos sin tratamiento. • Inexistencia de servicios básicos: agua, desagüe y Luz.

FICHA DIAGNÓSTICO CON INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DE CHAPARRA: 1.-

2.-

Población que trabaja en minería Niños

1871 personas aprox. ( se cuenta a toda la población) 100 (aprox. desde los 14 años)

Mujeres

450 ( actividad; pallaqueo)

Varones

838

De trabajar Niños y mujeres que labor

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

desarrollan

3.-

4.-

Niños

Extracción, recolección

Mujeres

Selección de Mineral y Molienda

Que enfermedades son comunes en la Gripe, Bronquios Infecciones Zona Diarreas, TBC, Hombres Gripe, Bronquios, Infecciones Diarreas, Niños Gripe, Bronquios, Infecciones Diarreas, TBC Mujeres Gripe, Bronquios, Infecciones Diarreas, TBC Qué nivel de estudio posee

Gástricas, Gástricas, Gástricas, Gástricas,

Niños

55% van al colegio

Mujeres

40% primaria completa

5.-

La actividad minera es formal

50% es formal y el otro 50% informal

6.-

Si la respuesta es no, pensarían en SI formalizarse Indique las razones por las cuales no se Falta apoyo del Gobierno formalizarían Qué producción tiene aproximada

7.8.-

9.-

10.-

Diaria

1,400 kilos oro aprox. ( ley variable)

Mensual

43 kilos aprox.

Cuál es el ingreso aproximado Diario

28 a 32 soles

Mensual

850 soles

11.-

En el proceso minero utilizan mercurio Mercurio y cianuro o cianuro De utilizar quimbaletes, cuantos tienen Operativos 220 Inoperativos variable

12.-

Donde están ubicados

En toda la quebrada de Chaparra

13.-

Utilizan retorta

Si

14.-

De utilizar cuantas tienen

1

15.-

Donde están ubicadas

Planta de amalgación

16.-

Realizan otras actividades en la zona, Agricultura cuáles Creen que la minería afecta a las otras NO actividades

17.-

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

18.-

Utilizan métodos de seguridad

40% si 60% no

19.-

Si la respuesta es sí cuales son

1. Comité de Seguridad e Higiene 2.Respirador,Cascos,Botas, Tapones Falta de Capacitación en contaminación y seguridad, como apoyo a formalización

Otros

IDENTIFICACION DE LOS PROBLES Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMA contaminación generada por la minería en: Filtración de relaves Agua de rio Quema de amalgama Molinos y quimbalete cercanos a viviendas Polvo de relaves Ruidos generados por moliendas

OBJETIVO Control y distribución de la contaminación

ACTIVIDADES Reubicación de molinos (100 m. de la población) identificando áreas y normatividad desde un enfoque de ordenamiento territorial Obligar al uso de la retorta bajo ordenanza y sanción municipal

Residuos solidos

Desarrollar un programa de residuos sólidos que contribuya a la calidad de vida de los pobladores Sensibilización de los trabajadores reduciendo accidentes durante sus jornadas de trabajo Fortalecimiento de la minería artesanal

Elaborar un programa de residuos solidos

Falta de implementación de seguridad e higiene minera

Informalidad al 80%

Inexistencia de los servicios básicos: agua, luz, desagüe

Capacitación en seguridad e higiene minera

Capacitación y asesoramiento para la formalización de la minería artesanal Elaboración de proyectos de agua y desagüe como prioridad principal

III. DEFINICIÓN DE OBJETIVO Para la construcción del objetivo, se realizó una lluvia de ideas alrededor de los problemas, el resultado de ello se resume en lo siguiente: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

  

Control y disminución de contaminación. Sensibilización a los trabajadores reduciendo accidentes de trabajo en la mina. Fortalecimiento de la minería artesanal.

El objetivo finalmente quedo redactado de la siguiente manera: “Promover la minería artesanal en forma sostenida, supervisando y velando por la disminución de la contaminación; así como reduciendo los accidentes de trabajo suscitados como resultado de la actividad.” Nota: en el distrito de Cháparra hay comunidades que ya están formalizadas como es 4 horas, pero en otras como Cháparra centro minero están por formalizarse. DISTRITO DE HUANU HUANU CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO El Distrito de Huanu Huanu se encuentra situado en la quebrada del valle homónimo en el cual está asentada una población de 2,000 habitantes entre hombres y mujeres y escindida en 5 comunidades, de las cuales encontramos a Mollehuaca, Tocata, Huanu Huanu la actividad principal es la minería realizada de manera artesanal y empírica, se puede encontrar actividades como la agricultura (en Tocota particularmente) y ganadería incipiente.

El nivel educacional es pobre, no habiendo cursado estudios universitarios ni el 2% de su población, lo que limita a este Distrito a desarrollarse que, si bien tiene potencial, no cuenta con la información y preparación adecuada para su desarrollo económico, social y ambiental. Un problema mayúsculo es la ubicación del poblado de Mollehuaca debido a que dentro de la zona urbana y donde se ubica la mayor cantidad de la población del Distrito ( 1500 hab) se encuentran ubicados 320 Quimbaletes, asimismo el área donde está la población ha sido considerada de alto riesgo por el Instituto Nacional de Defensa Civil, lo cual es un problema latente y que de no reubicarse podría tener luctuosas consecuencias. En prevención y de manera acertada la Municipalidad ha realizado el UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

saneamiento físico legal de una nueva área lejos de los Quimbaletes y ubicada en la zona alta del valle, siendo segura e idónea para la reubicación de la comunidad de Mollehuaca. Actualmente aproximadamente 50 pobladores han procedido a reubicarse en la nueva zona de habitabilidad, faltando casi el 95% de ellos, al parecer existe una resistencia a reubicarse en la nueva zona a ello se obedece que hasta la fecha no hayan ido a vivir a la nueva zona de habitable. A continuación se anexa un mapa en el cual se muestra la quebrada donde se desarrollan las comunidades e información poblacional y de infraestructura de cada uno de ellos:

Ficha diagnóstico con información general del Distrito de Huanu Huanu:

1.-

2.-

Población que trabaja en minería

1788 personas aprox. ( se cuenta a toda la población)

Niños

700 (desde los 12 años aprox.

Mujeres

250 ( actividad: pallaqueo)

Varones

838

De trabajar Niños y mujeres que labor desarrollan Niños

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

Extracción, recolección

3.-

4.-

Mujeres

Selección de Mineral (payaqueras)

Que enfermedades son comunes en la Zona

Gripe, Infecciones Gástricas,Diarreas,

Hombres

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas,

Niños

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas, TBC

Mujeres

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas, TBC

TBC,

Qué nivel de estudio posee Niños

60% van al colegio

Mujeres

50% primaria completa

5.-

La actividad minera es formal

NO

6.-

Si la respuesta es no, pensarían en formalizarse

SI

7.-

Indique las razones por las cuales no se formalizarían

Inviabilidad de ejecución de contratos de explotación Falta de apoyo del Gbierno

8.-

9.-

Qué producción tiene aproximada Diaria

1,5 kilos oro ( ley variable)

Mensualmente

45 kilos aprox.

Cuál es el ingreso aproximado Diario

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

------------

Mensual

------------

10.-

En el proceso minero utilizan mercurio o cianuro

Mercurio y cianuro

11.-

De utilizar quimbaletes, cuantos tienen

Operativos 320 Inoperativos variable

12.-

Donde están ubicados

Dentro comunidad de Mollehuaca

13.-

Utilizan retorta

No, pero tienen dos 1 operativa 1 inop. (sin motor)

14.-

De utilizar cuantas tienen

2

15.-

Donde están ubicadas

Mollehuaca dentro de zona de peligro

16.-

Realizan otras actividades en la zona, cuales

Agricultura principalmente en el Distrito de Tocota, siembra de uva para vino

17.-

Creen que la minería afecta a las otras actividades

Si, principalmente agricultura

18.-

Utilizan métodos de seguridad

NO

19.-

Si la respuesta es sí cuales son

-------------------

II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Se hizo un listado de problemas considerando la realidad que enfrenta cada comunidad de la zona así tenemos que los principales problemas que aquejan en el Distrito de Huanu Huanu se resumen en lo siguiente:    

Quimbaletes ubicados dentro del área urbana Desconocimiento de titulares de concesión y propiedad del terreno. Población con escaso compromiso a la solución de problemas. Ausencia de equipos de seguridad e higiene.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

   

Compra de explosivos inadecuado. Proliferación de venta de alcohol. Jornada laboral por encima de la permitida legalmente. La no utilización de las retortas por coerción de intermediarios.

III. DEFINICIÓN DE OBJETIVO Para la Construcción de objetivo se hizo una lluvia de ideas alrededor de los problemas, los cuales eran posibles de desarrollarse, que a continuación detallamos.       

Reubicación de población a un área adecuada. Identificar titulares de concesiones y propiedad de ser el caso. Implementación de un sistema de seguridad e higiene minera. Promover la utilización de las retortas Promover las buenas costumbres y reglas de convivencia en el área minera. Promover políticas y acciones legales para la adquisición de insumos en la Minería. Promover un programa de comercialización justo para el distrito de Caravelí.

Se propuso que el objetivo tendría que ser el Desarrollo de un programa sostenible en el Distrito de Caravelí que incluya políticas, normatividad y gestión ambiental en la minería artesanal. Quedando redactado el Objetivo General de la siguiente manera: “Desarrollar un programa sostenible que articule las principales actividades del distrito de Caravelí, controlando los impactos ambientales que genera la minería artesanal, a través de políticas, normatividad y gestión ambiental” IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMA

OBJETIVO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

ACTIVIDADES

Quimbaletes

Reubicación de

dentro del

la población

poblado

Desconocimiento de titulares de

Identificar titulares concesión y propiedad

concesión y

Reubicar a la población a través de etapas (Se cuenta con una zona preestablecida, con saneamiento físico legal). Coordinar con programa techo propio para financiar la construcción de viviendas.

de Ingreso Intranet De estar concesionado: Firma contrato explotación.

propiedad del

de

Buscar causales de anulación de concesión: No pago derecho de vigencia. Identificar propietarios del Terreno

terreno

Población

Firma de Acta

sensibilizada

Compromiso

Talleres dinámicos con la activa. Participación de la población Firma de acta compromiso con los productores mineros.

No se cuenta con EPP

Implementación

-Capacitación en

(equipos de

de EPP

la importancia del

pero no comprometida

protección

uso de EPP

personal)

-Compra de EPP por parte de productores mineros

Intermediario los cohesiona a no utilizar las

Prescindir intermediarios. Utilizar retortas.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

de Formalización de la minería.

retortas

Horario de establecido

trabajo Implementar horarios de Reorganización de trabajo. población minera.

Trabajo de

Prescindir del

Menores de edad

trabajo de menores de edad en la

la

Distribución de funciones y horarios establecidos. Cumplimiento de la ley 28992

actividad minera Compra de

Formalizar

Acreditar

explosivo en el

compra de explosivos

requisitos para

mercado negro

(armada valor:

certificado de

3 a 4 soles incluye; operación minera cartucho, fulminante y medio metro de mecha) se en coordinación utiliza aprox. con DISCAMEC 30 diarios)

Alcoholismo y

Reglamento de

-Talleres

Atentados

convivencia,

educativos

contra las buenas

seguridad y

costumbres

buenas

Empoderamiento a líderes de la comunidad.

costumbres

-Coordinación con Policía Nacional

V. COMPROMISOS ALCANZADOS Realizado el cuadro que antecede se buscó priorizar los problemas encontrados y definir las primeras acciones a realizar, las responsabilidades, para lo cual se propone una UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

reunión, en donde arribaron a los siguientes compromisos involucrando a todos los agentes que intervienen. DISTRITO DE ATICO UBICACIÓN: El distrito de Atico, se localiza en la Provincia de Caravelí, Región de Arequipa, altura capital aproximada de 75 m.s.n.m. Creado el 09 de diciembre de 1897, tiene una superficie de 3146.65 Km2, con una densidad poblacional (hab./Km2) de 1.3. POBLACION. El distrito de Atico tiene una población de 3976 habitantes. Los cuales están segmentados de la siguiente forma:

Características de la Población

Población Censada

3976

Población Urbana

3308

Población Rural

668

Población Censada Hombres

2118

Población Censada Mujeres

1858

Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993)

1.3

Población de 15 años y más

2822

Porcentaje de la población de 15 años y más

70.98

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años

2.6

Porcentaje de la población de 15 o más años,

19.6

Total con primaria completa o menos

Servicios Básicos de la Vivienda

Total de Viviendas Particulares

1306

Viviendas con Servicio de Desagüe

7

Viviendas con alumbrado eléctrico

771

Actividades a la que se dedica la Población La Mayoría de la población se dedica a actividades de Explotación de Minas y Canteras, seguida de Pesca, Agricultura, Caza, Ganadería entre otros.

Información de Población (Urbano) Total población. en viviendas particulares con ocupantes presentes

2462

Población. con necesidades básicas insatisfechas – Porcentual

43.9

Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual

27.2

Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

11.1

Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

4.4

Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

Información de Población (rural) UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

1.1 0.2

Total población. en viviendas particulares con ocupantes presentes

281

Población. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

84.7

Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual

58

Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

19.6

Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

7.1

Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

0

Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual

0

Variables Complementarias de Educación Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años

9.3

% de la población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa o más

36.7

Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años

8.5

% de niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años

10

% de niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años

25.6

% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar

6.1

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años

2.2

CONDICIONES DE VIDA. La actividad minera, por su importancia económica e histórica en el desarrollo de los pueblos es también considerada como la LOCOMOTORA de la economía nacional, por ser la principal fuente de trabajo de gran parte de la población peruana sobre todo en el sur medio (Ica, Ayacucho y Arequipa). En el Distrito de Atico 481 personas de 15 años a mas se dedican a actividades de explotación de minas y Canteras, generándose ellos mismos su autoempleo y a la vez generándolo para las demás actividades (taxistas, comerciantes, etc…) La Capital del distrito cuenta con los servicios de agua, desague y electricidad en el centro poblado existen aproximadamente 130 quimbaletes los cuales se encuentran dentro de las viviendas, lo que significa un grave riesgo de contaminación a la población por la existencia de vapores de mercurio.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

PROCESO PRODUCTIVO MINERO ARTESANAL La actividad minera en el distrito de Atico, se encuentra centralizada en el poblado de Atico, aunque la actividad de explotación se llava a cabo en los Campamentos mineros como Bonanza y Briceida Km 30, el procesamiento de molienda, amalgamado (quimbaletes) y comercialización se encuentran en el poblado de Atico. En los poblados aledaños también se da la actividad pero en menor escala. Lo cierto es que en casos de emergencia los mineros no cuentan con una atención adecuada, y es más se puede dar el caso de intoxicaciones serias por el mismo proceso de separar el oro del resto de material por el azogue o mercurio. Otro aspecto a no descuidar es el de accidentes por derrumbes o causas físicas (golpes, contusiones, heridas punzo cortantes o por el mal uso de las herramientas COMPRA Y VENTA DE INSUMOS PARA MINERIA. Como se sabe la mayoría de mineros artesanales trabajan principalmente en el sector informal no tienen protección formal y ello aumenta el riesgo de que los mineros sean explotados por intermediarios comercializadores (acopiadores) y no obtienen precios justos porque no cuentan con reservas minerales y en la mayoría son personas muy humildes. FICHA DIAGNÓSTICO CON INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO ATICO:

1.-

Población que trabaja en minería

2000 personas

Niños

----

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

2.-

3.-

4.-

Mujeres

500

Hombres

1500

De trabajar Niños y mujeres que labor desarrollan Niños

----

Mujeres

Selección de Mineral (payaqueras)

Que enfermedades son comunes en la Zona

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas,

Hombres

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas,

Mujeres

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas,

Niños

Gripe, Infecciones Gástricas, Diarreas,

Qué nivel de estudio posee Niños

80% van al colegio

Mujeres

70% secundaria completa

5.-

La actividad minera es formal

NO 70% SI 30%

6.-

Si la respuesta es no, pensarían en formalizarse

SI 90%

7.-

Indique las razones por las cuales no se formalizarían

Inviabilidad de ejecución de contratos de explotación Falta apoyo del gobierno

8.-

Qué producción tiene aproximada

9.-

Diaria

200 Tn

Mensual

6000 Tn Aprox.

Cuál es el ingreso aproximado Diario

$ 70000

Mensual 10.-

En el proceso minero utilizan mercurio o cianuro

Mercurio

11.-

De utilizar quimbaletes, cuantos

Operativos 100

tienen

Inoperativos 30

Donde están ubicados

Alrededores del pueblo de Atico

12.-

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

13.-

Utilizan retorta

No hay retorta en Atico

14.-

De utilizar cuantas tienen

15

Donde están ubicadas

16.-

Realizan otras actividades en la

Agricultura 10%

zona, cuales

Pesca 70% Comercio 5% Minería 15%

17.-

18.-

Creen que la minería afecta a las otras actividades

NO 80%

Utilizan métodos de seguridad

NO 80%

SI 20%

SI 20% 19.-

Si la respuesta es sí cuales son

Cascos y botas

OTROS

Carencia en implementos de seguridad

III. DEFINICIÓN DE OBJETIVO Mediante lluvia de ideas se propusieron los siguientes objetivos.    

Reducir accidentes y enfermedades Promover la formalización de los mineros artesanales Reducir contaminación Fomentar la Comercialización a precio justo

Después de un arduo debate el objetivo quedo redactado de la siguiente manera: “Promover el desarrollo sostenible de Atico, incentivando las actividades económicas predominantes, estableciendo marcos legales y políticas regionales que conlleves a un desarrollo armónico entre ellas y condiciones de vida futuras para sus pobladores.”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES: PROBLEMA Condiciones deficientes de salud y Seguridad

Inviabilidad ejecución de contratos de explotación Contaminación Ambiental

Tarifas de Comercialización del Mineral

OBJETIVO Reducir accidentes y enfermedades

de Promover la formalización de los mineros artesanales Reducir contaminación

Fomentar la comercialización a precio justo

ACTVIDADES Talleres y charlas  Seguridad  Salud Ocupacional  Normatividad  Planificación Familiar Modificatoria del reglamento 03-2002 de la Ley 17-651

-Fiscalización de la Autoridad pertinente. Solicitar: 1. EIA 2. Autorización de funcionamiento para la planta de beneficio 3. Certificación de -operación minera. Implementación de una retorta comunal  Implementación de laboratorio Municipal  Concertación entre vendedores y compradores  Balanza electrónica en Chala  Impulsar la  implementación de un Centro de Capacitación (Chala)

V. PERFILES DE PROYECTOS En el último trabajo de grupo se identificó y priorizó los siguientes proyectos. 

Estudio Hidrogeológico de la cuenca del Río Chala. 



Responsable: INRENA Gobierno Regional, Gobierno Local, Sedapar.

Reubicación de Relaveras     

Acopio de Información de parte del Gobierno Regional. Efectuar Fiscalizaciones In –situ (Descentralización Oficina) Elaborar normatividad Asesoría Técnica y Legal Responsables: Gobierno Local, Gobierno Regional y Proyecto GAMA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA



Fortalecimiento de Capacidades en:   

Informática. Proceso de la Actividad Minera y Equidad de Género Responsable: Gobierno Regional y Proyecto Gama

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 

En la región sucede un proceso de formalización sumamente complejo y discontinuo, porque no ha recibido la suficiente atención del Estado.



Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.



Otro gran problema que se presenta en todas las zonas mineras es la poca seguridad y el deterioro de la salud ocupacional del minero. Debido a la precariedad de esta actividad, los mineros no suelen utilizar equipos o implementos de protección ni seguir prácticas de seguridad que son obligatorias en la minería formal con lo cual se exponen a una serie de accidentes que pueden ser fatales. Si a esto se une que los poblados mineros no cuentan con centros de salud equipados para atender este tipo de accidentes, el grado de peligrosidad de un accidente aumenta por falta de atención. Por otro lado, la falta de protección expone a los mineros a una serie de sustancias y situaciones que perjudican su salud. La exposición al polvo dentro de los socavones ocasiona afecciones bronquiales, asimismo los ruidos y vibraciones generan daño en el sistema nervioso. El esfuerzo excesivo genera lesiones en la columna. La exposición constante al mercurio gaseoso durante el refogue de la amalgama un envenenamiento crónico que produce síntomas como convulsiones, dificultad al hablar, falta de concentración, úlceras, inflamación de la vejiga, cólicos y vómitos, entre otros.



En cuanto a las consecuencias sociales en dichas comunidades, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA



El trabajo infantil es otro de los grandes problemas que se presentan en la minería artesanal. Los bajos ingresos de los mineros hacen que los niños tengan que trabajar para complementar los ingresos familiares poniendo en peligro su salud y limitando su educación y desarrollo futuro. Los niños suelen participar en casi todas las etapas del proceso minero y, por lo tanto, se ven expuestos a casi todos los riesgos a los que se enfrentan los adultos. Adicionalmente, su dedicación al trabajo reduce el tiempo que dedican a la educación, más aún si los poblados mineros no suelen contar con una buena infraestructura educativa.



Es importante impulsar una pequeña minería y/o minería artesanal más eficiente en términos ambientales, económicos y sociales; por ejemplo, los costos ambientales y sociales derivados de las actividades mineras, que no son incorporados al precio final de mercado del mineral, ni por supuesto en los impuestos a los productores.



Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido. Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispensar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas



En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean más productivos.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

http://www.minam.gob.pe/mnilegal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=64 http://es.wikipedia.org/wiki/Metalurgia http://www.slideshare.net/AlkemicX/proceso-de-extraccin-de-los-metales-1204088 http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2011/lsw/Etapas%20de%20prospeccion%20exploracion%20y%20explotacion.htm UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA

http://biblioteca.unmsm.edu.pe/RedLieds/Recursos/peqmin_artesanal.htm

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AEQUIPA