Mi Tarea 6 Criminalistica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Sthephanie Susana Pela Lora 15-0457 Mat

Views 82 Downloads 8 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Sthephanie Susana Pela Lora 15-0457 Materia: Criminalistica Facilitados: Marlenis Marrero

Santiago, República Dominicana

1-Realiza un informe de lectura sobre: -Indicio, evidencia y prueba.

1. Indicio Es el rastro, huella o señal de algo que aún no se conoce. 2. Evidencia Es todo aquello dejado por el autor de un delito, como huellas. 3. Prueba Es la actividad procesal encaminada la demostración de la existencia o no de un hecho, resulta del estudio del indicio cuando ha sido eficaz (evidencia). (tribunales)

Generalidades. Es el rastro, huella o señal de algo que aún no se conoce. 4. Origen.  Se produce respectivamente en la comisión de un hecho presuntamente delictuoso.  Del lugar de los hechos.  De la víctima.  De la persona que presume cometió el hecho. 5. Definición de indicios. Clasificación.    

Indicios determinantes. Se determinan por su naturaleza. Indicios no determinantes. Se determinan a través un análisis completo. Indicios asociativos. Están vinculados con el hecho que se investiga. Indicios no asociativos. No están vinculados con el hecho que se investiga, sino que son apreciados en el lugar del hecho. 6. Recolección de los Indicios. 





Las evidencias físicas o indicios asociativos se pueden encontrar en el lugar de los hechos, ya sea en posesión de la víctima, cercanas o distantes a ella, en su caso, en posesión del autor del hecho cuando este es detenido de inmediato en el propio sitio, en sus ambientes o en otros sitios de investigación. Una vez protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la colección de los indicios asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso de guantes y otros instrumentos, de acuerdo a lo que se vaya a levantar. El objetivo de realizar la colección de indicios es:



Por esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se realizara con la debida técnica, a fin de evitar tan lamentable consecuencias, y señalar algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de las evidencias físicas, que todo investigador debe tener siempre presente; estas reglas son:



Levantar todas evidencias físicas, siendo preferible pecar por exceso que por defecto. Manejarlas solo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarlas o contaminarlas. Evitar contaminarlas con los instrumentos que se utilizan para sus levantamientos los cuales deberán ser levantados meticulosamente antes y después del uso.

 

  

Levantarlas por separado, evitando mezclarlas. Marcarlas en aquellos sitios que no ameriten estudios ulteriores Embalarlas individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.

7. Levantamiento. 

Es una acción de orden y se realiza como principio necesario para no contaminar los diversos indicios. 8. Embalaje. 

Es la acción que se realiza con la finalidad de guardar intacto y proteger algún indicio, dentro de un recipiente protector. 9. Etiquetado.      

Esta acción es la operación final y se realiza con el fin de reservar el lugar de origen del indicio en cuestión. Los indicios se deben separar en todos los casos uno del otro y agregarle una etiqueta que mencione: Numero de acta o averiguaciones previas. Lugar de los hechos. Hora que ocurrió el hecho. Clases de indicios. Fecha y hora en la que el investigador lo descubrió.

10. Definición de evidencia. 

Es todo aquello dejado por el autor de un delito, es un signo aparente y probable de que existe una casa, a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación, el cual es percibido con los sentidos

Clasificación. Las evidencias pueden ser:  1ero.- mecánicas.  2do.- Físicas.  3ero.- químicas.  4to.- biológicas. La prueba. 

Prueba es un instrumento material o de razonamiento, o medio con el que se pretende mostrar o hacer patente la verdad o falsedad de una cosa o de un hecho.

Definición. 

De acuerdo a Jhon Thorton, la evidencia, es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico que puede asociarse a un criminal en la escena del delito.



Evidencia es sinónimo de certeza, en forma concreta es la prueba de un hecho. Es algo que muestra algo, es algo que nos indica y que posteriormente en lo procedimiento penal se transforma en una prueba.

La prueba pericial. 

De lo expuesto podemos deducir la definición de la prueba pericial, diciendo que es un dictamen de las personas versadas en una ciencia, en un arte, en un oficio con el objetivo de ilustrar a los tribunales sobre un hecho cuya existencia no puede ser demostrada ni apreciada sino por medio de conocimientos científicos o técnicos; o bien un medio de descubrir la verdad un hecho, y la forma especial de su demostración deducida de los fenómenos de él o de sus efectos.



Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

11. Naturaleza jurídica  

Las opiniones de los expertos dan una idea respecto de la naturaleza de la prueba pericial. Lo importante en la doctrina jurídica es que la pericia o el dictamen pericial, están considerados como medios de pruebas en los códigos

procedimentales, y de acuerdo con la estructura formal, fundamentación científica y metódica, credibilidad técnica, será utilizada o desechada como medio de prueba por los órganos persecutorios y jurisdiccional.

12. El Perito.  

El vocablo perito proviene del latín, peritus y significa, “sabio, experimentado, hábil”. El que poseyendo especiales conocimientos teóricos y prácticos, informa bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuento se relacionan con su especial saber o experiencia; perito es la persona versada en alguna ciencia o arte, que puede ilustrar al juez o al tribunal acerca de los diferentes aspectos de una relación concreta.

Sus funciones  Dentro de sus funciones es importante destacar también que el perito solo debe emitir su opinión con las conclusiones técnicas respectivas y no asumir funciones que por derecho corresponden al juez; el dictamen pericial solo es atendible por el juzgador mientras versa sobre la cuestión que lo motivo. 

Cabe afirmar que el perito es un técnico especializado que observa determinada metodología y tecnología en su carácter de experto, con objeto de aclarar científicamente la situación de los puntos específicos que son sometidos a su consideración.

13. Dictamen pericial. 

El vocablo dictamen proviene del latín dictamen, y significa “opinión, juicio, parecer” Significa una opinión o juicio sobre una cosa.



El termino pericial, “es un adjetivo calificativo que califica, al documento o expresión verbal referente a una opinión sobre una cosa, acontecimiento o persona.

14. La Importancia del Dictamen Pericial.  Un dictamen pericial permite llevar a conocimiento del Juez datos de hecho que pueden ser aprehendidos sólo o, cuando menos, de modo preponderante, por quien esté versado o formado en una determinada rama del saber, sea científica, artística, técnica, o en una concreta práctica. 15. -Criminalística de campo. 

La criminalística de campo fundamentalmente asiste al lugar de los hechos y otros sitios relacionados con ilícitos, con objeto de efectuar las investigaciones con la aplicación de métodos y técnicas, captar las

informaciones indiciarias, identificarlas, seleccionarlas y científicamente mediante los métodos inductivos y deductivos.

estudiar



La criminalística de campo es la suministradora y alimentadora de evidencias físicas identificadoras y reconstructoras que se localizan en los escenarios de los hechos y en los ambientes relacionados con la comisión de los ilícitos.



Se ejecuta en el lugar donde se encuentra cualquier elemento que lleve a pensar que se produjeron hechos delictuoso (por ejemplo, un cadáver).



Está ligada directamente a una minuciosa y sistemática inspección del lugar de los hechos o al cadáver, la cual nos permite crear una hipótesis delictiva basada en el principio de la objetividad y observación, desarrollada directamente por el técnico integral de la escena de los hechos o criminalista.

16. -La Investigación. 

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y digna de fe y crédito, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.



Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.

Pasos a seguir 

Al perito o criminalista que le corresponda asistir al lugar, deberá verificar los siguientes al llegar:



Anotar la hora de arribo.



Estado de tiempo y condiciones del lugar.



Localización del lugar, a si como orientación y dimensiones.



Verificara visual y verbalmente si ha sido conservado el lugar después de descubierto el hecho, o si alguien toco o movió algo.



Establecerá o recomendara aplicar las reglas de aplicación al escenario en exteriores e interiores.



El criminalista, una vez abocado a la investigación en lugares abiertos o cerrados, conjuntamente con el médico forense, ministerio público y policía jurídica, procederá aplicar los siguientes pasos metódicos.



Protección del lugar de los hechos.



Observación del lugar.



Fijación del lugar.



Colección de indicios.



Suministro de indicios al laboratorio.

17. El Proceso de investigación 

El proceso de investigación, se puede decir que son unas series de etapas dentro de una investigación, por ende La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo.



Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.



Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas.



Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente.



La práctica nos enseña que investigar es una tarea casi "artesanal" (4) en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación.



El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un trabajo continuo, de idas y venidas.