MICROSCOPIA II

Universidad San Francisco de Quito Nombre: Geovanny Ramírez Código: 00212913 Sección: Miércoles 13h00 a 14h20 pm Fecha:

Views 64 Downloads 3 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad San Francisco de Quito Nombre: Geovanny Ramírez Código: 00212913 Sección: Miércoles 13h00 a 14h20 pm Fecha: 18/Septiembre/2019 Reporte Práctica 4: Microscopía II 1. Escribir el objetivo de la práctica Identificar las diferencias entre células animales y vegetales debido a que difieren en organelos como pared celular o cloroplastos además analizar la estructura de tejidos epiteliales y sanguíneos. 2. En base a sus observaciones demuestre con dibujos las características de las células animales para diferenciarlas de las células vegetales

Fig. 1. Diferencias entre células animales y vegetales Extraído de https://psicologiaymente.com/salud/diferencias-celula-animal-vegetal Las células animales carecen de pared celular, cloroplastos, plasmodesmos y una gran vacuola central que son muy característicos al momento de identificar células vegetales. Las células animales poseen de centriolos y flagelos que es un orgánulo de locomoción presente en algunos gametos como el espermatozoide. Cada una de las estructuras que no están presentes en las células animales, desarrollan una gran importancia en las células vegetales por ejemplo la pared celular tiene la función de mantener la forma de la célula y de su protección frente al daño mecánico mientras la célula animal posee una membrana plasmática o celular. Las células animales poseen lisosomas que se encargan de la digestión y además sirven como mecanismo de defensa y limpieza donde se hidrolizan varias macromoléculas sin embargo la célula vegetal no posee este organelo.

3. Al observar la placa de sangre cómo puede reconocer los diferente glóbulos blancos o leucocitos (Basófilos, Eosinofilos, Neutrofilos, linfocitos y plaquetas), dibujar

Plaquetas

Neutrófilo

Glóbulos rojos

Plasma Sanguíneo

Fig. 2. Placa de sangre Fuente: Laboratorio de Biología General - USFQ 2019 Los glóbulos blancos o leucocitos se dividen en granulocitos y agranulocitos que como su nombre lo indica el primero contiene gránulos pequeños y por otra parte los agranulocitos no contienen estos gránulos. Los granulocitos de dividen en: 1. Neutrófilos 2. Eosinófilo 3. Basófilo

Los agranulocitos están compuestos por: 1. Monocitos 2. Linfocitos

En la figura 3 se puede observar de mejor manera la estructura de cada glóbulo blanco para un mejor reconocimiento de estas.

Fig. 3. Clasificación de los glóbulos blancos Recuperado de https://tucuerpohumano.com/c-sistema-circulatorio/globulos-blancos/

4. ¿Cómo son y cuál es la utilidad y/o aplicación de los tres tipos de cortes (longitudinal, transversal y tangencial) observados en el laboratorio?

Corte Transversal

Corte Longitudinal

Corte Tangencial

Fig. 4. Tipos de cortes en una zanahoria Fuente: Laboratorio de Biología General – USFQ 2019 Un objeto puede ser divido por medio de cortes o planos como: 1. Corte transversal: Divide al objeto en dos partes iguales. 2. Corte longitudinal: Corte a lo largo del objeto. 3. Corte tangencial: Corte en diagonal en cualquier sentido. En cada corte se evidencian diferentes formas de observar una estructura, por ejemplo, el centro de la zanahoria en el corte transversal se ve mucho más pequeño mientras que el corte tangencial hace que el centro se observe mucho mas alargado y en el corte longitudinal no se observa el centro. La utilidad de cada corte es observar diferentes vistas del objeto, Fitopolis (2018) señala que “las técnicas para la obtención de cortes, los diferentes colorantes para las tinciones, los reactivos de caracterización, así como los materiales requeridos, son importantes al momento de un estudio histológico vegetal” (p.1). 5. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en una flor simple y una inflorescencia (Flor compuesta)?

Flores liguladas Flores tubulares

Filarias

Receptáculo

Fig. 5. Flor compuesta Fuente: Laboratorio de Biología General – USFQ 2019

Pétalos

Ovario

Óvulos Filamento Sépalos

Fig. 6. Flor simple Fig. 6. Flor simple Fuente: Laboratorio de Biología General – USFQ 2019 Las flores simples poseen todas sus partes y es una sola flor mientras que las flores compuestas tienen varias flores que están rodeadas por lígulas que proporcionan protección. Las flores simples poseen una corola que es el conjunto de pétalos mientras las flores compuestas contienen flores tubulares maduras e inmaduras que se encuentran unidas en un receptáculo. Sin embargo, estos dos tipos de flores comparten algunas similitudes como la estructura de sus aparatos reproductores que siempre será la misma ya sea estambre o gineceo. 6. ¿Cómo funciona la observación del corte en un estereomicroscopio y en un microscopio compuesto?

Fig. 7. Corte transversal de un pepinillo

Fig. 8. Corte de papa en un microscopio

en un estereomicroscopio.

compuesto

Fuente: Laboratorio de Biología General – USFQ 2019 En la figura 7, el corte en un estereomicroscopio es muy importante ya que de ese modo se puede observar de diferente manera una misma estructura y los cortes pueden ser de cualquier grosor y no se utiliza ninguna tinción. Según Riera, et al (2019) señala que este tipo de microscopio “tiene un bajo poder de magnificación que puede ir desde 1x a 4x y es usado para la magnificación de objetos macroscópicos. Tiene una mayor distancia de trabajo y su observación es en tres dimensiones” (p. 36). Mientras que en la figura 8, en el microscopio compuesto se debe realizar un corte muy fino como fue a la papa y además proporcionar reactivos para la coloración que nos permite diferencias entre estructura. Por otro lado, el objeto debe ser colocado en un porta y cubre objetos que posteriormente se lleva a la platina donde es sujetado y de esa manera se busca el aumento necesario para la debida observación. Referencias Fitopolis. (2018). Un vistazo a los tejidos vegetales I. Recuperado de https://fitopolis.wordpress.com/tag/cortes-histologicos/ Riera, P., et ál. (2019). Laboratorio de Biología General: Manual de Laboratorio. Quito: USFQ