Micro Economia: Mercado Perfecto

MICRO ECONOMIA Mercado Perfecto Presentado por: Jacqueline Rodriguez Aragón. Profesor: Jorge poblete 2 DE JUNIO DE 201

Views 127 Downloads 7 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICRO ECONOMIA Mercado Perfecto

Presentado por: Jacqueline Rodriguez Aragón. Profesor: Jorge poblete

2 DE JUNIO DE 2019

MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tantos los vendedores como malos compradores son precios aceptables.

Se trata de un mercado en el que existen gran cantidad de productores de un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes.

Características del mercado de Competencia Perfecta Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. Las características específicas pueden incluir: Los compradores y vendedores son infinitos. Los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado. Cero barreras de entrada/salida. Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.

Perfecta movilidad de los factores. Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones combatientes del mercado. Perfecta información. Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores. Cero costos de transacción. Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción. Maximización de los beneficios. Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio. Homogeneización de productos. Las características del bien o servicio no varían entre los diferentes proveedores. Rendimientos constantes a escala. Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria. Cuando hay una competencia perfecta Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precio aceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes. Necesidad de que haya un producto homogéneo. Y poco diferenciable entre competidores. Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a la empresa que desee Para esto último, es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

En un entorno de competencia perfecta hablaríamos también de la ausencia de barreras de entrada o salida. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Cuáles son los supuestos más importantes 1. Atomización de mercado: existe un gran número de productores y compradores. Una única empresa no puede influir en las condiciones de oferta. 2. El comportamiento de loa empresa es homogéneo: predomina la racionalidad económica y ninguna entidad actúa de forma atípica. 3. Transparencia de mercado: Todas las empresas tienen a su disposición una información completa y rara vez facilitada por el mercado. 4. Uniformidad y homogeneidad del producto: los artículos ofrecidos por las empresas presentan las mismas características y son perfectamente sustituibles. 5. Independencia de los agentes económicos: Ausencia de restricciones o acuerdos que incidan en el comportamiento de los vendedores o compradores. 6. Libre movilidad de los factores de producción: La disponibilidad de los medios y recursos de producción es idéntica para todos los productores.