Microscopio y Sus Partes

Microscopio óptico Es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le conoce como microscopio de luz, (que utili

Views 115 Downloads 3 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • eve
Citation preview

Microscopio óptico

Es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o «fotones») o microscopio de campo claro. En este microscopio la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el ojo del observador. Este es el tipo de microscopio más habitual pero su resolución está limitada por la difracción de la luz. El aumento máximo que se puede obtener con este tipo de microscopio alcanza alrededor de 1500x (Mundo Microscopio, 2018). Función del microscopio óptico    

Los microscopios ópticos compuestos se utilizan típicamente para examinar una muestra de transferencia, una preparación, o una muestra fina seccionada de un cierto material. Con algunas excepciones, utilizan la luz que pasa a través de la muestra de abajo y las técnicas especiales son generalmente necesarias para iluminar la muestra para aumentar el contraste en la imagen a los niveles útiles. A baja potencia también pueden ser utilizados para examinar pequeños animales vivos y plantas e incluso a alta potencia, especímenes vivos microscópicos como protozoos, rotíferos y bacterias pueden ser examinados. Un uso común de la iluminación no transmitida es estudiar la estructura delgada de los metales y los minerales, donde la luz se refleja de la superficie examinada. La luz se alimenta a través del objetivo utilizando un espejo semitransparente, y la luz reflejada es observada como normal. (Mundo Microscopio, 2018) PARTES DEL MICROSCOPIO

Las partes de un microscopio se pueden clasificar entre las que pertenecen a su sistema mecánico y las que pertenecen a su sistema óptico. SISTEMA MECÁNICO Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados. Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de

goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra. (Vikidea, 2017) Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija. Esta pieza principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del telescopio. (Vikidea, 2017) Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. Generalmente hay dos pinzas que sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. (Rodríguez, 2016) Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina. (Vikidea, 2017) Tornillo macrométrico: Este tornillo permite generar desplazamientos amplios y ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico. (Rodríguez, 2016)

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir desplazamientos muy cortos, y un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.

Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular. (Vikidea, 2017) Cada objetivo proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos. (Vikidea, 2017) Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos. (Rodríguez, 2016) SISTEMA ÓPTICO El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra. Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada. (Ojeda Sahagún, 2013) Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes. (Ojeda Sahagún, 2013) Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia. (Ojeda Sahagún, 2013) Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura numérica suele estar escrito en su parte lateral. Los microscopios ópticos avanzados tienen a menudo una cuarta lente objetiva, llamada lente de inmersión de aceite. Para utilizar este objetivo, se coloca una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos, y la lente se baja muy cuidadosamente hasta que el elemento objetivo delantero se sumerge en la película de aceite. Tales lentes se diseñan de modo que el índice de refracción del aceite y la cubierta se empareje de cerca de modo que la luz sea transmitida de la muestra a la cara externa de la lente objetiva con la refracción mínima y tiene una potencia de x100. (Ojeda Sahagún, 2013)

Ocular: Es la lente por la que el usuario observa el espécimen o muestra. Se inserta en el extremo superior del tubo del cuerpo. Los oculares son intercambiables y muchos diversos oculares se pueden insertar con diversas magnificaciones. Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. El ocular amplía la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. En función del número de oculares se puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio. (Mundo Microscopio, 2018) Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares distintos. (Mundo Microscopio, 2018)

BIBLIOGRAFÍA

Mundo Microscopio. (2018). Obtenido de Mundo Microscopio: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/ Ojeda Sahagún, J. (2013). Hipertextos del área de biología. Obtenido de Hipertextos del área de biología: http://www.biologia.edu.ar/microscopia/meb.htm Rodríguez, F. (11 de noviembre de 2016). Laboratorio clinico y biomédico. Obtenido de Laboratorio clinico y biomédico: https://www.franrzmn.com/el-microscopio-optico/ Vikidea. (9 de Noviembre de 2017). Obtenido de Vikidea: https://es.vikidia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico