microorganismos-en-la-industria-farmaceutica.docx

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA FARMACEUT

Views 137 Downloads 2 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MICROBIOLOGIA FARMACEUTICA

DOCENTE: BLGA. GIOVANA SABARBURU TORRES TEMA: MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA ALUMNOS:

CIEZA DÍAZ MARILI MIRANDA AGUILAR MELISSA MINAYA DELGADO JUDITH NEPO CABREJOS VERONICA TENORIO ALVARADO MARYORI VASQUEZ ROJAS ANA

CICLO: VIII RESUMEN Un microorganismo también llamado microbio u organismo microscópico es un

ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. Las características de los microorganismos más sobresalientes son: tamaño inferior a 1 mm poseen una sencillez estructural y organizativa la mayoría son unicelulares es decir solo están formados por una célula gran relación superficie/volumen.- El diámetro de la mayoría de las bacterias no es superior a la milésima de milímetro. La medida del microbiólogo es pues esta unidad de longitud: 1 micrómetro micra o 1µ 10 - 3 mm. Los principales tipos de microrganismos son: bacterias levaduras y hongos. La industria farmacéutica es uno de los sectores empresariales dedicados a la fabricación preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y la prevención de las enfermedades la cual reporta niveles de lucro económico altos. Ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener medicamentos. Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos obtenidos a partir de diferentes seres de los océanos o de las selvas. El uso de estos microorganismos han ayudado a la creación de distintos medicamentos como es el caso de la ampicilina sin embargo se utilizan en la industria alimentaria industrial textil farmacéutica así como también en otras industrias. Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas y se obtienen gracias a los microorganismos. Estos actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan sin embargo no combaten las infecciones causadas por virus. Otras aplicaciones son: las fermentaciones alcohólicas fabricación del vino fabricación de la cerveza y la fabricación del pan. La biotecnología es un concepto que está conformado por dos palabras. Ya que la biología es el estudio de los seres vivos y la tecnología trata de resolver los problemas y proporcionarnos las cosas que necesitamos. Así que la biotecnología utiliza los seres vivos para producir lo que necesitamos. Afinando un poco más la biotecnología es la utilización de procesos biológicos para producir bienes y servicios.

INTRODUCCIÓN La vista del ser humano es tan grandiosa ya que con ella se puede observar cualquier cosa objeto color textura etcétera que se encuentre al alcance de la vista del ojo humano sin embargo hay cosas tan diminutas que son invisibles ante la percepción de este. Por lo que en tiempos atrás no se conocían todas las partículas objetos o en este caso los microorganismos ya que son seres vivos tan pequeños que no se podían ver a simple vista por lo que al paso del tiempo y con el avance de la tecnología se fueron descubriendo e investigando cualidades como su apariencia características entre otras cosas. Con el uso de microscopios entre otros aparatos se descubrieron los microorganismos que no son más que seres vivos diminutos con vida propia independientes más que los animales y las plantas que son capaces de realizar ciertas actividades o en este caso ayudan a los seres humanos a descubrir y crear medicamentos que ahora son indispensables para el tratamiento de cualquier enfermedad.

LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA FARCEUTICA Microorganismos productores Generalmente los microorganismos utilizados por la industria son las bacterias, aunque también existen procesos en los que actúan hongos y algas. El proceso industrial más extendido y conocido desde antiguo es la fermentación. En este proceso se oxida una molécula glucídica, en ausencia de oxígeno y se obtiene una molécula pequeña y algo de energía que el individuo utiliza para su supervivencia. Las industrias fermentadoras que utilizan bacterias como productoras son las industrias lácteas, las productoras de encurtidos y la industria del vinagre. Las industrias fermentadoras que utilizan levaduras (hongos) son las panificadoras y las industrias de bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza o la sidra.

En los procesos industriales se trabaja con grandes volúmenes por ello es necesario contar con: 

Grandes tanques donde se realiza el proceso de fermentación, los llamados fermentadores.



Nutrientes baratos y fácil de obtener.



Condiciones estériles, para que no se produzca contaminación en el interior del tanque.



Cepas “Clon” donde los individuos que actúan en el proceso con clones, esto es, individuos genéticamente idénticos.



Clones estables, que no muten.



Cepas estables, que no modifiquen su producción en condiciones industriales.



Eliminación de las cepas y de los subproductos de forma barata, fácil y rápida.

En la actualidad la industria farmacéutica invierte gran cantidad de recursos en la obtención de microorganismos productores estables. Estos se utilizan en la producción de alimentos, antibióticos, vacunas, vitaminas, hormonas. Microorganismos como contaminantes La industria alimenticia debe trabajar en condiciones asépticas para que no se desarrollen microorganismos contaminantes que pueden poner en peligro la salud del consumidor o pueden degradar el valor del producto alterando su color, olor o sabor, con lo que el proceso no sería rentable. Para conseguir las mejores condiciones de producción se utilizan dos clases de métodos antimicrobianos, el método físico y el método químico. 

Métodos físicos

Los agentes más utilizados son la temperatura y las radiaciones. Con altas temperaturas se desnaturalizan las proteínas de forma que se destruyen los agentes patógenos. Los métodos industriales en los que se aplican las altas temperaturas son la pasteurización, el UHT con el que se esteriliza el alimento, el hervido y el escaldado.

Las bajas temperaturas también sirven, ya que se inhibe el crecimiento de microorganismos y se puede matar por congelación a algún tipo de parásito. Las radiaciones UV son muy utilizadas sobre los alimentos ya que pueden alterar el ADN de un ser vivo y provocar su muerte sin alterar las cualidades organolépticas de los alimentos. 

Métodos químicos

Se utilizan desinfectantes y antisépticos para tratar utensilios que estén en contacto con los alimentos y puedan provocar contaminación en ellos. Una vez aplicados estos métodos, se realiza un análisis microbiológico del alimento. Se realiza una toma de muestra al azar. Sobre ella se realizan las siguientes pruebas: 

Observación de la muestra a microscopía, para detectar microorganismos.



Cultivo de la muestra en distintos medios y observación de crecimiento microbiano.



Conteo de colonias crecidas en los medios de cultivo.



Determinación de los microorganismos presentes en el cultivo mediante pruebas microbiológicas.

Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre representan, como máximo, unos pocos centenares de especies de entre las más de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos que se han encontrado con utilidad industrial

son apreciados por elaborar alguna sustancia que no se puede obtener de manera fácil o barata por otros métodos. 1.- Levaduras Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura que sin duda fue la primera y aún hoy en día sigue siendo la más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes cepas para la fabricación de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales. Kluyveromyces fragilises una especie fermentadora de la lactosa que se explota en pequeña escala para la producción de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel en los sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de oxidación de compuestos orgánicos, incluidos algunos que son tóxicos para otras levaduras y hongos, como los derivados fenólicos. 2.- Hongos filamentosos Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su utilidad, sino también por el daño que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradación de gran parte de la materia orgánica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que depende el hombre. Los efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización industrial. Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas, arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos son también la fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina), quesos especiales (Camembert, Roquefort) y, evidentemente, de las setas. 3.- Bacterias Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos

por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina. Los microorganismos en la industria alimentaria En contra de la idea de que todos los microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos son ejemplos de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso Roquefort. De un tamaño más o menos similar es el sector de frutas y verduras, en el que los productos pueden no haber sufrido ninguna alteración o estar enlatados, congelados, refrigerados o fritos, tetraciclina, etc. Su uso, se debe a que los microorganismos, al realizar procesos de fermentación, liberan moléculas orgánicas al medio donde se desarrollan, algunas de las cuales tienen utilidad para el hombre; es el caso del ácido láctico (fermentación láctica) y el alcohol etílico y CO2 (fermentación alcohólica). Los microorganismos que realizan fermentación láctica (bacterias y algunos hongos) son utilizados industrialmente para la obtención del queso y otros productos lácteos; los que realizan fermentación alcohólica (levaduras) son utilizados para la obtención del vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas. Fermentaciones lácticas: fabricación del queso La elaboración del queso y otros productos lácteos, como yogurth, cuajada y requesón, se debe fundamentalmente a las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus y Leuconostoc), que se desarrollan en la leche. Hidrolizan el azúcar de la leche, la lactosa, en glucosa; por fermentación, la glucosa se degrada liberando energía (los 2 ATP de la glucolisis) y como producto final se obtiene ácido láctico. Las técnicas de fabricación del queso y de las leches fermentadas son muy antiguas y se cree que nacieron como un medio de conservar la leche, ya que el ácido láctico actúa como un conservante natural, evitando, por el pH ácido que origina en la leche, que se desarrollen en ella microorganismos patógenos. La elaboración del queso se lleva a cabo en tres etapas:  Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del estómago de los rumiantes. En combinación con el ácido láctico producido por las bacterias lácticas, la renina provoca la precipitación de las proteínas lácticas formando un producto sólido, la cuajada, que se separa posteriormente del componente líquido, el suero lácteo.  Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se realiza haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A continuación, se añade sal a la cuajada.

 Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras bacterias responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En algunas variedades de queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn roquefortü responsable del color, olor y sabor característicos del queso de roquefort.

Fermentaciones alcohólicas: Se basan en la acción de levaduras (hongos unicelulares) sobre materiales ricos en glucosa. Estas levaduras degradan la glucosa a alcohol etílico, liberando CO2. Esta degradación proporciona a las levaduras energía (los 2 ATP de la glucolisis).

Fabricación del vino El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas. La elaboración del vino implica los siguientes procesos: Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa llamado mosto. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera, de acero o de cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol etílico. El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el caso de algunos vinos espumosos. Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo orgánico (orujo). El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir, para eliminar la turbidez que puede tener debido a ciertos componentes, se provoca su precipitación y luego se filtra el vino. A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene como finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este proceso puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos. Fabricación de la cerveza: Requiere un proceso más complicado desde el punto de vista tecnológico, ya que implica la obtención previa de la malta: se llama así a los granos de cebada germinados, que se tuestan y a continuación se muelen. A este material, rico en glucosa, se le añaden levaduras (Sacharomyces cerevisiae), que desarrollarán

una fermentación alcohólica. El sabor amargo de la cerveza se obtiene añadiéndole las flores de lúpulo y el color que caracteriza a cada tipo de cerveza se obtiene tostando más o menos la malta. Fabricación del pan: Es un proceso que se realiza desde la antigüedad. Los microorganismos que intervienen en la fabricación del pan son las mismas levaduras que se usan en la obtención de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente como un subproducto en la fabricación de la cerveza. La elaboración del pan consiste en mezclar, en un primer paso, harina, agua, sal y levadura. Al entrar en contacto con el agua, las enzimas amilasas presentes en la harina se activan e hidrolizan el almidón liberando glucosa que es fermentada por la levadura. El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la masa y forma un gran número de pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la misma. La cocción de la masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las células de levadura. Así mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de agua.

Los microorganismos en la industria farmacéutica La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener medicamentos. Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos obtenidos a partir de diferentes seres de los océanos o de las selvas. Uno de los peligros de la pérdida de la biodiversidad es que desaparezcan organismos que podrían proporcionarnos nuevos remedios contra diferentes enfermedades. Los medicamentos más importantes producidos por microorganismos son los antibióticos, sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos y que han reducido la peligrosidad de muchas enfermedades infecciosas. Los antibióticos comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos filamentosos y por algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared celular de las bacterias: es el grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la síntesis de proteínas de las bacterias; entre ellos destacan la estreptomicina y las tetraciclinas. La investigación de los antibióticos se centra ahora en comprender su mecanismo de acción para construir derivados artificiales que sean más eficaces. Este tipo de antibióticos se denominan “antibióticos semisintéticos”. En esta tarea de diseñar medicamentos se utilizan métodos de simulación por ordenador que permiten predecir la eficacia de una determinada molécula. Una vez identificado un compuesto prometedor, hay que sintetizarlo y ensayarlo clínicamente.

En la siguiente relación vemos algunos de los antibióticos más habituales, su espectro de utilización y su modo de acción: Ampicilina: Bacterias gram + y gram (-). Interfiere síntesis de pared celular. Bacitracina: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular. Cefalosporina C: Bacterias gram +. Interfiere síntesis de pared celular. Penicilina G: Bacterias gram +.Interfiere síntesis de pared celular. Cloranfenicol: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.  Tetraciclina: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.  Estreptomicina: Bacterias gram + y gram (-). Interfiere síntesis de     

proteínas.  Eritromicina: Bacterias gram + y Rickettsias. Interfiere síntesis de proteínas. La producción de vitaminas ocupa un segundo puesto en las ventas totales de las industrias farmacéuticas. Algunas vitaminas se sintetizan artificialmente; sin embargo, otras (B12, riboflavina) son demasiado complicadas para su síntesis química y se obtienen a partir de cultivos de microorganismos.

En la actualidad comienza a utilizarse un gran número de bacterias obtenidas por ingeniería genética para producir proteínas de utilidad farmacéutica. Por ejemplo, antes las personas diabéticas debían inyectarse insulina procedente de animales, lo que provocaba algunos casos de alergia. Hoy se transfiere el gen humano de la insulina a cepas de bacterias para que la produzcan en gran cantidad en fermentadores. Análogamente se fabrican hemoglobina, factores de coagulación sanguínea, hormona de crecimiento o interferones; y se insertan en bacterias genes de virus para que produzcan grandes cantidades de proteínas víricas que luego sirven como vacunas. En investigación básica, utilizando estas técnicas podemos estudiar, incluso, las proteínas minoritarias de las células. La enorme cantidad de dinero que se mueve en el ámbito de los medicamentos y la farmacia ha desarrollado un gran interés por este campo de la biotecnología. Con ello se ha popularizado el concepto de “patente génica” por el que los investigadores o corporaciones biomédicas registran sus descubrimientos para poder comercializarlos en exclusiva durante un tiempo y así amortizar sus enormes también inversiones. Más allá de la lógica del proceso económico, esta práctica puede llevar a incrementar las desigualdades entre países más desarrollados y otros más pobres, que no podrían acceder a todos los recursos farmacéuticos. Los microrganismos en la industria química La biotecnología y la industria del papel:

La utilización de tecnologías enzimáticas en la industria de pulpa y papel tiene amplias perspectivas a futuro; en la medida que se avance en las investigaciones, su incorporación puede traer aparejado importantes beneficios en cuanto a mejoras en productos y procesos; reducción de costos y disminución del impacto ambiental (menores requerimientos de energía y químicos). Las aplicaciones más frecuentes se dirigen a: ▫ La reducción del uso de agentes químicos contaminantes en la etapa de pre blanqueo. (xilanasas) ▫ Blanqueamiento de pulpa. (xilanasas; celulasas). ▫ Reciclado de fibras. (endoglucanasas para mejorar la velocidad de drenaje de fibras recicladas; celulasas para incrementar la densidad de la hoja de papel y reducir su rusticidad; alfa amilasas para mejorar las propiedades del drenaje y para el destintado de fibras recicladas, etc.). ▫ La disminución de residuos y contaminantes en el proceso de reciclado. (esterasas para el control de stickies, amilasas y proteasas para la remoción del lodo; lipasas para controlar la acumulación de lodo). ▫ Modificación de fibras. (celulasas para incrementar la flexibilidad de las fibras, celulasas, xilanasas y lacasas para incrementar la densidad de las hojas, etc.) ▫ Tratamiento de efluentes de la industria (enzimas y biodispersantes) La biotecnología y el medio ambiente Las biotecnologías pueden cumplir un importante rol en el cuidado del ambiente desde sus posibilidades de prevenir y remediar los problemas ambientales derivados de las actividades productivas. - Tecnologías más limpias. Las “biotecnologías blancas” buscan reemplazar las tecnologías contaminantes en procesos industriales disminuyendo a la vez la emisión de residuos. Por ejemplo, las tecnologías enzimáticas permiten reemplazar o reducir la utilización de sustancias químicas agresivas con el ambiente en procesos más limpios y seguros. - Biorremediación. Consiste en la utilización de microorganismos, enzimas, hongos o plantas especializados capaces de degradar desechos peligrosos para remover los contaminantes orgánicos (efluentes y residuos sólidos domésticos e industriales, petróleo, pesticidas, etc.), inorgánicos (mercurio, plomo, cobre, cianuros, etc.) y gaseosos (metanos, compuestos volátiles, etc.) del medio ambiente. A partir de la modificación genética es posible incrementar su capacidad de degradación de los contaminantes.

La biotecnología y la energía: Un área de gran relevancia y rápido desarrollo de la biotecnología es la producción de energía a partir de recursos renovables (biomasa) para generar fuentes de energías limpias, base de un desarrollo sustentable. Entre los combustibles de origen biológico se encuentran: ▫ Bioetanol: se obtiene a partir de la fermentación de la biomasa. La producción biotecnológica de etanol se basa en la acción fermentativa de las levaduras sobre un sustrato adecuado. Se ha empleado la ingeniería genética para obtener microorganismos más productivos y tolerantes al etanol, o capaces de fermentar diferentes materias primas. ▫ Biodiesel: se produce por transformación química de aceites vegetales. El biodiesel es un combustible formado por ésteres (etílicos o metílicos) producidos a partir de la reacción química entre aceites vegetales y el alcohol. El biodiesel puede usarse sólo o mezclado con biodiesel convencional. ▫ Bio-gas: El gas producido por la digestión microbiana de la materia orgánica en un biorreactor o biodigestor, pueden ser utilizado como fuente de energía térmica, eléctrica o como combustible para transporte automotor. El proceso fermentativo (biodigestión) se desarrolla sobre residuos rurales, agro-industriales, domésticos, municipales y sobre plantas. Una vez finalizado el proceso de biodigestión, el biogas puede usarse directamente o almacenarse tanto para consumo doméstico como para generar energía eléctrica. También puede purificarse y ser almacenado para su utilización en el encendido de motores de automóviles. La biotecnología y la química: La biotecnología se puede utilizar para reemplazar la síntesis química por microorganismos capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias entre el sustrato y el producto final. La fermentación es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica, agroquímica, de aditivos alimentarios, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Además, el mejoramiento de las cepas industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia de los procesos biotecnológicos y obtener productos nuevos. Los biotecnólogos han focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria química como los plásticos. Los plásticos convencionales representan un problema ambiental desde el momento en que son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables. Por esto la búsqueda se ha orientado al desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias (plásticos a partir de almidón, bacterias o plantas modificadas genéticamente).

Para finalizar este blog, a continuación se muestra una tabla con los principales microorganismos utilizados en todas las industrias: Bebidas alcohólicas Etanol Ácido láctico Productos lácticos

Ácido acético Ácido cítrico Ácido propiónico Aminoácidos Antibióticos

Alcaloides Pigmentos Polisacáridos Bioplásticos Vitaminas

Vinos Cervezas Etanol industrial Leches fermentadas Quesos Embutidos Vegtales fermentados Vinagre Quesos emmental L – Glutámico L – Lisina β – lactámicos Tetraciclinas Peptídicos Aminoglicósidos Ergotamina Astaxantina Dextrano Xantano Polihidroxialcanatos B12 Riboflavina

Transformación de esteroides Depuración de aguas residuales

Fangos activos

Depuración de materia orgánica semisólida

Biodigestión anaerobia

Biodegradación de xenobióticos Biosensores Bioensayos Tests mutagénicos Microorganismos unicelulares

Biodegradación de hidrocarburos Análisis de glucosa Tests de Toxicidad ambiental Test de Ames Levadura de panificación Proteína unicelular bacteriana Proteína unicelular de levaduras Microalgas

Saccharomyces Lactobacillus Bacterias lácticas

Acetobacter Aspergillus Propionibacterium Corynebacterium

Penicilium Streptomyces Bacillus Streptomyces Claviceps Phaffia Leuconostoc Xanthomonas Alcaligenes Pseudomonas Ashbya Floriduras Streptomyces Bacterias aerobias Protozoos Bacterias anaeróbicas Arqueas Metanógenes Pseudomonas Aspergillus Photobacterium Salmonela Saccharomyces Methylophilus Candida Chlorella Scenedesmus

Esporas bacterianas Biomasa fúngica Enzimas Hormonas Otras proteínas

Bioinsecticidas Proteína unicelular fúngica Cultivo de setas Amilasas Proteasas Insulina humana Interferón humano

Spirulina Bacillus Paecilomyces Morchella Aspergillus Bacillus Escherichia Escherichia

BIBLIOGRAFIA  http://biotecindustrial.blogspot.pe/  http://www.authorstream.com/Presentation/LissYessi-2652468-aplicacionesen-los-microorganismos-la-industria-farmaceutica/  http://www.unavarra.es/genmic/micind-2.htm