Microeconomia

1ª TUTORÍA: TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. 1º Curso Grado ADE Josep María Sánchez Blanco Tutor UNED Barcelona

Views 436 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1ª TUTORÍA:

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. 1º Curso Grado ADE

Josep María Sánchez Blanco Tutor UNED Barcelona:

[email protected]

1

TEMA 1.EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA.

Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción a la Microeconomia UNED Barcelona

2

TEMA 1.- EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA.

OBJETIVO FUNDAMENTAL: - CONSTRUIR LA TEORÍA ECONÓMICA Y TIPO DE MODELOS QUE LA FORMAN. - COMPRENDER CONCEPTOS BÁSICOS QUE AYUDARÁN A SEGUIR LOS TEMAS. EL TEMA 1 SE ESTRUCTURA: ¿Qué es la Microeconomía?. Problemas fundamentales de la Microeconomía. Las decisiones de los Agentes Económicos. Modelos y Teorías económicas.

3

TEMA 1.- EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA. EL OBJETO DE LA ECONOMÍA -VERSIÓN MICROECONOMÍA-, ES ESTUDIAR SU MÉTODO Y SUS CONCEPTOS BÁSICOS.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL: LA TENSIÓN ENTRE

¿? LOS DESEOS ……….. DE BIENES Y SERVICIOS (DE LOS INDIVIDUOS HUMANAS)

Y/O

DE

LAS

SOCIEDADES

Y

¿? LOS RECURSOS ……… DE UNA SOCIEDAD. 4

TEMA 1.- EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA. EL OBJETO DE LA ECONOMÍA -VERSIÓN MICROECONOMÍA-, ES ESTUDIAR SU MÉTODO Y SUS CONCEPTOS BÁSICOS.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL: LA TENSIÓN ENTRE LOS DESEOS ILIMITADOS DE BIENES Y SERVICIOS (DE LOS INDIVIDUOS Y/O DE LAS SOCIEDADES HUMANAS) Y LOS RECURSOS ESCASOS DE UNA SOCIEDAD. 5

EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA: Y LOS RECURSOS

NECESIDADES

FÍSICOS ESCASOS

Y DESEOS ILIMITADOS

ELEGIR

Y FINITOS

SE TRANSFORMAN EN BIENES Y SERVICIOS

DECISIÓN ECONÓMICA DE ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS Y A QUE NECESIDADES APLICAMOS LOS RECURSOS 6

TEMA 1.- EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA.

OBSERVAMOS QUE SURGE

LA ESCASEZ … SIGNIFICA QUE LA SOCIEDAD TIENE RECURSOS LIMITADOS Y NO PUEDE PRODUCIR TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS QUE LA GENTE DESEA.

7

TEMA 1.- EL OBJETO DE LA MICROECONOMÍA.

LA ESCASEZ

CONDUCE A LA

NECESIDAD DE ELEGIR ENTRE RECURSOS ESCASOS Y SUS POSIBLES ALTERNATIVAS

LLEVA A LA IDEA DE

COSTE DE OPORTUNIDAD 8

 PIENSA EN UN MUNDO

SIN ESCASEZ:

Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción a la Microeconomía UNED Barcelona

9

- UN MUNDO SIN ESCASEZ:  ¿CUÁLES SERÍAN LAS CONSECUENCIAS

DE PODER PRODUCIR CANTIDADES INFINITAS DE TODOS LOS BIENES y DE SATISFACER EN SU TOTALIDAD LOS DESEOS Y LAS NECESIDADES HUMANAS?.

¿? Josep María Sánchez Blanco Tutor Grado de Economía UNED Barcelona

10

¿QUÉ OCURRIRÍA SI LOS RECURSOS FUERAN ILIMITADOS?:  NO HABRÍA NECESIDAD DE IDEAR MEJORES FORMAS DE PRODUCIR LOS B y S.  PRODUCIRIAMOS LOS B y S. QUE DESEARAMOS, NO HABRÍA PARO NI SALARIOS PORQUE NADIE TRABAJARÍA DE FORMA OBLIGADA, NO HABRÍA INFLACIÓN PORQUE NO HABRÍA PRECIOS, TODO VALE O u.m., NO HABRÍA BIENES PÚBLICOS PROVISTOS POR EL GOBIERNO.  CON ABUNDANCIA TOTAL NO EXISTIRÍA EL COMERCIO INTERNACIONAL.  NO HABRÍA PAÍSES POBRES, NI RICOS. 11

- UN MUNDO SIN ESCASEZ:  EN UN MUNDO

SIN ESCASEZ

¡NO EXISTIRÍA LA ECONOMÍA!.

12

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: El PROBLEMA FUNDAMENTAL de la Economía es una tensión entre: a).- Los deseos muy limitados de bienes y servicios y los recursos ilimitados. b).- Los deseos de bienes y servicios y los recursos ambos escasos. c).- Los deseos de bienes y servicios y los recursos ambos ilimitados. d).- Los deseos ilimitados de bienes y servicios y los recursos escasos.

13

TEMA 1.- OBJETO DE LA MICROECONOMÍA. COMPARAR LA SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR FRENTE A LA SOBERANÍA DE LA EMPRESA. DISCUTIR LA ECONOMÍA COMO UNA RAMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PORQUE ESTUDIA LOS PROBLEMAS DEL HOMBRE Y SU VIDA EN SOCIEDAD. DEFINIR LAS PROPOSICIONES QUE SE CONTRASTAN CON HECHOS: LAS PROPOSICIONES POSITIVAS (LO QUE ES) ESTUDIA LA REALIDAD, DAN LUGAR A LA ECONOMÍA POSITIVA. DEFINIR LAS PROPOSICIONES QUE INCORPORAN JUICIOS DE VALOR QUE DAN LUGAR A LAS PROPOSICIONES NORMATIVAS (LO QUE DEBE SER). ESTABLECER LOS CONCEPTOS DE: AGENTES ECONÓMICOS (ACTORES), LOS MERCADOS (EL ESCENARIO), LOS PRECIOS (GUÍA Y FIN DEL EQUILIBRIO). 14

T1- PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN: UN PAÍS DEBE MANTENER SU PRESUPUESTO EN EQUILIBRIO (IP=GP) PORQUE ESO CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD ECONÓMICA, ¿ES UNA PROPOSICIÓN POSITIVA o NORMATIVA?. LOS IMPUESTOS PROGRESIVOS HACEN MÁS IGUALITARIA LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. ESTA PROPORCIÓN ¿ES POSITIVA o NORMATIVA?. LAS LEYES SOBRE EL SALARIO MÍNIMO PROVOCA PARO. ¿ES NORMATIVO o POSITIVO?. LA AFIRMACIÓN “EL DÉFICIT ESTATAL REDUCIRÁ EL PARO Y CAUSARÁ UNA ELEVACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS”, ¿ES NORMATIVA o POSITIVA?. 15

T1- PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN: “CUANDO EL DÉFICIT PÚBLICO ES ELEVADO Y PERSISTENTE, PRODUCE EFECTOS INFLACIONISTAS”. ¿ESTA AFIRMACIÓN ES POSITIVA o NORMATIVA?. LA AFIRMACIÓN “¿DEBEMOS PREOCUPARNOS MÁS POR EL PARO QUE POR LA INFLACIÓN?” ¿ES POSITIVA o NORMATIVA?. EL GOBIERNO DEBERÍA ELEVAR EL SALARIO mínimo. ¿ES POSITIVO o NORMATIVO?.

T 1.- PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN: A UN GOBIERNO LE PREOCUPA LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES Y TIENE EN CUENTA LA CANTIDAD DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR COMO MEDIDA DE BIENESTAR ECONÓMICO Y ESTABLECER ASÍ UNA P.E. EQUITATIVA. ¿ES UNA AFIRMACIÓN POSITIVA o NORMATIVA?. ¿LA POSIBLE EXISTENCIA DE DÉFICIT PÚBLICOS Y SU FINANCIACIÓN Y CÓMO AFECTA A LA ACTIVIDAD PÚBLICA, A LA ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA Y AL PLENO EMPLEO DE LOS RECURSOS?, ¿ES POSITIVO o NORMATIVO?.

TEMA 1- EL PROBLEMA ECONÓMICO GENERAL: HAY TRES MANERAS DE ABORDAR EL PROBLEMA ECONÓMICO GENERAL Y SUS PROBLEMAS PARTICULARES: 1ª MANERA).- DESDE PUNTO DE VISTA HISTÓRICO. 2ª MANERA).- UNA LISTA DE CUESTIONES EN QUE SE OCUPAN LOS ECONOMISTAS EN EL DÍA A DÍA. 3ª MANERA)- UNA DEFINICIÓN CORTA AL MODO TRADICIONAL.

>>> 18

TEMA 1- EL PROBLEMA ECONÓMICO GENERAL: LA 1ª MANERA TRATA DE VER COMO LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS RESOLVIERON LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES. EJEMPLO: PREGUNTARSE POR QUÉ EN EL NEOLÍTICO (edad de piedra pulida -7000 al 4000 años a.C-) LAS TRIBUS NÓMADAS SE ASENTARON, DANDO LUGAR 1º A FORMAS AGRÍCOLAS y ganaderas Y 2º DESPUÉS AL INTERCAMBIO (MERCADO DONDE SE REALIZAN TRUEQUES CON LOS EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN –LOS QUE NO SE NECESITAN CONSUMIR-).

19

TEMA 1- EL PROBLEMA ECONÓMICO GENERAL: LA 2ª MANERA, ES HACER UNA LISTA DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LOS: TIPOS DE INTERÉS, CRECIMIENTO ECONÓMICO, SALARIOS, INFLACIÓN, PARO, EMPLEO, BALANZA DE PAGOS, GLOBALIZACIÓN, EMIGRACIÓN, ETC., DICHA LISTA ES UNO DE LOS OBJETOS DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

Jacob Viner (1892-1970) afirmaba que Economía era: “LO QUE HACEN LOS ECONOMISTAS”. 20

TEMA 1- EL PROBLEMA ECONÓMICO GENERAL: LA 3ª MANERA DELIMITA EL CONTENIDO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: CON UNA DEFINICIÓN CORTA, QUE RESUMA LO QUE ES LA ECONOMÍA, CON CARÁCTER GENERAL:

“LA ECONOMÍA TRATA DE LA FORMA DE UTILIZAR LOS RECURSOS ESCASOS SUSCEPTIBLES DE USOS ALTERNATIVOS, DE MODO QUE SE SATISFAGAN EL MAYOR Nº DE NECESIDADES POSIBLES, BÁSICAS Y SENTIDAS” (Lionel Robbins 1898-1984 ).

21

TEMA 1.- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?: “LA ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA SOCIEDAD ADMINISTRA SUS RECURSOS ESCASOS”. (Gregory MANKIW). 1958-....

"EL ESTUDIO DE LA MANERA EN QUE LAS SOCIEDADES UTILIZAN LOS RECURSOS ESCASOS PARA PRODUCIR MERCANCÍAS VALIOSAS Y DISTRIBUIRLAS ENTRE LOS DIFERENTES INDIVIDUOS" (Paul SAMUELSON Y William D. NORDHAUS). 1915-2009

>>>

1941-..... 22

TEMA 1.- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?: LA ECONOMÍA ES ASÍ UNA CIENCIA SOCIAL (Y/O MORAL) CUYO OBJETIVO ES EXPLICAR EL MODO DE FUNCIONAR, EN LO ECONÓMICO, DE LAS SOCIEDADES HUMANAS Y PARA PROMOVER EL DESENVOLVIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS MISMAS CON POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS SERES HUMANOS ACTUANDO EN GRUPOS SOCIALES.

ASÍ PLANTEADO EL TEMA, NO HAY PROBLEMA ECONÓMICO DE INTERÉS QUE NO TENGA IMPLICACIONES MORALES O POLÍTICAS DE UN TIPO U OTRO: EJEMPLO

>>>

23

TEMA 1.- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?: EJEMPLO: LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO ÚNICO EUROPEO O LA IMPLANTACIÓN DE UNA MONEDA ÚNICA EUROPEA Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PARA VARIAS GENERACIONES; O EL PARO MASIVO DESDE HACE VARIAS DÉCADAS A LA MAYORÍA DE NACIONES EUROPEAS, O LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA A NIVEL MUNDIAL, LA GLOBALIZACIÓN, LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LAS EMIGRACIONES, ETC.

SI EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SE OCUPA DE ASPECTOS RELEVANTES Y PRÁCTICOS, ES DIFÍCIL SEPARAR SU CONTENIDO TEÓRICO DE LOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE POLÍTICA ECONÓMICA.

24

DATO: ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PALABRA ECONOMÍA?:  DEL GRIEGO ΟIΚΟΝΟΜίΑ: OIKOS , SE REFIERE AL CONJUNTO DE CASA, FAMILIA Y PROPIEDADES Y ΝOMOS 'LEY’, 'DISTRIBUIR', 'ADMINISTRAR'; Y QUIERE DECIR: “ LA ADMINISTRACIÓN DE LA CASA”

 LA PALABRA ECONOMÍA TOMA SU NOMBRE DEL

TRATADO EL ECONÓMICO DEL ESCRITOR GRIEGO JENOFONTE (427-355 a.C.) HACE MÁS DE 2.300 AÑOS, PARA INSTRUIR SOBRE LA DIRECCIÓN EFICIENTE Y EL LIDERAZGO, COMO VARIABLES MÁS IMPORTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN. Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción a la Microeconomía UNED Barcelona

25

TEMA 1.- ¿CÚAL ES EL OBJETIVO Y PROBLEMA ECONÓMICO FUNDAMENTAL DE UNA ECONOMÍA?: EL OBJETIVO ECONÓMICO ÚLTIMO DE UNA SOCIEDAD ES LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Y NO BÁSICAS, INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. PERO EL PROBLEMA ECONÓMICO FUNDAMENTAL ES LA PRODUCCIÓN DE BIENES, SERVICIOS QUE AYUDAN A LA SATISFACCIÓN DE ESAS NECESIDADES; LA PRODUCCIÓN ES PREVIA AL INTERCAMBIO Y AL CONSUMO. (los alumnos deben diferenciar entre 1º) ARGUMENTOS CAUSALES (en los que 1º se da una causa y 2º sigue un efecto) y 2º) ARGUMENTOS SIMULTÁNEOS (en los que causas

y efectos se determinan a la vez y no existe causalidad); aunque los 1º no están de moda, conviene tener en cuenta >>>> su existencia). 26

NOTA: LA FALACIA DE LA CAUSA FALSA:  CREENCIA ERRÓNEA DE QUE SI DOS VARIABLES ESTAN RELACIONADAS EN EL TIEMPO SI LA 1ª OCURRE ANTES QUE LA 2ª, LA 1ª ES NECESARIAMENTE LA CAUSA DE LA 2ª. (es una falacia porque el razonamiento no es válido y

no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas ).

EJEMPLOS >>>> 27

NOTA: LA FALACIA DE LA CAUSA FALSA:  EJEMPLO 1º).- EL GALLO SIEMPRE CANTA ANTES DE QUE

SALGA EL SOL. POR LO TANTO, EL CANTO DEL GALLO HACE SALIR EL SOL.

 EJEMPLO 2º).- ME TOMÉ EL REFRESCO Y ME EMPEZÓ A

DOLER LA CABEZA. EL REFRESCO ES LA CAUSA QUE PROVOCA MI DOLOR DE CABEZA (EFECTO).

 EJEMPLO 3º).- ALGUIEN PODRÍA PENSAR QUE SI EN LA

SITUACIÓN PREVIA A LA CRISIS, LOS PRECIOS Y SALARIOS SUBÍAN, Y AHORA AMBOS SE MANTIENEN O BAJAN, LA SOLUCIÓN PARA LA CRISIS SERÍA SUBIR LOS PRECIOS Y LOS SALARIOS A LA VEZ.

28

TEMA 1.-

BIENES NECESARIOS:

LOS BIENES NECESARIOS PARA SUBSISTIR SE SUELEN AGRUPAR EN TRES GRANDES CATEGORÍAS O GRUPOS GENÉRICOS:

ALIMENTOS, VESTIDO Y VIVIENDA. CON EXCEPCIONES MUY PREOCUPANTES, LA MAYOR PARTE DE LAS NECESIDADES EN GRANDES ÁREAS DEL MUNDO ESTÁN CUBIERTAS (aunque siguen existiendo desigualdades entre países, despilfarros generalizados y pobreza en diversas zonas del planeta). LAS NECESIDADES BÁSICAS SON IGUALES PARA LOS CIUDADANOS, LAS FAMILIAS O ECONOMÍAS DOMÉSTICAS DE UN PAÍS RICO, QUE DE UNO POBRE,… EN DESARROLLO, SUBDESARROLLADOS DEL TERCER MUNDO O MÁS ATRASADOS.

29

TEMA 1.- LAS NECESIDADES EN LOS PAÍSES: ¿PERO QUÉ ES LO QUE DIFERENCIA A LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS DE ESOS DOS TIPOS DE PAÍSES?.

LOS DESEOS EN PAÍSES RICOS SON MAYORES QUE EN LOS PAÍSES POBRES… E ILIMITADOS. (mientras que LAS NECESIDADES BÁSICAS son cruciales para la vida, LOS DESEOS (o necesidades sentidas, no básicas) son bienes o servicios no estrictamente necesarios, de lujo).

TODOS QUEREMOS MÁS. VIVIMOS EN SOCIEDADES RICAS, QUEREMOS MÁS DE LO QUE PODEMOS OBTENER. INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE; Y SENTIMOS MUCHAS “NECESIDADES” MUY VARIADAS Y TAN PRONTO LAS TENEMOS SATISFECHAS DESEAMOS INMEDIATAMENTE OTRAS MÁS. 30

TEMA 1- EL AUMENTO DE NUESTROS DESEOS: CON LA PUBLICIDAD LLEVADA A CABO POR LAS EMPRESAS –Y LAS AAPP– EN SU COMPETENCIA POR NUESTRAS DEMANDAS Y GASTO, NOS CREA DIRECTA E INDIRECTAMENTE EL DESEO DE MÁS BIENES (LO QUE VEMOS EN OTROS LO QUEREMOS IMITAR Y LO DESEAMOS).

31

TEMA 1- EL AUMENTO DE NUESTROS DESEOS: MUCHOS BIENES NO SE NECESITAN, LA COMPETENCIA ENTRE LAS EMPRESAS DEJA VIEJOS U OBSOLETOS ALGUNOS BIENES CASI DE FORMA CONTINUA, LLEVANDO A QUE SE DESECHEN RÁPIDAMENTE.

ES UN HECHO DE LA VIDA REAL AL QUE NOS TENEMOS QUE ACOSTUMBRAR, COMPRENDER Y ACEPTAR PERO NO DE FORMA PASIVA, AL MENOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ANALÍTICO. 32

TEMA 1.- ¿QUÉ ES LA MICROECONOMÍA?. TODO LO ANTERIOR TIENE ASPECTOS POSITIVOS:

¡EL DISFRUTE DE MAYOR Nº DE BIENES Y SERVICIOS EN TODO EL MUNDO!. AUNQUE LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y DE RIQUEZA ES EN CIERTAS PARTES DEL MUNDO, LAMENTABLE,…. PERO LOS BIENES SON CADA VEZ MÁS EN Nº, DIVERSIDAD, CALIDAD, TV COLOR HD, CD, DVD, AIRE ACONDICIONADO, WC, HIGIENE, MP3, VIAJES AL EXTRANJERO, ALIMENTOS MÚLTIPLES Y VARIADOS, ETC., UNA LISTA INTERMINABLE, ¡QUE NO SE PUEDE NEGAR!. 33

TEMA 1.- EJEMPLO EVIDENCIA OBJETIVA: 2017

1800: 86% MAYORÍA HABITANTES ERAN POBRES

2015: 11% POBRES

34

TEMA 1.- EJEMPLO EVIDENCIA OBJETIVA:

- EN 1960 EL PIB MUNDO per càpita: 450 $ a precios actuales. -EN 2017 EL PIB MUNDO per cápita: 10.714 $ p.a. AUMENTA EN MÁS DE EN 57 AÑOS! FUENTE: BANCO MUNDIAL.

23 VECES

https://datos.bancomundial.org

35

TEMA 1.- EJEMPLO EVIDENCIA OBJETIVA:

-EN 1960: EL PIB MUNDO ERA DE 1,366 billones $ p.a. - EN 2017: EL PIB MUNDO ES DE 80 billones $ p.a. ¡EL MUNDO EN SU CONJUNTO ES 59 VECES MÁS RICO! 36

FUENTE: BANCO MUNDIAL.

https://datos.bancomundial.org

TEMA 1.- EJEMPLO EVIDENCIA OBJETIVA:

- EN 1960: EL PIB ESPAÑA 12.072,13 millones $ p.a. - EN 2017: EL PIB ESPAÑA 1.311.320 millones $ p.a. ¡ESPAÑA EN SU CONJUNTO EN 57 AÑOS ES 108 VECES MÁS RICA! 37

FUENTE: BANCO MUNDIAL.

https://datos.bancomundial.org

UNA EVIDENCIA EMPÍRICA QUE NO DEJA LUGAR A DUDAS:

 EL CAPITALISMO O ECONOMÍA DE MERCADO DESDE 1770 HA INCREMENTADO LA RENTA PER CÁPITA DE LOS INDIVIDUOS A UNA MEDIA ANUAL DEL 2% Y EN 247 AÑOS SE HA INCREMENTADO EN UN…… 494%  Y SIN EMBARGO AFIRMAMOS SUBJETIVAMENTE QUE LAS DESIGUALDADES CRECEN Y CRECEN……... 38

 SI PUDIERAS ELEGIR ENTRE

HABER VIVIDO HACE 200 AÑOS O VIVIR HOY……

¿QUÉ ELEGIRÍAS? : 39

 ES EVIDENTE QUE A PESAR DE LAS MÚLTIPLES DESIGUALDADES, HOY LAS FAMILIAS DE NUESTRO PAÍS TIENEN MÁS BIENESTAR Y RIQUEZA, QUE HACE 200 AÑOS,...:

40

 ES EVIDENTE QUE A PESAR DE MÚLTIPLES DESIGUALDADES, HOY FAMILIAS DE NUESTRO PAÍS TENEMOS BIENESTAR Y RIQUEZA, QUE HACE AÑOS, Y QUE HACE 100 AÑOS,...:

LAS LAS MÁS 200

41

 ES EVIDENTE QUE A PESAR DE LAS MÚLTIPLES DESIGUALDADES, HOY LAS FAMILIAS DE NUESTRO PAÍS TENEMOS MÁS BIENESTAR Y RIQUEZA, QUE HACE 200 AÑOS, QUE HACE 100 AÑOS, Y QUE HACE 50 AÑOS...:

42

 ES EVIDENTE QUE A PESAR DE LAS MÚLTIPLES DESIGUALDADES, HOY LAS FAMILIAS DE NUESTRO PAÍS TENEMOS MÁS BIENESTAR Y RIQUEZA, QUE HACE 200 AÑOS, QUE HACE 100 AÑOS, QUE HACE 50 AÑOS Y QUE HACE 25 AÑOS...:

43

ESPAÑA AÑO 1850: ESPERANZA DE VIDA:

35 AÑOS JORNADA DE TRABAJO SEMANAL: 100 HORAS (14 h/día).

Fuente: INE

44

ESPAÑA AÑO 1850: ESPERANZA DE VIDA:

35 AÑOS JORNADA DE TRABAJO SEMANAL: 100 HORAS (14 h/día). ESPAÑA AÑO 2017: ESPERANZA DE VIDA: Fuente: INE

JORNADA DE TRABAJO SEMANAL: 45

ESPAÑA AÑO 1850: ESPERANZA DE VIDA:

35 AÑOS JORNADA DE TRABAJO SEMANAL: 100 HORAS (14 h/día). ESPAÑA AÑO 2017: ESPERANZA DE VIDA: 83,10 AÑOS

Fuente: INE

JORNADA DE TRABAJO SEMANAL: 40 HORAS (8h/día).

46

TEMA 1.-

LA ESCASEZ:

LOS DESEOS ILIMITADOS PRESIONAN SOBRE LOS RECURSOS ESCASOS. LOS DESEOS TOTALES DE UNAS O VARIAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS; O DE PUEBLOS, O DE REGIONES O INCLUSO DE PAÍSES SERÍAN FÁCILMENTE SATISFECHOS, PERO PARA EL TOTAL DEL MUNDO ES INSUFICIENTE, DADA LA TÉCNICA EXISTENTE Y TODOS LOS DESEOS TAN DESMESURADOS.

47

TEMA 1.- ¿QUÉ SON LOS RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÓN?: ¿QUÉ SON LOS RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÓN?, ¿CON QUÉ RECURSOS CUENTA UN PAÍS?, ¿Y EL PLANETA EN QUE VIVIMOS?.

4

SON LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS

AGREGADOS O FACTORES DE PRODUCCIÓN: 48

¿QUÉ SON LOS RECURSOS?:  SON LOS MEDIOS DISPONIBLES, SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN O INPUTS UTILIZADOS PARA PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE LA SOCIEDAD NECESITA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES.

49

¿CÚALES SON LOS RECURSOS o FACTORES DE PRODUCCIÓN?:

 LA TIERRA.  EL TRABAJO.  EL CAPITAL.  EL FACTOR EMPRESARIAL.

50

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS: A) LA TIERRA (RECURSOS NATURALES), INCLUYE LA TIERRA EN SENTIDO ESTRICTO Y LAS TIERRAS RÚSTICAS Y URBANAS, LOS RECURSOS MARINOS Y MINEROS, LOS RECURSOS HIDRÁULICOS (AGUA), ETC. B) EL TRABAJO, REFERIDO NO A LA POBLACIÓN TOTAL, SINO LA POBLACIÓN EN EDAD Y DISPOSICIÓN DE TRABAJAR (MENOS LOS JUBILADOS, LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR OBLIGATORIA, LOS ENFERMOS Y LOS QUE NO DESEAN TRABAJAR QUE NO SE CONSIDERAN RECURSOS ACTIVOS). C) EL CAPITAL FÍSICO, SON LOS BIENES DE CAPITAL PRODUCIDOS Y QUE SIRVEN PARA PRODUCIR: LAS MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, AUTOMÓVILES, MUCHOS BIENES DURADEROS EN GENERAL, ETC. D) EL FACTOR EMPRESARIAL, LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA Y EL TALENTO PARA CREAR, DESARROLLAR Y MANTENER UN NEGOCIO. HABILIDAD E INICIATIVA 51 EMPRESARIAL, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA.

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS: EL 1º FACTOR ES UN RECURSO NATURAL, HEREDADO DE LA NATURALEZA.

EL 2º ES UN RECURSO ESPECIAL, PORQUE SE REFIERE A SERES HUMANOS, CON RASGOS SOCIALES, SU TRATAMIENTO NO PUEDE SER IGUAL AL DE UNA MERCANCÍA INTERCAMBIADA EN EL MERCADO (EJEMPLO, NO HAY MERCADOS DE ESCLAVOS, Y TAMPOCO SE CONSIDERA A LA NATALIDAD DE LOS INDIVIDUOS COMO UNA MERCANCÍA PRODUCIDA MÁS).

EN EL 3º DEFINIDO COMO PRODUCIDO. DISTINGUIMOS ENTRE LOS RECURSOS ESTRICTAMENTE ESCASOS Y LOS QUE SE REPRODUCEN. LOS TRES FACTORES SON MUY HETEROGÉNEOS Y PURAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES MUY AGREGADAS. EXISTEN MUCHOS TIPOS DE TIERRA, DE CAPITAL Y DE TRABAJO. 52

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS:

EL PROBLEMA ECONÓMICO CENTRAL ES QUE LOS RECURSOS SON ESCASOS RESPECTO A LOS DESEOS QUE SON ILIMITADOS, GENERANDO ESCASEZ. LOS INDIVIDUOS SE SUPONEN INSACIABLES, YA QUE POR MÁS QUE DISPONGA SIEMPRE DESEA MÁS DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS.

53

TEMA 1- FLUJOS Y STOCKS: UN PAÍS, O EL PLANETA, CUENTA EN UN INSTANTE O MOMENTO DEL TIEMPO (SIN DIMENSIÓN TEMPORAL) CON UNA CANTIDAD DADA DE TODOS LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN >>> ES UN STOCK. NOTAS: SI ES ENTRE DOS PERÍODOS DE TIEMPO SERÍA UN FLUJO, EL FLUJO AFECTA AL STOCK

:

54

TEMA 1- PREGUNTAS

DE AUTOEVALUACIÓN:

SEÑALAR SI LAS VARIABLES ENUMERADAS SON UN STOCK o un Flujo:

CANTIDAD DE DINERO EN TU BOLSILLO. LOS DIVIDENDOS, LA POBLACIÓN, EL CONSUMO, LOS DEPÓSITOS, EL INGRESO O RENTA, LA INVERSIÓN, EL EMPLEO, LA DEUDA PÚBLICA, LOS BENEFICIOS, EL CAPITAL, EL PIB, LA OFERTA MONETARÍA, LA INFLACIÓN, LA RIQUEZA, LOS INTERESES DE LA DEUDA, EL AHORRO, TASA DE PARO, DÉFICIT PUBLICO, CANTIDAD DE DINERO, SALARIO MES, LOS IMPUESTOS AÑO. 55

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS:

SI SE DEFINEN LAS NECESIDADES NO BÁSICAS: (DESEOS DE LUJOS POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES DE SUPERVIVENCIA), ÉSTAS SON ILIMITADAS, MIENTRAS QUE LOS MEDIOS PARA PRODUCIRLAS SON LIMITADOS. LA ESCASEZ ASÍ DEFINIDA REPRESENTA UNA POSICIÓN PARADIGMÁTICA Y MUY ACEPTADA EN LA PROFESIÓN Y ESCONDE EN LA PRÁCTICA: 1).- UNA FILOSOFÍA CONSUMISTA Y POLÍTICA DESPILFARRADORA DE RECURSOS ESCASOS Y LIMITADOS. 2).- UNA DISCUSIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD O NO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ACTUAL DE LOS PAÍSES 56 PARA EL CONJUNTO DEL MUNDO.

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS:

ESTA POSICIÓN SE HA MATIZADO DESDE INSTANCIAS PRIVADAS Y PÚBLICAS POR EL AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, PERO LA REALIDAD SIGUE SIENDO CONSUMISTA y DERROCHADORA, ASOCIADO A DESIGUALDADES A NIVEL MUNDIAL DIFÍCILES DE JUSTIFICAR.

>>> 57

TEMA 1- LOS GRANDES TIPOS DE RECURSOS AGREGADOS:

DOS COMENTARIOS: A).- LA PASIVIDAD, INERCIAL, Y CONSERVADORA DEL STATU-QUO SOCIAL Y POLÍTICO DEL MOMENTO, CON QUE LOS ECONOMISTAS ACEPTAN (CON EXCEPCIONES) ESTAS CONVENCIONES SOCIALES, COMO SI DE UN ORDEN NATURAL SE TRATASE, QUE ESCONDE UNA LÓGICA CAPITALISTA PURA. B).- LA PRÁCTICA GUBERNAMENTAL, EN GENERAL, CONSENTÍDORA CON DICHA LÓGICA, QUE OTORGA AL MECANISMO DE MERCADO EN TEORÍA EL PROTAGONISMO CASI ABSOLUTO DE LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS A LO LARGO DEL TIEMPO.

58

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

TRES GRANDES CUESTIONES ECONÓMICAS BÁSICAS DERIVADAS DE LA NECESIDAD DE ELEGIR:

 ¿QUÉ PRODUCIR?.  ¿CÓMO PRODUCIR?.  ¿PARA QUIÉN PRODUCIR. 59

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES: 1).- ¿QUÉ PRODUCIR?: QUÉ BIENES O SERVICIOS PRODUCIR Y EN CONSECUENCIA –DADA LA NECESIDAD DE ELEGIR–;, QUE COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL ELEGIR. 2).- ¿CÓMO PRODUCIR?: CON QUÉ TÉCNICAS O MÉTODOS DE PRODUCCIÓN, DE ENTRE LOS DISPONIBLES TÉCNICAMENTE (hay que distinguir entre el problema de la disponibilidad física de las técnicas, y el problema económico, de cuales de las más rentables utilizar). 3).- ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?: ¿CÓMO DIVIDIR EL PRODUCTO NETO SOCIAL GENERADO EN EL PROCESO PRODUCTIVO, ENTRE AQUELLOS QUE HAN COLABORADO –O NO, PERO CON ALGÚN TIPO DE DERECHO A ELLO (pensiones no contributivas y el debate distributivo ideológico y la eficiencia productiva que encierra)–. 60

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

SE DA PROTAGONISMO A LA EMPRESA, SE INSISTE EN ALGO ES BASTANTE TRIVIAL; INSISTIR EN EL CÓMO PRODUCIR CON LAS MEJORES TÉCNICAS, TODOS LOS AGENTES PRODUCTIVOS UTILIZAN TÉCNICAS EFICACES Y EFICIENTES.

61

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

LAS TRES CUESTIONES FUNDAMENTALES PODRÍAN SER ALTERNATIVAMENTE:

 ¿QUÉ PRODUCIR?.  ¿CÓMO DISTRIBUIR LO PRODUCIDO?.  ¿CÓMO CONSUMIRLO, AHORRARLO O INVERTIRLO?. Y ESTAS CUESTIONES INTERRELACIONADAS DE MANERA COMPLEJA EN UN FEEDBACK DINÁMICO Y NO EN UN RAZONAMIENTO UNIDIRECCIONAL. 62

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

OTROS PROBLEMAS SECUNDARIOS TRADICIONALES A ESTE NIVEL ANALÍTICO:

MENOS

4).- EL PLENO EMPLEO O NO DE LOS RECURSOS EXISTENTES (GENERALMENTE A ESTOS TEMAS SE LES DA UN TRATAMIENTO MACROECONÓMICO); 5).- LA EFICIENCIA O INEFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS ESCASOS Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO. 6).- EL CRECIMIENTO ECONÓMICO O RETROCESO EN TAMAÑO DE LA ECONOMÍA, Y SI ESTE PROCESO TIENE UNA TENDENCIA CÍCLICA A LA LARGO DE LA SENDA DE CRECIMIENTO. 63

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

ESTAS CUESTIONES SEPARADAS Y EN CONJUNTO DAN LUGAR A PARTES ESPECIALIZADAS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, ALGUNAS EN ESTE LIBRO Y OTRAS EN LOS DE MACROECONOMÍA. PERO LA CONSIDERACIÓN DE ESTAS CUESTIONES ESCONDE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS ORGANIZADAS UN OBJETIVO DE BIENESTAR, QUE LLEVA INMEDIATAMENTE A OTORGAR UN PAPEL AL SECTOR PÚBLICO Y A LA POLÍTICA PÚBLICA (Y A LA POLÍTICA ECONÓMICA) PARA CONSEGUIRLO.

64

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES: NO SÓLO CABE REPARAR Y PENSAR EXCLUSIVAMENTE EN LOS FALLOS DEL MERCADO, QUE DAN PASO A UNA CIERTA INTERVENCIÓN PÚBLICA CORRIGIENDO LOS DEFECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS PRIVADOS, SINO TAMBIÉN EN LOS FALLOS DEL ESTADO Y DEL SECTOR PÚBLICO INTERVENCIÓN DEL SP QUE NO MEJORA LOS RESULTADOS ECONÓMICOS. QUE MATIZAN LA BONDAD UNIVERSAL DE SU ACCIÓN CORRECTORA.

65

TEMA 1- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:

HAY UN PROBLEMA QUE TIENE UNA DINÁMICA COMPLEJA NO RESUELTA AÚN EN TÉRMINOS TEÓRICOS PORQUE QUIZÁS SEA IRRESOLUBLE; NADIE DISCUTE HOY LA NECESIDAD DE UNA CIERTA INTERVENCIÓN PÚBLICA. PERO LA CUESTIÓN ABIERTA ES: ¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO O ADECUADO DE DICHA INTERVENCIÓN PÚBLICA?.

EXISTEN ALGUNOS ECONOMISTAS QUE SE OPONEN A LA INTERVENCIÓN PÚBLICA o QUE DEBERÍA REDUCIRSE AL mínimo Y OTROS QUE QUIEREN LA MÁXIMA INTERVENCIÓN PÚBLICA. 66

TEMA 1- UN PROBLEMA DE ELECCIÓN A LA SOCIEDAD:

HAY UN PROBLEMA DE ELECCIÓN IMPUESTO A LA SOCIEDAD Y DA LUGAR AL CONCEPTO CONOCIDO DE:

COSTE DE OPORTUNIDAD

-ES LA MEJOR ALTERNATIVA PERDIDA, LA ELECCIÓN DE SATISFACER UNAS NECESIDADES POR LA SOCIEDAD, IMPLICA LA RENUNCIA A OTRO CONJUNTO DE ELLAS. -EL COSTO DE UN BIEN ES LO QUE SACRIFICAMOS PARA OBTENERLO. 67

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: LOS TRES GRANDES PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES O TRES GRANDES CUESTIONES ECONÓMICAS DERIVADAS DE LA NECESIDAD DE ELEGIR SON:

a).- Qué producir y para quién producirlo. b).- Qué producir y cómo producirlo. c).- Qué producir, cómo producirlo y para quién producirlo. d).- Qué producir, para quién producirlo y cómo distribuirlo.

68

TEMA 1- TEST AUTOEVALUACIÓN:  Una sociedad siempre debe resolver tres problemas fundamentales. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?: a).- ¿Qué bienes producir? b).- Elegir las técnicas. c).- Determinar la distribución de la renta d).- Asignar el producto social

69

TEMA 1.- LAS DECISIONES DE LOS AAEE: SI EL PROBLEMA CONSISTE EN QUE LOS RECURSOS SON ESCASOS RESPECTO DE LAS NECESIDADES (INCLUYENDO LOS DESEOS), TENDREMOS QUE ELEGIR. SEA EL PAÍS, EL MUNDO O LA UNIDAD DE QUE SE TRATE EN EL ANÁLISIS, DEBERÁ ELEGIR UNOS RECURSOS: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL, ELEGIR PRODUCIR UNOS BIENES O SERVICIOS U OTROS.

SE DEBE ELEGIR, CUANTO DE UNO Y CUANTO DE LOS OTROS. 70

TEMA 1- LA ELECCIÓN: SUPONGAMOS QUE SE PRODUJESE EN ESPAÑA, SÓLO DOS TIPOS DE BIENES (EJEMPLO CONCEPTUAL E ILUSTRATIVO DE BIENES DE CONSUMO y PRODUCCIÓN (atienden las necesidades últimas de consumo, no requieren una transformación ulterior para satisfacerlas):

NARANJAS (BIEN DE CONSUMO) y PORTAAVIONES (BIEN DE PRODUCCIÓN).

71

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. NARANJAS

A

FPP

B C

D 0

E PORTAAVIONES

FIGURA 1.1. CURVA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE TRANSFORMACIÓN. MOVIÉNDOSE EN LA CURVA FPP LA ECONOMÍA SE ENFRENTA A LA DISYUNTIVA: PARA OBTENER MÁS DE UN PRODUCTO, DEBE SACRIFICAR PARTE DEL OTRO. 72

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. F

NARANJAS

A

FPP

B C I

0

D E PORTAAVIONES

FIGURA 1.1. CURVA FPP. REPRESENTA LAS COMBINACIONES PRODUCTIVAS MÁS EFICIENTES: PRODUCCIÓN MÁXIMA UTILIZANDO TODOS LOS RECURSOS Y MEJOR TECNOLOGÍA EXISTENTE. . . (SITUACIÓN DE PLENO EMPLEO). . 73

TEMA 1- LA ELECCIÓN EN LA FPP: EL PAÍS PODRÍA DEDICAR TODOS LOS RECURSOS: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL, A PRODUCIR SÓLO NARANJAS, SÓLO PORTAAVIONES O COMBINACIONES DE LOS DOS. EN LA FIGURA 1.1 MEDIMOS EN CADA EJE DE COORDENADAS RESPECTIVAMENTE UNIDADES DE NARANJAS (ORDENADAS) Y PORTAAVIONES (ABCISAS), EL PAÍS PODRÍA OBTENER EN LOS CASOS EXTREMOS LAS CANTIDADES TOTALES: A y E y EN LOS CASOS DE COMBINACIONES DE LOS DOS LOS PUNTOS: I, B, C, D y F.

(HAY infinitos puntos intermedios suponiendo que fuesen divisibles infinitesimalmente, pero de momento prescindiremos de ellos para simplificar).

74

TEMA 1- LA FPP: SI EL PAÍS DEDICARA TECNOLÓGICAMENTE DE LA MEJOR MANERA POSIBLE TODOS SUS RECURSOS PODRÍA PRODUCIR COMO MÁXIMO LA CANTIDAD REPRESENTADA POR A, POR E, LA B MÁS CERCANA a A, QUE SUPONE PRODUCIR MUCHAS NARANJAS Y POCOS PORTAAVIONES, LA C, QUE SON COMBINACIONES INTERMEDIAS, o LA D, QUE IMPLICA MUCHOS PORTAAVIONES Y POCAS NARANJAS. A ESTA CURVA SE LA LLAMA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP), O CURVA DE TRANSFORMACIÓN E INDICA LO MÁXIMO QUE PODRÍA PRODUCIRSE EN LAS CONDICIONES DESCRITAS.

(A

la curva FPP se le llama también CURVA DE TRANSFORMACIÓN, porque transforma un bien en términos del otro).

75

TEMA 1- CURVA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP): LA ELECCIÓN ESTÁ IMPLÍCITA EN LA CURVA FPP (PARA PRODUCIR MÁS DE UNO DE LOS BIENES ES NECESARIO QUE SE ……¿?…… LA CANTIDAD PRODUCIDA DEL OTRO, PORQUE LOS RECURSOS PARA HACERLO ESTÁN DADOS, ES DECIR, SON ESCASOS), O LO QUE ES LO MISMO, EL DECRECIMIENTO DE LA MISMA, O SU PENDIENTE NEGATIVA, SUPONE UNOS COSTES DE OPORTUNIDAD, SON COSTES REALES, PRODUCCIÓN EXPRESADA EN UNIDADES FÍSICAS DE LOS BIENES ANALIZADOS (NO EN DINERO).

76

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. NARANJAS

A

FPP

4

B 3

C

2

D 1 0

α 1

2

3

E 4

PORTAAVIONES

FIGURA 1.2. COSTES DE OPORTUNIDAD CONSTANTES. SI LA FPP ES UNA LÍNEA RECTA LA PROPORCIÓN ENTE LAS PRODUCCIONES DE NARANJAS Y PORTAAVIONES DE PASAR DE A a B ES IGUAL QUE LA DE HACERLO DE C a D. 77

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. NARANJAS

A

4

FPP

F

B 3

C

2 1 0

D

I

α 1

2

3

E 4

PORTAAVIONES

FIGURA 1.3. EL PUNTO F ES PRODUCCIÓN INALCANZABLE PARA LA SOCIEDAD DADOS SUS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS. EL PUNTO I, EN CAMBIO SÍ ES ALCANZABLE, PERO ES PRODUCCIÓN INEFICIENTE PORQUE NO SE HAN UTILIZADO TODOS LOS RECURSOS DISPONIBLES. LOS PUNTOS A,B,C,D y E SON ALCANZABLES Y………..... 78

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. X2

A

FPP

B

X1

FIGURA 1.4. UNA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CON PROGRESO TÉCNICO Y/O AUMENTO DE LAS DOTACIONES DE LOS FACTORES SE DESPLAZA >>>> 79

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. X2

A’ A

FPP

B

B’

X1

FIGURA 1.4. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN QUE ILUSTRA EL EFECTO DE CONTAR CON MÁS RECURSOS Y/O EXPERIMENTAR PROGRESO TÉCNICO EN SUS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS U ORGANIZATIVOS. 80

Causas para la expansión de la FPP Bien 2

Descubrimiento de recursos naturales.  Desarrollo tecnológico.  Desarrollo educativo.  Desarrollo empresarial e institucional.  Crecimiento demográfico.  Postergar el consumo actual (ahorro)  Recursos externos - Prestamos.  Guerras y conquistas (ganadas). 

Bien 1

Causas para la contracción de la FPP Agotamiento de los recursos naturales.  Obsolescencia tecnológica.  Abandono educativo  Retroceso empresarial e institucional.  Decrecimiento demográfico.  Consumismo .  Recursos externos – pago de deuda.  Guerras y conquistas (pérdidas). 

Bien 2

Bien 1 81

FPP b) Países Ricos

a) Países Pobres Lujos (autos, yates, etc..)

B

• •

Lujos (autos, yates, etc..)

A



Necesidades (alimentos,…)

FIGURA 1

A

Necesidades (alimentos,…)

82

FPP A) Sociedad rural

B) Sociedad urbana Bienes Públicos

Bienes Públicos

B

• A



Bienes Privados

FIGURA 2



A

Bienes Privados

83

TEMA 1.- LOS COSTES DE OPORTUNIDAD:



OBSERVACIÓN: HEMOS TRABAJADO CON SÓLO DOS BIENES, PERO EN REALIDAD UNA SOCIEDAD MODERNA DETERMINA SU ELECCIÓN PROBABLEMENTE SOBRE DECENAS

DE MILLONES DE ELLOS. EN TRES DIMENSIONES Y SIN SUPONER SUAVIDAD DE LAS CURVAS (PERMITIR PUNTOS QUEBRADOS O DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ES PROBABLEMENTE MUY IRREGULAR.

84

TEMA 1.- LOS COSTES DE OPORTUNIDAD:

 ¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON LOS COSTES DE OPORTUNIDAD?.

85

TEMA 1.- EL COSTE DE OPORTUNIDAD:



COMO NO PODEMOS PRODUCIR TODOS LOS BIENES QUE QUEREMOS, ESTAMOS LIMITADOS POR LOS RECURSOS DISPONIBLES, DE DIVERSAS ALTERNATIVAS (BIENES Y SERVICIOS) TENEMOS QUE ELEGIR UNA, Y RENUNCIAR A OTRA/S.



A LA 2ª MEJOR ALTERNATIVA, A LA QUE RENUNCIAMOS O PERDEMOS (DEJAMOS DE PRODUCIR U OBTENER), LA LLAMAMOS COSTES DE OPORTUNIDAD.

86

TEMA 1.- EL COSTE DE OPORTUNIDAD:



ES LA 2ª MEJOR ALTERNATIVA PRODUCIDA, ES LA ALTERNATIVA A LA QUE SE RENUNCIA (LA QUE SE DEJA DE PRODUCIR) PARA PRODUCIR UNA UNIDAD ADICIONAL DE OTRA. ES UN COSTE REAL, EXPRESADO EN UNIDADES FÍSICAS DE UN BIEN.

87

TEMA 1.- COSTE DE OPORTUNIDAD:  EJEMPLO, EL COSTE REAL DE ASISTIR A ESTA TUTORÍA DE “INTRO MICRO“ (FORMA DE INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO) SERÍA LA 2ª MEJOR ALTERNATIVA PERDIDA: LO QUE PODRÍAS HABER HECHO EN ESE TIEMPO Y NO HAS HECHO: ESTUDIAR FRANCÉS, IR AL CINE, VER LA TV, TOMAR EL SOL O IR DE COMPRAS, ETC. HAS DEDICADO UN RECURSO ESCASO QUE ES TU TIEMPO EN ASISTIR A ESTA TUTORÍA Y PODRÍAS HABER HECHO OTRAS COSAS.  LO QUE EL ESTUDIANTE CONSIDERA SU MEJOR 2ª ALTERNATIVA PERDIDA ES SU COSTE DE OPORTUNIDAD (TIENE UN COMPONENTE SUBJETIVO). 88

TEMA 1.- COSTE DE OPORTUNIDAD:  EL CONCEPTO DE COSTE DE OPORTUNIDAD SE

REFIERE A: A).- EL COSTE DE UN BIEN ESPECIALMENTE REDUCIDO. B).- EL COSTE DEL BIEN SUSTITUTIVO MÁS CERCANO, SI EXISTE. C).- LAS MEJORES ALTERNATIVAS PERDIDAS. D].- NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

89

TEMA 1.- COSTE DE OPORTUNIDAD:

Si el gobierno decide recortar el gasto público en el gasto social de 200.000 millones, y gastar en cuatro autovías de 50.000 millones cada una, ¿Cúal es el coste de oportunidad de las autovías?: a).- El gasto de 50.000 millones. b).- Los gastos totales de 250.000 millones. c).- El gasto social. d).- El gasto en las cuatro autovías. 90

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: La cantidad a la que hemos de renunciar de un bien al utilizar los recursos en su mejor uso alternativo se denomina: a).- Relación marginal de sustitución b).- Tasa de rendimiento c).- Tipo de interés d).- Coste de oportunidad

91

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Para que haya coste de oportunidad es preciso que los bienes: a).- Sean escasos b).- Tengan usos alternativos c).- Sean escasos y tengan usos alternativos d).- No sean escasos, pero sí que tengan usos alternativos

92

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Si una entrada de opera cuesta 100€, una entrada al teatro 25€ y el alquiler de una película 5€. ¿Cuál es el coste de oportunidad de la entrada de opera?: a).- 1 entrada de teatro y 1 alquiler de película. b).- 4 alquileres de películas o 20 entradas de teatro. c).- 4 entradas de teatro y 20 alquileres de películas. d).- 4 entradas de teatro o 20 alquileres de películas.

93

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. A

NARANJAS

FIGURA 1.2.

B

A B

FPP

C D Cα

0

E PORTAAVIONES



EL PROBLEMA ECONÓMICO BÁSICO, SE REPRESENTA POR LA FRONTERA POSIBILIDADES PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA (FPP) (O CURVA DE TRANSFORMACIÓN) LA LÍNEA ABCDE DE LA FIGURA 1.2, REPRESENTA LOS INFINITOS PUNTOS, O COMBINACIONES DE CANTIDADES POTENCIALMENTE PRODUCIDAS DE BIENES O POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD.

>>> 94

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. NARANJAS

A A

FIGURA 1.2.

B B

FPP

C D Cα

E

PORTAAVIONES



SI PARTIENDO DE B SE DECIDE PRODUCIR PORTAAVIONES ADICIONALES, LA PENDIENTE NEGATIVA (CURVA DECRECIENTE) INDICA QUE PARA PRODUCIR MÁS PORTAVIONES (PASAR DE B a C) ES NECESARIO DEJAR DE PRODUCIR UN CIERTO Nº DE NARANJAS. SI LA “CURVA” ES UNA RECTA: LA PENDIENTE ES EL COCIENTE = sen α

cos α

>>>

LA PENDIENTE DE LA FPP REPRESENTAN LOS COSTES DE OPORTUNIDAD

95

TEMA 1.- MODELOS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. NARANJAS

A

FIGURA 1.2.

B

A B

FPP

C D Cα

E

PORTAAVIONES

LA PENDIENTE = sen α

cos α

 MIDE EL COSTE DE OPORTUNIDAD CONSTANTE EN TÉRMINOS DE Nº NARANJAS PARA PRODUCIR PORTAAVIONES, PARA PRODUCIR 1 PORTAVIONES ADICIONAL Y EL RATIO INVERSO MEDIRÁ EN TÉRMINOS DE Nº PORTAVIONES PARA PRODUCIR NARANJAS, PARA PRODUCIR 1 NARANJA ADICIONAL. 96

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es la representación gráfica de las cantidades ……¿?……. de producción de los diferentes bienes que puede obtener una economía en un periodo determinado de tiempo haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles. a).- Mínimas b).- Medias c).- Máximas d).- Subóptimas 97

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) mide: a).- La cantidad mínima de los bienes que pueden producirse si se utilizan eficientemente los recursos b).- Las diferentes combinaciones de bienes que pueden utilizarse con desempleo c).- Para cada nivel de producción de un bien, la cantidad que puede producirse del otro bien d).- Para cada nivel de producción de un bien, la cantidad máxima que puede producirse del otro bien utilizando eficientemente los recursos 98

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) REPRESENTA: a).- Las combinaciones productivas menos eficientes: producción máxima utilizando todos los recursos y mejor tecnología existente (pleno empleo). b).- Las combinaciones productivas más eficaces: distribución máxima utilizando los recursos y más tecnología existente (situación de empleo). c).- Las combinaciones extractivas más eficientes: producción máxima utilizando todos los recursos y mejor técnica existente (situación de desempleo). d).- Las combinaciones productivas más eficientes: producción máxima utilizando todos los recursos y mejor tecnología existente (pleno empleo). 99

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:

100

La Curva FPP se desplaza a la derecha por: a).- Por agotamiento de los recursos naturales. Por obsolescencia tecnológica. Abandono educativo. Retroceso empresarial e institucional. b).- Por guerras (pérdidas). Decrecimiento demográfico. c).- Por descubrimiento de recursos naturales. Por desarrollo tecnológico, educativo, empresarial e institucional. d).- Ninguna de las tres respuestas. La pendiente de la FPP representan: a).- La oportunidad tecnológica b).- Los costes de información c).- Que la FPP tiene pendiente irregular d).- Los costes de oportunidad

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría desplazamiento de la curva de la FPP hacia la derecha? a).- La disminución de los recursos productivos b).- El aumento de los recursos productivos c).- El cambio de unos recursos productivos por otros d).- La FPP es única y no puede desplazarse ¿Qué información nos da la pendiente de la FPP? a).- Los bienes que tenemos en el mercado b) Lo que produce la economía c).- La cantidad de un bien que tenemos que sacrificar para obtener una unidad adicional del otro bien. d).- Distinta que el coste de oportunidad

101

un

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: El hecho de que la pendiente de la FPP sea negativa nos indica la existencia de: a).- La innovación tecnológica b).- Los costes de información c).- Los costes de oportunidad d).- La FPP tiene pendiente positiva Que la FPP sea una línea recta implica que los costes de oportunidad son: a).- Crecientes b).- Constantes c).- Decrecientes d).- Regulares

102

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Los puntos interiores de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) indican: a).- Una combinación de factores óptima b).- Una combinación de productos inalcanzable c).- Una subutilización de recursos d).- Una sobreutilización de recursos Los puntos sobre de la FPP indican: a).- Una combinación de factores óptima b).- Una combinación de productos inalcanzable c).- Una subutilización de recursos d).- Una sobreutilización de recursos 103

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: La tasa de transformación en LA FPP mide la cantidad de uno de los bienes que tiene que: a).- Aumentar cuando aumenta la del otro b).- Disminuir cuando aumenta la del otro c).- Disminuir cuando disminuye la del otro d).- No hay tasa de transformación en la FPP Los precios son indicadores de escasez: a).- Absoluta b).- Relativa c).- Sistemática d).- No indican escasez sino costes

104

TEMA 1.- LA PENDIENTE y LA TMT:

 DESDE UN PUNTO DE VISTA MÁS FORMAL LA PENDIENTE TAMBIÉN MIDE LA TASA MARGINAL DE TRANSFORMACIÓN (TMT) DE NARANJAS POR PORTAAVIONES.

105

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT):

¿QUÉ ES LA TMT?

¿? Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción Microeconomía UNED Barcelona

TEMA 1.- COSTES DE OPORTUNIDAD y TMT:  LA TMT INDICA LA CANTIDAD DE UNO DE LOS DOS BIENES QUE TIENE QUE DISMINUIR (O AUMENTAR) PARA QUE AUMENTE (O DISMINUYA) 1 UNIDAD DEL OTRO. COMO LA PENDIENTE ES CONSTANTE (CASO DE FPP SEA UNA LÍNEA RECTA), TANTO EL COSTE DE OPORTUNIDAD COMO LA TASA MARGINAL DE TRANSFORMACIÓN SON CONSTANTES, CON INDEPENDENCIA DE CUÁLES SEAN LAS CANTIDADES DE AMBOS BIENES DE QUE SE PARTA, CON LOS LÍMITES IMPUESTOS POR LOS EXTREMOS DE LA MISMA.

107

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): 1º FPP RECTA).- SI SUPONGO UNA FPP y LA ECONOMÍA DECIDE QUITAR UN X1 Y DARLE UN ∆X2 :



PENDIENTE FPP= − ∆X2 = TMT ∆X1

>>>

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): 1º FPP RECTA).- SI SUPONGO UNA FPP y LA ECONOMÍA DECIDE QUITAR UN X1 Y DARLE UN ∆X2 :

PENDIENTE FPP= − ∆X2 = TMT ∆X1

LA TMT ES LA RELACIÓN QUE LA ECONOMÍA ESTA DISPUESTA A SUSTITUIR DE UN BIEN POR EL OTRO. 109

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT):



LA TMT ES LA CANTIDAD DEL BIEN 2 QUE LA ECONOMIA ESTÁ DISPUESTA A RENUNCIAR PARA AUMENTAR EN 1 UNIDAD LA CANTIDAD PRODUCIDA DEL BIEN 1 (y v/v). TMT = -∆X2 ∆X1

110

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT):

LA TMT ES LA VALORACIÓN SUBJETIVA QUE REALIZA UNA ECONOMÍA DE UN BIEN EN TÉRMINOS DEL OTRO BIEN. LA TMT ES EL VALOR QUE LA ECONOMÍA ATRIBUYE A UNA UNIDAD DEL BIEN 1, EXPRESADO EN UNIDADES DEL BIEN 2.

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): 2º FPP CURVAS).- SI LAS ∆X1 y ∆X2 SON VARIACIONES MUY PEQUEÑAS o VARIACIONES

MARGINALES o INFINITESIMALES:

LA PENDIENTE= - dx2 se aproxima a - ∆X2= PENDIENTE

CURVA FPP

dx1

∆X1

RECTA Tg

LA TMT ES LA PENDIENTE DE LA CURVA FPP EN UN PUNTO.

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Si la FPP ES UNA LINEA RECTA, SU PENDIENTE ES CONSTANTE Y: a).- La Tasa marginal de transformación y el coste de oportunidad son no constantes. b).- La Tasa marginal de transformación no es constante y el coste de oportunidad es constante. c).- La Tasa marginal de transformación y el coste de oportunidad son constantes. d).- No hay Tasa marginal de transformación en la FPP

113

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT):

Si

TMT=−2 lTMTl= 2

o ¿QUÉ QUIERE DECIR?

¿? Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción Microeconomía UNED Barcelona

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): Si lTMTl= 2 =− dx2=− ∆x2 = dx1

∆x1

1º).- La producción de 1 u. adicional del bien 1 requiere renunciar a 2 u. del bien 2: (− ∆X2 =2 ∆X1

∆X2= −2.∆X1 = −2.1= −2).

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): Si lTMTl= 2 =− dx2=− ∆x2 = dx1

∆x1

2º).- La producción de 1 u. adicional del bien 2 requiere renunciar a 1 u. del bien 1: 2 (-∆X2 =2 ∆X2=−2.∆X1 ,, 1=−2.∆X1  ∆X1=−1 ). ∆X1 2

TEMA 1- LA TASA MARGINAL de TRANSFORMACIÓN (TMT): 



TMT ES LA TASA DE INTERCAMBIO DEL BIEN 1 POR EL BIEN 2 A LO LARGO DE LA CURVA. TMT ES LA 1ª DERIVADA DE LA ECUACIÓN DE LA FPP Y MIDE LA PENDIENTE EN CADA PUNTO DE ELLA.

TEMA 1 - PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN: ¿Cuál sería la TMT, Δx2/Δx1, de billetes de 500 euros (X1) por billetes de 100 euros (X2)?:    

a).- TMT= 5. b).- TMT=−1. c).- lTMTl= 1/5. d).- lTMTl= 5. >>> Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción Microeconomía UNED Barcelona

TEMA 1 - PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN: EXPLICACIÓN: La TMT es la relación que la Economía está dispuesta a sustituir el bien 1 por el 2 y v/v. Para producir 1 u. del bien 1 requiere renunciar a X u. del bien 2 o para producir 1 u. del bien 2 requiere renunciar a Y u. del bien 1. Matemáticamente: Con incrementos o derivando: TMT=−Δ x2= − dx2 =−500 = −5 = TMT=−5 o lTMTl =5 Δ x1 dx1 100 La respuesta correcta es la d).- quiere decir: Para PRODUCIR 1 billete de 500€ del bien 1 requiere renunciar a 5 billetes de 100€ del bien 2 o para PRODUCIR 1 billete de 100 € del bien 2 requiere renunciar a 1/5 billetes de 500€ del bien 1.

TEMA 1.- FPP y DERIVADAS: COMO LA FIGURA 1.1 (O  SI FPP ES CÓNCAVA ALTERNATIVAMENTE CONVEXA ), IMPLICA QUE EL Nº DE UNIDADES ADICIONALES DE X2 (NARANJAS), NECESARIOS PARA OBTENER 1 UNIDAD ADICIONAL DE X1 (PORTAAVIONES), ES CADA VEZ MAYOR (menor), A MEDIDA QUE LA SOCIEDAD SE MUEVE HACIA LA DERECHA DESDE PUNTO A, A MEDIDA QUE AUMENTAMOS LA PRODUCCIÓN DE PORTAAVIONES, MATEMÁTICAMENTE SE CUMPLE QUE LAS DERIVADAS: CASO FPP RECTA): dx2 < 0, dx22 = 0

dx1

dx21

(dx22 / dx21 ) > 0 CURVA FPP CONVEXA): (dx2 / dx1) < 0, (dx22 / dx21 ) < 0 CURVA FPP CÓNCAVA): (dx2 / dx1) < 0,

120

TEMA 1- LA ELECCIÓN: ¿CÓMO ELEGIR?: LA FPP OFRECE INFINITOS PUNTOS QUE LA SOCIEDAD PUEDE ELEGIR EMPLEANDO TODOS LOS RECURSOS DE QUE DISPONE Y USÁNDOLOS EFICIENTEMENTE ENTRE LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS POSIBLES. EN UN MOMENTO, ES PRECISO QUE LA SOCIEDAD CONCRETE LA ELECCIÓN EN UN PUNTO. Y LA CUESTIÓN ES: ¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL? ES DECIR, CUANTA CANTIDAD SE PRODUCE DE UN BIEN Y CUANTA DEL OTRO, EN EL CASO DE DOS (O DOS GRANDES CATEGORÍAS DE BIENES). LA RESPUESTA SON CON LOS LLAMADOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 121

TEMA 1- LA ELECCIÓN: ¿CÓMO ELEGIR?: ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?: ES LA MANERA QUE TIENE UNA SOCIEDAD PARA ORGANIZAR SU ECONOMÍA (PRODUCCIÓN, COMERCIO, PRECIOS, SALARIOS, ETC).

122

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: MECANISMOS PARA TOMAR LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN

SISTEMA

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿PARA QUIÉN?

ECONOMÍA DE MERCADO o CAPITALISMO

MERCADO:

MERCADO: empresas

Mercado: para quien pueda pagar el precio

PLANIFICACIÓN

CENTRAL

ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO o ESTADO DEL BIENESTAR

consumidores

y empresas ESTADO

MERCADO Y ESTADO

ESTADO

Estado: para todos los miembros de la sociedad

EMPRESAS Y ESTADO

Mercado y Estado: para quien pueda pagar el precio, pero todos los ciudadanos tienen cubiertas sus necesidades básicas 123

TEMA 1- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: A LO LARGO DE LA Hª de LA HUMANIDAD HA HABIDO VARIOS TIPOS SISTEMAS ECONÓMICOS. HOY Y MIENTRAS NO SE INVENTE OTRO MEJOR, SÓLO UNO ES VIABLE:

EL MERCADO. Y AL ESTUDIO DEL MERCADO, COMO INSTITUCIÓN, UTILIZADA PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS, VAMOS A DEDICAR ESTA ASIGNATURA Y OTRAS DEL Gº, AUNQUE ALUDIREMOS A OTROS SISTEMAS ECONÓMICOS QUE EN LA Hª HAN SIDO.

124

LA ESENCIA DEL MERCADO: PARA ENTENDER COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA DE MERCADO DEBEMOS ANALIZAR COMO MI ELECCIÓN AFECTA A LA ELECCIÓN DE LOS DEMÁS Y VICEVERSA. (CÓMO INTERACTÚAN):

125

LA ESENCIA DEL MERCADO:  HOY TE HAS LEVANTADO Y ENCUENTRAS PAN TIERNO EN TU PANADERÍA, QUE HAN HECHO PARA TÍ, LUEGO HAS ENTRADO EN EL BAR DE TU CALLE Y TE HAS TOMADO UNOS CHURROS CON CAFÉ CON LECHE, LO HAN HECHO PARA TÍ……MIENTRAS TE LEES UN DIARIO CONFECCIONADO PARA TÍ. >>>

126

LA ESENCIA DEL MERCADO:

¡IMAGINAS PARTIR DE CERO PARA DESAYUNAR!, DEBERÍAS TENER UNA VACA, PLANTAR CAFÉ, PLANTAR CEREALES, TENER NARANJOS, CAÑAS DE AZÚCAR, ETC……… (¡ES CASI IMPOSIBLE! ) TODOS LOS AGENTES HAN TRABAJADO UN POCO PARA TÍ……

127

LA ESENCIA DEL MERCADO:  ¿PERO POR QUÉ OCURREN ESTOS PEQUEÑOS MILAGROS COTIDIANOS?.  PORQUE EL PANADERO HACE EL PAN CADA DÍA, PORQUE EL PROPIETARIO DEL BAR TE HACE EL CAFÉ, EL CHURRERO TE HACE CHURROS, Y EL GANADERO RECOGE LA LECHE QUE TU TE TOMARÁS Y LOS PERIODISTAS CONFECCIONAN EL DIARIO CADA DÍA PARA QUE TU LO LEAS TRANQUILAMENTE?. >>> 128

LA ESENCIA DEL MERCADO:  AL PANADERO NADIE LE HA DICHO CUANTO PAN PRODUCIR, AL PROPIETARIO DEL BAR TAMPOCO, NI AL CHURRERO, NI AL GANADERO, NI AL PERIODISTA….TODOS SE ARRIESGAN Y LO HACEN MOVIDOS POR EL AFÁN DEL BENEFICIO Y EL DE GANARSE EL SUSTENTO DE ÉL Y DE SU FAMILIA.

129

LA ESENCIA DEL MERCADO: EL AFÁN BENEFICIO ES 

DE

LUCRO:

EL

LO QUE HACE QUE PODAMOS DISFRUTAR DE LOS BIENES Y SERVICIOS COTIDIANOS,……ES LA ESENCIA DE LA ECONOMÍA DEL LIBRE MERCADO: LA LIBERTAD DE CREAR UNA PANADERIA, UN BAR, UNA GRANJA, UN PERIÓDICO. EN EL EJEMPLO SE SATISFACEN LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES, CON EL DESEO DE TRABAJAR PARA GANAR UN SUSTENTO.

130

EN EL MERCADO TODOS GANAN: “TODA LA PRODUCCIÓN TIENE COMO ÚLTIMO FIN SATISFACER A LOS CONSUMIDORES" J.M. KEYNES

 EN UN MERCADO DONDE TODO INTERCAMBIO NO ES COACCIONADO, AUNQUE LAS PARTES NO SEAN IGUALES, AUNQUE SEAN ASIMÉTRICAS, CON EL MÚTUO INTERCAMBIO…

!! TODOS GANAN !! 131

TEMA 1- SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR: LA TEORÍA ECONÓMICA DOMINANTE MANTIENE QUE EN UN SISTEMA DE MERCADO…LOS CONSUMIDORES DECIDEN EL QUÉ PRODUCIR Y MEDIANTE SUS DEMANDAS ELIGEN UNOS BIENES (HACIENDO SUBIR LOS PRECIOS DE LOS MISMOS) Y DESESTIMULAN LA PRODUCCIÓN DE OTROS AL NO DEMANDARLOS (HACIENDO CAER SUS PRECIOS). EL CONSUMIDOR

132

TEMA 1- SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR: LOS PRECIOS

CONSTITUYEN UNOS INDICADORES DE ESCASEZ RELATIVA Y SON SEÑALES QUE EL MERCADO ENVÍA A LAS EMPRESAS, INDICANDO QUE BIENES PRODUCIR Y CUALES NO.  CONSECUENCIA: TODO TIENE UN PRECIO, NADA ES

GRATUÍTO, PORQUE TODO TIENE ALGUNA ALTERNATIVA. EL PRECIO RESULTA DE LA EXISTENCIA DE ALTERNATIVAS, SI NO HUBIERAN ALTERNATIVAS, TODO SERÍA GRATIS, TODO SERÍA ILIMITADO, ESTARIAMOS EN EL PARAÍSO TERRENAL CUYO PRECIO DE TODO SERÍA 0.

133

- LOS PRECIOS:  DE LOS MERCADOS DAN SEÑALES E INFORMACIÓN QUE AYUDA A LOS CONSUMIDORES Y PRODUCTORES A TOMAR SUS MEJORES DECISIONES Y LES INDICAN QUE INTERCAMBIOS SON MUTUAMENTE VENTAJOSOS.

LOS PRECIOS DAN SEÑALES, SON UNA GUÍA

134

LOS PRECIOS:  SON UNA GUÍA PARA QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS COMPREN, SEGÚN SUS PREFERENCIAS,… - ¿QUÉ OCURRE A LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS SI POR EJEMPLO SE INCREMENTAN LOS IMPUESTOS?

.135

CON MUCHOS IMPUESTOS

¡LOS PRECIOS DEJAN DE DAR SEÑALES! 136

TEMA 1- SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR: EL DINAMISMO EN ESTE PLANTEAMIENTO LO DETENTAN LOS CONSUMIDORES, SON LOS REYES DEL MERCADO (DEMANDA DEL MERCADO DE BIENES) QUE OBSERVA EL VALOR DEL b o s. Y MEDITA SI LO COMPRA O NO. LAS EMPRESAS (OFERTA DEL MERCADO DE BIENES) SON INDIFERENTES ENTRE PRODUCIR UNOS BIENES U OTROS, SE GUÍAN POR OBTENER MÁXIMOS BENEFICIOS, ATENDIENDO A LAS INDICACIONES Y SEÑALES DE LOS CONSUMIDORES, SU PAPEL ES PASIVO. PRODUCIR UNOS BIENES U OTROS, EN LAS CUANTÍAS QUE CORRESPONDA, IMPLICA DADA LA TÉCNICA, UN USO DE RECURSOS ESCASOS. LOS CONSUMIDORES CON SU DECISIÓN DE CONSUMO DECIDE QUE b o s SE VAN A FABRICAR Y CUÁLES NO. 137

TEMA 1- FLUJOS CIRCULARES DE LA RENTA: SI SÓLO SE CONSIDERAN LAS UNIDADES PRIVADAS: CONSUMIDORES Y EMPRESAS: SE CONFIGURAN LOS LLAMADOS FLUJOS CIRCULARES DE LA RENTA. SE SUPONE QUE EN LOS MERCADOS DE PRODUCTOS: DE BIENES Y SERVICIOS FINALES, LOS CONSUMIDORES DEMANDARÁN BIENES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS CON UNA CONTRAPRESTACIÓN MONETARIA (DINERO) (Y AQUELLAS LES OFRECEN ESOS BIENES Y SERVICIOS) EN LOS MERCADOS DE FACTORES, LOS CONSUMIDORES OFRECEN SUS RECURSOS (TIPOS DE TIERRAS, TRABAJOS Y CAPITALES) Y LAS EMPRESAS LOS DEMANDAN Y JUNTO CON EL FACTOR EMPRESARIAL LLEVARÁN A CABO LA PRODUCCIÓN, SIENDO SU CONTRAPARTIDA LAS REMUNERACIONES: RENTAS, ALQUILERES, SUELDOS Y SALARIOS, INTERESES. >>> 138

MODELO FLUJO CIRCULAR RENTA SECTOR PRIVADO:

DINERO

DINERO Oferta Demanda

Consumidores

Oferta Demanda DINERO

DINERO 139

TEMA 1- FLUJOS CIRCULARES DE LA RENTA CON SECTOR PÚBLICO: SI INTERVIENE EL SECTOR PÚBLICO, EL JUEGO ECONÓMICO SE TRIANGULARIZA, Y EL SP SUSTRAE DEL FLUJO CIRCULAR, REDUCIÉNDOLO ( ), LOS TIPOS DE IMPUESTOS QUE SON SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS PÚBLICOS Y COMO CONTRAPRESTACIÓN INYECTA AL FLUJO LOS GASTOS PÚBLICOS, QUE AÑADE A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

140

MODELO FLUJO CIRCULAR RENTA SECTOR PRIVADO:

Consumidores

CON SP

141

MODELO FLUJO CIRCULAR RENTA SECTOR PRIVADO: INGRESOS

GASTOS

o de PRODUCTOS

OFERTA

DEMANDA

(PRECIOS)

que compran

“Outputs” INGRESO PÚBLICO

© 1995 Corel Corp.

SECTOR PÚBLICO

Unidades de

Unidades de

CONSUMIDORES

GASTO PÚBLICO Las empresas contratan y demandan Factores o Inputs

Las personas ofrecen Recursos o Factores

MERCADO de RECURSOS o FACTORES PRODUCCIÓN:

Intereses rentas, beneficios

Trabajo, Capital, Tierra y Factor empresarial

o RENTAS 142

TEMA 1- FLUJOS CIRCULARES DE LA RENTA SOBERANÍA DE LOS CONSUMIDORES: ESTE FLUJO TEÓRICO NO ES SIMÉTRICO. EL PROTAGONISMO Y DINAMISMO DEL PROCESO RECAE EN MANOS DE LOS CONSUMIDORES Y EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS SE CONVIERTE EN UNA SENDA UNIDIRECCIONAL: DESDE LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

A LOS RECURSOS ESCASOS Y AL PAPEL PASIVO DE LAS EMPRESAS 143

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA SECTOR PRIVADO ES: a).- El nivel de producción vendido a partir del cual la empresa obtiene beneficios b).- El flujo de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros factores productivos, y flujos de pago de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios c).- La relación de los beneficios obtenidos por la empresa d).- La relación entre la producción y la cantidad de factores 144

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA SECTOR PRIVADO con SECTOR PÚBLICO ES: a).- La relación de los beneficios obtenidos por la empresa y el Estado. b).- El flujo de ingresos de las empresas a las familias a cambio de bienes y servicios y flujos de pago de las familias a las empresas a cambio de factores de producción. c).- El Sector Público detrae del flujo, reduciéndolo, los impuestos que son su principal fuente de ingresos, como contraprestación inyecta el Gasto Público. d).- El Sector Público aporta al flujo, aumentándolo, los impuestos que constituyen su principal fuente de ingresos como contraprestación detrae el Gasto Público del Tesoro. 145

TEMA 1- LA ELECCIÓN: ¿CÓMO ELEGIR?: ¿ES LA DESCRIPCIÓN ANTERIOR UNA REPRESENTACIÓN ADECUADA, DE HECHOS DEL MUNDO MODERNO?,… ¿FUNCIONA ASÍ EL MUNDO ECONÓMICO MODERNO REAL?:

RESPUESTA: NO. MUCHAS VECES; FUNCIONA CASI A LA INVERSA. HOY EL DINAMISMO LO DETENTA LAS EMPRESAS. HAY CIERTA INTERACCIÓN CON LOS DEMANDANTES, PERO SON PASIVOS. LAS EMPRESAS -VÍA PUBLICIDAD MACHACONA- , INFLUYEN EN QUÉ Y CUÁNTO SE DEMANDA; Y SE CREAN CONTINUAMENTE NECESIDADES QUE REALMENTE NO LO SON. SON LAS EMPRESAS LAS QUE DECIDEN EN GRAN MEDIDA QUÉ, CUÁNTO, Y CÓMO PRODUCIR, Y CONTROLAN O INFLUYEN EN PARA QUIÉN PRODUCIR. 146

TEMA 1- LA ELECCIÓN: ¿CÓMO ELEGIR?: NATURALMENTE EL FLUJO DE LA RENTA SON DESCRIPCIONES QUE NO REFLEJAN LAS COMPLEJIDADES E INTERRELACIONES DEL MUNDO ECONÓMICO MODERNO. PERO ESBOZAREMOS UN PLANTEAMIENTO BÁSICO QUE APARECERÁN EN LOS CAPÍTULOS SIGUIENTES. SEGUIREMOS EL ENFOQUE TRADICIONAL DE SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR.

147

TEMA 1- MODELOS ECONÓMICOS Y TEORÍAS: ¿CÓMO TRATAN LOS ECONOMISTAS LOS PROBLEMAS DISCUTIDOS COMO OBJETO DE LA MICROECONOMÍA Y LOS QUE SE DERIVAN?.

DE DOS FORMAS BÁSICAS: A).- APLICANDO EL ENFOQUE HISTÓRICO INDUCTIVO (así lo hacía la Escuela Histórica; hoy no se considera un método adecuado).

B).- A TRAVÉS DE LA DEDUCCIÓN O MÉTODO

DEDUCTIVO. HACE UN SIGLO QUE EL NÚCLEO DE LA PROFESIÓN SE DECANTÓ POR EL MÉTODO DEDUCTIVO Y LA ELABORACIÓN DE MODELOS TEÓRICO DEDUCTIVOS. (de lo general a conclusiones específicas o particulares)

148

TEMA 1- DEFINIR LA ECONOMÍA: HABLAREMOS DE ECONOMÍA ECONÓMICA COMO SINÓNIMOS.

Y

DE

CIENCIA

A VECES NOS REFERIREMOS A LA ECONOMÍA DE UN PAÍS, REGIÓN, UNIDAD FAMILIAR O INDIVIDUO O A ENTIDADES SUPRANACIONALES COMO LA UNIÓN EUROPEA. NOS OCUPAREMOS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. 1º LA DEFINIREMOS Y TRATAREMOS DE ACLARAR PORQUE ES UNA CIENCIA. EN LOS EPÍGRAFES ANTERIORES HAY UNA DEFINICIÓN IMPLÍCITA DE ECONOMÍA COMO “LO QUE HACEN O DE LO QUE SE OCUPAN LOS ECONOMISTAS”.

149

TEMA 1- DEFINIR LA ECONOMÍA: LA ECONOMÍA ES UNA LISTA DE PROBLEMAS ECONÓMICOS, ENGLOBANDO LOS CONCEPTOS DE ESCASEZ RELATIVA Y POSIBILIDAD DE USOS ALTERNATIVOS EN UNA FRASE CORTA:

“LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS SUSCEPTIBLES DE USOS ALTERNATIVOS”.

Josep María Sánchez Blanco Tutor Introducción a la Microeconomía UNED Barcelona

150

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: La economía consiste en la asignación de recursos: a).- De todo tipo para satisfacer necesidades inmateriales y materiales. b).- Escasos susceptibles de usos alternativos. c).- Escasos de un único uso. d).- Ni escasos ni susceptibles de usos no alternativos.

151

TEMA 1-¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA?:

¿?

152

TEMA 1-¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA?:

PORQUE, PARA ALCANZAR SUS RESULTADOS Y CONCLUSIONES, UTILIZA EL:

MÉTODO CIENTÍFICO

153

¿CÚAL ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?:  EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA UTILIZADO EN ECONOMÍA CONSTA DE CINCO PASOS:

154

1º PASO: OBSERVACIÓN  IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y DEFINIR LAS VARIABLES RELEVANTES.

155

¿QUÉ ES UNA VARIABLE?:  ES UNA MEDIDA COMO EL PRECIO O CANTIDAD QUE PUEDE TOMAR DIFERENTES VALORES.

156

2º PASO: LOS SUPUESTOS  ESPECIFICAR LOS SUPUESTOS.  SUPOSICIÓN DE LA VARIABLE CLAVE Y LAS DEMÁS QUEDAN CONSTANTES (CETERIS

PARIBUS).

 SUPUESTO DE COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LOS AGENTES.

157

3º PASO: LAS HIPÓTESIS  FORMULAR LAS HIPÓTESIS.

158

¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?:  ES UN ENUNCIADO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES CLAVES.  LAS HIPÓTESIS QUE PLANTEAN LOS ECONOMISTAS SE TRADUCEN EN LEYES Y TEORÍAS QUE SE REPRESENTAN MEDIANTE MODELOS.  UN MODELO, POR TANTO, NO ES MÁS QUE LA REPRESENTACIÓN DE UNA TEORÍA DERIVADA DE UNA HIPÓTESIS. 159

4º PASO: CONSTRUCCIÓN TEORÍA  DESCRIBIR CON MODELOS ECONÓMICOS, LAS TEORÍAS, LAS LEYES ECONÓMICAS, CON LÓGICA DEDUCTIVA, ETC….

160

5º PASO: LA COMPROBACIÓN  COMPROBAR Y CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS CON LOS HECHOS.

161

¿Y EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?: 1º LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL (SE OCUPA DE LOS PROBLEMAS DE LOS HOMBRES VIVIENDO EN SOCIEDADES ORGANIZADAS). COMO CIENCIA ES SIMILAR A OTRAS CIENCIAS COMO LA FÍSICA O LA BIOLOGÍA. ELLAS UTILIZAN UN MÉTODO QUE CONTRUYE MODELOS TEÓRICOS BASADOS EN SUPUESTOS E HIPÓTESIS, Y CON LÓGICA PURA O FORMAL MATEMÁTICA, SE DEDUCEN IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y EXPLICACIONES DEL PASADO Y DEL PRESENTE O PREDICCIONES DE LO QUE SUCEDERÁ EN EL FUTURO.

162

¿Y EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?: EN 2º LUGAR LO QUE DIFERENCIA A LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE LOS QUE NO LO SON, ES QUE LAS PROPOSICIONES, EXPLICACIONES O CONCLUSIONES, PUEDEN SER CONFRONTADOS CON LOS HECHOS DEL MUNDO REAL (GENERALMENTE MEDIANTE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS) Y/O SE REFIEREN A SITUACIONES FALSABLES EN ALGÚN SENTIDO, INCLUIDO EL TEÓRICO.

163

PROPOSICIONES EN ECONOMÍA:  SON INTENTOS DE EXPLICAR COMO DEBERÍA FUNCIONAR LA ECONOMÍA, LA CIENCIA ECONÓMICA DISTINGUE ENTRE : - PROPOSICIONES POSITIVAS Y - PROPOSICIONES NORMATIVAS

164

TEMA 1- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA, UTILIZA DOS TIPOS DE PROPOSICIONES: A).- PROPOSICIONES POSITIVAS. CARACTERIZADAS POR REFERIRSE A LO QUE ES, A LO QUE PUEDE SER CONTRASTADO, MEDIDO O REFERIDO A LA REALIDAD.

Nº DE TRABAJADORES DESEMPLEADOS O PARADOS EN ESPAÑA EN SEPTIEMBRE DE 1.995 ES DE 3.500.000”. ESTA PROPOSICIÓN ES POCO EJEMPLO

LA

PROPOSICIÓN

“EL

DISCUTIBLE; O ES O NO LO ES, PARA COMPROBARLO BASTA MIRAR LAS ESTADÍSTICAS EXISTENTES PUBLICADAS EN EL INE.

165

TEMA 1- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: B).- PROPOSICIONES NORMATIVAS. RELATIVAS A LO QUE DEBERÍA SER; INCORPORAN JUICIOS DE VALOR, QUE A SU VEZ INCLUYEN, CREENCIAS, IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y SOCIALES, VISIONES DEL MUNDO Y OTRAS CONSIDERACIONES SIMILARES. NO SON CONTRASTABLES CON LOS HECHOS. EJEMPLO “LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN ESPAÑA EN EL AÑO 2006 FUE INJUSTA Y DEBERÍA CAMBIARSE”. EL TÉRMINO INJUSTA ES DISCUTIBLE, OPINABLE Y SUBJETIVO.

166

TEMA 1- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: LA ECONOMÍA TRATA AMBOS TIPOS DE PROPOSICIONES, TAN SÓLO LAS 1AS TIENEN CARÁCTER ESTRICTAMENTE CIENTÍFICO (POSITIVO), Y LAS 2AS NO SON NI DE ECONOMÍA (POSITIVA) NI CIENTÍFICAS; SON LAS PROPOSICIONES NORMATIVAS QUE INCLUYEN JUICIOS DE VALOR, CREENCIAS, ELEMENTOS IDEOLÓGICOS, ETC. Y CONSTITUYEN UNA PARTE DE LA ECONOMÍA: LA ECONOMÍA NO POSITIVA.

>>> 167

168

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:

169

La Microeconomía se centra en el estudio de: a).- El comportamiento de todos los agentes económicos individuales b).- Solo la maximización del beneficio por parte de las empresas c).- Solo la maximización de la utilidad de los consumidores d).- Solo la minimización del coste de las empresas y consumidores La Macroeconomía se centra en el estudio a).- De los patrones de comportamiento de los mercados, empresas y consumidores. b).- Del beneficio por parte de las empresas y trabajadores. c).- Solo de la maximización de la utilidad de los consumidores d).- Del comportamiento agregado de la economía a través del PIB, el Ahorro, la Inversión.

TEMA 1.- EL MODELO TEÓRICO:

¿QUÉ ES?

¿? 170

TEMA 1- ¿PARA QUÉ SE CONSTRUYE UN MODELO TEÓRICO?: PARA EXPLICAR LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS NECESITAMOS UN MODELO ECONÓMICO EN QUE BASAR EL ANÁLISIS.

171

TEMA 1.- ¿QUÉ ES UN MODELO TEÓRICO?:

UN MODELO ES UNA REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA DE LA REALIDAD (CON HIPOTÉTICAS SITUACIONES REALES) PARA COMPRENDERLA MEJOR: - EJEMPLOS>> UN TEÓRICO ECONÓMICO y UN FOTÓGRAFO PROFESIONAL……

172

UN MAPA A ESCALA 1:1 ¿NOS SIRVE COMO MODELO?.

173

¿UN MAPA A ESCALA 1:1 NOS SIRVE?. NO ME SIRVE PORQUE SERÍA LA PROPIA REALIDAD, NO PODEMOS DIBUJAR UN MAPA A ESCALA 1:1. DEBEMOS ADOPTAR UN MODELO MUY SENCILLO QUE DESCRIBA LA SITUACIÓN ECONÓMICA QUE QUEREMOS ANALIZAR.

174

TEMA 1.- ¿QUÉ ES UN MODELO TEÓRICO?: UN MODELO ECONÓMICO ENSEÑA AL ESTUDIANTE A PENSAR COMO ECONOMISTA PARA ANALIZAR LAS SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA Y EL MUNDO QUE LE RODEA.

175

¿CÓMO SE ELABORA UN MODELO TEÓRICO?: LA ECONOMÍA SE BASA EN MODELOS o VERSIONES SIMPLIFICADAS DE LA REALIDAD Y, PARA ELLO, USA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS, GRÁFICOS, ETC. TEMA 1.-

176

TEMA 1- MODELOS ECONÓMICOS Y TEORÍAS: COMPONENTES DE LOS MODELOS Y DEPURACIÓN DE LAS TEORÍAS: HEMOS AFIRMADO QUE LA CIENCIA ECONÓMICA CONSTRUYE MODELOS Y TEORÍAS. EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO CIENTÍFICO TÍPICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA SE PUEDE DESCRIBIR MEDIANTE POR EJEMPLO EL FLUJO DE RENTA. LAS EXPLICACIONES Y PREDICCIONES SE ENFRENTAN CON LA REALIDAD A TRAVÉS DE UN PROCESO ESTADÍSTICO ECONOMÉTRICO, OTRAS VECES MEDIANTE UNA CONSIDERACIÓN DEL PASADO HISTÓRICO, Y SE DEPURAN DEL MODO SIGUIENTE:

177

CONSTRUIR MODELOS ECONÓMICOS y TEORÍAS CON MÉTODO CIENTÍFICO:

SUPUESTOS

VUELTA A LOS SUPUESTOS Y SU CORRECCIÓN

PROCESO DEDUCCIÓN LÓGICA Explicaciones Implicaciones Predicciones

SI REFUTADA

Confrontación con los hechos SI VALIDADA

178

(provisional)

TEMA 1- MODELOS ECONÓMICOS Y TEORÍAS: EXPLICACIONES Y PREDICCIONES:

A).- SI LAS IMPLICACIONES SON VALIDADAS Y ACEPTADAS Y SE CORRESPONDEN CON LA REALIDAD, SE ENTENDERÁ QUE SON ACEPTADAS PROVISIONALMENTE COMO VÁLIDAS. B).- SI QUEDAN REFUTADAS, ASIMÉTRICAMENTE, DEBERÁ VOLVERSE A CONSIDERAR LOS SUPUESTOS, PUES EL PROCESO DE DEDUCCIÓN LÓGICA ESTA BIEN ELABORADO. (si al principio hay errores, en las comunidades científicas, con numerosos participantes y mucha comunicación, los errores son detectados y corregidos).

LA CLAVE DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DEPURACIÓN DE LOS MODELOS Y TEORÍAS ESTRIBA EN LOS SUPUESTOS. (J.M.Keynes (1936) lo señaló con claridad).

>>>

179

TEMA 1- MODELOS ECONÓMICOS Y TEORÍAS: Y UNA CUESTIÓN EN TORNO A LOS SUPUESTOS TIENEN CIERTO INTERÉS POR QUE HA OCUPADO BASTANTE TIEMPO DE LOS ECONOMISTAS: EL REALISMO O IRREALISMO DE LOS SUPUESTOS, SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRUPOS: 1).- UNOS, LOS QUE SIGUIENDO A MILTON FRIEDMAN, MANTIENEN QUE NO ES TAN IMPORTANTE EL REALISMO DE LOS SUPUESTOS SINO LA VALIDEZ DE LAS IMPLICACIONES Y PREDICCIONES DE LOS MODELOS CONSTRUIDOS. 2).- OTROS MANTIENEN QUE DIFÍCILMENTE SE PODRÁ LLEGAR A CONCLUSIONES RELEVANTES A PARTIR DE SUPUESTOS FALSOS O IRREALES.

180

TEMA 1- MODELOS ECONÓMICOS Y TEORÍAS: MODELO Y TEORÍA A VECES SE UTILIZAN COMO SINÓNIMOS: UNA TEORÍA SERÍA UN CONJUNTO ARTICULADO Y COHERENTE DE MODELOS, QUE UTILIZA LAS MISMAS PREMISAS BÁSICAS Y UNA MISMA VISIÓN DEL MUNDO.

EJEMPLOS: LA TEORÍA NEOCLÁSICA, LAS TEORÍAS DEL EXCEDENTE, LA TEORÍA DE DAVID RICARDO, ETC.

181

LOS ECONOMISTAS SIEMPRE DISCREPAN:

“LOS ECONOMISTAS ESTAMOS DE ACUERDO EN UN 98% DE LOS CASOS , PERO SIEMPRE ESTAMOS HABLANDO DEL 2% RESTANTE” .



Milton FRIEDMAN (1912-2006)

182

LOS ECONOMISTAS DISCREPAN: 1º) POR NO ESTAR DE ACUERDO Y DISCREPAR SOBRE LAS SIMPLIFICACIONES RELATIVAS DE UN MODELO CONCRETO. Y 2º) PORQUE SUS JUICIOS DE VALORES SON SUBJETIVOS.

183

TEMA 1- CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS DE LA NATURALEZA:

LA CIENCIA ECONÓMICA, ES UNA CIENCIA; EXPLICA EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS, INDIVIDUALMENTE Y EN GRUPOS SOCIALES. LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS, CON ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS, ES IDÉNTICO, AL UTILIZADO POR OTRAS CIENCIAS, COMO LA FÍSICA. EXISTEN DIFERENCIAS DE LOS OBJETOS TRATADOS POR LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA QUE TIENEN PERMANENCIA Y REGULARIDAD DE COMPORTAMIENTO DE LA QUE CARECEN LAS CC ECONÓMICAS; POR EJEMPLO, EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS, DIFERENTES

AL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES. OTRO RASGO DE LAS CIENCIAS, CONSISTE EN LA POSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EXPERIMENTOS EN EL LABORATORIO, VEDADO A LA ECONOMÍA. 184

TEMA 1- CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS DE LA NATURALEZA:

LAS DIFICULTADES DE LA CIENCIA ECONÓMICA, CONSTITUYEN UNO DE SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS: EL DESAFIO DE LOGRAR LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS, CON LA NECESIDAD, POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE ACTUAR SOBRE LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS DE FENÓMENOS ECONÓMICOS COMPLEJOS DIFÍCILES DE ENTENDER.

185

TEMA 1- CONCEPTOS PREVIOS: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA -Y OTRAS DE LA UE- SON UNA ECONOMÍA DE MERCADO MIXTA, CON PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (CAPITAL PRODUCTIVO), CON ALGUNA PROPIEDAD PÚBLICA Y CON CIERTA INTERVENCIÓN REGULADORA DEL ESTADO (EN ADELANTE GOBIERNO).

186

TEMA 1- AGENTES ECONÓMICOS (AAEE): AAEE: SON LOS PROTAGONISTAS PRINCIPALES PARA LA TEORÍA QUE DESARROLLAMOS: A).- LOS CONSUMIDORES SON LA DEMANDA EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS FINALES (DIRECTAMENTE CONSUMIBLES) Y LA OFERTA EN LOS MERCADOS DE FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, DEL TÍPICO FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ESBOZADO ANTES. ES UN PAPEL DUAL, SU TAREA ES ENCONTRAR UN PLAN DE ACCIÓN QUE HAGA COMPATIBLES SU DESEOS, MAXIMIZAR SU BIENESTAR INDIVIDUAL, CON LAS RESTRICCIONES QUE LES AFECTAN: SUS DISPONIBILIDADES DE RENTA, RIQUEZA Y SU GASTO NO NECESARIAMENTE SON INDIVIDUOS, PUEDEN SER FAMILIAS DENOMINADAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS O UNIDADES DE CONSUMO. 187

TEMA 1- AGENTES ECONÓMICOS (AAEE): B).- A LAS EMPRESAS, LOS PRODUCTORES Y OFERTANTES, ORGANIZAN LA PRODUCCIÓN, Y TENSIONAN LOS RECURSOS ESCASOS; SON LA OFERTA EN LOS MERCADOS DE B y S FINALES, Y TAMBIÉN SON LA DEMANDA EN LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS; SUS OBJETIVOS SON MÚLTIPLES, TRATAN DE MAXIMIZAR BENEFICIOS, INGRESOS, VENTAS, CRECIMIENTO DE LA EMPRESA, POSICIÓN EN EL MERCADO, ETC.

188

TEMA 1- AGENTES ECONÓMICOS (AAEE): LAS DOS CATEGORÍAS FORMAN EL SECTOR PRIVADO DE UNA ECONOMÍA Y LE CORRESPONDE EL DINAMISMO PRINCIPAL DE LA ACTUACIÓN ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA CAPITALISTA, CON EL CONCURSO, MARCO Y REGULACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. C).- EL SECTOR PÚBLICO SON LAS AAPP (INCLUÍDAS LAS EMPRESAS PÚBLICAS) A DIVERSOS NIVELES DE GOBIERNO: LOCALES (AYUNTAMIENTOS), REGIONALES O AUTONÓMICOS, NACIONALES E INCLUSO SUPRANACIONALES. AQUÍ LOS ENGLOBAMOS EN UN CONCEPTO AGREGADO COMO SECTOR PÚBLICO (maneja un

40 % del valor la producción total en mayoría de países occidentales (vía impuestos)). 189

TEMA 1- AGENTES ECONÓMICOS (AAEE): LOS OBJETIVOS DEL SP SON MÁS DIFUSOS QUE LOS DE LOS ANTERIORES TIPOS DE AAEE, TRATAN DE OBTENER EL MÁXIMO BIENESTAR DE SUS ADMINISTRADOS.

EXISTEN INTERRELACIONES ENTRE LOS TRES AGENTES ECONÓMICOS, Y ESTA ES UNA CLASIFICACIÓN PURAMENTE INTRODUCTORIA.

190

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: El hecho de que los recursos sean limitados pero los deseos ilimitados, genera: a).- Eficiencia. b).- Eficacia. c).- Rentabilidad y competencia. d).- Escasez. ¿Cuáles son los agentes económicos que estudia la Microeconomía? a).- Economías domésticas y empresas. b).- El Capital. c).- Las economías domésticas, las empresas y el sector público. d).- La tierra y el trabajo.

191

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO:

MERCADO ES UN CONCEPTO AMBIGUO SI NO SE MATIZA. PROBABLEMENTE EXISTEN VARIOS CONCEPTOS DE MERCADO, Y EVENTUALMENTE UNA IDEA MÁS GENERAL QUE LOS ENGLOBA POR AGREGACIÓN.

192

TEMA 1.- EL MERCADO: 1ª NOTA: SE DEFINE EL MERCADO DE UN BIEN (O SERVICIO) COMO ÁREA DENTRO DEL CUAL INTERACCIONAN LOS DEMANDANTES Y LOS OFERENTES. EN LA TEORÍA PURA, EN ARAS A LA CLARIDAD SERÍA ADECUADO UN MAYOR Gº DE CONCRECIÓN. DESDE P.V. EMPÍRICO LA CUESTIÓN ES MÁS ABIERTA, POR EJEMPLO, SE DEFINE EL MERCADO DE FACTORES AGREGADOS (TIERRA, TRABAJO, CAPITAL) ÁREA DENTRO DEL CUAL EL FACTOR SE DESPLAZA ENTRE USOS ALTERNATIVOS Y DEPENDE DEL PERÍODO CONSIDERAD QUE FUERZA A EXPLICITAR EL TIEMPO EN EL ANÁLISIS, A DIFERENCIA DE LOS MODELOS GENERALES QUE SON ESTÁTICOS Y SE REFIEREN A UN SOLO MOMENTO DEL TIEMPO.

193

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO: 2ª NOTA).- A VECES SE UTILIZA EL CONCEPTO DE MERCADO COMO LUGAR CONCRETO: UNA BOLSA DE VALORES, UNA LONJA DE PESCADO, UNA SUBASTA DE ARTE, ETC… 3ª NOTA).- A VECES SE DEFINE EL MERCADO COMO, EL “CONJUNTO DE LOS ACTOS DE COMPRA Y VENTA DE UNA MERCANCÍA O SERVICIO EN UN PERÍODO DE TIEMPO”. 4ª NOTA).- SE LE HA LLEGADO A DEFINIR “COMO SI” FUERA UN ORDENADOR (LANCASTER 1972) QUE CENTRALIZA LAS INFORMACIONES DE DEMANDAS Y OFERTAS DE DEMANDANTES Y OFERENTES DEL MERCADO. ESTA APROXIMACIÓN ES, TAN SÓLO UNA METÁFORA CONCEPTUAL. 194

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO: 5ª NOTA).- CONVIENE DISTINGUIR ENTRE MERCADOS DE FUTUROS, EN LOS QUE SE CONTRATA HOY PARA ENTREGA FUTURA, Y LOS MERCADOS SPOT, QUE SON LOS USUALES, “A PRESENTES”, EN LOS QUE SE CONTRATAN E INTERCAMBIAN BIENES, SERVICIOS, O MERCANCÍAS, HOY PARA ENTREGAR HOY (O A DOS DÍAS VISTA).

195

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO: TODOS LOS MERCADOS PRESUPONEN UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES. PERO ¿ENTRE QUÉ DEMANDANTES Y QUÉ OFERENTES?. CUALQUIER COMPARACIÓN CON MERCADOS REALES, DE TODOS LOS DÍAS, PONE DE MANIFIESTO LA DIFICULTAD DE IDENTIFICAR Y CONTRASTAR DICHOS CONCEPTOS. MERCADOS, CON ESTAS CARACTERÍSTICAS: MERCADOS DE DIVISAS, DE VALORES, DE MATERIAS PRIMAS Y DE PRODUCTOS FIEROS. SON POCOS RESPECTO A LAS DECENAS DE MILLONES DE BIENES EN UNA ECONOMÍA MODERNA. LA IDEA MERCADO DIRECTO NO SE PUEDE APLICAR AL TOTAL DE BIENES OBJETO DEL INTERCAMBIO. 196

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO: NO ES REALISTA PENSAR QUE LOS DEMANDANTES ÚLTIMOS, LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS, ENTRAN EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PRODUCTORES ÚLTIMOS O EMPRESAS. PERO, ¿SI NO ES CON ELLOS, CON QUIÉN SE RELACIONAN?. ES SENSATO PENSAR EN UNA CADENA DEL SIGUIENTE TIPO: PRODUCTOR MAYORISTA minorista CONSUMIDOR

HEMOS IDO TAN LEJOS DE LA IDEA ORIGINAL DE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE DEMANDANTES Y PRODUCTORES, QUE LA INTERACCIÓN DIRECTA DE LAS DEMANDAS Y OFERTAS,….. PIERDE FUERZA. 197

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO: 6ª NOTA).- OTRA FORMA ESTABLE UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL: DESDE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA, LOS GRUPOS, LAS FAMILIAS Y LOS INDIVIDUOS, HAN INTERCAMBIADO EXCEDENTES ENTRE LO PRODUCIDO Y LAS NECESIDADES A REPONER. 1º POR TRUEQUE, MECANISMO QUE PERDURÓ CONSIDERABLEMENTE Y 2º A TRAVÉS DE ALGÚN TIPO DE OBJETO LLAMADO DINERO. A PARTIR DE LA EDAD MEDIA SE PRODUCIRÁ EL INTERCAMBIO EN FERIAS. CON LAS CIUDADES COMERCIALES (VENECIANA, HOLANDESA, LA HANSA BÁLTICA, ETC.) EL INTERCAMBIO SE EXTIENDE HASTA CONVERTIRSE EN MERCADO O COMERCIO INTERNACIONAL PRIMITIVO. 198

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO:

PERO, ¿ESTO ES EL MERCADO EN EL SENTIDO POR EL CUAL HOY SE LE CONOCE?:

199

TEMA 1.- CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE MERCADO:200 ¿ESTO ES EL MERCADO EN EL SENTIDO POR EL CUAL HOY SE LE CONOCE?:

NO

TEMA 1- PRECIOS NOMINALES Y RELATIVOS: EL CONCEPTO DE PRECIO ES RELATIVO. CUANDO SE HABLA DEL PRECIO DE UN BIEN O, SERVICIO O MERCANCÍA, ¿ES UN PRECIO EN TÉRMINOS DE QUÉ?. EN UNA ECONOMÍA MODERNA Y REAL, LOS PRECIOS DE LAS MERCANCÍAS, SE DENOMINAN EN TOS DE UNIDADES MONETARIO: €, LIBRAS ESTERLINAS, $, YENES, ETC.; Y ESTAS ENTRE SÍ O EN TOS DE CANTIDAD DE ORO, ETC. SE EXPRESAN EN TOS DE ALGO. A EFECTOS DE LA TEORÍA, EN UN MODELO EN EL QUE NO EXISTA DINERO EXPLÍCITO –COMO SIMPLIFICACIÓN, O POR OTRA CAUSA–, NO ES NECESARIO, ACUDIR AL DINERO. EN MUCHOS CAPÍTULOS HABLAREMOS DE CUESTIONES MICRO SIN ALUDIR AL DINERO. 201

TEMA 1- ECONOMÍA DE TRUEQUE: TRABAJAREMOS IMPLÍCITA O EXPLÍCITAMENTE CON UNA ECONOMÍA DE TRUEQUE EN LA QUE LOS PRECIOS SE EXPRESARÁN EN UNIDADES FÍSICAS DE UNAS MERCANCÍAS RESPECTO DE OTRAS. EN UNA ECONOMÍA CON 2 BIENES, SERVICIOS O MERCANCÍAS, COMO SIMPLIFICACIÓN, EXISTEN 2 PRECIOS MONETARIOS Y UN PRECIO RELATIVO, QUE TIENE DOS VERSIONES, EL DEL BIEN 1 EN TÉRMINOS DEL 2, O EL DEL 2 EN TÉRMINOS DEL 1, QUE ES SU INVERSO, Y TIENEN UN MISMO PRECIO. ESOS PRECIOS SON LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO FÍSICAS DE LAS MERCANCÍAS, EN UNA ECONOMÍA CONCEPTUAL DE TRUEQUE EN LA QUE NO EXISTE EL DINERO. 202

TEMA 1- PRECIOS NOMINALES Y RELATIVOS: SI 1 TABLETA CHOCOLATE (BIEN 2), SE INTERCAMBIA POR 2 PAQUETES CIGARRILLOS (BIEN 1), Y 1 TABLETA CHOCOLATE POR 1 TABLETA DE CHOCOLATE (NUMERARIO). PODEMOS

DECIR

QUE

EL

PRECIO

DE

1

PAQUETE

CIGARRILLOS ES ½ TABLETA CHOCOLATE, Y QUE EL PRECIO DE 1 TABLETA CHOCOLATE ES 1 TABLETA CHOCOLATE. SI LLAMAMOS pc y pch A LOS PRECIOS DE AMBOS SE CUMPLE:

1 pc = 1/2 pch = 0,5 pch ,, 1 pch = 1 pch Tomando, el chocolate como NUMERARIO, es decir, como bien físico –no dinero–, en términos del cuál se expresan “todos los demás”, se cumple:

pc = 0,5 y pch = 1 pch pch

203

TEMA 1- VARIOS SIGNIFICADOS DE EQUILIBRIO: UNAS NOTAS DEL CONCEPTO DE EQUILIBRIO UTILIZADA EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LOS PRECIOS Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS, QUE NOS VA A OCUPAR CASI EN EXCLUSIVA EN ESTE CURSO (no es la única alternativa, ni la mejor, pero sí la dominante.), CUANDO NOS REFIRAMOS A LOS EQUILIBRIOS DE LOS AAEE, CONSUMIDORES Y EMPRESAS DENTRO DE LOS MERCADOS. SE UTILIZARAN IMPLÍCITAMENTE, LAS DOS SIGUIENTES DEFINICIONES DE EQUILIBRIO:

1ª Situación EQUILIBRIO EN QUE LOS AAEE: CONSUMIDORES, EMPRESAS Y ACASO EL SP, AUNQUE ESTEN EN DESEQUILIBRIO NO TIENEN INCENTIVO A DESPLAZARSE DE DICHO EQUILIBRIO. 2ª Situación EQUILIBRIO CARACTERIZADA POR IGUALAR OF=Ddª EN UNO O VARIOS MERCADOS. 204

TEMA 1- VARIOS SIGNIFICADOS DE EQUILIBRIO: DEFINICIONES CONVENCIONALES PERO ENGAÑOSAS. POR EJEMPLO, CONVIENE ACLARAR, QUE LA 2ª DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO PUEDE NO SER UN EQUILIBRIO EN EL SENTIDO DE LA 1ª DEFINICIÓN; PUEDE OCURRIR QUE SE IGUALE LA OFERTA=DEMANDA DEL MERCADO EN SU CONJUNTO Y LOS AGENTES QUE ESTÁN DETRÁS NO ESTAR EN EQUILIBRIO, Y TIENEN INCENTIVOS PARA DESPLAZARSE DE DICHA SITUACIÓN Y NO LO HACEN COMO EN EL EQUILIBRIO DEL 1º SENTIDO.

205

TEMA 1- VARIOS SIGNIFICADOS DE EQUILIBRIO: BASTARÁ QUE LOS OBJETIVOS (UTILIDADES O BENEFICIOS) DIFIERAN DE LOS OTROS AGENTES, PARA QUE LA SITUACIÓN SEA DE DESEQUILIBRIO, AUNQUE SE VACÍE EL MERCADO Y SE IGUALE LA OFERTA A LA DEMANDA. EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO CAPITALISTA CON PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EN LA QUE EL OBJETIVO DE LAS EMPRESAS SEA LA MAXIMIZAR SUS OBJETIVOS (MÁXIMO BENEFICIO), LAS EMPRESAS SE MOVERÁN DE LOS SECTORES CON MENOR RENTABILIDAD A LOS QUE LA TENGAN MAYOR.

206

T 1- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Tomar un bien como NUMERARIO es: a).- Se toma como bien físico –no dinero–, en términos del cuál se expresan “todos los demás bienes”. b).- Se toma como bien monetario, en términos del cuál se expresan “todos los demás bienes”. c).- Se toma como precio monetario, en términos del cuál se expresan “todos los demás bienes”. d).- Ninguna respuesta es cierta.

207

TEMA 1- EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO: EL EQUILIBRIO QUE VAMOS A TRATAR, EN GENERAL, Y A LO LARGO DE LOS CAPÍTULOS, ES EL DEL 2º EQUILIBRIO, ES UN EQUILIBRIO EXCLUSIVAMENTE A corto plazo. UN EQUILIBRIO QUE IMPLICA LA IGUALACIÓN DE LAS OFERTAS Y DEMANDAS DE MERCADO:

Of =

da D

Eq

208

TEMA 1- EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO:

EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: LOS PRECIOS SE AJUSTAN HASTA QUE, LA CANTIDAD QUE DEMANDAN LOS INDIVIDUOS DE UN BIEN, SEA IGUAL A LA QUE SE OFRECE. EQUILIBRIO

Eq

209

TEMA 1- LA NATURALEZA DE LA EMPRESA: LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EL LADO DE LA OFERTA DE LOS MERCADOS Y DE LA ECONOMÍA EN LAS SOCIEDADES LA REALIZAN LAS EMPRESAS, LAS INDUSTRIAS Y LOS SECTORES EMPRESARIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS. PERO AL IGUAL QUE OCURRE CON LOS PRECIOS, EL MERCADO Y EL EQUILIBRIO, EL CONCEPTO DE EMPRESA NO ES OBVIO POR LO QUE CONVIENE PLANTEARLO.

210

TEMA 1- LA NATURALEZA DE LA EMPRESA: LA EMPRESA ES UN SISTEMA ALGO MÁS QUE LA SUMA AISLADA DE SUS PARTES COMPONENTES, CADA PARTE SE DEDICA A UNA TAREA DISTINTA QUE, COORDINADAS, PERSIGUEN UN FIN COMÚN, Y TIENEN UN SENTIDO COMO CONJUNTO.

211

TEMA 1- DEFINICIONES DE LA EMPRESA: EXISTEN DISTINTAS DEFINCIONES DE EMPRESA, SE TRATA DE DILUCIDAR: (1º) ¿POR QUÉ EXISTE LA EMPRESA?. (2º) ¿QUÉ ES LO QUE DA SENTIDO A LA INTEGRACIÓN DE PARTES EN UNA EMPRESA?. (3º) ¿CUÁL ES SU TAMAÑO ÓPTIMO?. (4º) ¿QUÉ ACTIVIDADES LA INTEGRAN?.

>>> 212

TEMA 1- DEFINICIÓN DE LA EMPRESA: LA EMPRESA SE CONCIBE A VECES COMO UNA CAJA NEGRA QUE PRODUCE B. y S. PARA SU VENTA. SUPONEMOS DISPONE DE UNA TECNOLOGÍA O CONOCIMIENTOS TÉCNICOS SOBRE CÓMO TRANSFORMAR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN QUE ADQUIERE (O ALQUILA) EN LOS MERCADOS DE FACTORES (TRABAJO, BIENES DE CAPITAL Y TIERRAS O RECURSOS NATURALES); EL PRECIO DE LOS FACTORES Y LA TECNOLOGÍA DETERMINA LOS COSTES DE PRODUCCIÓN, QUE CONDICIONAN EL PRECIO DEL PRODUCTO Y TAMBIÉN LA CANTIDAD LANZADA AL MERCADO EN UN CONTEXTO SOCIAL REGULADO. LA EMPRESA TIENE QUE OPERAR POR TANTO EN CADA MOMENTO EN DIVERSOS MERCADOS, UNOS EN LOS QUE COMPRA Y OTRO/S EN LOS QUE VENDE (SI PRODUCE 1 BIEN O SERVICIO O….MÁS DE 1). 213

TEMA 1LA EMPRESA INTERACCIONA CON LOS AAEE: DE ESTA FORMA LA UNIDAD PRODUCTIVA Y OFERENTE INTERACCIONA CON: - OTRAS EMPRESAS, - CON EL SECTOR PÚBLICO SUPRANACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. - CON LOS CONSUMIDORES QUE DEMANDAN SUS PRODUCTOS. LA EMPRESA FORMA PARTE DE UN SISTEMA MAYOR QUE LA EMPRESA MISMA. 214

TEMA 1- OBJETIVO TRADICIONAL DE LA EMPRESA:

LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS LA EMPRESA PARA MAXIMIZAR BENEFICIOS DEBE MARCAR CÓMO DEBE ACTUAR EN LOS ACTOS DE COMPRA, VENTA Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (INCLUIDA LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA MÁS RENTABLE).

215

TEMA 1- OBJETIVO TRADICIONAL DE LA EMPRESA: PUEDE HABER OTROS MUCHOS OBJETIVOS, PERO MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS ESTE ES EL MÁS IMPORTANTE PORQUE LAS EMPRESAS NECESITAN CRECER PARA SOBREVIVIR A LARGO PLAZO. (El beneficio es valor añadido, es decir, diferencia positiva entre

los ingresos por la venta de los productos y los costes por la compra o alquiler de los inputs, por lo que su logro significa eficiencia económica; y cuanto mayores que los competidores, significará más eficiencia relativa) Y LE FACILITA EXPLOTAR LAS ECONOMÍAS DE ESCALA (REDUCCIONES DE COSTES A MEDIDA QUE AUMENTA LA PRODUCCIÓN) Y ADQUIRIR CIERTO PODER EN EL MERCADO.

216

TEMA 1- EL ENTORNO INCONTROLADO DE LA EMPRESA: HAY VARIABLES DE LA EMPRESA QUE NO VIENEN DETERMINADAS EN LOS MERCADOS, NI DENTRO DE SÍ MISMA, Y NO PUEDE INCIDIR EN ELLOS:

ES EL ENTORNO INCONTROLADO UN EJEMPLO>> LA TECNOLOGÍA: LA EMPRESA OPTA POR ALGUNA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DISPONIBLE PERO NO PUEDE AUMENTARLA SIEMPRE (LAS EMPRESAS MUY GRANDES SÍ TRATAN DE CONTROLARLA CON INVERSIONES EN I+D). OTRO EJEMPLO>>> LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS DEL ENTORNO, Y QUE LA EMPRESA NO PUEDE DETERMINAR (aunque las afecta indirectamente): EL

ESTADO DEL CICLO ECONÓMICO, LOS TIPOS DE INTERÉS DEL MERCADO, LA INCERTIDUMBRE Y EL CLIMA POLÍTICO, LAS EXPECTATIVAS SOBRE DIVERSAS VARIABLES, ETC. 217

TEMA 1- ¿QUÉ ES EN REALIDAD UNA EMPRESA?: HACE USO DE UNOS CONOCIMIENTOS (TECNOLOGÍA) Y APLICA UNA TÉCNICA CONCRETA EN LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN QUE VENDE. PERO ¿QUÉ ES EXACTAMENTE Y CÓMO SE ORGANIZA LA EMPRESA? ¿QUÉ ACTIVIDADES ALCANZA?:

INCLUYE

Y

QUÉ

TAMAÑO

EN GENERAL, ES UNA UNIDAD PRODUCTIVA, UN INDIVIDUO PUEDE SER UNA EMPRESA (Ej: UN EMPRESARIO AUTÓNOMO), UTILIZA SUS PROPIAS HERRAMIENTAS PARA PRODUCIR Y TRABAJA POR CUENTA PROPIA. MÁS ESPECÍFICA ES LA DEFINICIÓN DE EMPRESA: ES UN GRUPO HUMANO CON UNA ORGANIZACIÓN Y UNOS DERECHOS DE PROPIEDAD ESPECÍFICOS.

218

TEMA 1- CONCEPCIÓN DE EMPRESARIO:

EL EMPRESARIO POSEE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Y SE VINCULA A LOS TRABAJADORES CON CONTRATOS, ADQUIERE TIEMPO DE TRABAJO A CAMBIO DE DINERO O ESPECIE. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y EL PRODUCTO DEL TRABAJO CORRESPONDE AL EMPRESARIO. SER DUEÑO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN LE DA DERECHO A ENAJENAR (VENDER, TRASPASAR, DONAR, ETC) LA ORGANIZACIÓN. LOS CONTRATOS CON TRABAJADORES, PROVEEDORES Y CLIENTES (SE VINCULAN A LA EMPRESA Y NO AL EMPRESARIO, LA ORGANIZACIÓN TIENE SU PROPIA PERSONALIDAD JURÍDICA). TIENE DERECHO A INCORPORAR O RESCINDIR A INDIVIDUOS U ORGANIZACIONES CON CONTRATOS (SEGÚN LEY), A INCORPORAR MÁS BIENES PARA LA PRODUCCIÓN (CAPITAL), O A DESINVERTIR. SEGÚN ESTA DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA NO SERÍA 219 EMPRESA, EN SENTIDO ESTRICTO.

T 1- ¿POR QUÉ ESTA DEFINICIÓN DE EMPRESA?: LA CAUSA DE QUE ESTA DEFINICIÓN DESCRIBA AJUSTADAMENTE LA EMPRESA POR EXCELENCIA TIENE UNA EXPLICACIÓN HISTÓRICA, RESPONDE A LO QUE EN UNA ÉPOCA FUE EL TIPO DE EMPRESA MÁS EXTENDIDO. LA EMPRESA CLÁSICA ES LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA QUE SE DERIVA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL MUNDO MODERNO.

220

TEMA 1- OTRA DEFINICIÓN DE EMPRESA: CABE PREGUNTARSE, COMO HIZO RONALD HARRY COASE (EN 1937) (inglés 1910-2013), ¿POR QUÉ NO SE ADOPTÓ OTRO TIPO DE ORGANIZACIÓN, TIPO COOPERATIVO O TIPO más AUTÓNOMO (CON TRABAJADORES QUE VENDEN EL PRODUCTO DE SU TRABAJO EN EL MERCADO)?.

221

TEMA 1- LA NATURALEZA DE LA EMPRESA: RESULTABA EXTRAÑO QUE LAS EMPRESAS FUERAN LA EXCEPCIÓN A LO QUE PARECÍA LA REGLA: UNA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA BASADA EN EL LIBRE MERCADO. PERO LA EMPRESA TIENE UN FUNCIONAMIENTO INTERNO JERARQUIZADO Y PLANIFICADO.

RONALD HARRY COASE DA UNA EXPLICACIÓN: FUE LA FORMA DE ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN PORQUE ERA EL MODO MÁS EFICIENTE DE HACERLO. EN LA EMPRESA PLANIFICAR ES MENOS COSTOSO, UNA ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA (Y A TRAVÉS DEL MERCADO) TIENE MUCHOS COSTES: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN (SOBRE PRECIOS, RIESGOS, ETC.); NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS; O INCERTIDUMBRES SOBRE EL FUTURO. EN LA EMPRESA CLÁSICA SE DISMINUYEN DICHOS PROBLEMAS. 222

Fin del TEMA 1