MINA LINCUNA Y MINA PIERINA.pdf

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOS LABORATORIO N°9 Y 10 TIPO DE ROCA, TIPO DE TEXTURA, TIPO DE ALTERACION “Yacimiento tipo

Views 331 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOS LABORATORIO N°9 Y 10

TIPO DE ROCA, TIPO DE TEXTURA, TIPO DE ALTERACION “Yacimiento tipo Skarn de la unidad minera Lincuna y Yacimiento de alta sulfuración de la unidad minera Pierina”

CARRERA: OPERACIONES MINERAS DOCENTE: ING. CESAR AUGUSTO MANYARI GELDRES INTEGRANTES:

CÓDIGO:

JORGE HUAMAN

107890 C11-A

ANTHONY BONILLA

110175 C11-A

PIERO CAYETANO

109816 C11-A

CICLO: 4TO CICLO GRUPO: A 2020-I

Contenido UNIDAD MINERA LINCUNA ..................................................................................................4 UBICACIÓN ................................................................................................................................ 5 ACCESIBILIDAD .......................................................................................................................... 6 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 6 Geología estructural local ..................................................................................................... 7 Geología local ........................................................................................................................ 7 TIPO DE ROCA............................................................................................................................ 8 Rocas Intrusivas ..................................................................................................................... 8 ESTATIGRAFIA.......................................................................................................................... 11 Andesita Piroclásticas .......................................................................................................... 12 Volcánico Andesítico Inferior .............................................................................................. 12 Volcánico Andesítico Superior ............................................................................................ 12 Pórfido Dacítico ................................................................................................................... 12 PARAGÉNESIS .......................................................................................................................... 12 TIPOS DE ALTERACIONES......................................................................................................... 13 MINERALIZACIÓN .................................................................................................................... 13 Mineralización en vetas ...................................................................................................... 13 Cambios litológicos en profundidad.................................................................................... 14 ZONAMIENTO MINERALÓGICO ............................................................................................... 16 GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................................................... 17 RESERVAS DE MINERAL ........................................................................................................... 19 TIPO DE YACIMIENTO .............................................................................................................. 21 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN .................................................................................................... 22 Corte y relleno ascendente mecanizado ............................................................................. 22 Explotación con taladros largos .......................................................................................... 23 DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS ............................................................................................ 24 Descripción de la primera muestra(zona mineralizada) ..................................................... 24 Descripción de la segunda muestra .................................................................................... 26 Descripción de la tercera muestra ...................................................................................... 29 Análisis de la primera muestra(zona mineralizada) ............................................................ 32 Análisis de la segunda muestra ........................................................................................... 32 Análisis de la tercera muestra ............................................................................................. 34 UNIDAD MINERA PIERINA .................................................................................................. 36 UBICACIÓN .............................................................................................................................. 37 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................................ 37

GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................... 38 Geología estructural local ................................................................................................... 38 Geología local ...................................................................................................................... 38 TIPO DE ROCA.......................................................................................................................... 39 ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................................... 41 PARAGÉNESIS .......................................................................................................................... 41 Etapa I: alteración hidrotermal ........................................................................................... 42 Etapa II: mineralización de sulfuro polimetálico y barita .................................................... 43 Etapa III: oxidación a baja temperatura .............................................................................. 43 Etapa IV: precipitación de barita y acantita ........................................................................ 44 Etapa V: procesos supergénicos .......................................................................................... 44 Apariciones de alunita de paragénesis incierta .................................................................. 44 TIPOS DE ALTERACION ............................................................................................................ 44 Estructuras Katty ................................................................................................................. 45 Estructuras Cerro Torta ....................................................................................................... 46 Depósitos Cuaternarios con mineral ................................................................................... 46 MINERALIZACIÓN .................................................................................................................... 47 ZONAMIENTO MINERALÓGICO ............................................................................................... 50 GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................................................... 52 RESERVAS DE MINERAL ........................................................................................................... 53 TIPO DE YACIMIENTO .............................................................................................................. 53 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN .................................................................................................... 53 DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRA .............................................................................................. 54 Descripción de la muestra (zona superior de la mina ) ....................................................... 54 ANÁLISIS DE LAS MUESTRA ..................................................................................................... 55 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 57 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 57

UNIDAD MINERA LINCUNA

UBICACIÓN La Compañia Minera Lincuna está ubicada geográficamente en el Distrito de Aija, Provincia de Aija, Departamento de Ancash. La zona de estudio, tiene la siguiente ubicación: Distritos : Tica pampa y Aija. Provincias : Recuay, Aija. Departamento : Ancash. El campamento de Hércules tiene las siguientes coordenadas:

Ilustración 1:Coodenadas geográficas y UTM de la mina Lincuna .Recuperado: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7209/IMtamarn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ilustración 2: Ubicación y acceso de la Compañía Minera Lincuna..Recuperado: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7122/2/IV_FIN_110_TE_Huanuqueno_Borja_2019.p df

ACCESIBILIDAD La comunicación por las vías las siguientes: Carretera:

Huaraz, capital del departamento de Ancash, la mina se encuentra al noreste de Ticapampa. La carretera, que une Lima con Huaraz, es una pista asfaltada; mientras la que une Ticapampa con Lincuna es afirmada.

Ilustración N° UBICACIÓN Y ACCESO MINA HERCULES (EX MINA HUANCAPETÍ) Fuente: Mina Hércules

GEOMORFOLOGÍA La geomorfología en esta región, corresponde al sector Occidental de la Cordillera de los Andes, del Perú, como resultado de la interacción de factores asociados a la “geodinámica interna y externa” entre ellos fundamentalmente “el vulcanismo asociado a la tectónica andina, la litología y la inter-acción de los agentes meteóricos”. La unidad geomorfológica predominante en esta región es la “Cordillera de los Andes”, donde el agente geológico responsable del modelado actual es la acción de los glaciares. Esta unidad geomorfológica presenta una de las elevaciones más altas dentro del territorio Peruano alcanzando alturas hasta los 6768 (Huascarán) m.s.n.m. Las morfologías más características en el área de estudio corresponden a los depósitos de morrenas laterales asociados a antiguas lenguas glaciales y también la morfología típica de valle en “U”, con afloramientos rocosos escarpados en los sectores altos, morfologías agrestes y superficies un tanto suavizadas en sectores más bajos. En general la zona de interés se caracteriza por presentar un típico modelado glaciar con valles

de sección transversal en forma de “U”, tapizados por “Depósitos morrénicos, Fluvio–aluviales y Suelos residuales”

Geología estructural local La presente información está referida al cartografiado “litológico-estructural” correspondiente a los alrededores de la Quebrada Hércules, donde principalmente se emplaza la mineralización de las estructuras “Hércules y Coturcan”, las cuales están asociadas a las fases mineralizantes de los volcánicos del Grupo Calipuy de edad “Oligoceno-Mioceno (Paleógeno)”, típicamente representadas por “flujos lávicos” de composición andesítica y en menor proporción flujos piroclásticos. También es necesario precisar en el área evaluada la ocurrencia de pequeños apófisis de cuerpos porfiríticos de composición dacítica (Descripción petrográfica macroscópica). La columna estratigráfica conceptual en el contexto local, está representada por las siguientes unidades litológicas.

Geología local Dentro la Cordillera Negra se define tres tipos de estructuras: Fallas, Pliegues y estructuras circulares. Fallas: Divididas en dos sistemas. Sistema Andino de dirección NW-SE corresponden a fallas regionales que han controlados la evolución andina y la geodinámica de las cuencas del Mesozoico. Sistema de fallas de dirección NE_SW se encuentra entre los sistemas de fallas Huanllac - Churin y Huaraz-Recuay. Aparentemente se trata de fallas de cizalla originada por el movimiento transcurrente de las fallas de rumbo andino. Estructuras Circulares: Están alineadas según una dirección NW-SE. Se encuentra principalmente entre el sistema de fallas Huaraz-Recuay y el sistema de fallas de Huanllac – Churin, las estructuras circulares presentan una elongación NE-SW y que se habrían emplazado a través de las fallas tensionales desarrolladas dentro una zona de cizalla transcúrrete con movimiento dextral, hay dos estructuras principales Centro Volcánico Hércules y el Stock Collaracra. Centro Volcánico Hércules: Está ubicado en el cerro Tarugo dentro de la estructura semicircular se emplazó el Pórfido Tarugo, alrededor de este centro volcánico se emplazaron otros pequeños stocks como la Dacita Hércules (comúnmente conocida como Tufo Hércules) Stock Collaracra: Está ubicada en el cerro del mismo nombre, el cuerpo principal está a ambos lados de la quebrada Ismopata, tiene una forma más o menos circular, de él salen numerosos diques y diques capas (sillar), que se

extienden hacia Jinchis y Florida, este stock es porfiritico y de composición dacitica, está emplazado en los volcánicos Calipuy

TIPO DE ROCA Rocas Intrusivas Batolito de la Costa En el sector suroccidental del área de estudio afloran con una extensión relativamente menor, rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de la Costa. Su litología predominante consiste en granodioritas y tonalitas, afectando a secuencias del Grupo Calipuy. De acuerdo con las dataciones hechas, la edad del emplazamiento comprende el intervalo del Cretáceo al Paleógeno. También compuesta por rocas piroclásticas gruesas de composición andesítica, también es necesario precisar que son abundantes las lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas. Andesitas piroclásticas

Corresponde a un flujo piroclástico de composición andesítica, el que presenta una textura porfirítica con abundante presencia de plagioclasas desarrolladas en una matriz microfanerítica de coloración gris violácea a verduzca. Las morfologías de los cristales de plagioclasas son mayormente sub-hedrales debido al fracturamiento de los mismos, y heterométricos. El afloramiento se observa como una ventana, restringido al área de las lagunas al sur de la quebrada Hércules, enmarcado y delimitado por el volcánico andesítico suprayacente. Su afloramiento es de morfologías prominentes y masivas, debido al alto grado de cementación de la roca. Presenta marcado fracturamiento vertical. Volcánico andesítico inferior

Corresponde a flujos lávicos de composición andesítica, con texturas mayormente afaníticas a porfiríticas, de coloraciones verdosas a grisáceas. Las rocas están conformadas en su mayoría por cristales de plagioclasas euhedrales. Presenta morfologías agrestes, con sectores escarpados, sin embargo, sus superficies de afloramiento tienden a ser algo redondeadas. Se reconoce en todo el afloramiento la pseudoestratificación, con ángulos bajos y con direcciones variadas. Aflora en el sector occidental.

Volcánico andesítico superior

Similar que la unidad anterior, corresponde a flujos lávicos andesíticos intercalados en menor proporción con niveles piroclásticos andesíticos y dacíticos bien consolidados. Estas rocas piroclásticas se caracterizan por presentar matriz de coloración violácea a grisácea, en muchos casos leucócrata, con clastos angulosos a subredondeados andesíticos de texturas porfiríticas, además de clastos angulosos de tobas. Sus composiciones van de dacitas a andesitas. A la base de esta unidad se presentan niveles gruesos de brechas piroclásticas de soporte de clastos (foto: 002), heterométricas, y con tamaño máximo de clastos de 25 cm de diámetro. Presentan pseudoestratificación marcada, con ángulos variados según topografía. Además el fracturamiento le otorga una morfología abrupta y escarpada, con ciertos sectores más suaves. Se reconoce en el sector oriental del área de estudio con contacto marcado sobre la unidad anterior descrita. Holoceno

• Q-glacial. - Depósitos morrénicos están presentes en toda el área, sobre las laderas y también sobre el mismo valle, dando la morfología de valle glacial en “U”. Estos presentan granulometrías finas. • Q-aluvial. - Desarrollados sobre las quebradas, las que además están asociadas a drenaje de lagunas en algunos sectores, cubren poca área superficial. En el lugar donde se encuentra la mineralización Lincuna no se encuentra rocas metamórficas.

Fig. Características geológicas de la cordillera negra

ESTATIGRAFIA

Ilustración 3:Estratigrafia de la Mina Lincuna .Recuperado: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7122/2/IV_FIN_110_TE_Huanuqueno_Borja_2019.pdf

Andesita Piroclásticas Corresponde a un flujo piroclástico de composición andesítica, el que presenta una textura porfirítica con abundante presencia de plagioclasas desarrolladas en una matriz microfanerítica de coloración gris violácea a verduzca. Las morfologías de los cristales de plagioclasas son mayormente subhedrales debido al fracturamiento de los mismos, y heterométricos. El afloramiento se observa como una ventana, restringido al área de las lagunas al sur de la quebrada Hércules, enmarcado y delimitado por el volcánico andesítico supra yacente. Su afloramiento es de morfologías prominentes y masivas, debido al alto grado de cementación de la roca. Presenta marcado fracturamiento vertical.

Volcánico Andesítico Inferior Corresponde a flujos lávicos de composición andesítica, con texturas mayormente afaníticas a porfiríticas, de coloraciones verdosas a grisáceas. Las rocas están conformadas en su mayoría por cristales de plagioclasas euhedrales. Presenta morfologías agrestes, con sectores escarpados, sin embargo, sus superficies de afloramiento tienden a ser algo redondeadas. Se reconoce en todo el afloramiento la pseudoestratificación, con ángulos bajos y con direcciones variadas. Aflora en el sector occidental.

Volcánico Andesítico Superior Similar que la unidad anterior, corresponde a flujos lávicos andesíticos intercalados en menor proporción con niveles piroclásticos andesíticos y dacíticos bien consolidados. Estas rocas piroclásticas se caracterizan por presentar matriz de coloración violácea a grisácea, en muchos casos leucócrata, con clastos angulosos a subredondeados andesíticos de texturas porfiríticas, además de clastos angulosos de tobas. Sus composiciones van de dacitas a andesitas. A la base de esta unidad se presentan niveles gruesos de brechas piroclásticas de soporte de clastos (Anexo 2), heterométricas, y con tamaño máximo de clastos de 25 cm, de diámetro. Presentan pseudo-estratificación marcada, con ángulos variados según topografía. Además, el fracturamiento le otorga una morfología abrupta y escarpada, con ciertos sectores más suaves (Anexo3). Se reconoce en el sector oriental del área de estudio con contacto marcado sobre la unidad anterior descrita.

Pórfido Dacítico Pequeñas apófisis de cuerpos hipabisales de texturas porfiríticas han sido reconocidas afectando a la unidad volcánica andesítica inferior. Es posible que corresponda a un cuerpo dómico mayor, emplazado a una mayor profundidad. Aflora en el flanco izquierdo aguas abajo de la quebrada Hércules.

PARAGÉNESIS Los depósitos minerales son de origen hidrotermal del tipo de vetas de relleno y de reemplazamiento de fracturas en rocas volcánicas e intrusivas. La secuencia paragenética de acuerdo a estudios mineralógicos es como sigue: ➢ Cuarzo ➢ Pirita – arsenopirita – calcopirita I – esfalerita I ➢ Esfalerita II – calcopirita II – cobre gris – luzonita

➢ Calcopirita III – bismutinita – bornita – galena – boulangerita – bornita – cobre gris II – pirita II ➢ Melnicovita – marcasita – covelita – carbonatos

TIPOS DE ALTERACIONES La alteración que se presenta en las estructuras mineralizadas en dirección transversal y longitudinal al rumbo de las estructuras se limita a la ocurrencia de la mineralización manifestando marcada silicificación propilitización oxidación y ligera argelización. Las rocas de caja están compuestas principalmente por lavas andesíticas andesíticas pertenecientes al grupo Calipuy, que se encuentran afectadas por fracturamiento con rellenos de óxidos de hierro, venillas de “cuarzo y calcita”. La mayor parte de los afloramientos revisados se componen de roca fresca y algunas meteorizadas, ya que la alteración es restringida cerca de las vetas. También se ha encontrado alteración hidrotermal, rango neumatolítico cerca a la Antena (turmalina).

MINERALIZACIÓN La mineralización es discontinua y errática; hay dos tipos: Mineralización en vetas Los clavos de mineral están restringidos a vetas individuales, algunas veces en formas de columnas como en (Manto 2). Y en las vetas del sistema Hércules, los clavos de mineral tienen anchos que no sobrepasan los 2.50m, con longitudes entre 40m y 200m, separados por zonas estériles. Hay más de un clavo de mineral, pero también hay uno solo conocido como en Florida, Jesús, Wilson. Cuerpos de mineral

Estos se han formado por la proximidad de dos vetas, como aquellos entre las vetas (Hércules A) y (Manto 2) o por la presencia de un ramal de vetas como (Manto 2A), por la unión de dos vetas principales como (Hércules A y Manto 2) en su extremo sur, por la

intersección con una falla como en Huancapeti y Hércules. Estas estructuras tienen una mineralización concentrada en la veta respectiva y diseminación entre ellas generalmente de menor ley, pero en promedio son económica y fuentes de gran tonelaje. Los cuerpos formados por la proximidad de la veta (Hércules A y Manto 2) en el nivel 6 llegan hasta el nivel 5 y por debajo unos 50m; tienen la forma de troncos de pirámides con anchos variables entre 4m a 20m, y longitudes de 50m a 200m aquellos cuerpos en vetas individuales de los niveles altos tiene anchos de 3m a 5m, están asociados casi invariablemente a la mineralización de las vetas. Los cuerpos controlados por las fallas son los más persistentes y anchos hasta de 30m, en el frontón 2 sur. Controles de mineralización Controles Litológicos

Las vetas Collaracra, Huancapeti, Tarugo, Hurán, Jinchis, mineralizan bien cuando están en el pórfido. En el volcánico Hércules los clavos de mineral son más anchos como puede observarse en las vetas Manto 2, Manto 1, Hércules B. Controles Estructurales.

Los contactos de la Dacita Hércules con los Volcánicos Hércules o el Pórfido Tarugo son favorables para la mineralización de las vetas Hércules A y Coturcan. Las fallas transversales son favorables como la Falla Hércules en la mina del mismo nombre, la falla (veta) Tarugo con la veta Coturcan, la veta Huancapeti con la falla Infiernillo. Uniones, ramales, proximidad de veta son favorables como en las vetas Hércules. Las uniones verticales son limitadas por la profundización de la estructura. Control Mineralógico

No hay mucha influencia. Arsenopirita y turmalina son favorables en Hércules y Coturcan, en Huancapeti y Collaracra la presencia de arsenopirita. Cambios litológicos en profundidad Las rocas sedimentarias Cretáceas habrán de encontrarse por debajo de la unidad minera principalmente al norte y al oeste, probablemente en la cota 3600.

En la zona central la actividad ígnea es mayor, las rocas sedimentarías pueden estar ausentes. El Pórfido Collaracra tiene una extensión reducida en profundidad. El nivel más profundo con mineralización conocida es el 3850 en Collaracra y el 4010 en el Frontón 4 de Hércules (debajo del nivel 6 principal). Los siguientes datos permitirán calcular teóricamente el límite probable de la mineralización en profundidad.

Tabla – Profundidad de las estructuras

Se puede considerar que el fondo de la mineralización esté entre 180 m. y 300 m. Por debajo del nivel 6, es decir entre las cotas 3880 y 3760. Si se tiene en cuenta que la mineralización puede extenderse todavía 500m al norte y otros 500 m. al sur, la profundidad calculada o estimada es más conservadora todavía. Las reservas de mineral, probadas y probables han sido calculadas hasta la cota 4010, 50 m. por debajo del nivel 6. La mineralización persiste en el frontón 3, cota 4020, debajo de este frontón hay 130 m para llegar al límite calculado en profundidad. Es poco probable que en una profundidad de 130m se agote la mineralización, teniendo en cuenta la longitud de la mineralización y el tipo de ella.

b) Mineral potencial Las propiedades de Minera Lincuna están en un distrito minero relativamente sin explotar con muchas posibilidades para encontrar mineral tanto en la veta más trabajada que es Collaracra como en Hércules en los extremos norte y sur de la actual zona de trabajo,

Coturcan y en el resto de las otras vetas, que tienen muy pocos trabajos en relación con la longitud de los afloramientos y la profundidad a la que han sido trabajadas. El mineral potencial ha sido calculado teniendo en cuenta la relación entre las áreas explotadas y de reservas de mineral con respecto al área total y la frecuencia de número de clavos de mineral encontrados.

Ancho mínimo de minado y leyes de minado Para todos los bloques con potencias inferiores a 2.00m, se considera un factor de dilución del 10%, se considera un ancho mínimo de minado o tajeado de 1.50m para las vetas (Hércules A y Coturcan) 1.20m para otras vetas. En el caso de las leyes de ensayos son castigadas por un factor proveniente de dividir la potencia de ensayos entre el ancho de minado, es decir por el factor de dilución. Algunos bloques de mineral en la veta Hércules A no han sido diluidos ni sus leyes castigadas por las siguientes razones: -

Se cubica como veta, la preparación muestra que es un cuerpo de mineral, se gana en ancho (tonelaje) y también en ley.

-

En los cuerpos de mineral, generalmente no se explota la parte pegada al techo, por problemas de sostenimiento. Con esto se reduce el ancho de la mineralización y se evita introducir la dilución.

-

En los cuerpos limitados por las (vetas Manto 2 y Hércules A), la explotación está limitada por estos planos; se dejan pilares mineralizados, que reducen el tonelaje, compensando el tonelaje adicional por dilución.

-

Hay muchos castigos por leyes altas, durante la explotación generalmente aumentan las leyes debido a la erraticidad de la mineralización. Por este motivo se evita en lo posible castigar las leyes de ensayos por errores de muestreo o de ensayos, principalmente en los cuerpos. Las leyes de producción de los bloques de mineral lo confirman.

ZONAMIENTO MINERALÓGICO ✓ La mineralización en Hércules es polimetálica, plata, plomo, zinc, con un zoneamiento dentro de ella; plata en la parte superior, plomo en el centro y zinc en la parte inferior.

✓ Dentro de la mineralización polimetálica hay concentraciones aisladas de valores altos de plata, rodeada por otras de menor ley. ✓ La disminución de los valores de plata en profundidad o lateralmente y un incremento de estas direcciones de plomo o zinc no significa el fin de la plata ✓ En profundidad. Hay repeticiones o alternancias de franjas de valores altos y bajos de plata sobre el nivel 6, con tendencia a repetirse en profundidad. ✓ Estas conclusiones y observaciones se repiten también en la mina Coturcán. ✓ En Coturcán hay una zona argentífera al sur de la Falla Sur, cerca del contacto con el pórfido Tarugo, y rodeada por la mineralización polimetálica (8.0 Onz.Ag, 0.5 % Pb). No es conocida en Hércules, hay posibilidades de encontrarla al sur de los trabajos de esta mina. ✓ La zona argentífera podría encontrarse también en ambos lados de la falla Hércules, en las vetas Hércules y Coturcán, por debajo de la mineralización polimetálica, dependiendo del sentido de las soluciones o flujos mineralizantes, los cuales parecen estar subverticales. 8. No hay tendencia de un agotamiento mineralógico en profundidad tanto en cocientes metálicos, valores absolutos o por observación directa.

GEOLOGÍA ECONÓMICA Los depósitos minerales en Lincuna son de origen hidrotermal del tipo de vetas de relleno y de reemplazamiento de fracturas en rocas volcánicas e intrusivas. Las principales: plata – plomo – zinc – cobre, con galena argentífera, esfalerita, calcopirita, tetraedrita, etc. En ganga de cuarzo, sílice, pirita, arsenopirita, calcita. Hay dos sistemas principales de afloramientos en vetas: a) Sistema Hércules. - Rumbo N 30° W, buzamiento 45° NE, longitudes de 1 a 4 km; vetas: Hércules, Coturcan, Santa Deda. b) Sistema Tarugo. - Rumbo promedio N 30°- 35°° E, buzamiento 80° NW – SW con longitudes de 500 a 20000mts Vetas: Tarugo, Huancapeti, Carpa, Wilson, Tucto, Collaracra, Florida. Para todos los bloques con potencias inferiores a 2.00 m, se considera un factor de dilución del 10 %, se considera un ancho mínimo de minado o tajeado de 1.50m para las vetas Hércules A y Coturcán; 1.20 m para otras vetas. En el caso de las leyes de ensayos son castigadas por un factor proveniente de dividir la potencia de ensayos entre el ancho de minado, es decir por el factor de dilución. Algunos bloques de mineral en la veta Hércules A no han sido diluidos ni sus leyes castigadas por las siguientes razones:

• Se cubica como veta, la preparación muestra que es un cuerpo de mineral, se gana en ancho (tonelaje) y también en ley. • En los cuerpos de mineral, generalmente no se explota la parte pegada al techo, por problemas de sostenimiento. Con esto se reduce el ancho de la mineralización y se evita introducir la dilución. • En los cuerpos limitados por las vetas Manto 2 y Hércules A, la explotación está limitada por estos planos; se dejan pilares mineralizados, que reducen el tonelaje, compensando el tonelaje adicional por dilución. • Hay muchos castigos por leyes altas, durante la explotación generalmente aumentan las leyes debido a la erraticidad de la mineralización. Por este motivo se evita en lo posible castigar las leyes de ensayos por errores de muestreo o de ensayos, principalmente en los cuerpos. Las leyes de producción de los bloques de mineral lo confirman. Las alturas indicadas son máximas para bloques probados, medidos en un plano vertical, para efectos de cálculo, ellos se reducen a la distancia inclinada. Los bloques probables pueden tener igual o menor altura de acuerdo con el criterio geológico. La altura mínima es de 10 m., y la longitud mínima mineralizada es de 15 m.

Cuadro. - Altura de Bloques de Mineral – Bloques probados

RESERVAS DE MINERAL En los cuadros a continuación se indican la estimación de mineral en las distintas zonas (minas), de la Cia., Minera Lincuna.

Cuadro 2 - Reservas de mineral

Cuadro 3 – Reservas de mineral

Cuadro – Calculo de recurso Tarugo

Cuadro – Resumen general de reservas y recursos

TIPO DE YACIMIENTO La clasificación con respecto al tipo de yacimiento al que pertenece Huancapeti vendría a ser un Yacimiento tipo veta de relleno, que por su mineralización de Pb, Zn, Ag, y Au en pequeñas cantidades se clasifica como un “epitermal de baja sulfuración”. Según el modelo geológico que Sillitoe diseña para pórfidos de Cu, sin embargo, los yacimientos epitermales también están en esa zona.

Ubicación del yacimiento de Hércules en el modelo geológico de Richard Sillitoe. Fuente: Mina Hércules

Ubicación del yacimiento de Hércules en el modelo geológico de alteraciones de Richard Sillitoe. Fuente: Mina Hércules

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Corte y relleno ascendente mecanizado En este método el mineral se arranca en rebanadas sucesivas horizontales o inclinadas trabajando en sentido ascendente desde la galería de base. Sin embargo, el mineral se saca a medida que se arranca y el hueco que se produce al sacar el mineral se rellena con estériles siguiendo el frente a una distancia mayor o menor según los casos, o bien, sólo se empieza el relleno cuando se completa el arranque de una rebanada. Este ciclo repetido de perforación, voladura, carga y relleno es lo característico del método. En minas pequeñas el relleno puede proceder de los estériles producidos por el arranque de la cámara o por las labores preparatorias generales de la mina y, en caso necesario, de labores especiales realizadas con este fin. En trabajos mineros de más importancia el relleno se compone arena, grava o estéril. Los mismos equipos de perforación pueden emplearse con el corte y relleno y en los subniveles. El corte y relleno es el método de explotación más flexible de todos, ya que puede aplicarse a casi todo tipo de estructuras mineralizadas. Ventaja ✓ La chimenea es que la preparación de la explotación es barata y rápida, y se puede empezar a producir muy pronto. ✓ Alta selectividad ✓ Buena recuperación del mineral.

✓ La facilidad de aplicación y las condiciones de seguridad alcanzadas cuando los macizos rocosos de los hastíales no son competentes. Desventaja ✓ El inconveniente de que es difícil sacar piezas grandes por chimenea, ya que las unidades grandes del equipo, como cargadoras y jumbos, quedan encerradas en la cámara, tampoco pueden variarse estos equipos de una cámara a otra. ✓ El coste del material de relleno. ✓ El tamaño limitado de las voladuras y las interrupciones en la producción que son necesarias para distribuir el material de relleno dentro de las cámaras.

Explotación con taladros largos Dividir el cuerpo mineralizado en sectores para el laboreo y consiste en arrancar el mineral a partir de subniveles de explotación mediante disparos efectuados en planos verticales, con taladros largos paralelos y radiales, posteriormente quedando vacío el tajeo después de la explotación. ➢

➢ ➢ ➢ ➢

➢ ➢ ➢

Ventajas El método de explotación por subniveles es muy manejable con la mecanización, y por lo tanto los tajeos son de alta eficiencia, llegando a 110 toneladas/hombreguardia en grandes tajeas. El método tiene un moderado a muy alto ritmo de producción, con tajeas individuales que producen encima de 25,000 ton/mes. El método es seguro y aparte del manejo de los subniveles son fáciles para ventilar, particularmente donde las voladuras semanales o diarias son realizadas. La recuperación de mineral puede ser alta, superior al 90 % cuando es posible la buena recuperación de pilar. La dilución es generalmente baja y puede estar debajo del 20 % para la mayoría de las operaciones. Los tajos pueden ser perforados mucho más adelante que los taladros sean disparados y volados dependiendo que el equipo esté disponible. En grandes operaciones las voladuras pueden ser realizadas una vez a la semana, con equipos de voladura eficientes y personal altamente entrenados, así mejorando la eficiencia de la voladura.

Desventajas ➢ El método requiere una alta inversión de capital, requiriendo una cantidad grande de labores de desarrollo antes de que la producción pueda comenzar. ➢ El método no es selectivo y requiere que la mayor parte del cuerpo sea mineral. ➢ Las variaciones en la caja piso o en la caja techo son difíciles de arreglar. ➢ El método llega a ser muy ineficiente en bajas pendientes donde se puede esperar que la dilución aumente. ➢ Los humos de las voladuras secundarias pueden dirigirse dentro de los tajeos cuando se hace una excesiva voladura secundaria.

DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS Descripción de la primera muestra(zona mineralizada)

A

B

D

C Ilustración N° .Toma de fotos de la primera muestra de la unidad minera Lincuna. A. presencia de arcilla dentro de la muestra.B.Muesta donde se presencia la textura de la roca donde se encuentra el mineral.C.muestra donde se presenta la zona de calcosilicatos por la coloración verdosa.D.Toma de la presencia de pirita, y la galena argentifera.

Al ver la muestra presentada el tipo de roca que hemos apreciado dentro lo que estaba compuesto era una roca de tipo ígnea intrusiva. Con respecto a su textura hemos descrito que presenta una textura afanítica ya que a simple vista no se podía apreciar los minerales que lo componía a simple vista , otra característica de la roca era su coloración que presentaba , en base a eso hemos descrito que podría estar en una composición intermedia o andesítica . Dentro de las alteraciones que hemos apreciado podría haber alteración propilítica debido a la prescencia de u tipo de arcilla que se pudo observar al rayar en una zona y luego pasar el tacto se sintió como una textura arcillosa y así en una gran parte se encontró este tipo de textura arcillosa. Otra alteración que se puede ver dentro de la muestra que tenemos podría ser la de la alteración retrograda dentro del skarn debido a la presencia de unos calcosilicatos encontrados en una zona que al pasar la brocha húmeda se pudo ver que tenia un color verdoso.

Ilustración N° .Muestra donde se encuentra la presencia de arcilla usando el rayador .

Dentro de los minerales encontrados dentro de la muestra hemos visto la pirita en varias zonas de la muestra , pirita, galena argentífera en un habito hojoso lo hemos diferenciado de la galena ya que es mas blanquecino que la galena y además al pasar el dedo no manchaba tanto como la galena y por eso se pudo diferenciar , presencia de calcosilicatos en una zona de la muestra, cuarzo se encontró en poca cantidad dentro de la muestra,se encontró presencia de una posible arcilla en un lado de la roca , se encontró en una zona una posible presencia de calcosilicatos , al pasar la brocha húmeda por esa zona , se pudo apreciar un color verdoso y posiblemente sea a los calcosilicatos.

A

B

C

D

Ilustración N° .Toma de fotos de la primera muestra de la unidad minera Lincuna sobre los minerales. A. presencia de pirita en la muestra .B.Acercamiento usando la lupa para ver el habito hojoso de la galena argentifera.C.Muestra donde se puede apreciar la calcopirita .D.Acercamiento utilizando la lupa para ver la galena en habito masivo.

Descripción de la segunda muestra

A

B

C

D Ilustración N° .Toma de fotos de la segunda muestra de la unidad minera Lincuna. A. presencia de piroxeno de color verde dentro de la muestra.B.Muesta donde se presencia la textura de la roca donde se encuentra el mineral.C.muestra donde se presenta la zona de calcosilicatos por la coloración verdosa y granates marrones .D.Toma de la prescencia de calcita y cuarzo dentro de la muestra.

Al ver la muestra presentada el tipo de roca que hemos apreciado dentro lo que estaba compuesto era una roca de tipo ígnea. Con respecto a su textura hemos descrito que presenta una textura afanítica ya que a simple vista no se podía apreciar los minerales que lo componía a simple vista , otra característica de la roca era su coloración que presentaba , en base a eso hemos descrito que podría estar en una composición intermedia o andesítica .

Dentro de las alteraciones que hemos apreciado podría haber alteración retrograda debido a la mineralización que se encontraba dentro de la muestra. Dentro de los minerales encontrados dentro de la muestra hemos visto la pirita en varias zonas de la muestra , calcopirita de igual manera, galena en un habito masivo lo al pasar el tacto te dejaba con una coloración ploma por la densidad que presentaba a un lado de la muestra , presencia de calcosilicatos en una zona de la muestra como granates de color pardo o también en su mayoría de lo que se podía observar y posiblemente también tenga piroxenos por el color verdoso , cuarzo se encontró en poca cantidad dentro de la muestra,se encontró presencia de calcita en un habito romboédrico, dentro de la muestra debido a la reacción que produjo al primero rayarlo y luego verter solución de acido clohidrico .

Descripción de la tercera muestra

A

B

D

C Ilustración N° .Toma de fotos de la segunda muestra de la unidad minera Lincuna. A. Presencia de calcita dentro de la muestra.B.Muesta donde se presencia el cuarzo y calcopirita.C.muestra donde se presenta la zona de de la galena en habito masivoy la textura de la roca.D.Vista utilizando la lupa para ver granate color marron y la calcita.

Al ver la muestra presentada el tipo de roca que hemos apreciado dentro lo que estaba compuesto era una roca de tipo ígnea intrusiva. Con respecto a su textura hemos descrito que presenta una textura afanítica ya que a simple vista no se podía apreciar los minerales que lo componía a simple vista , otra característica de la roca era su coloración que presentaba , en base a eso hemos descrito que podría estar en una composición intermedia o basáltica por su coloración oscura. Dentro de las alteraciones que hemos apreciado podría haber alteración retrograda debido a la mineralización que se encontraba dentro de la muestra. Dentro de los minerales encontrados dentro de la muestra hemos visto la pirita en varias zonas de la muestra , calcopirita de igual manera, una mínima cantidad de bornita en un habito granular posiblemente , galena en un habito masivo lo al pasar el tacto te dejaba con una coloración ploma por la densidad que presentaba a un lado de la muestra , presencia de calcosilicatos en una zona de la muestra como granates rojos posiblemente sea piropo por el color rojo intenso y verdosos posiblemente también tenga piroxenos por el color verdoso , cuarzo se encontró en poca cantidad dentro de la muestra,se encontró presencia de calcita en un habito romboedrico dentro de la muestra debido a la reacción que produjo al primero rayarlo y luego verter solución de acido clohidrico .

A

B

C

D

Ilustración N° .Toma de fotos de la primera muestra de la unidad minera Lincuna sobre los minerales. A. presencia del granate piropo y una mínima prescencia de bornita ulizando lupa.B.Visualizacion del granate color marron y la calcita dentro de la muestra.C.Muestra donde se puede apreciar la pirita .D.Imagen donde se aprecia los grantes marrones , calcopirita y calcita .

ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS Luego de describir las muestras presentadas por el profesor y luego de haber investigado sobre la unidad minera lincuna podemos analizar a mas a detalle la muestra , precisando el posible origen donde se encontraba la roca posiblemente y otras características.

Análisis de la primera muestra(zona mineralizada) En la primera muestra según su paragénesis puede estar compuesta por el siguiente ensamble Calcopirita III – bismutinita – bornita – galena – boulangerita – bornita – cobre gris II – pirita II pero faltaría algunos minerales para poder colocarlo dentro de ese embamble .Seguido a eso la muestra puede presentare en el sistema Hercules dentro de la veta Coturcán hay una zona argentífera al sur de la Falla Sur, cerca del contacto con el pórfido Tarugo, y rodeada por la mineralización polimetálica (8.0 Onz.Ag, 0.5 % Pb). Por el tipo de alteración que presenta si presentaría una posible alteración propilítica debido a la arcilla que se encontraba dentro de la muestra . En esta figura representamos donde se podría encontrar la muestra .

Análisis de la segunda muestra En la segunda muestra según su paragénesis puede estar compuesta por el siguente ensambe encontrado Calcopirita III – bismutinita – bornita – galena – boulangerita – bornita – cobre gris II – pirita II debido a la presencia de algunos minerales que compone este ensamble , sin embrago hay algunos que no hemos visto o no se encuentran presentes . Seguido a eso la muestra puede presentare en el sistema Hercules dentro de la veta Coturcán o posiblemente dentro de la veta Hercules ya que son polimetálica, plata, plomo, zinc, con un zoneamiento dentro de ella; plata en la parte superior, plomo en el centro y zinc en la parte inferior. Por el proceso de formación del Skarn podemos decir que se encuentra en la etapa retrograda dentro de la zonación del skarn se encontraría donde muestra la ilustración debido a la presencia de granates color marron y de posiblemente piroxenos verdosos

En esta figura representamos donde se podría encontrar la muestra .

Análisis de la tercera muestra En la tercera muestra según su paragénesis puede estar compuesta por el siguente ensambe encontrado Calcopirita III – bismutinita – bornita – galena – boulangerita – bornita – cobre gris II – pirita II debido a la presencia de algunos minerales que compone este ensamble , sin embrago hay algunos que no hemos visto o no se encuentran presentes . Seguido a eso la muestra puede presentare en el sistema Hercules dentro de la veta Coturcán o posiblemente dentro de la veta Hercules ya que son polimetálica, plata, plomo, zinc, con un zoneamiento dentro de ella; plata en la parte superior, plomo en el centro y zinc en la parte inferior. Por el proceso de formación del Skarn podemos decir que se encuentra en la etapa retrograda dentro de la zonación del skarn se encontraría donde muestra la ilustración

En esta figura representamos donde se podría encontrar la muestra .

CONCLUSIÓN ❖ Las muestras presentan en su mayoría mineralización , y eso indica que se encuentran cerca a la veta o forman parte de la veta ❖ Las muestras que contienen galena, pirita, calcopirita , calcita y cuarzo en menor cantidad , parecen iguales pero la podemos diferenciar por la zonación dentro del skarn si están cerca a la intrusión o lejos de la intrusión ❖ Se reconoció muy bien donde estaban posicionados las muestras que se dieron para poder identificar las minerales , tipo de roca en la que se encuentra y tipo de alteración que presentaba cada uno ❖ La muestra que contiene la galnea aregntifera se encuentra en una zona cerce a la propilitizacion posiblemente por un fallamiento es la causa de que halla arcilla parte de la alteración propilítica. ❖ La prescencia de minerales calcosilicatados las hemos visto en las diferentes muestras de rocas , en especifico las de piroxenos debido al color verdoso que presentaba.

UNIDAD MINERA PIERINA

UBICACIÓN La mina Pierina se encuentra en el lado oriental de la Cordillera Negra en el centro norte del Perú. Se ubica a unos 10 km al noroeste de la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash. La mina se ubica en la jurisdicción del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Áncash, a una altura que fluctúa entre los 3,800 y los 4,200 msnm.

Ilustración 4: Localización de la mina Pierina, mapa del Perú.Recuperado: http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4062/T033_72317338_T.pdf?sequence=1&isAllowed =y

ACCESIBILIDAD El acceso a la mina desde la ciudad de Lima es por la Carretera Panamericana Norte hasta Pativilca, donde se toma un desvió que se dirige a la 2 ciudad de Huaraz, y desde Huaraz por la carretera que va a Carhuaz hasta llegar a Jangas; luego se toma un desvío con dirección NorOeste que nos conduce a la mina. (Lozano, 2015).

Ilustración N° . Localización de la mina Pierina,región Ancash,Perú.

GEOMORFOLOGÍA Geología estructural local Tectónicamente, se tiene un graben mayor de rumbo NO que formo el callejón de Huaylas. Se presentan fallas locales y distritales de rumbo NE-SO y E-O. Las estructuras dominantes en el depósito tienen rumbos NNO, ONO y NE, que fallaron la andesita basal. Fallas posteriores a la mineralización dieron lugar al graben del Callejón de Huaylas, según el rumbo NNO y NNE (Tunialán, 2003, pág. 435). La geodinámica interna está definida con la formación y comportamiento de las fallas Tinyash y Roxana. Sus movimientos de rumbo han ocasionado la formación de las estructuras de cizalla: Katty y Torta y a través de estas estructuras, la mineralización del yacimiento Pierina (VILLARREAL, 2009, pág. 61). Posteriormente, por efecto de los últimos movimientos inversos, ocurridos en las fallas Tinyash, Roxana y las estructuras de cizalla, expusieron y ocasionaron deslizamientos de bloques a través de las fallas Milagros y Azucena (VILLARREAL, 2009, pág. 61)

Geología local Pierina es un depósito epitermal de alta sulfuración hospedado en rocas volcánicas del terciario pertenecientes al grupo Calipuy. Estos volcánicos sobreyacen tufos líticos y pómez riodacíticos. Cuerpos pequeños y más restringidos de cristales de tobas ocurren localmente en

la base de la pómez; y la intrusión de un pórfido cuarzo-feldespático ocurre hacia el lado sur del depósito

TIPO DE ROCA Pierina es un depósito epitermal de alta sulfuración hospedado en rocas volcánicas del terciario pertenecientes al Grupo Calipuy. Estos volcánicos sobre yacen tufos líticos y pómez riodacíticos. Cuerpos pequeños y más restringidos de cristales de tobas ocurren localmente en la base de los pómez; y la intrusión de un pórfido cuarzo-feldespático ocurre hacía el lado sur del depósito.

Fig. – Muestra del porfido.

El pórfido riodacítico varía de dacita a riolita, presentando forma de domo y los volcánicos Calipuy rellenan el cuello volcánico. La forma alargada de los intrusivos subvolcánicos coinciden espacialmente con las fallas longitudinales que conforman el graben del Callejón de Huaylas y su fallamiento transversal. Esta situación es la evidencia más importante del control estructural y ubicación del intrusivo; por lo tanto, diferentes depósitos de oro y polimetálicos de Ancash se asocian con este intrusivo. Pierina es un yacimiento en tobas con alteración hidrotermal depositadas en andesitas. El yacimiento mineral está compuesto de unidades continuas de tobas pomáceas emplazadas en una secuencia volcánica terciaria en la que predominan las andesitas. Tanto el yacimiento mineral como las rocas encajonantes muestran alteración hidrotermal.

Los lineamientos extremos del Sistema estructural Ancash y los dominios geológicos han permitido definir tres franjas metalogenéticas en la zona de estudio, de las cuales dos son las más importantes ya que albergan a los yacimientos de Pierina, Los Latinos y Adriana. La Franja Metalogenética XXI – b: Epitermales de Au – Ag hospedadas en rocas volcánicas, esta franja se extiende en el dominio volcánico de la Cordillera Occidental a lo largo del territorio peruano. El principal yacimiento de esta franja es el depósito epitermal de alta sulfuración Pierina. Las estructuras están dominadas por fallas NO, pero también existen fallas transversales al rumbo andino que generalmente están relacionadas a vetas de baja sulfuración con enriquecimiento en Au-Ag (Cu-Pb-Zn). Los mejores exponentes de este tipo de depósitos están localizados en la Cordillera Negra, donde los epitermales están desarrollados en rocas volcánicas cenozoicas del Grupo Calipuy.

ESTRATIGRAFÍA

PARAGÉNESIS

La secuencia paragenética (Figura 2-4) y, por tanto, el modelo genético-mineral desarrollado en este trabajo para el depósito de Pierina, difieren significativamente de

los presentados por Noble et Alabama. (1997) y Volkert et al. (1998). Conjuntos minerales más detallados para paragenéticos las etapas I, II y III se presentan aquí, y el tiempo relativo de precipitación de Se establece covellita, enargita y azufre nativo. Además, este estudio ha demostrado que Au y Ag se introdujeron durante la mineralización de sulfuros de la Etapa II, y fueron posteriormente removilizado durante la oxidación de la Etapa III por fluidos de temperatura relativamente baja dominado por el agua meteórica. La secuencia paragenética refinada y el modelo genético del mineral se basan en gran medida en la identificación de un conjunto mineral que se infiere para representar el sulfuro etapa de mineralización, las relaciones texturales de estos y otros minerales, ICP-MS análisis de minerales de sulfuros y óxidos, y análisis de isótopos estables de las etapas I, II, III, y minerales intravenosos. Con la excepción de la alunita y el cuarzo, la mayoría de los minerales del mineral generalmente ocurren como granos extremadamente finos, que requieren un estudio petrográfico microscópico. Como mencionado anteriormente, el oro es enteramente submicroscópico, y su comportamiento detallado se muestra aquí definido por primera vez.

Etapa I: alteración hidrotermal La etapa I se caracteriza por una intensa lixiviación ácida y la resultante vuggy-sílice alteración de la piedra pómez-toba y, más localmente, el complejo de flujo-domo dacítico y basal andesita. La "pirita", dickita "caolinita" de cuarzo-alunita que envuelve sucesivamente se infieren zonas de alteración de pirofilita "pirita e ilita-montmorillonita" caolinita haberse formado contemporáneamente con la alteración vuggy-sílice. Pirita precipitada durante esta etapa, y se asocia localmente con el rutilo, como reemplazos pseudomorfos de minerales máficos en la zona de alteración vuggy-sílice, y con esfalerita y galena locales como diseminaciones de grano fino en la zona de alteración argílica. Áreas raras y restringidas de alteración de cuarzo-alunita sin oxidar a profundidades superiores a 190 m muestran alunita con pirita euédrica coetánea de grano grueso, pero ocurrencias de inclusiones a escala micrométrica de pirita euédrica en alunita en toda la zona de alteración de cuarzo-alunita indican que los primeros la cristalización de pirita fue un evento de todo el depósito. Además, la diáspora se

produce entre con pirofilita y alunita, y se observa en cavidades dentro de la alteración vuggy-sílice zona, lo que implica que se formó tarde en esta etapa de alteración.

Etapa II: mineralización de sulfuro polimetálico y barita El ensamblaje de la Etapa II comprende pirita, bismutinita-estibina, enargita y barita y, en profundidad, galena y esfalerita. La aparición de sobrecrecimientos de pirita en las primeras granos de pirita confirma que la cristalización de este mineral continuó después de la Etapa I. El ensamblaje mineral es comúnmente de grano muy fino y se presenta principalmente en cavidades del zona de alteración vuggy-sílice, pero también incluye vetas de galena de grano grueso y esfalerita, cementos raros de brecha de enargita-pirita-esfalerita y barita de grano grueso como rellenos de cavidades y revestimientos de fracturas. La alabandita [MnS] rara ocurre con pirita en profundidad áreas no oxidadas de la zona de alteración de cuarzo-alunita. El análisis ICP-MS de ablación con láser de minerales de sulfuro en estadio II muestra concentraciones de Au en enargita y pirita de hasta 534 ppm y 132 ppm, respectivamente. El Ag está alojado en enargita (# 40057 ppm), pirita (352-785 ppm), esfalerita (# 6223 ppm) y galena (654-649 ppm). Aunque tanto la enargita como la pirita están enriquecidas en metales preciosos, la similitud de la relación Au: Ag de la pirita mucho más abundante a el del depósito en su conjunto implica que la pirita fue el principal huésped inicial tanto para Au y Ag. Inferimos que gran parte de Au y Ag se introdujeron en el depósito en este tiempo como pirita aurífera y argentina.

Etapa III: oxidación a baja temperatura La etapa III se caracteriza por la oxidación en todo el depósito del sulfuro de la etapa II.ensamblaje, y su reemplazo casi omnipresente por hematita y goethita. Masas de óxido de Fe botrioidal y oxihidróxidos, ~ 100: ma varios milímetros de diámetro, incrustan las paredes de las cavidades en la zona de alteración vuggy-sílice (Figura 2-5a) restringido los revestimientos de hematita botrioidal y goethita sobre alunita son comunes en zona de alteración de cuarzo-alunita. Además, los óxidos se presentan como manchas y están restringidos localmente dominios de hematita "terrosa" y goethita en la zona de alteración argílica. La formación de los "granos" de sulfuro (Noble et al., 1997) ocurrió en esta etapa. Estos ocurren solo en la zona de alteración vuggy-sílice, se caracterizan por núcleos oscuros que contienen sulfuros relictos de la Etapa II y azufre nativo que llena las cavidades locales, rodeado de conchas ricas en covellita (Figura 2-5b), con reemplazo local de digenita por covellite. Se infiere que estas "conchas" representan el frente de paleooxidación, donde los fluidos se saturó con respecto a Cu y S. El azufre nativo precipitó completamente después deposición de covellita, y rellena cavidades bordeadas por covellita. Gran parte del oro del depósito está alojado en los botrioides hematita-goethita en el zona de alteración vuggy-sílice, y el análisis ICP-MS de ablación con láser muestra que la mayoría de estos los cuerpos están enriquecidos tanto en Au como en Ag (Figura 2-6). Además, hematites en estadio III y la goethita exhibe altas concentraciones de Pb. El cobre y el Zn también están enriquecidos, pero muestran un rango más amplio de concentraciones. Este enriquecimiento de Pb, Zn y Cu, junto con las elevadas concentraciones de Au y

Ag, brinda un fuerte apoyo a un modelo en el que se formaron hematita y goethita en etapa III mediante la destrucción del conjunto polimetálico similar de sulfuros de la Etapa II, pero no identifica la procedencia de los fluidos oxidantes. Sin embargo, goetita * D y * 18O valores de -191 a -155 ‰ y -8.2 a -2.0 ‰, respectivamente, y el mínimo similar * 18O Los valores de hematita (-8,8 a -4,9 ‰) indican temperaturas de formación de ~ 50 EC, desde fluidos que trazan paralelos a la línea de agua meteórica (Yapp, 1987; Yapp, 1990; Yapp y Pedley, 1985). Los volúmenes relativos de hematitagoetita, pirita y enargita, y su Au y Contenido de Ag, confirman que la precipitación de hematita-goetita controló la principal fijación de Au evento en el depósito de Pierina en su forma final. Sin embargo, la relación Au: Ag para este el ensamblaje, ~ 0,54, es casi cuatro veces mayor que el depósito, ~ 0,14. Esto implica que Stage III oxidación implicó removilización y reprecipitación, en una forma menos refractaria, de Au introducido originalmente en la Etapa II, mientras que Ag pudo haber sido removilizado, y fue posiblemente depositado más tarde durante la Etapa IV como acantita.

Etapa IV: precipitación de barita y acantita Etapa IV, caracterizada por la cristalización de barita y acantita, superpuesta en un grado limitado con la oxidación de la Etapa III, ya que algunos rellenos de cavidades registran alternancia local entre la precipitación de barita y hematita-goethita. La barita se presenta en gran medida como clara, cristales euédricos que se encuentran en las superficies de hematita botrioidal y goethita, o como intercrecimientos íntimos con acantita en las cavidades.

Etapa V: procesos supergénicos La etapa V vio la formación local de óxidos y oxihidróxidos de Fe, tanto como tinción a lo largo de las fracturas en todo el depósito. Venas de criptomelano [K (Mn4 +, Mn2 +) 8O16] cortó zonas alteradas y oxidadas argílicamente en el límite sur del depositar.

Apariciones de alunita de paragénesis incierta La alunita se presenta como matrices de brechas de grano fino, como rellenos gruesos de espacios abiertos, y como cuerpos friables con cuarzo, parecen cortar transversalmente la alteración de cuarzo-alunita de Etapa I, pero puede haber sido emplazado en cualquier momento en este evento de alteración. Dada la escasez de cruces cortar las relaciones entre estos cuerpos y el mineral de las Etapas II, III, IV y V ensamblajes, su contexto paragenético sigue siendo incierto, a la espera de más Ar-Ar geocronología.

TIPOS DE ALTERACION La alteración en Pierina es típicamente de un proceso hidrotermal de alta sulfuración ocurrido entre 14.1 y 14.7 Ma (Strusievicz, 2000). Se ha producido por efecto de fluidos hidrotermales transportados a través de estructuras de cizalla (fallas) Katty y Torta. La alteración en las estructuras es pervasiva, se hace pervasiva y extensa en las tobas de composición dacítica, se observa en la figura correspondiente, la presencia de alteración como parches, es el efecto de los deslizamientos post-mineralización que varió la forma del cuerpo mineral inicial. A estas estructuras, por su importancia en el proceso de alteración y mineralización y ubicación, se describe independientemente.

Ilustración N° . Mapa de alteraciones del yacimiento Pierina y alrededores. Fuente: (Vásquez, S.). Citado en https://es.scribd.com /document /357252097 /Mina – Pierina - geología - y -geotecnia, 2015

Estructuras Katty Estas estructuras se ubican muy bien definidas entre los niveles 3750 a 3800, tienen rumbo promedio E-W, buzando un promedio de 70°S; son más prominentes en la pared oeste del tajo, en el lado sur de la Falla Roxana (caja techo, Secciones A-A’, C-C’ y D-D); su continuidad ha sido mapeado también en la pared este. Son estructuras intensamente silicificadas a “vuggy silica” zonadas lateralmente a cuarzo - alunita. Se considera que han servido de “feeders” para la alteración y mineralización del yacimiento Pierina. Estas estructuras al ascender y pasar los niveles 3800, la alteración en contacto con las tobas de composición dacítica se hacen más intensas y extensas con valores de oro mayores a 1 g/t. Así mismo, se observa variación en la mineralización, en los niveles más bajo (3760- 3790) se presenta cristales de enargita en cavidades y purverulenta en fracturas, interpretadas como producto

del fracturamiento de las estructuras y consiguiente arrastre y trituración o milonitización. Si bien es cierto que los valores de oro en estas estructuras son mayores a 1 g/t, no es minable por la presencia de sulfuros. En las partes superiores, cuando intercepta a las tobas dacíticas la silicificación es más pervasiva, extensiva y oxidada; el contenido de oro es mejor diseminado y minable. Estructuras Cerro Torta Según descripción anterior, el megabloque deslizado de QFP ubicado por encima del nivel 3960 (Figura N° 08, Sección D-D’), se describe porque representa el proceso de mineralización. Se aprecia estructuras de cizalla subparalelas con características de alteración similares a las estructuras Katty, la distancia entre paralelas es variable, van de 8 a 20 m. El contenido de oro en este caso es bajo o no minable, generalmente contiene alrededor de 0.01 g/t Au. La ubicación inicial de este megabloque cobra importancia, porque nos indicaría la continuidad de estas estructuras en profundidad y litologías atravesadas. Depósitos Cuaternarios con mineral En particular, en la mina Pierina, en el lado norte del cerro Torta y en el extremo norte de la pared este del tajo, se ha determinado depósitos coluviales conformados por guijarros, arenas, arcillas y bloques, pobremente clasificados, no compactados, seudo-estratificados de alteración y composición predominante de material QFP. Al igual que el QFP aflorantes en distintos lugares de la mina. Varias muestras tomadas de calicatas ubicadas en el extremo norte, pared E del tajo, reportaron valores bajos en contenido de oro, alrededor de 80 ppb, excepto una muestra con predominancia de clastos de vuggy con óxidos reportó 300 ppb de oro. Estos resultados son similares a los valores de oro encontrados en el cerro Torta, una prueba que corrobora la procedencia de estos coluvios cuando el QFP estuvo alterado y expuesto a la erosión. En ocasiones anteriores, en el sector norte del tajo, en el lugar denominado Yarcoc, se ha minado coluvios con valores económicos en contenido de oro. Es evidente que este material coluvial provino de la erosión de los macizos mineralizados de toba dacítica.

Fig. se observa una distribución de alteraciones dispuestas de forma irregular, producto de los deslizamientos sucesivos post mineralización Pierina.

MINERALIZACIÓN La mineralización en Pierina se produjo entre 14.1 y 14.7 Ma; posteriormente, sucedieron hasta tres nuevos eventos tectónicos: Mioceno medio (10 Ma), Mioceno superior (7 Ma) y la fase del Cuaternario antiguo (2 Ma) que modificaron la posición inicial del yacimiento, disturbando y exponiéndolo

hacia la superficie, provocando así su inestabilidad y deslizamiento en dirección de la pendiente propicia Lowel (1996), aplicando los procesos geodinámicos externos, diseñó un depósito mineralizado afectado por deslizamientos (Figura N° 10). Manrique y Lozano (2005), después del logueo de testigos de geotecnia y revisión superficial del tajo, diseñaron un nuevo modelo del yacimiento Pierina (Figura N° 13; Secciones C-C’, D-D’ y E-E’) afectado por deslizamientos de pendiente. Ahora, de acuerdo a la descripción estructural, litología y mineralización, se deduce que la mineralización en Pierina ha sido a través de estructuras de cizalla producidas por las fallas Roxana y Tinyash. Asimismo, tanto la falla Roxana y las estructuras de cizalla buzan hacia el lado sur, por lo tanto los fluidos mineralizantes provienen del lado sur, restringidos por rocas de composición andesítica y flujos dómicos QFP y alcanzando su máxima mineralización y diseminación en tobas de composición ácida. Con la definición estructural de la falla Roxana, de extensión regional con rumbo andino y buzando hacia SO; la ubicación de estructuras mineralizadas Katty, Torta y cuerpos mineralizados en el techo de la falla Roxana –que es la ubicación lógica y natural de yacimientos de la naturaleza Pierina- nos sugieren explorar en el lado SO de la falla Roxana. Se tiene conocimiento de otros prospectos en desarrollo ubicados al lado SO de la falla regional Roxana. Entre otros, el Prospecto Huarangayos ubicado alrededor de 10 Km al NO de Pierina (pórfido de Au-Cu), Alto Ruri ubicado alrededor de 15 Km al SE de Pierina (alta sulfuración) y San Luis ubicado a 27 Km al NO de Pierina (baja sulfuración).

Fig. - Modelo geológico del yacimiento Pierina (modificado de E. Manrique/C. Lozano enero del 2006).

ZONAMIENTO MINERALÓGICO

Según los registros de las perforaciones, hay varias unidades rocosas asociadas con la mineralización aurífera de Pierina. Ellas son tobas líticas, tobas pomáceas, pórfido de cuarzo-feldespato, tobas cristalizadas y andesita. Generalmente, la toba lítica sobreyace y la andesita subyace a la unidad de toba pomácea que alberga el grueso de la mineralización aurífera. Dentro de la zona del tajo abierto propuesto para Pierina, la toba cristalizada y el pórfido de cuarzo-feldespato se presentan de manera limitada. Por lo tanto, la mayor parte de la roca de desmonte que se producirá en el tajo abierto consistirá en toba lítica y andesita. Dependiendo de su ubicación dentro del yacimiento mineral, diversos tipos de roca han sido afectados por diferentes tipos y grados de alteración hidrotermal y supergénica. Las zonas de sílice porosa (vuggy silica) dentro de la toba pomácea ofrecen los principales espacios de mineralización, los mismos que están rodeados por una alteración intermedia de cuarzo-alunita y de arcilla (sericita ± caolinita). La toba lítica sobreyacente, que también muestra mineralización tardía aurífera en venillas, sólo muestra una alteración de cuarzo-alunita y arcilla. La andesita basal se caracteriza por una alteración intensa de caolinita-pirita cerca de la zona de contacto con la toba pomácea y una alteración propilítica al alejarse de la zona de contacto. Estos tres tipos principales de roca pueden subdividirse aún más en subgrupos de acuerdo con tipos de alteración, de la manera siguiente: -

Toba lítica silícea con alteración de cuarzo-alunita

-

Toba lítica con alteración argílica (arcillosa).

-

Variedades de toba pomácea silícea con alteración de cuarzo poroso y/o cuarzo-alunita

-

Toba argílica pomácea con alteración dominante de arcilla

-

Andesita argílica con alteración intensa de caolinita-pirita

-

Andesita propilítica que incluye andesita mayorment e no mineralizada y relativamente fresca, ubicada en la periferia del yacimiento mineral.

Debido a su limitada ocurrencia, no se subdividen más las unidades de pórfidos de cuarzo feldespato y de tobas cristalinas, aunque pueden mostrar diversos tipos de alteración. Todas las rocas que se presentan en la propiedad han sido afectadas por alternación supergénica, resultando en la

formación de goetita y de limonita. El grueso de la roca de desmonte consiste de cuarzo (70 por ciento) con trazas de illita, caolinita, feldespato, clorita, epídota, barita, alunita, pirita, enargita, tetrahedrita, azufre nativo, hematita, goetita y acantita. Se anticipa que el contenido promedio de sulfuros de la roca de desmonte estará en el orden de 2 a 3 por ciento.

GEOLOGÍA ECONÓMICA La mina Pierina es un yacimiento epitermal de alta sulfuración de Au y Ag, formada entre 15 y 14.1 Ma. Además, el yacimiento muestra otros elementos como el Bi, Sb, Pb, As, Cu, Fe, Hg, localmente enriquecido en Al y Tl. También hay concentraciones de Zn, Cd, W, Mo y Cr. La mineralización se encuentra emplazada en los volcánicos del centro de emisión Huicnoc-Alto Ruri, del Grupo Calipuy del Mioceno. El Au y Ag se encuentran predominantemente en tobas de riodacitas y en menor proporción en la toba dacita lítica y la andesita subyacente, esto debido a las características texturales de la roca permeable. Las áreas de alta ley del depósito se asocian generalmente a las alteraciones de vuggy silíca que constituye el núcleo de la zona de mineralización. Geológicamente, el yacimiento se emplaza en una cuenca volcánica controlada por fallas y rodeada por rocas sedimentarias, principalmente calizas y areniscas. Las rocas volcánicas son flujos piroclásticos, andesíticos y dacíticos. Igualmente, están presentes domos y rocas intrusivas.

Ilustración N° .Mapa Geológico en detalle del yacimiento Pierina. Fuente: (Vásquez, S.). Citado en https://es.scribd.com /document /357252097 /Mina – Pierina - geología - y -geotecnia, 2015.

RESERVAS DE MINERAL El plan de minado se basa en una evaluación del modelo de bloques del recurso geológico, con una ley de corte dinámica. El modelo considera tanto el contenido de oro como el de plata para definir la viabilidad económica de extraer y procesar la mena. La recuperación del recurso geológico está limitada por la cantidad de desbroce requerido para poner al descubierto el mineral y el costo de procesamiento del mineral para la recuperación del oro y de la plata. Las reservas identificadas como posibles de extraer, que se presentan en el Cuadro a continuación, constituyen aproximadamente el 84 por ciento del tonelaje total del recurso geológico. La tasa promedio de desbroce prevista para el tajo abierto de Pierina, se ha estimado aproximadamente en 1.9 toneladas de desmonte por tonelada de mineral.

Cuadro – Reservas minerales Pierina

Sobre la base de las reservas que se pueden extraer que se presentan en el Cuadro anterior, el volumen total de roca que se espera extraer será de aproximadamente 218 Mt, de los cuales 143 Mt es desmonte y 75 Mt es mineral.

TIPO DE YACIMIENTO MÉTODO DE EXPLOTACIÓN El mineral del yacimiento Pierina será extraído de un tajo abierto ubicado en el Cerro Ancoshpunta. El nivel superior del tajo abierto quedará a 4,190 msnm mientras que el nivel más bajo de extracción estará a 3,740 msnm. La principal rampa de salida se ubicará a 3,926 msnm. El tajo cubrirá eventualmente una

zona de aproximadamente 1 km2 y almacenará de 5 a 8 Mt de roca de desmonte extraída de la porción sur del tajo abierto, en el extremo norte del mismo. Esta roca de desmonte eliminará la depresión del extremo norte del tajo abierto y facilitará el drenaje hacia el extremo sur del tajo abierto. El desmonte a ubicarse en el extremo norte del tajo abierto será contorneado y rehabilitado durante la etapa de cierre. El mineral será perforado dentro del tajo abierto de Pierina en bancos de 8 a 10 m de altura, usando plantillas normales de perforación con taladros de 150 a 250 mm de diámetro, con un espaciamiento aproximado de 6 a 8 m de distancia. La zona de desmonte será también perforada en bancos de 8 a 10 m de altura, usando plantillas similares de perforación. Tanto el mineral como el desmonte será disparado con explosivos con base de nitrato de amonio, empleándose un factor de carga promedio de alrededor de 0.29 kg de explosivo por tonelada de roca. La mina consumirá, en promedio, 15,000 kg/d de explosivos.

DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRA Descripción de la muestra (zona superior de la mina )

A

B

D

C Ilustración N° .Toma de fotos de la primera muestra de la unidad minera Lincuna. A. presencia de oquedades dentro de la musetra.B.Muesta donde se presencia la alteración silicificada de la roca .C.muestra donde se ve las oquedades vistas desde una lupa .D.Toma de la presencia de la silicificacion por el brillo que muestra .

Dentro de la muestra lo que se pudo ver era la alta silicificacion debido al brillo que presentaba al acercar con la lupa , se pudo observar que estaba completamente llenado de cuarzo , debido a la silicificacion y también presentaba oquedades . La alteración que puede tener es silicificacion debido a su alto contenido de cuarzo , que se comprobó al ser rayado constantemente en varios lugares , este tipo de alteración tipo silicificacion seria buggy ya que presenta oquedades o agujeros dentro de la roca debido a que fueron lixiviados los feldespatos de la toba donde se encontraba y debido a eso se formo así esta muestra. Por su alteración sus características es visible debido al grancambio que sufrió la roca , con respecto al nivel de intensidad la cosideramos alta debido al cambio que sufrió la roca , en estilo de alteración se aprecio que es pervasiva.

Ilustración N°. Prescencia de oquedades dentro de la muestra.

ANÁLISIS DE LAS MUESTRA

Luego de describir la muestra presentadas por el profesor y luego de haber investigado sobre la unidad minera Pierina podemos analizar a mas a detalle la muestra , precisando el posible origen donde se encontraba la roca posiblemente y otras características. Al estar la muestra completamente en una alteración o en proceso de alteración hidrotermal llamado silicificación , según la paragénesis la podemos encontrar nuestra muestra en la primera etapa , ya que esta se caracteriza por una intensa lixiviación ácida y la resultante vuggy-sílice que es lo que hemos apreciado en la muestra.

Ilustración N°.Ubicacion de la muestra en la paragénesis.

Luego el origen de esta alteración que se produjo ocurrió dentro de la roca por efecto de fluidos hidrotermales transportados a través de estructuras de cizalla (fallas) y esto altero a las tobas de composición tipo dacítica , tal es el caso de las estructuras Katty que Son estructuras intensamente silicificadas a “vuggy sílica” zonadas lateralmente a cuarzo – alunita Las estructuras Katty presentan la alteración en contacto con las tobas de composición dacítica se hacen más intensas y extensas con valores de oro mayores a 1 g/t .Por eso se puede decir que la roca viene de las estructuras Katty. La muestra presentada se encuentra en el periodo de rocas volcánicas del terciario pertenecientes al Grupo Calipuy ya que estos volcánicos sobre yacen tufos líticos y pómez riodacíticos. Cuerpos pequeños y más restringidos de cristales de tobas ocurren localmente en la base de los pómez. La muestra se encuentra en aproximadamente en la superficie como muestra la imagen.

Ilustración N°.Modelo geologíco del yacimiento Pierina. Recuadro rojo representa la ubicación de la muestra.

CONCLUSIÓN ✓ La muestra presentada pertenecería al grupo Calipuy debido a su protolito de roca, y se encontraría dentro de las estructuras Katty por su intensa silicificacion a “vuggy sílica”. ✓ La muestra de roca al pertenecer a la primera etapa de la paragénesis , solo tendría como mineral la pirita en esta etapa de la paragénesis donde esta comenzando recién el ensamble de minerales . ✓ Se reconoció fácilmente el tipo de alteración presentada por la muestra ya que presentaba una clara alteración a la vista , una característica era el brillo al acercanos a ver la muestra utilizando la lupa . ✓ Las oquedades que presenta la muestra es debido a la lixiviación de los feldepastos al momento que se produce la alteración silicificada.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD MINERA LINCUNA Rodrigo.T(2018).” FLOTACION Y CIANURACION DE LOS RELAVES DE TICAPAMPA PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA MINERA LINCUNA”.(Tesis Para optar el título profesional de Ingeniero Metalurgista).Universidad Nacional de San Agustin.Arequipa-Perú. Recuperado: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7209/IMtamarn.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Lazaro.B(2018).” GEOMECANICA APLICADA AL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE LAS LABORES MINERAS EN LA MINA CARIDAD DE LA COMPAÑIA MINERA LINCUNA S.A. – 2017”( TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS). UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”.Huaraz-Perú.

Huanuqueño.J.(2019).”Aplicación de taladros largos en la mina Coturcan - Compañía Minera Lincuna”.(Para optar el Título Profesional de Ingeniero de Minas). Huancayo-

Perú.Recuperado: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7122/2/IV_FIN_110_TE_ Huanuqueno_Borja_2019.pdf Análisis estructural de la configuración relacionada con la mineralización Cordillera Negra, región Ancash . UNMSM . Yordy Jesús CAYCHO VILCA (2019) Recuperado de : https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/TE0315.pdf Instituto de Ingenieros de Minas del Perú .“Investigación geológica e hidrogeológica en el distrito de Jangas – Huaraz: como soporte técnico en los conflictos socio ambientales”.Recuperado: http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1819/1/VasquezPERUMIN-Investigacion_geologica_e_hidrogeologica_Jangas-Huaraz.pdf

Cordova.F.(2018).” DETERMINACIÓN DE LOS KPI´S DE LA FLOTA DE CAMIONES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ACARREO DE LASTRE EN LA MINA PIERINA 2017”.(Tesis para optar el titulo de Ingeniero de Minas). UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”.Huaraz-Perú.Recuperado: http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3580/T033_44852227_T.p df?sequence=1&isAllowed=y

Salas.J(2019).” MAXIMIZAR EL CICLO DE CARGUÍO Y ACARREO PARA MINIMIZAR EL COSTO DE OPERACIÓN EN EL PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS DE LA CANTERA AMÉRICA EN LA MINA PIERINA, MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. AÑO 2018”.( Tesis para optar el titulo de Ingeniero de Minas). UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”.HuarazPerú.Recuperado: http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4062/T033_72317338_T.p df?sequence=1&isAllowed=y INFORME GEOECONÓMICO DE LA REGIÓN ANCASH, Eder VILLARREAL & Ítalo RODRÍGUEZ. (2009) Recuperado de: https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/469411/2009_InformeTecnicoPOI_G E13_Geoeconomico_Ancash.pdf/7100c9d8-a619-44ad-a6e5-70ccf162f67d MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. (1997). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Pierina. Recuperado de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/MINAPIERINA/CAPIT0 3.pdf GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL NEÓGENO EN LA CORDILLERA NEGRA, IMPLICANCIAS EN EL ORIGEN Y ESTABILIDAD DE TALUDES DEL YACIMIENTO AURÍFERO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN: PIERINA. - UNI. ESTEBAN DIONICIO MANRIQUE ZÚÑIGA (2010). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/37ea/29b164c3fe258eabc68edea849326e5921cb.pdf